Sie sind auf Seite 1von 13

1-Primeros rudimentos musicales:

En un yacimiento de Mezin, en Ucrania, se hallaron seis huesos de mamut con señales de haber sido
perforados.1 Estaban dentro de un conjunto con piezas de marfil que habían sido decoradas con ocre,
mazos y otros elementos similares. También se han hallado sonajeros realizados con hueso o con
semillas, así como caracolas y cuernos que se piensa que se utilizaban para producir sonido. En
yacimientos europeos se han encontrado, sobre todo, flautas, silbatos y posibles bramaderas, estas
últimas realizadas en hueso o en madera. Hay piezas encontradas en contextos que les dan 30 000
años de antigüedad. Estaban realizados en huesos cortos, como falanges, y producían sonido al soplar
por ellos.

La flauta más antigua aceptada como tal por la comunidad científica hasta mayo de 2012, es una pieza
realizada a partir de un cúbito de cisne, datada en 36 000 años AP en el yacimiento de Geissenklösterle,
en Alemania. Aunque se le estima una longitud de 17 centímetros, solo se conservan 12. Presenta tres
orificios que han sido realizados con algún tipo de instrumento. En este mismo yacimiento, en 2009, se
halló una flauta realizada sobre el radio de un buitre y otra en marfil de mamut. Una datación sobre
estas dos piezas ha revelado una edad de 43 000 años, con lo que han pasado a ser consideradas
como el vestigio más antiguo de instrumento musical. Este yacimiento está asociado a Homo Sapiens.

En 1995 se encontró en el yacimiento en cueva de Divje Babe, en Eslovenia, una flauta con una
antigüedad de unos 45.000 años, aunque recientemente se ha propuesto una datación de 43 100 años.
Está realizada en un fémur de oso de las cavernas. Por el contexto en el que fue localizado, este
instrumento ha sido asociado a Homo neanderthalensis, pero esta interpretación es polémica porque
muchos investigadores sólo atribuyen capacidades simbólicas y artísticas a Homo sapiens.

En 2008, los arqueólogos descubrieron una flauta de hueso en la cueva Hohle Fels, cerca de Ulm,
Alemania. La flauta tiene una boquilla en forma de V y cinco agujeros. Está realizada con un hueso de
ala de buitre. En la misma zona se han hallado varios instrumentos más, con una datación de 35 000
años. La flauta de Hohle Fels fue encontrado al lado de las Venus de Hohle Fels.

Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte. El
movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. Danza y canto
se funden como símbolos de la vida. Quietud y silencio como símbolos de la muerte.

El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse
de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas) para producir nuevos sonidos.

Hay constancia de que hace unos 50 siglos en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y
cuerda (liras y arpas). Los cantos cultos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.

En Egipto (siglo XX a.C.) la voz humana era considerada como el instrumento más poderoso para llegar
hasta las fuerzas del mundo invisible. Lo mismo sucedía en la India.
Hacia el siglo X a.C., en Asiria, la música profana adquiere mayor relieve gracias a las grandes fiestas
colectivas.

Es muy probable que hacia el siglo VI a.C., en Mesopotamia, ya conocieran las relaciones numéricas
entre longitudes de cuerdas. Estas proporciones, 1:1 (unísono), 1:2 (octava), 2:3 (quinta), y 3:4 (cuarta),
y sus implicaciones armónicas fueron estudiadas por Pitágoras (siglo IV a.C.) y llevadas a Grecia, desde
donde se extendería la teoría musical por Europa.

El término "música" proviene del griego "musiké" (de las musas). Por eso la paternidad de la música,
tal como se la conoce actualmente, es atribuida a los griegos. En la mitología griega, las musas eran
nueve y tenían la misión de proteger las artes y las ciencias en los juegos griegos.
Hacia principios del siglo V a.C., Atenas se convirtió en el centro principal de poetas-músicos que
crearon un estilo clásico, que tuvo su expresión más importante en el ditirambo.

http://www.anarkasis.net/pitagoras/032_orig/

2- Diferentes orígenes de la música:


Es difícil precisar con exactitud el origen de la música y enmarcarlo en una época precisa de la
historia. Sin embargo, se conoce que desde la Prehistoria los hombres usaron diferentes objetos para
emitir sonidos. Sin embargo, como el objetivo de esta actividad era comunicarse entre sí o simplemente
replicar los sonidos que escuchaban en la naturaleza, no se puede hablar de música en el sentido más
estricto del término.
El origen de la música, entendida como la creación de sonidos complejos, tuvo que esperar un
poco más. Muchos investigadores coinciden en que el término “música” deriva del vocablo griego
“musa”, las famosas deidades de la mitología griega y romana que tenían la capacidad de inspirar a los
hombres dedicados a las artes.
Rebuscando en el tiempo, vemos que en la Antigua Grecia ya se conocía la música. El famoso filósofo
Platón solía afirmar que “de la misma forma en que la gimnástica sirve para fortalecer el cuerpo, la
música es el vehículo para enriquecer el ánimo”.
Sin embargo, no fue hasta la difusión del catolicismo que la música cobró auge. Con el objetivo de
alabar a Dios, se creó la música sagrada, los cantos gregorianos y, más tarde, la notación musical, o
sea, el alfabeto musical que brindó la posibilidad de escribir música utilizando los símbolos adecuados
que le permitían a los músicos seguir el ritmo y la entonación.
De hecho, el origen de la música escrita (utilizando los primeros símbolos) resale alrededor del siglo
VI de la era cristiana. Sin embargo, estos símbolos eran muy limitados y no permitían cubrir
adecuadamente todas las extensiones musicales y la complejidad armónica. Por eso, en el periodo
comprendido entre 992 y 1050, Guido d’Arezzo se creó el primer sistema de escritura musical definido
“diastemático”, que consistía en transcribir símbolos que representaban una escritura. Así, por primera
vez en la historia, se pudieron indicar todas las alturas de las notas musicales.
Guido llamó ese sistema ‘tetragrama’ ya que las notas musicales se desarrollaban en una red de cuatros
líneas paralelas. Este sistema fue el precursor del moderno pentagrama y de las notas musicales que
utilizamos hoy en día.
http://www.dicelacancion.com/revista/origen-de-la-musica

