Sie sind auf Seite 1von 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Instituto Universitario de Tecnología Readic Unir

Cabimas – Zulia

El Alfabeto Dactilológico

Integrantes

Ana Moronta C.I: 22.137.058

Mónica Velásquez C.I: 15.142.768

Yoximar Gotopo C.I: 21.045.485


Desarrollo

El Alfabeto Dactilológico

Es un sistema de representación, oral simbólica, ya icónica, de las


letras de los alfabetos de las lenguas orales-escritas por medio de las
manos.

En general, es error común equiparar el alfabeto manual a las


lenguas de señas cuando, en realidad, es la notación quinésica (espacio-
gesto-visual), por medio de las manos, de las letras de las lenguas orales,
o mejor dicho de sus gramma (caracteres) escritos.

Propuesta en torno al alfabeto dactilológico especialmente dirigida


a personas con discapacidad auditiva, pero también accesible a alumnos
y profesores interesados en conocer el alfabeto de los sordomudos. Las
ilustraciones facilitan el aprendizaje y propician la adquisición visual de la
información, característica de este tipo de comunicación. Presenta el
alfabeto mediante ilustraciones de los gestos e invita al usuario a practicar
con ejercicios de identificación de letras o construcción de palabras
sencillas.

La dactilología es, según la clasificación de E. Buyssens (1978:


38), una semía sustitutiva de segundo grado ya que recodifica la escritura,
que es, a su vez, semía sustitutiva de primer grado con respecto a la
lengua oral.

Los casos en que el sordo utiliza el alfabeto manual son los siguientes:

a) En la designación de algunos conceptos nuevos, que en una primera


fase, no cuentan con un signo convenido. Muchos de los signos creados a
partir de la dactilología son sustituidos por otros más convencionales;
otros se pierden cuando el concepto deja de tener actualidad y no es
funcional en el sistema social de los sordos.
b) Para precisar algunos significados en sus relaciones con los oyentes,
sobre todo, cuando se trata de expresar antropónimos y topónimos en la
comunicación con oyentes, ya que entre los sordos los nombres de
personas y los nombres de lugares se expresan con signos propios de su
lenguaje.

Por tanto, el alfabeto gestual es, sobre todo, un recurso en la


comunicación entre sordos y oyentes, en la que, por otra parte, se
observa la constante actividad de extracodificación que realiza el sordo.
Normalmente, le basta percibir las dos o tres primeras letras para captar
lo que el emisor desean comunicarle.

Diseño del Alfabeto Dactilológico

Por su conformación se calcifica en dos tipos:

Bimanual, donde se representan


convencionalmente los caracteres en las
distintas falanges y coyunturas de la mano
pasiva (generalmente la izquierda, la derecha
los zurdos), usándose el índice de la otra
mano (dominante) como puntero señalador.
Es utilizado actualmente por los sordos del Reino Unido y de algunos
otros países de la Commonwealth -Australia, África del Sur, Nueva
Zelanda, algunas zonas del Canadá...-, cuyo origen es muy antiguo, pues
ya se usaba por los monjes de Irlanda en el siglo VII para señar los
caracteres de los alfabetos ogámico y latino.

Unimanual, en el que la mano dominante (generalmente la derecha)


representa gráficamente las letras impresas en minúsculas del alfabeto
latino. Tiene su origen en España, probablemente en las comunidades de
judíos conversos y en los inicios del siglo XVI (Gascón y Storch de Gracia,
2004), por lo que ha sido conocido internacionalmente como alfabeto
manual español y, más modernamente, como alfabeto manual
internacional.

Expresión, gesticulación

Hay muchas formas en que los humanos y los animales gesticulan


para querer decir algo o expresar un estado. La gesticulación es un
estado de expresión visual que a veces se refuerza con sonidos
trasformados en palabras o expresiones guturales. La gesticulación no
solo se hace utilizando los músculos del rostro, también se gesticula con
todo el resto del cuerpo. En la gesticulación suele utilizarse también
elementos externos para reafirmar la expresión.

