Sie sind auf Seite 1von 6

TIPO

Se define “La descripción de la conducta prohibida que lleva a cabo el


legislador en el supuesto de hecho de una norma penal”.
“Tipo es la descripción de la conducta hecha por el legislador, frecuente en
la parte especial del código o en las leyes penales complementarias"
Debemos distinguir;
TIPO (como la descripción de la conducta). Es un instrumento legal o
dispositivo plasmado en la ley, que también es lógicamente
necesario porque para saber si una conducta es delictuosa no se puede
prescindir de él, y que es predominantemente descriptivo, porque el
legislador se vale de el para describir aquellos comportamientos que
estima dañosos utilizando figuras lingüísticas apropiadas como; “matar”,
“cosa”, “vehículo automotor”, “arma de fuego”, etc., los cuales se
perciben mediante los órganos de los sentidos. También puede utilizar
dicciones que se sustentan con relación a los juicios de valor de carácter
jurídico; “matrimonio valido”, “arbitrariamente”, “injustamente”,
“resolución contraria a la ley”, “imputaciones deshonrosas”, etc. También
suele utilizar el legislador elementos de índole puramente subjetivo;
“ánimo de lucro”, “fin de crear o mantener en zozobra”. Lo fundamental
es que la redacción es compatible con la exigencia taxativa (principio de
taxatividad; expresamente consagrado en la ley).
El tipo tiene en derecho penal una FUNCIÓN TRIPLE
 función Seleccionadora: De los comportamientos humanos
penalmente relevantes
 Función de garantía: En la medida en que solo los comportamientos
subsumibles en él pueden ser sancionados penalmente
 función Motivadora general: Por cuanto la descripción de los
comportamientos en el tipo penal indica a los ciudadanos que
comportamientos están prohibidos y se abstengan de hacerlos.
JUICIO DE TIPICIDAD como la valoración que se hace con miras a
determinar si la conducta objeto de examen coincide o no con la
descripción típica contenida en la ley. Es una operación mental (proceso
de adecuación valorativa conducta – tipo) llevada a cabo por el intérprete
(juez, fiscal, analista) mediante la cual se constata o verifica la
concordancia entre el comportamiento estudiado y la descripción típica
consignada en el texto legal. La norma típica debe ser vigente, valida
formal y materialmente.
TIPICIDAD
Por tipicidad se entiende la peculiaridad presentada por una conducta en
razón de su coincidencia o adecuación a las características imaginadas por
el legislador y descritas en el tipo penal. Tipicidad es adecuación típica de
la conducta. La tipicidad es la resultante afirmativa de un juicio de
tipicidad. Puede ocurrir que la resultante de este juicio sea negativa y por
tanto no haya lugar a adecuación típica, pues la acción no encaja, no
coincide con los caracteres imaginados por el legislador en el tipo
concreto, se dirá que estamos frente a un evento de Atipicidad.
La tipicidad puede ser plural: Cuando con una sola actuación se vulneran
varias normas penales (violación e incesto) o puede ocurrir que en un
mismo acto despliegue varias conductas (hurta, mata y viola) o de manera
reiterada incurra en la misma conducta (todos los días hurta).
La antijuridicidad es un juicio negativo de valor que recae sobre un
comportamiento humano y que es contrario a las exigencias del
ordenamiento jurídico en sentido unitario, pues lo que es antijurídico para
una rama del derecho, lo es para todo el ordenamiento jurídico total. Pero,
no todo comportamiento antijurídico es penalmente relevante, pues
además deben ser típicos. Ahora bien, caso contrario, no por ser típico el
comportamiento necesariamente es antijurídico, es solo un indicio de que
la conducta puede ser antijurídica (FUNCIÓN INDICIARIA DEL TIPO)
pues el comportamiento típico puede estar justificado y por tanto no es
antijurídico. Por ello se dice que las causas de justificación son
elementos negativos del tipo que hacen que la conducta sea irrelevante. Es