Hace alrededor de 51 mil años o más nuestros antepasados inventaron la música, tribus nómadas
descubren los encantos de la vida sedentaria. Se afincan en valles fértiles o fundan pueblos y luego
ciudades. Los pobladores de algunos valles como el Tigris y Éufrates, Nilo, Río Amarillo... fueron los
primeros en muchas cosas: metales, carros de ruedas, escrituras, aritmética y música.
Origen de la música: La música tiene su origen en la búsqueda de lenguaje, esto es en la necesidad
de comunicación, las teorías etnomusicológicas formuladas sobre todo a partir del último tercio del siglo
XIX que han tenido que ampliar significativamente en nuestra centuria el marco cronológico a la hora
de determinar la antigüedad del fenómeno musical del hombre: su capacidad de distinguir diferentes
alturas de sonido y la facultad de proceder a la ordenación de estos, nos remontan a hace unos 40 000
años, cuando el Homo Sapiens era capaz de imitar los sonidos de la naturaleza y diferenciarlos de los
que constituían la estructura de su lenguaje, fue entonces con el llamado Homo musicus cuando
comenzaron a perfilarse las primeras expresiones musicales asociadas a un hecho colectivo, rituales
funerarios, cacerías y ceremonias vinculadas a la fertilidad, formaban parte de una cotidianidad de la
que la música había entrado a formar parte por derecho propio.
Estudiosos como Leo Frobenius y Constantin Brailoiu nos recuerdan que el hombre, que concebía el
cielo como una bóveda de piedra, deseaba dominar la emisión de sonidos para que resonara en él todo
su territorio.

La música en la antigüedad: Es aquella en la cual las manifestaciones musicales del hombre consisten
en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de
distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.
Los primeros instrumentos fueron los objetos o utensilios o el mismo cuerpo del hombre que
podían producir sonidos.
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_m%C3%BAsica
3-¿Qué determina el comienzo de la historia y el fin de la prehistoria?
Solemos pensar en la prehistoria como un período carente de vida social, de conocimiento. Un
momento en el que, prácticamente, no existían diferencias entre los hombres y los animales que
compartían y competían por su medio ambiente. Es el periodo más amplio de la historia de la
humanidad. Abarca desde la aparición del hombre sobre la Tierra (hace aproximadamente 2.500.000
de años), hasta que el ser humano realiza sus primeros documentos (hace aproximadamente 3.500
años).

Es importante comenzar poniendo los límites: hay acuerdo general en que la prehistoria comienza
con la aparición de los primeros homínidos y en que termina con la aparición de las primeras
sociedades capaces de generar documentos escritos.
Sin embargo, estos momentos son discutidos. Mientras que algunos científicos consideran que los
primeros homínidos aparecieron aproximadamente hace diez millones de años, otros recién otorgan tal
titulo a nuestros antepasados de no más de 4 millones de años.
Cada civilización fue desarrollando la escritura en momentos diferentes. De todos modos el marco
temporal de las civilizaciones más avanzadas coincide en una franja que va del año 3500 A.C. al 3000
A.C.
Las nuevas tendencias en antropología se inclinan en considerar que la prehistoria encuentra su fin
con una estructuración creciente de la sociedad. Estas modificaciones pueden estar vinculadas a la
modificación del hábitat, la aglomeración urbana, las prácticas de socialización avanzada, las
jerarquizaciones en distintos ámbitos de la vida (y no sólo en el estatal), el poder administrativo, las
prácticas económicas avanzadas, la moneda, los intercambios comerciales a larga distancia y, por
supuesto, la escritura.
Al no existir documentos escritos, los historiadores han intentado ir construyendo la Prehistoria a través
de los restos encontrados: esqueletos de seres humanos y de animales, cráneos, herramientas, armas,
utensilios de todo tipo, pinturas rupestres, etc. La Prehistoria es una etapa de la historia de la humanidad
en la que continuamente se están realizando descubrimientos que suponen un nuevo paso.