Por ejemplo:
En la aviación el guía de playa gesticula sus brazos porque en las
manos tiene una varilla con un circulo de chapa o plástico que según los
movimientos y los giros le dirán al conductor del avión como tiene que
dirigirse. En las carreras de autos o motos el banderillero agita
desenfrenadamente una bandera indicando el final y a su ganador.

La Expresión corporal puede definirse como la disciplina cuyo objeto es


la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la
que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento como instrumentos básicos.

 Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo


caso ésta, no concebida como modelo al que deben llegar los
alumnos. A veces se utilizan determinadas técnicas pero como
medio no como fin.

 Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno


del grupo sin pretensiones escénicas.

 El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante,


desapareciendo la "obsesión" por el resultado final que aquí
adquiere un segundo plano.
 El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de
habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del
bagaje motor del alumno.

 Las respuestas toman carácter convergente ya que el alumno


busca sus propias adaptaciones.

Profundizando algo más en la definición dada de Expresión Corporal


diremos que se trata de la Actividad Corporal que estudia las formas
organizadas de la expresividad corporal, entendiendo el cuerpo como un
conjunto de lo psicomotor, afectivo-relacional y cognitivo, cuyo ámbito
disciplinar está en periodo de delimitación; se caracteriza por la ausencia
de modelos cerrados de respuesta y por el uso de métodos no directivos
sino favorecedores de lacreatividad e imaginación, cuyas tareas
pretenden la manifestación o exteriorización de sentimientos, sensaciones
e ideas, la comunicación de los mismos y del desarrollo del sentido
estético del movimiento.

Los objetivos que pretenden son la búsqueda del bienestar con el


propio cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de
significados corporales; como actividad tiene en sí misma significado y
aplicación pero puede ser además un escalón básico para acceder a otras
manifestaciones corpóreo-expresivas más tecnificadas.

La Expresión Corporal tiene una doble finalidad: por un lado sirve


como base de aprendizajes específicos y por otro, fundamentalmente
tiene un valoren sí misma ya que colabora en el desarrollo del bagaje
experimental del niño.
Señas Básicas

Lengua de Señas Venezolana

A continuación se incluye la descripción gráfica de cada una de las


letras del Alfabeto Dactilológico Universal:

A: Cerrar los cuatro dedos en forma de puño y mantener el pulgar recto,


apoyado contra el lateral del dedo índice doblado.

Apoyar la letra de frente sobre la palma del sordociego (con nuestra


palma orientada hacia la suya), de forma que la zona del puño que incluye
la 1ª y 2ª falange, las uñas y parte inferior de nuestra palma contacte con
la mano del sordociego.

B: Con la mano abierta y estirada, juntar los cuatro dedos. Doblar el


pulgar recto sobre la palma de la mano.

Apoyar la letra en la palma del sordociego con las dos palmas


enfrentadas. El pulgar debe tocar la palma para que sea captado
táctilmente.

C: Manteniendo los cuatro dedos pegados y el pulgar separado, doblarlos


todos como si fuera a cogerse un vaso.

Apoyar la letra de frente sobre la palma del sordociego, con las dos
palmas enfrentadas, quedando la punta de los 4 dedos en la parte
superior de la palma y la punta del pulgar abajo.

CH: Mano abierta y estirada y los dedos separados. Cerrar el meñique y


anular.

Apoyar el índice y el corazón (con la palma hacia abajo) sobre el ángulo


inferior izquierdo de la palma del sordociego y deslizarlos por la palma
trazando una línea diagonal hacia el ángulo superior derecho.

D: Con la mano abierta y estirada, doblar el pulgar y el corazón, de forma


que el pulgar retenga al corazón.

Soltar el dedo corazón, que golpea suavemente la palma del sordociego


(como sacudiendo una miguita de pan).

E: Con la mano abierta y estirada, pegar los 4 dedos y doblarlos por la


segunda articulación. Dejar el pulgar extendido y separado hacia la
izquierda.
Apoyar la parte de los dedos que está doblada en la parte superior de la
palma del sordociego y el resto de nuestra palma apoyarla sobre la suya.