aquí donde radica la importancia de la tipicidad, es necesario hacer
la adecuación tipo-conducta para lograr la antijuridicidad, que, de no
darse, o de resultar un valoramiento negativo, nos deja en presencia de una
conducta antijurídica.
-EUGENIO RAUL ZAFFARONI, define el tipo como las fórmulas que
usa la ley para señalar los pragmas conflictivos cuyas acciones amenaza
con pena. El tipo es una formula textual de selección de acciones, pero el
poder punitivo la usa para seleccionar a personas en razón de sus
características, al menos en la mayoría de los casos y en razón de la
estructura del sistema penal. Entre mayor sea el número de tipos penales
de una legislación, mayor será el número de conductas seleccionadas y por
ende mayor será el ámbito poblacional sobre el que pesa el riesgo de
criminalización secundaria, si se tiene en cuenta que en esa selección de
conductas, las habrán de carácter mediano y leve de criminalidad.
Para el poder punitivo es la formalización de la criminalización primaria
que habilita su ejercicio en leyes con función punitiva manifiesta.
En el plano de la tipicidad debe verse como un terreno de conflicto en el
cual colisionan el poder punitivo y el derecho penal. El primero pugna por
la mayor habilitación de su ejercicio arbitrario; el segundo, por su mayor
limitación racional. Por lo anterior el concepto de tipo es dual; para el
poder punitivo es instrumento habilitante de su ejercicio, para el derecho
penal, lo es de su limitación.
Dado lo anterior, ZAFFARONI, termina por definir el tipo penal así “Tipo
Penal es la fórmula legal necesaria al poder punitivo para habilitar su
ejercicio formal y al derecho penal para reducir las hipótesis de pragmas
conflictivos y para valorar limitativamente la prohibición penal de las
acciones sometidas a decisión jurídica”.
Es una fórmula legal porque pertenece a la ley; en tanto que la tipicidad es
una característica de la acción y el juicio de tipicidad es la valoración
jurídica que, con base en el tipo, permite establecer la tipicidad de la
acción.
Es necesario al poder punitivo formal para habilitarse, porque este siempre
requiere habilitaciones, dado que un estado de policía absoluto e ilimitado
no existe, sería un caos. La necesidad del tipo penal es de naturaleza
lógica, ya sea que se fundamente en estricta legalidad o en una legalidad
débil.
Su formulación legal es necesaria al derecho penal, porque sin ella este no
pude llevar cabo una interpretación reductora del ámbito de lo prohibido,
que debe partir de una limitación semántica.
El TIPO es producto de una decisión política, de una valoración.
Valoración es la limitación interpretativa de la actividad jurídica. Que es
una faceta del juicio de TIPICIDAD que se traduce en la valoración de un
pragma o tipo como prohibido (penalmente). El TIPO es claramente
valorativo porque se genera en un acto de valoración y porque se usa para
traducir una prohibición, sin contar con que el mismo debe ser valorado al
emplearlo en esa función de establecimiento de prohibiciones.
El tipo siempre es necesario porque no puede averiguarse si algo está
prohibido, sin partir de una previa definición de lo prohibido, por
provisional que sea. El juicio de valor no puede llevarse a cabo sin el tipo.
 Principio de Legalidad: De esta forma, la tipicidad refrendada en el
texto legal protege al ciudadano del ejercicio arbitrario del poder del
estado; Función de Garantía. A su vez, de la selección que hace el
legislador de entre las posibles conductas antijurídicas, solamente
algunas son tipificadas
 Principio de la intervención mínima del derecho penal. Esta
selección de las conductas a tipificar y sancionar, están amparadas
por la Función de selección que tiene el legislador.
 ELEMENTOS DEL TIPO.
Los elementos que integran cualquier tipo penal son la ACCIÓN, los
SUJETOS, OBJETO y algunos autores añaden como un cuarto elemento;
TIEMPO Y LUGAR de la perpetración del delito.