Paleolítico Que hace referencia a la etapa en que la piedra se tallaba dando golpecitos.
1. Paleolítico inferior- desde el origen hasta hace 100.000 años. Hay que destacar que se empieza
el proceso de hominización (a caminar con dos patas), empiezan a practicar con la las piedras para
realizar herramientas y armas y también a manejar el fuego de forma torpe.
2. Paleolítico medio- de 100.000 a 35.000 años. En esta etapa se perfecciona la industria lítica y
aparecen enterramientos y otros rituales religiosos sencillos.
3. Paleolítico superior- de 35.000 hasta los 10.000 años. El homo sapiens se distribuye por todos
los continente. Aparece el arte.
Neolítico: Que hace referencia a la etapa en la cual la piedra se trabaja puliéndola. Va desde los 10.000
años hasta los 6.000 años. Las sociedades pasan de nómadas a sedentarias. Empiezan en oriente
medio con el auge de la agricultura.
Edad de los metales: Del 6.000 hasta el 4.000/3.000
Edad de bronce. Se utilizan el estaño y el cobre para producir bronce. En algunos sitios, se empieza a
desarrollar la escritura.
Edad de hierro (protohistoria). La escritura empieza a desarrollarse aún más. Como dice su nombre,
http://www.aitanatp.com/nivel6/prehist/prehist.htm
http://quecomoquien.republica.com/historia/que-evento-marca-el-fin-de-la-prehistoria.html

4- Determine la fecha de inicio de cada edad de la historia.


Los tiempos históricos se dividen en cuatro edades:
La Edad Antigua abarca desde la aparición de los primeros documentos escritos hasta la caída del
Imperio romano, en el año 476 d. de C. Es la época de la aparición de las primeras grandes culturas
conocidas, de los antiguos imperios de Oriente y, sobre todo, de las culturas griega y romana, que han
tenido una importancia decisiva en la Historia de Occidente.
La Edad Media abarca desde el año 476 hasta el año 1453, fecha de la toma de Constantinopla por los
turcos. El largo milenio que dura la Edad Media se subdivide en dos etapas: la Alta Edad Media (siglos
V al XI) que comprende la formación de los reinos germanos y la aparición y culminación del feudalismo
en Europa y la Baja Edad Media (siglos XII al XV) que abarca la etapa de formación de las sociedades
urbanas y el comienzo de la expansión de Europa por otros continentes.
La Edad Moderna comprende desde el año 1453 al 1789, fecha de la Revolución francesa. Comienza
con el descubrimiento de América y es una etapa de grandes avances científicos y técnicos que
culminan con la invención de la máquina de vapor, origen de la revolución industrial y de cambias
fundamentales en la vida de los hombres.
La Edad Contemporánea, tuvo su origen en las importantísimas transformaciones producidas pro la
Revolución francesa y por la Revolución industrial. La gran mayoría de las antiguas colonias europeas
han alcanzado su independencia en este periodo y nuevos Estados han surgido en Asia y en África. Al
mismo tiempo se ha producido una universalización del hecho histórico de tal forma que lo que afecta
a un país, a un Estado, repercute inmediatamente sobre casi todos los demás. La amplitud espacial de
las dos guerras mundiales o los efectos generalizados de la graves crisis económica de 1929, así lo
demuestran.
El sistema musical griego
Ya habréis comprobado con la muestra de música griega que su música resulta extraña a nuestros oídos
modernos. El sistema que utilizaban los griegos era muy complejo y no sabemos en realidad cómo
sonaban sus escalas e instrumentos. Hacían uso de un sistema de modos que funcionaban como modelos
melódicos y que eran usados según el carácter que querían darle a la música: alegre, triste, melancólica,
de fiesta, de reposo, etc. Es un sistema que se sigue utilizando en muchas músicas populares orientales
(por ejemplo la india o la japonesa).
Algunas escalas modales griegas tenían afinaciones distintas a las modernas, por lo que su sonoridad nos
resulta algo desagradable en la actualidad, como si los instrumentos estuvieran desafinados.
Con respecto al ritmo, los griegos se basan en la poesía, según grupos de sílabas con ritmos que se llaman
pie rítmico. Algo parecido al sistema que usan los raperos, que van dándole un ritmo al texto. Utilizan dos
tipos de duraciones: largas y cortas; es como combinaciones de negras (largas) y corcheas (cortas). Un pie
podría ser, por ejemplo, una negra y dos corcheas, y con ese ritmo constante se va cantando la poesía.

Modos griegos: comprensión y aplicación práctica

Es habitual que pasado un tiempo desde que comenzamos a tocar con un instrumento, busquemos
nuevos tipos de sonoridades con el fin de salir un poco del ya tan habitual sistema tonal.
Uno de los métodos más atractivos para ello es utilizando los diferentes MODOS que generan las escalas.
En este punto, vamos a centranos sobre los modos de la escala diatónica natural.
NOTA: este artículo no está dirigido a no iniciados o principiantes en teoría musical. Se deberán tener
claros algunos conceptos como escala, tonalidad, intervalo, grados de la escala/acorde, acordes mayores
y menores, etc.

