Sie sind auf Seite 1von 88

Psicología Forense y Criminalidad

Dr. Agustín Novas Valdés


Psicología Forense y Criminalidad
• Historia de la criminalidad
• El origen de la conducta criminal
• Personalidad criminal
• Enfermedades psiquiátricas y conducta delictiva
• Imputabilidad e inimputabilidad
• Sociopatía y psicopatía
• Toxicología Forense
Psicología Forense y Criminalidad
HISTORIA DE LA CRIMINALIDAD

• Adán, Eva, el fruto prohibido y la expulsión del Edén


• Abel y Caín
• Confucio (551-478 a. C.) se ocupó en varias ocasiones de analizar el
fenómeno criminal.
• Esopo (siglo VI a. C.) refiere que "los crímenes son proporcionados a la
capacidad del que los comete". Esta afirmación se basa en la idea de que
hay relación entre el autor y su acción, y que el delito es un signo de la
peligrosidad del sujeto.
Psicología Forense y Criminalidad

• Sócrates. La justicia entre otras virtudes, no es más que sabiduría. Debe


enseñarse a los criminales a no cometer más infracciones,
proporcionándoles instrucción y la formación que les hace falta. Si a pesar
de la instrucción, si a pesar de conocer lo que hacen, algunos criminales
hacen lo contrario, esto es señal de que están locos, y no tanto de que sean
malvados, pues "ninguno hace el mal voluntariamente". Locos o por lo
menos estúpidos, deben considerarse todos los delincuentes, quienes no
conocen el bien o carecen de libre albedrío.
Psicología Forense y Criminalidad
• Hipócrates (460-355 a. C.) "todo vicio es fruto de la locura", por lo tanto el
crimen, en cuanto vicio, es producto de la locura también.

• Platón (427-347 a. C.) El crimen es producto del medio ambiente, y la


miseria es un factor criminógeno, pues produce lacras y villanos, y el oro es
motivo de muchos delitos, ya que la codicia es creada por la abundancia,
que consigue apoderarse del alma trastornada por el deseo.
Psicología Forense y Criminalidad
• Aristóteles (384-322 a. C.) Las pasiones son causas del delito, e influyen en
la conducta para cometer un crimen. "Las pasiones o afecciones del alma
son el pensamiento, la sensación, el deseo y las emociones. A estos estados
del alma se refieren en muchos casos comunes al cuerpo, y llevan al
hombre a la acción, así por ejemplo: la ira, el temor, la piedad, el valor, el
gozo, el odio, el amor, etc".

• Los hombres malos y antisociales lo son por encontrarse en inclinación


perversa y contraria a la naturaleza, por haber producido malos hábitos o
por tener la razón desviada.
Psicología Forense y Criminalidad
• Marco Tulio Cicerón. El crimen sigue una línea estoica, el hombre ha nacido
para obrar en justicia, pero se desvía ya que la virtud no se improvisa, sino
que es una continua exhausta conquista, un esfuerzo fatigoso que hace el
hombre de bien para lograr la perfección. El criminal por el contrario,
antepone lo útil a lo justo, aunque con un juicio de utilidad errado, ya que no
anticipa el mal del castigo.

• Séneca. La ira es el motor básico por el que la sociedad está siempre en


lucha fratricida. La ira esta presente en todo ser humano, aún en los sabios
y los prudentes, y debe hacerse un esfuerzo por reducirla al mínimo, y no
reaccionar con ira a las ofensas.
Psicología Forense y Criminalidad
• Claudio Ptolomeo (siglo II) relacionaba el temperamento humano con los
planetas, ya que los planetas influyen en la criminalidad como Mercurio, que
hace banqueros ambiciosos y ladrones; Saturno, que produce asesinos,
piratas y villanos, Júpiter, que da hombres de armas, duelistas, gente
enérgica y agresiva.
Psicología Forense y Criminalidad
• Santo Tomás de Aquino (1225-1274) declara que la virtud depende de las
disposiciones del cuerpo, es decir, hay gentes que por las disposiciones del
cuerpo tienden al mal, tienden al pecado, y entonces estos sujetos no son
tan culpables como parecen, pero también hay quienes por las disposiciones
del cuerpo tienden a la virtud y entonces no son tan santos como aparentan.
Por lo que en el hombre existe voluntad, siempre y cuando este goce de
libre albedrío y este dotado de razón.
Psicología Forense y Criminalidad
• La suerte que corrían los enfermos mentales durante la edad media era la
de ser considerados como poseídos por el demonio.