a) LA ACCIÓN.
Es el elemento más importante del tipo. Entendemos la acción como el
comportamiento en sentido amplio y por tanto, comprensivo de conductas
activas y omisivas. Los aspectos externos e internos de la acción
(comportamiento) quedan recogidos en la parte objetiva y subjetiva del
tipo.
El tipo Objetivo recoge la aparición externa del hecho que se
describe. Todo aquello que se encuentra fuera de la esfera psíquica del
autor.
El tipo subjetivo comprende aquellos elementos que dotan de significación
personal a la realización del hecho. La finalidad, el ánimo, la tendencia
que determino el actuar del sujeto activo del delito. En resumen, la
presencia del dolo, de la imprudencia o de otros especiales elementos
subjetivos.
La acción ya ha sido suficientemente estudiada en documento anterior y en
notas de clase. Remitirse a lo ya visto y a los libros fuentes de autores
sugeridos.

b) LOS SUJETOS
El tipo penal supone la presencia de un sujeto activo y uno pasivo. L
genérico en la norma tipo es que se llame al sujeto Activo “el que...” y al
sujeto pasivo “el otro...” pero igual puede ser sujeto activo uno
caracterizado por algo, siempre indeterminado pero determinable, por su
cargo, su función, su posición dentro del comercio o una característica
propia o una calidad especifica de personalidad o biológica, entre muchas
otras. Tal es el caso del servidor público, cuyo cargo lo discrimina, o la
madre que es solo aquella mujer que tiene hijos o el comerciante que es
solo aquel que como oficio realiza actos de comercio, o el menor, que es
aquel sujeto que está en minoría de edad o quien insemine artificialmente
o transfiera ovulo que no puede ser cualquiera porque se refiere a un sujeto
con especialidad médica o similar...etc. lo cierto es que el sujeto activo,
siempre será un ser humano y ningún otro. Siempre el sujeto activo será un
autor o un participe. No ocurre igual con el sujeto pasivo.
También ya estudiados en clase y a donde deben remitirse. Pero de manera
resumida diremos:
Por sujeto activo entendemos a quien realiza el tipo, pudiendo serlo solo
las personas físicas. En general la acción puede ser realizada por
cualquiera, pero en algunas ocasiones, el tipo exige una serie de cualidades
personales de forma que solo quien las reúna puede llegar a ser sujeto
activo del delito. Así, no se precisa ninguna calificación particular para
estafar, lesionar o injuriar, aunque si se necesita para cometer un delito
contra la familia, solo es inasistente alimentario el que tiene la obligación
de prestar alimentos, se debe ser padre, tutor o encargado de la custodia
del menor, etc. Si la calidad exigida es la de funcionario público, el delito
solo podrá imputársele a quien tenga esta y no otra.

c) OBJETO
OBJETO MATERIAL Y OBJETO JURÍDICO DEL DELITO.
El objeto material sobre el que recae físicamente la acción típica es el
objeto del delito.
No hay que confundir, lo que es objeto de la acción con el objeto jurídico
del delito. En el delito de hurto el objeto jurídico es la propiedad sobre la
cosa que está en el patrimonio, mientras que el objeto material es el bien
mueble o cosa sobre la cual recae el derecho de propiedad: carro, billetera,
joyas, dinero, apropiado contra la voluntad de su dueño o sujeto activo.
Lo usual es que el objeto jurídico, que es el derecho en ideal protegido
(patrimonio, propiedad) tenga como sustrato una concreta realidad
empírica que se representa en la cosa material (dinero, carro, joyas), sin
embargo, en algunos casos esa realidad empírica es inmaterial, como en el
Honor, sucediendo entonces que el objeto jurídico no encuentra
correspondencia con el objeto de la acción.
El objeto jurídico, equivale al bien jurídico. Constituye la base de la
estructura e interpretación de los tipos penales. Los bienes jurídicos no
aparecen como objetos aprehensibles del mundo real. Son por definición
valores ideales (inmateriales) del orden social sobre los que descansa la
armonía, el bienestar y la seguridad de la vida en sociedad. Esta es la
finalidad que persigue el legislador cuando hace la norma. El bien jurídico
se conforma o constituye como una guía material de alto valor a la hora de
interpretar el tipo. Permite determinar que los delitos más graves son
aquellos que afectan bienes jurídicos individuales y los menos los que lo
hacen a bienes jurídicos de carácter institucional, además, permite formar
grupos de tipos en atención al contenido de cada uno de ellos. El código
penal dedica un título para cada bien jurídico tutelado y dentro de cada
título, un capitulo para cada modalidad delictiva.

d) TIEMPO Y LUGAR
Normalmente, resulta fácil determinar el momento temporal y espacial en
que se realiza el delito. Aun así, surgen problemas con aquellos en los que
la acción se produce en un determinado momento y lugar y el resultado en
otro distinto. Supongamos que A envía una carta injuriosa escrita con
términos desobligantes y ofensivos a B que se encuentra en otra ciudad, o
el carro que se prepara con explosivos en una ciudad y se coloca en un
determinado lugar de otra ciudad para que explote un día después.
El tiempo es importante para decidir si una ley es anterior o posterior al
delito, o al momento en que debe referirse la inimputabilidad del autor, o a
partir de cuándo deben comenzar a contarse los plazos de prescripción del
delito.
El lugar importa sobre todo a efectos de establecer la competencia
jurisdiccional oportuna.
El tiempo está regulado en el código penal y el lugar, por tratarse de las
competencias, se disciplina en el código de procedimiento penal.
Complementar el estudio del elemento tiempo y lugar con el tema visto en
clase sobre los Ámbitos de Valides de la ley penal.

Das könnte Ihnen auch gefallen