Concepto y funcionalidad
La música modal trata de generar un contraste entre una melodía y un fondo armónico que suele ser una
progresión de acordes (en muchas ocasiones el mismo acorde repetidamente) o incluso otra melodía,
especialmente arpegiada.
Entre 2 notas seguidas de la escala natural solo podremos encontrar 2 tipos de INTERVALOS: de un
semitono y de un tono y su orden está dispuesto de un modo concreto.
Los modos son engendrados a partir de los diferentes GRADOS de la escala y la disposición de los
intervalos cambia en consecuencia.
Un modo se utiliza sobre una nota en concreto y suele ser sobre la FUNDAMENTAL del acorde que en ese
preciso momento está sonando. El caso es que para que un modo se considere COMPATIBLE con un
acorde, ese modo DEBERÁ contemplar (que no utilizar) todas las notas del acorde, es decir, que a mayor
número de notas tenga el acorde, menor serán los modos que se puedan aplicar sobre él.
Por tanto, una escala por si sola no puede determinar el modo. Necesita un fondo armónico que
contraste con la solución melódica que los modos nos permiten generar.
Por ejemplo, una melodía con la escala de DO Mayor sobre un acorde de DO sería el modo jónico, sobre
RE: dórico, FA: lidio, etc.
Pero estos serían MODOS PARALELOS (modos que comparten exactamente las mismas notas) y no es lo
que nos interesa tratar en este atículo.
Los modos dotan al sonido de un "colorido"que los distingue de otros por el grupo de notas utilizados y si
utilizamos siempre las mismas no lograremos dicho colorido.
Aplicación práctica
Cada modo dispone los intervalos entre notas de un orden diferente. Fijándonos en la imagen inicial del
artículo obtenemos las diferentes disposiciones interválicas. (T=tono; S=semitono):
Jónico: T-T-S-T-T-T-S
Dórico: T-S-T-T-T-S-T
Frigio: S-T-T-T-S-T-T
Lidio: T-T-T-S-T-T-S
Mixolidio: T-T-S-T-T-S-T
Eolio: T-S-T-T-S-T-T
Locio: S-T-T-S-T-T-T
El tercer grado de cada modo será bastante importante ya que determinará si es de tipo menor (a un tono
y medio) o mayor (a 2 tonos).
Hay 3 con su 3ª mayor: jónico, lidio y mixolidio ; y 4 con su 3ª menor: dórico, frigio, eolio y locrio. Pero
habrá otras notas que distingan a unos de otros y esas serán las que den ese colorido. Serán las notas
carácterísticas:
 Modo jónico: 4ª justa y 7ª M (mayor).
 Modo dórico: 6ª M.
 Modo frigio: 2ª b (menor).
 Modo lidio: 4ª # (aumentada).
 Modo mixolidio: 7ª b.
 Modo eolio: 6ª b.
 Modo locrio: 5ª b (disminuida).
*Trataré de evitar utilizar los grados con números romanos, para facilitar su lectura a los que no estén
familiarizados con ellos.
Supongamos un acorde tríada de DO mayor de (Fundamental DO - 3ª mayor MI - 5ª justa SOL). Los modos
que tienen la 3ª mayor y la 5ª justa son: jónico, lidio y mixolidio. Aplicaremos pues, cualquiera de estos
modos al acorde de DO.
Jónico: DO - RE - MI - FA - SOL - LA - SI.
Lidio: DO - RE - MI - FA# - SOL - LA - SI.
Mixolidio: DO - RE - MI - FA - SOL - LA - SIb.
Este ha sido un ejemplo práctico para saber que modos podemos utilizar con un acorde determinado. Si
el acorde hubiese sido con 7ª mayor (típico en acorde mayor), el modo mixolidio no lo podríamos utilizar
porque tiene la 7ª menor y no contempla por tanto, la 7ª mayor.
Con un acorde menor de tríada: dórico, frigio y eolio. Con 7ª menor los mismos, ya que todos los modos
con 3ª menor también tienen la 7ª menor, además de la 5ª justa.
Otro ejemplo: si hubiésemos utilizado un típico power-chord de 5ª (fundamental y 5ª justa) podríamos
aplicar cualquier modo excepto el locrio, que es el único que no la tiene justa.
Cuando se repite una progresión de acordes o power-chords, algo que se suele hacer es tratarlos como si
fuera uno solo, contando todas las notas que utilizan entre todos y aplicar un modo diferente cada vez
que comienza de nuevo la progresión.
Como ejemplo, después se propondrá un ejercicio con este método. Véase el ejercicio 2.
También se pueden tratar otras escalas como modos (armónica, melódica, gypsy, hexatonal,
disminuida...), siempre y cuando sean COMPATIBLES, es decir, cuando contengan las notas utilizadas en
los acordes.
Por supuesto, se pueden utilizar los modos que generan estas otras escalas pero por lo general queda un
sonido muy exótico, quizás demasiado...
En cuanto a COMPATIBILIDAD, existen algunas exepciones como el uso de modos de una escala que en su
equivalencia en la escala diatónica natural son opuestos. Por ej. el modo frigio de la escala armónica tiene
su 3ª mayor, sin embargo en la escala diatónica es menor.
El resultado de utilizar el modo frigio de la escala armónica sobre un acorde menor da una sonoridad muy
"aflamencada".
No obstante, en este tipo de situaciones, lo mejor es dejarnos llevar por el oido y que sea él quien nos
diga si suena bien o no.