• Esta concepción tardará mucho tiempo en ser cambiada y partiendo de esta


idea, es lógico que el tratamiento legal que recibían estos enfermos iba en
consonancia con la de ser valorados como endemoniados.
Psicología Forense y Criminalidad
• Zófiro analizó la cara y la conformación somática del sujeto, y a través de
esto saber sus virtudes y vicios.

• Exímenes afirmaba que los sujetos que presentan ojos torcidos, son
puntillosos y agudos en maldad, los lampiños son de maldad femenina y los
jorobados malos y lujuriosos.

• Giovanni Batista Della Porta (1535-1616) sostiene en su fisiognomía la


interdependencia del cuerpo y del alma, y señala algunos signos somáticos
de índole criminal que pueden apreciarse en forma de anomalías en la
cabeza, la frente, las orejas, la nariz, los dientes y la medida con respecto a
la estatura.
Psicología Forense y Criminalidad
• Jerónimo Cortés hace un largo estudio sobre la relación entre las diferentes
partes del cuerpo y la forma de ser del sujeto, describiendo que: los
hombres de estatura larga y bien derecha y más flaca que gorda, suelen ser
atrevidos, crueles, de grande ira y presunción; los gruesos y altos, tercos,
ingratos y prudentes; si es de corta estatura, son sospechosos y de mucha
ira, etc.

• Jean Gaspar Lavater (1741-1801) realiza comparaciones formidables entre


los animales y el hombre, observando que hay personas que tienen cara de
perro, de conejo, de cerdo, pero a la conclusión que llegan unos
fisonomistas es que una persona con cara de perro tiene las características
psicológicas del mismo animal.
Psicología Forense y Criminalidad
• Lavater añade que la verdad embellece y el vicio desfigura; que la vida
intelectual hay que observarla en la frente, la moral y la sensibilidad en los
ojos y en la nariz, pues los ojos son centro y suma de todos los caracteres, y
que lo animal y lo vegetativo se ve en el mentón.
Psicología Forense y Criminalidad
• La frenología de Francois Joseph Gall (1758-1828), su teoría se basa en:

• 1. " El contenido se moldea por el continente, el cerebro tiene la forma que


le da el cráneo. Observando las características del cráneo se pueden saber
las cualidades y el carácter del sujeto.

• 2. Hay regiones claramente identificadas en el cerebro, y de cada una de


estas regiones, una facultad.
Psicología Forense y Criminalidad
• 3. Los criminales tienen extraordinariamente desarrollados los centros del
instinto de defensa, el coraje y la tendencia a reñir (agresividad), situados
atrás de las orejas, y los centros del sentido carnicero, la tendencia a matar,
situados arriba y al frente de la oreja" .

• El crimen, menciona Gall, puede ser causado por un desarrollo parcial del
cerebro, no contrarrestado; este desarrollo produce un exceso de
determinados sentimientos que llevan al crimen, así, el robo es el resultado
del exceso del sentimiento de propiedad; lesiones y homicidio por un exceso
de sentimiento de defensa; los delitos sexuales por un exceso de
sentimiento de reproducción, etc.
Psicología Forense y Criminalidad
• Mariano Cubi y Soler (1801-1875) se ocupó de aspectos criminales,
desarrollando treinta años antes que Lombroso la teoría de que existe un
criminal nato: " Hay seres humanos que nacen con un desmedido desarrollo
de la destructividad, acometividad o combatividad, adquisitividad, severidad
y amatividad…, con la parte moral más defectuosa, cuya organización
constituye naturalmente al ladrón, al violador, al asesino, al estafador y a
otros criminales"

• Considera que este tipo de criminal es incorregible e irresponsable, por lo


que es inútil e injusto castigarlos.
Psicología Forense y Criminalidad
• Tomás Moro (1478-1535) señala que el delito es originado por factores
económicos y por la guerra (la ola de criminalidad que genera la post
guerra); también por la ociosidad, por el ambiente social y por errores de
educación.