F: Con la mano abierta, estirada y los dedos pegados, doblar el índice,


tratando de tocar la palma. El pulgar estirado se apoyar en el lateral del
índice.

Apoyar la letra sobre la palma del sordociego de frente, de forma que


todos los dedos tocan la palma.

G: La mano cerrada en forma de puño, sólo queda estirado el dedo


índice. El pulgar se apoya sobre los dedos cerrados.

La parte media del índice estirado se coloca en el ángulo que forma la


unión del dedo pulgar e índice del sordociego.

H: Mano abierta y estirada y los dedos separados. Cerrar el meñique y


anular.

Con la yema del pulgar, trazar una línea horizontal de izquierda a derecha
en el centro de la palma del sordociego.

I: Con la mano cerrada en forma de puño, dejar el meñique estirado.

Apoyar la punta del meñique en el centro de la palma de la persona


sordociega.

J: La misma configuración que en la letra anterior (“i”).

Con la punta del dedo meñique, dibujar una “J” sobre la palma de la mano
del sordociego.

K: La mano cerrada en forma de puño. Dejar estirados y abiertos los


dedos índice y corazón (en forma de “V”). El pulgar estirado se coloca en
el ángulo de unión de los dos dedos anteriores.

Se apoya la letra en la palma de la mano con tres puntos de apoyo, como


si pusiéramos un trípode: el índice contacta en la parte superior de la
palma, el medio en la parte inferior de la palma y el pulgar se apoya en el
centro de la palma.

L: Mano cerrada en forma de puño y dejar el pulgar y el índice estirados y


separados formando un ángulo recto.

Apoyar estos dedos sobre la palma de la mano del sordociego, quedando


fuera los demás.

LL: la misma configuración que en la letra anterior (“L”).


Con la letra apoyada en la palma como en la “L”, se desliza sobre la
palma del sordociego horizontalmente de izquierda a derecha y viceversa,
dos veces.

M: Doblar el meñique y sujetarlo por la punta con el pulgar. Los otros tres
dedos están extendidos y separados. Doblarlos por la primera y segunda
articulación.

Apoyar la letra por la primera y segunda falanges de los dedos doblados


en la palma del sordociego.

N: Doblar el meñique y el anular y sujetarlos por las puntas con el pulgar.


El corazón y el índice extendidos y separados, se doblan por las primera y
segunda articulación (como en la letra “M”).

Apoyar la letra por la primera y segunda falanges de estos dos dedos


doblados sobre la palma del sordociego.

Ñ: La misma configuración que en la letra “N”.

Igual que en la “N”, apoyar la primera y segunda falanges de estos dos


dedos doblados sobre la palma del sordociego y deslizarlo por la palma
hacia la derecha y hacia la izquierda un par de veces.

O: Mano abierta con los dedos extendidos y separados. Doblar el índice y


el pulgar hasta que contacten por la punta formando un círculo, una “O”.

Apoyar el círculo sobre la palma del sordociego, por la zona de las uñas,
estando nuestra palma mirando hacia la otra (aunque sin contactar con
ella).

P: Mano abierta con los dedos extendidos y pegados. Doblar el meñique y


sostenerlo con el pulgar también doblado.

Con nuestra palma en dirección hacia la del sordociego, apoyar los tres
dedos estirados sobre su palma, quedando el meñique y el pulgar fuera.

Q: Con los dedos estirados, juntarlos todos por las yemas.

Apoyar por las puntas los dedos unidos en el centro de la palma del
sordociego.

R: Doblar los dedos meñique y anular. El índice y el corazón se


mantienen estirados, cruzando éste último por encima del índice. El
pulgar se mantiene extendido y relajado.
Apoyar el dedo índice en toda su extensión sobre la palma del
sordociego, haciendo que también la yema del corazón cruzado toque la
palma. Los demás dedos no contactan con la palma.

RR: La misma configuración que la “R”.

Con la letra apoyada en la palma igual que en la “R”, se desliza


horizontalmente por la palma de izquierda a derecha y viceversa, dos
veces.