Teoría
En la teoría musical de la antigua Grecia es más apropiado emplear los términos harmonia o tonos (en
plural harmoniai o tonoi), ya que la palabra «modo» es un término latino posterior.1 Los modos griegos
antiguos o escalas griegas según la tradición de Aristoxeno de Tarento eran los siguientes:2 3 4
 Modo dórico: hypate meson–nete diezeugmenon (mi′–mi″)
 Modo locrio (común) o modo hipodórico: mese–nete hyperbolaion, o bien proslambnomenos–
mese (la′–la″ o la–la′)
 Modo frigio: lichanos hypaton–paranete diezeugmenon (re′–re″)
 Modo hipofrigio: lichanos meson–paranete hyperbolaion (sol′–sol″)
 Modo lidio: parhypate hypaton–trite diezeugmenon (do′–do″)
 Modo hipolidio: parhypate meson–trite hyperbolaion (fa′–fa″)
 Modo mixolidio: hypate hypaton–paramese (si–si′)
La base de la antigua teoría griega era el tetracordo, sucesión conjunta de cuatro notas en sentido
descendente comprendidos en el ámbito de una cuarta justa. El dórico o dorio era el tetracordo básico de
cuyas notas surgían otros tres. La unión de dos tetracordos iguales constituía el modo. El nombre de los
tetracordos y sus nombres son: Dórico -simétrico, Frigio -simétrico, Lidio -simétrico, Mixolidio -asimétrico
Cada modo tenía una nota fundamental, (tónica, la primera nota de la escala), y una nota dominante (la
quinta nota de una escala). La fundamental y la dominante eran las mismas notas en el modo auténtico y
en su correspondiente hipo- o plagal. La diferencia era que la escala hipo- empezaba y terminaba con la
fundamental y en el modo auténtico empezaba y terminaba con la dominante. Solamente las
notas la', sol, fa y mi podían ser fundamentales y mi, re, do y si eran dominantes. El modo dórico era el
más importante del sistema.
Tipos
Estos siete modos se clasificaban en dos tipos:5
 Modos auténticos: dórico, frigio, lidio y mixolidio, que se construían descendentemente a partir de
la nota tónica del modo mediante dos tetracordos idénticos separados por un tono entero.
 Modos plagales: hipodórico, hipofrigio, hipolidio e hipomixolidio, que se obtenían desplazando una
cuarta hacia abajo los anteriores y por eso se designan con igual nombre que los modos auténticos
pero con el prefijo hipo que significa «debajo», «bajo de».
Géneros
La teoría musical griega distinguía tres géneros de escalas: 6 7
 En el género diatónico la interválica descendente de cada tetracordo es tono-tono-semitono.
 En el género cromático la interválica descendente de cada tetracordo es tercera menor-semitono-
semitono.
 En el género enarmónico la interválica descendente de cada tetracordo es tercera mayor-cuarto de
tono-cuarto de tono.
Los ochos modos griegos, la letra «D» indica la dominante y la «F» indica la fundamental.
Modos Modos
Ámbito Dominante Fundamental Ámbito Dominante Fundamental
auténticos plagales
Modo Modo
mi a mi mi la la a la mi la
dórico hipodórico
Modo
Modo frigio re a re re sol sol a sol re sol
hipofrigio
Modo
Modo lidio do a do do fa fa a fa do fa
hipolidio
Modo Modo
si a si si mi mi a mi si mi
mixolidio hipomixolidio

Evolución posterior
Durante la Edad Media se llevó a cabo una reorganización del sistema modal, de tal manera que los modos
pasaron a ser ascendentes. Se les llama también modos eclesiásticos o gregorianos por ser utilizados en
el canto llano litúrgico. Los sonidos que conforman cada uno de los ocho modos son el resultado de tocar
sólo las teclas blancas del piano, comenzando en una determinada tecla blanca cada vez y subiendo tecla
por tecla. La sucesión de tonos y semitonos en cada uno de los modos es lo que les da su carácter especial.
Así, el modo en que está escrita una melodía se caracteriza por su nota final (la nota en la que termina) y
su ámbito (desde la nota más grave a la más aguda).
Estos modos medievales son una copia de los ocho tonos bizantinos y tomaron sus denominaciones de
los modos griegos. La iglesia bizantina desarrolló en sus orígenes un sistema de ocho modos musicales
(el oktōēchos), que sirvió como modelo para que los teóricos del canto llano medieval europeo
desarrollaran su propio sistema de clasificación modal a partir del siglo IX.8 El éxito de la síntesis occidental
de este sistema con elementos del cuarto libro de la serie De institutione musica de Boecio, creó la falsa
impresión de que el oktōēchos bizantino era herencia directa de la antigua Grecia.9 El término fue usado
originalmente para designar a una de las harmoniai tradicionales de la teoría musical griega y tenía varios
significados, entre los que se incluía el sentido de una octava formada por ocho sonidos. Este nombre fue
tomado por el teórico Ptolomeo del siglo II junto con otros seis para designar sus siete tonoi o tonalidades
de transposición. Cuatro siglos más tarde, Boecio interpretó a Ptolomeo en latín, aún con el sentido de
tonalidades de transposición en lugar de escalas. Cuando la teoría del canto llano estaba siendo formulada
por primera vez en el siglo IX, estos siete nombres más un octavo, hipermixolidio (más tarde sustituido
por hipomixolidio), fueron nuevamente reasignados en el tratado anónimo Alia Musica. Uno de los
comentarios sobre ese tratado denominado Nova expositio, les dio por primera vez el sentido de especies
de octavas diatónicas o escalas.10
Los ocho modos medievales, la letra «F» indica la finalis y la «T» el tenor.11
Modos auténticos Ámbito Finalis Tenor Modos plagales Ámbito Finalis Tenor
Modo I / dórico / protus Modo II / hipodórico
re a re re la la a la re fa
authenticus / protus plagalis
Modo III / frigio / deuterus Modo IV / hipofrigio
mi a mi mi do si a si mi la
authenticus / deuterus plagalis
Modo V / lidio / tritus Modo VI / hipolidio
fa a fa fa do do a do fa la
authenticus / tritus plagalis
Modo VII Modo VIII /
/ mixolidio / tetrardus sol a sol sol re hipomixolidio re a re sol do
authenticus / tetrardus plagalis

En cualquier caso, el sistema medieval no debe confundirse con los antiguos modos griegos, que son en
realidad "escalas tipo" inseparables de fórmulas características, según un concepto todavía frecuente en
las músicas de los pueblos en estado natural y orientales, unidas a una noción de altura, de timbre,
simbolismo y de eco. Los modos eclesiásticos no se organizan sobre tónica y dominante, sino sobre la
nota finalis, similar a la tónica y que se corresponde con la primera nota en los modos auténticos, y
la tenor o nota de recitación, "que sostiene", ésta no es una dominante estrictamente porque la
dominante tiene relaciones más complejas, ésta solo sostiene. Es sobre la que se realiza la salmodia.