• Bentham (1748-1832) creador del Panóptico en el que propone un centro


penitenciario ideal, con un concepto de diseño circular, con una torre de
vigilancia en medio, la cual permite a un vigilante observar desde el centro
a todos los prisioneros, sin que estos puedan saber si están siendo
observados o no.
Psicología Forense y Criminalidad
• Montesquieu (1689-1755) distingue cuatro clases de crímenes: a) los que
ofenden a la religión, b) los que ofenden las costumbres, c) los de la
tranquilidad, y d) la seguridad de los ciudadanos.

• Rousseau (1712-1778) en su creación El Contrato Social (1762), manifiesta


cómo se llega a imponer la ley del mas fuerte y que al ceder a esta fuerza se
cede por un actuar de necesidad y no de voluntad.
Psicología Forense y Criminalidad
• Todo malhechor, al atacar al derecho social, resulta por sus fechorías,
rebelde y traidor a la Patria, deja de ser miembro de la misma al violar sus
leyes y hasta le hace la guerra. Entonces, la conservación del Estado es
incompatible con la suya y es preciso que uno de los dos perezca, y cuando
se ejecuta al culpable es más como enemigo que como ciudadano. Por lo
demás, la insistencia de los suplicios es un signo de debilidad o de pereza
en el gobierno. No hay hombre malo del que se pudiera hacer un hombre
bueno para algo. No hay derecho a hacer morir, ni siquiera por ejemplaridad,
más que al que no se pueda conservar sin peligro.
Psicología Forense y Criminalidad
• Rousseau tiene la idea de que el hombre es naturalmente bueno, y es la
sociedad la que corrompe y pervierte en el actuar de la persona.

• Thomas Hobbes (1568-1679) expone una idea contraria a la de Rousseau y


declara que el hombre es el lobo del hombre y tiende a la guerra de todos
contra todos.
Psicología Forense y Criminalidad
• En 1868 Despine dice de la locura moral que en estas personas no existe el
sentido moral, ni otros sentimientos éticos. Afirma que en el criminal no
existe el libre albedrío, este presenta una insensibilidad moral, existiendo un
vínculo entre crimen y locura.

• Darwin (1809-1882) afirma que las funciones físicas y psíquicas evolucionan


a través de la adaptación al medio, que el hombre esta íntimamente ligado
con otros animales y que sobre él actúan los mismos impulsos biológicos.
Darwin llega a deducir que existe una lucha por la existencia, y que por
medio de la selección natural llegan a sobrevivir los más aptos.
Psicología Forense y Criminalidad
• Jack El destripador
• Las Guerras Mundiales
• El Holocausto
• Genocidio
• Crimen Organizado
• Cibercrimen
Psicología Forense y Criminalidad
• Cusas Biológicas

1. Niveles alterados de serotonina


2. Alteraciones Cerebrales
3. TDAH
4. Niveles altos de testosterona
Psicología Forense y Criminalidad

5. Drogas
6. Síndrome post-traumático
7. La contaminación ambiental y las toxinas
8. Predisposición genética
9. Problemas cognitivos y la relación entre estados emocionales alterados
(depresión y ansiedad) y la conducta criminal, entre muchos otros.
Psicología Forense y Criminalidad
• Altos y bajos niveles de serotonina(depresión y agresividad)
• Los traumatismos craneoencefálicos
• El daño en el lóbulo frontal evita que la persona pueda formarse
evaluaciones de valor positivo o negativo al crear imágenes y
representaciones sobre los resultados, repercusiones y consecuencias
futuras de acciones al presente creando las bases de ciertas conductas
sociopáticas.
Psicología Forense y Criminalidad
• Investigaciones con neuroimagen han hallado diferencias significativas en el
funcionamiento cerebral del psicópata, entre ellas:

1. Anormalidad en el lóbulo temporal izquierdo.


2. Anormalidad en el funcionamiento de la amígdala, hipocampo e hipotálamo.
3. Hipofunción del cuerpo calloso y del giro angular izquierdo.
4. Hiperactividad en el giro cingulado anterior.
5. Hipoactividad del lóbulo prefrontal.
Psicología Forense y Criminalidad
• Los daños cerebrales son la regla entre asesinos y no la excepción. Ejemplo
de estos son: efectos de síndrome fetal alcohólico, retraso mental, parálisis
cerebral, hipotiroidismo, psicosis, adenoma de la pituitaria, acromegalia,
hidrocefalia, epilepsia, lesiones cerebrales y demencia inducida por alcohol.