S: Los dedos meñique, anular y corazón cerrados sobre la palma. El


pulgar estirado y pegado a los demás. El índice se dobla rodeando por
encima al pulgar.

Apoyar la segunda articulación del índice doblado sobre la palma del


sordociego y hacer un giro sobre si mismo hacia la derecha, como si
cerráramos una puerta con una llave.

T: Mano abierta, con los dedos extendidos y separados. Doblar el índice


por su tercera articulación, de forma que quede en ángulo recto con la
palma. El pulgar estirado se cruza con el índice por dentro, de forma que
la uña del pulgar contacte con la primera articulación del índice estirado
(quedan en forma de cruz).

Apoyar sobre el centro de la palma del sordociego las puntas del índice y
del pulgar, quedando los demás dedos al aire.

U: El meñique y el anular están doblados sobre la palma y el pulgar se


cierra también apoyándose en el anular. El índice y el corazón están
estirados y separados entre si, formando una “V”.

Apoyar la letra sobre la palma de la mano del sordociego, haciendo que


contacte toda la superficie interior de los dos dedos sobre la palma,
manteniendo los demás fuera.

V: La misma configuración que la “U”.

Apoyarlos sobre la palma como en la “U” y se desliza horizontalmente


sobre la palma de izquierda a derecha y viceversa, dos veces.

W: La misma configuración que en la “U” pero dejando estirados y


separados el índice, corazón y anular (como un tridente).

Ejecutarlo igual que la “V”.


X: Mano cerrada en forma de puño, con el pulgar encima de los demás
dedos. El dedo índice se dobla por la primera y segunda articulaciones,
formando un gancho.

Apoyar el dedo índice por su lateral interno sobre la parte inferior de la


palma, quedando los demás dedos fuera.

Y: La misma configuración que la “i”.

El meñique estirado se dobla dos veces por su primera articulación.


Mientras se dobla roza con su punta la palma del sordociego (dos veces
seguidas)

Z: La misma configuración que la “i”.

Trazar una Z que abarque toda la palma de la mano del sordociego con la
punta del dedo meñique
Introducción

El alfabeto manual o el alfabeto dactilológico es un sistema de


comunicación utilizado por el colectivo de personas con diversidad
funcional auditiva ya sea que presente con una sordera profunda o una
deficiencia en la audición .En este sentido, es necesario explicar que en la
mayoría de los casos, los niños Sordos no tienen garantizada la lengua de
señas como primera lengua por cuanto sólo los Sordos hijos de Sordos
pueden acceder a ella como primera lengua y como lengua materna. La
situación aludida subraya la relevancia que adquiere la escuela como el
ámbito más significativo para su adquisición en los niños Sordos que
provienen de hogares oyentes en los que no se ha empleado
habitualmente este código lingüístico, especialmente el Nivel de
Preescolar y los primeros años de Educación Básica.

Las lenguas de señas modernas, al igual que las lenguas orales, están
sujetas al proceso universal de cambio lingüístico que hace que
evolucionen con el tiempo y eventualmente una misma lengua puede
evolucionar en lugares diferentes hacia variedades diferentes.
Conclusión

De igual manera a como sucede con el lenguaje oral, no hay


necesariamente una lengua de señas para cada país, y aún menos es
una lengua universal, sino que hay variadas lenguas de señas diferentes
en el mundo, ubicadas regionalmente. Existen al menos unas cincuenta
lenguas prácticamente ininteligibles entre sí, y numerosos dialectos,
algunos de los cuales coexisten dentro de una misma ciudad.

La lengua de señas debe ser asumida como una asignatura al igual


que lo son matemática, historia, geografía, ciencias de la naturaleza,
geografía, o educación para la salud. Con la particularidad de que, se está
frente a un currículo sustentado en el aprendizaje de dos lenguas. De tal
modo que la asignatura de Lengua y Literatura se convierta en el
aprendizaje de la lengua escrita o del español como segunda lengua para
los alumnos Sordos y la LSV en el aprendizaje de la lengua materna

Das könnte Ihnen auch gefallen