MÚSICA EN GRECIA
El rasgo fundamental es el predominio de la música en todos las actividades sociales, religiosas y pedagógicas. La
educación debía tener como elementos básicos la gimnasia y la música.
Formas musicales
- treno: era un canto fúnebre y doliente inventado por Linos. Se acompañaba con el aulos (instrumento de viento
muy difundido entre los griegos), inventado por Palas Atenea.
- elegía: de carácter triste
- peán: era un canto de júbilo, cultivado por Homero y Esquilo. Lo dedicaban al dios Apolo y se acompañaba con la
lira.
- el himeneo y el epitalamio: eran cantos alegres; se utilizaban en las celebraciones de los esponsales.
- ditirambo: fue escrito para celebrar a Dionisios o Baco. Con él se festejaba el retorno de la primavera. Era
entonado por un coro de cantantes y danzarines que loaban al dios. Sófocles, Píndaro y Baquílides escribieron
cantidad de ditirambos.
El Sistema Musical: Los griegos llamaron teleion metabolon al sistema musical perfecto e invariable que
poseyeron.
Estaba dividido en dos octavas y subdividido en fracciones. Cada una de estas fracciones constaba de 4 sonidos,
razón por la que se llamaron tetracordios (tetra=cuatro y corde=cuerda).
La posición de los semitonos en cada tetracordio determinaba un género diferente: diatónico,
cromático o enarmónico.
Notación musical: Tuvieron dos tipos diferentes de notación: una para la música vocal y otra para la música
instrumental.

Los JUEGOS PÍTICOS se celebraban en Delfos, en honor a Apolo (dios de la luz e inspirador de poetas y músicos).
Eran verdaderas festividades musicales, y, al vencedor, se lo coronaba de laureles.
Apolo no era solamente el dios de la luz, venerado por agricultores y pastores, protector de la salud, de la justicia
y de la fertilidad. Fue, además, el inspirador de músicos y poetas.
Las primeras manifestaciones musicales de los Juegos Píticos fueron contiendas entre Lirodas (músico que
acompañaba con la lira) y Citarodas (el músico que lo hacía con la cítara); posteriormente, se logró que los músicos
que se acompañaban con el aulos (aulodas), fueran admitidos en los juegos.

Instrumentos
-TAMBOR O CAJA DE GUERRA
-SISTRO: El nombre latino del instrumento sistrum procede del griego seistrom (“cosa que se
agita”). Efectivamente, al moverse, las placas producen un sonido tintineante, lleno de tonalidades
metálicas. Los egipcios llamaban a ese sonido sehem, es
decir, “fuerza”, símbolo de la energía o poder divino. En
otras ocasiones, el acompañamiento se hacía con
crótalos, y en otras, con grandes panderos
-CIMBALOS

-LIRA
- CÍTARA: se tocaba con plectro. Primero tuvo cuatro cuerdas, y luego once.
-AULOS: de sonido agudo, tenía 16 agujeros
- SIRINGA o FLAUTA DE PAN: utilizada por los pastores.

El ritmo
La teoría del ritmo tenía para los griegos una importancia capital y adquirió un desarrollo considerable,
cuyo análogo se encuentra en los tratados de composición modernos.
El pulso, que servía de base al sistema, era el valor de duración de la más pequeña, la «breve» (U), cuyo
múltiplo era la larga (-), que equivalía a dos breves. Combinando largas y breves, se obtenían diferentes
ritmos elementales o «pies», que corresponden a los tiempos de nuestros «compases»: el yambo (U-),
el troqueo (-U), el tribraquio (UUU), el dáctilo (-UU), el anapesto (UU-), el espondeo (--), etc. Al reunir
varios pies se formaban los metros, como nuestros compases se componen de tiempos. La unión de varios
metros daba lugar a un elemento de fraseo o kôlon. Generalmente el fraseo se componía de dos kôla.
Los fraseos se reagrupaban en periodos y los periodos en estrofas, que se presentaban de ordinario
seguidas de la antístrofa, y del épodo (coda). Las leyes más minuciosas y más variadas se aplicaban a la
construcción de estos grandes conjuntos rítmicos, que aparecían ya sea en una oda de Píndaro o ya sea
en una escena trágica de Esquilo; muy análogas por su arquitectura a las sonatas y sinfonías. Estas reglas
de construcción fueron totalmente ignoradas en la Edad Media. Reencontradas gracias al instinto de los
grandes maestros clásicos, no fueron enunciadas de forma muy explícita hasta después del
descubrimiento en el siglo XX del verdadero significado de la doctrina de los antiguos.
Partituras
Partitura del Epitafio de Sícilo.
Se conservan una sesentena de fragmentos musicales griegos, desafortunadamente muy incompletos,
transmitidos esencialmente en papiros de época greco-romana encontrados en Egipto. Han sobrevivido
pocas piezas íntegras, como el denominado Epitafio de Sícilo (siglo II a. C.),
algunos Himnos de Mesomedes de Creta - músico habitual del emperadorAdriano- que han llegado a
nuestros días gracias a su inclusión en manuscritos medievales, y algunas piezas instrumentales
anónimas. Quedan treinta y siete notas del Orestes de Eurípides y cerca de unas veinte notas de Ifigenia
en Áulide, del mismo autor.
Entre las piezas fragmentarias, las más importantes son los Himnos de Delfos, dos himnos del siglo II a. C.
descubiertos en 1893-1894 por Théodore Reinach. En el Museo del Louvre se ha hallado un fragmento de
un extracto de la tragedia Medea, del dramaturgo Carcino.
La música en la Edad Media

La música en la Edad Media se divide en el Período Patrístico (hasta el año 840). En el Romántico
(año 840 hasta el año 1250 en el siglo XII). En el Gótico (1250 a fín de la Edad Media y 1453, fines
del siglo XV). En el Período Patrístico apareció la Era Cristiana y la Era Media, en esta última la
Historia de la música se encuentra íntimamente ligada a la forma en que se desarrolló la liturgia
cristiana, ya que se consideraba a la música el vehículo por medio del cual los sacerdotes
elevaban la palabra a Dios.

Las diversas formas musicales utilizadas en la liturgia cristiana debieron enfrentar la existencia
de textos y melodías profanas que trataron de penetrar en los oficios religiosos. Los personajes
de la música profana dedicados a la disposición de esta música fueron:

Juglares: músicos ambulantes y plebeyos que divertían en fiestas y castillos.

Los Trovadores: pertenecían a la nobleza y eran músicos y poetas que inventaban rimas y ritmos.

Los Bardos: antecesor de los trovadores que cantaban proezas de sus héroes valiéndose del laúd.
Los ministeriles: verdaderos productores musicales que administraban música y formaban
corporaciones o gremios dedicados a brindar espectáculos musicales.

En el año 374 a 397 San Ambrosio reunió aquellos signos que debían ser aceptados en un credo
antifonario naciendo así el Canto Ambrosiano. En el 540 al 604 San Gregorio Magno recopila
himnos eliminando los que tenían origen popular o pagano, dando nacimiento al Canto
Gregoriano. Desde su nacimiento la música cristiana fue una oración que se tenia que cantar
con devoción tal como lo decía San Pablo “Cantando a Dios con vuestro corazón”, así pues el
texto es la razón de ser del canto gregoriano ya que “el que canta reza dos veces”.

La melodía del canto gregoriano asimila 3 estilos diferentes:

El Silábico: cada nota representada por una silaba.

El Neumásico: una misma silaba corresponden a 2, 3 ó 4 sonidos diferentes.

Las Secuencias: intercalación de un texto en las notas del aleluya.

El texto es el que da sentido a la melodía y no se puede concebir el canto gregoriano sin texto,
lo que quiere decir que al interpretar el canto gregoriano, los cantantes han tenido que entender
muy bien el sentido del texto. Esta música se canta a capella sin acompañamiento instrumental,
se canta al unísono o lo que es lo mismo todos los cantores entonan la misma melodía. A esta
forma de canto se le llama Monodia. Se canta con ritmo libre.

La música en el Romanticismo

La palabra Romántico comenzó a utilizarse hacia mediados del siglo XVI. En los últimos años del
siglo XVII, comienza como una reacción contra el clasicismo.

Dentro de los conceptos de un alto idealismo, el romanticismo no solamente acepta si no alienta


la sobreposición de extremos opuestos: amor a la soledad del individuo y a la vez amor al
prójimo; un disfrute de lo exótico junto a una nostalgia por lo familiar; una afición a lo novedoso
y al desarrollo junto con ansia por el pasado.

El romanticismo es claramente universal y de todo los tiempos y no puede limitarse a solo un


período de la historia. Por una parte, la nueva sociedad del siglo XIX, hija de las ideas de la
revolución francesa, desea liberarse del pasado y, así, conseguir un arte que exprese el
comportamiento y las ideas de su tiempo.

A medida que avanza el siglo XIX, hay una gran influencia, que va creciendo, cada vez más, de la
literatura en la música: en Alemania los poemas de Wolfgang Von Goethe y Friedrich Von
Schiller, fueron utilizados por Schubert, Schumann, Brahms, etc., para producir una de las
manifestaciones musicales-poéticas más importantes de todos los tiempos, el Lied Alemán.
Asimismo escritores franceses y británicos fueron los inspiradores de diversas obras de
Beethoven, Berlioz, Verdi y otros.

El romanticismo supone el desarrollo de los nacionalismos. Esto se nota en la acentuación de las


diferencias entre los estilos musicales nacionales, y llega a venerarse a la canción popular como
expresión espontanea del alma nacional.

También aparece el drama musical. Hay un sentido profundo y definitivo del “colorido” sonoro,
lo que permite enriquecer el vocabulario musical con los medios que transforman y amplían el
arte sinfónico de los tiempos modernos.

El siglo XIX será el siglo del Piano, gracias a sus posibilidades polifónicas, sonoras y de virtuosismo
extraordinario.
Postromanticismo

Los finales del siglo XIX, y los comienzos del siglo XX fueron testigos de las últimas etapas del
romanticismo, y de la transformación del lenguaje romántico en el nuevo lenguaje musical. Este
movimiento se produjo principalmente en Alemania. Sin embargo dos fuerzas desafiaban la
posición musical en Alemania. Una era el nacionalismo, y la otra era el surgimiento de una nueva
escuela de composición en Francia. Los últimos 30 años del siglo XIX fueron relativamente
pacíficos en Europa, el comienzo del siglo XX se caracterizo por un creciente desasosiego social
y un aumento de la tensión internacional (La Primera Guerra Mundial). En el reino de la música
hubo tensiones e inquietudes similares, y durante estos años, concluyó el período clásico-
romántico. Uno de los rasgos característicos de este período en Alemania fue una resurrección
del interés por la Opera sobre el cuento de hadas.

Richard Strauss (1864-1949), compositor y director de orquesta alemán, y uno de los


orquestadores y polifonistas modernos más excepcionales. Su obra puede dividirse en 3
periodos: en el primero creo su Sonata para violonchelo y piano.

En el segundo período perfeccionó el poema sinfónico y creo su famosa obra “Don Juan”, al
Tercer Período pertenecen sus operas “Salome” y “Electra”.

La Música en el Siglo XX

Para comprender la música en el siglo XX, es importante acercarse primero a la del siglo XIX, y
en especial a una corriente llamada impresionismo. Esta corriente supone una autentica
liberación, se va a luchar por una música más individual y personal, saliéndose para ello de las
normas establecidas, la música impresionista pretende destacar el impacto que provoca la obra
al ser escuchada. Se aplican nuevos acordes, colores y sonoridades. En esta música el sonido va
a constituir el alma de la música.

Claude Achille Debussy.Compositor francés

Claude Achille Debussy(1862-1918), nacido en Francia generó ideas completamente nuevas en


la forma, la orquestación y fue uno de los renovadores más eficaces de la Historia de la música
en el mundo occidental.

A partir de la ruptura que supuso el impresionismo, el panorama artístico europeo, lo mismo en


arte que en música va a cambiar enormemente. Cada músico tiende a crear su arte
independiente, además los diversos estilos se irán sucediendo a gran velocidad.

Igor Fiódorovich Stravinsky.Compositor,Pianista y Director de orquesta

Igor Fiódorovich Stravinsky(Игорь Фёдорович Стравинский)(1882-1971), una de las figuras


más importantes del siglo XX. Toco en su obra los aspectos más variados, investigo en todos los
aspectos de la música, se subió al carro del neoclasicismo donde trata de acomodar su música a
la de la finales de barroco.

Si hay algo que caracteriza al siglo XX es la ruptura con la tonalidad “Atonalismo”. Esta regla
consiste en crear una Música completamente distinta, obviando las reglas que rigieron durante
siglos de ceñirse a una tonalidad. Primero se rompe con la armonía, luego con la melodía, el
ritmo y con todo lo establecido.
Bela Bartok de Szuhafő(szuhafői Bartók Béla) (1881-1945), músico húngaro, es uno de los
músicos que más va a influir en la música del siglo XX. Bartok consigue unir la música moderna
con la tradicional, creando un lenguaje nuevo.

Mientras tanto en Italia aparecen una serie de músicos que incorporan a su música, nuevos
objetos sonoros: la incorporación de ruidos. Esta corriente se llamo Futurismo y afecto tanto a
la música como a la literatura y al arte. El futurismo pone como punto de partida el ruido, no el
sonido. En Francia mientras tanto, surgió paralelamente el Bruitismo (del francés Bruit, ruido),
que parte de ese mismo punto.

Desarrollo en la Tecnología

Música Electrónica

La primera manifestación de la música asistida por medios electrónicos es la Música concreta.


Esta música parte del ruido o de los sonidos naturales, al igual que el futurismo. En 1952, se crea
en Alemania el primer estudio exclusivo de música electrónica. Esta música esta exclusivamente
creada con sonidos producidos electrónicamente y parte de lo que se llama “tono sinusoidal”,
un sonido puro, sin armónicos, que es físicamente desagradable y que hay que elaborar con
aparatos muy complicados.

Entre las primeras obras puramente electrónicas se encuentran Study I y II del compositor
alemán Stockhaussen.

Sin embargo la música electrónica creó descontento en los compositores desde el principio ya
que aunque permitía un control exacto y una precisión absoluta sobre la obra, este resultaba
pobre y parecía carecer de vida. Por ello, muchos compositores unieron la música concreta y la
electrónica, para crear un género que goza de gran popularidad desde entonces y hasta hoy en
día, la música electroacústica.

El vertiginoso desarrollo de la tecnología a partir de la Segunda Guerra Mundial trajo como fruto
la incorporación de sintetizadores y a la música creada por computador o música cibernética.

En nuestros días, el panorama musical mundial se caracteriza por un pluralismo cultural y por la
irrupción de las culturas y músicas populares en la vida diaria de todos. El abismo entre
compositor y público es hoy más acusado que nunca y la música “culta” parece haberse
distanciado de los gustos y preferencias del público, más interesados por las músicas más
populares y cercanas, tales como el rock el pop, etc... A pesar de todo esto no parece probable
un cambio de la magnitud que la música viene experimentando a lo largo de todo el siglo XX.
Para que la música cambie, parece que antes el mundo debe cambiar de nuevo...

Das könnte Ihnen auch gefallen