• En un estudio realizado el 64.5% mostraron anormalidades en el lóbulo


frontal y 29% parecían tener defectos en lóbulo temporal. 19 sujetos
mostraron atrofia o cambios en la material blanca del cerebro. El 83.8% de
los sujetos mostró abuso en sus infancias, y 32.3% había sido abusado
sexualmente.
Psicología Forense y Criminalidad
• Estudios con PET demuestran que niveles bajo de glucosa a la corteza pre -
frontal son frecuentes en los asesinos.

• Bajos niveles de glucosa cerebral están asociados con perdida de auto-


control, impulsividad, falta de tacto, incapacidad de modificar o inhibir
conducta, pobre juicio social.
Psicología Forense y Criminalidad
• Condiciones congénitas: Síndrome fetal alcohólico
• Niveles significativos de mala conducta adaptativa se asocian al Síndrome
Fetal Alcohólico. Esta conducta incluye impulsividad, falta de consideración
con los demás, mentir, engañar, robar, y adicción al alcohol o drogas.
También mostraron dificultad de vivir independientes a los padres, pobre
juicio social y dificultades en conducta sexual, soledad y depresión.
• Estudios realizados encontraron que los hijos de hombres alcohólicos
tienden a mostrar problemas de conducta y problemas en las destrezas
intelectuales. También demuestran tener niveles más bajos de testosterona y
beta-endorfinas. Las hijas muestran niveles alterados en las hormonas
relacionadas con el estrés.
Psicología Forense y Criminalidad
• Efectos de medicamentos-drogas

• Medicamentos, legalmente recetados por médicos como parte de


tratamiento a condiciones como epilepsia, pueden tener efectos negativos
aumentando la irritabilidad, la actividad y el desajuste emocional. Tal es el
caso de medicinas como Mysoline que es recetada como anticonvulsivo.
Psicología Forense y Criminalidad
• Trastornos hormonales

• Alta incidencia y correlación entre delincuencia, abuso de drogas,


tendencias hacia los excesos y riesgos en aquellos que tenían niveles más
altos de lo normal y aceptable de testosterona.

• Los convictos de crímenes más violentos fueron los que más altos niveles
de testosterona reportaron y los convictos por crímenes sexuales tenían el
nivel más alto de testosterona entre los convictos con otros tipos de delitos.
Psicología Forense y Criminalidad
• Alteraciones en conducta por hiperactividad orgánica

• Los varones hiperactivos muestran una tendencia alta de riesgo al entrar en


conducta antisocial en la adolescencia. Esta tendencia es cuatro veces
mayor a la de jóvenes que no son hiperactivos, y parecen tener historiales
de más incidentes de arrestos, robos en la escuela, expulsión, felonías, etc.,
y muchos habían sido institucionalizados por conducta antisocial.
Psicología Forense y Criminalidad
• Intoxicaciones y contaminación ambiental

• Un estudio formal sobre el efecto del plomo indica que produce alteraciones
en la conducta hacia la violencia y la conducta antisocial. Se observó que
con el pasar de los años, según aumentaba la cantidad acumulada de plomo
aumentaban los reportes de agresividad, delincuencia, quejas somáticas,
depresión, ansiedad, problemas sociales, déficit de atención entre otras.
Psicología Forense y Criminalidad
• Condiciones y trastornos mentales
• Aquellos que tienen historial de hospitalizaciones psiquiátricas tienen
más probabilidad de ser convictos por ofensas criminales (tanto en
hombres como en mujeres) en una proporción de 3-11 veces más que
aquellos que no tenían historial psiquiátrico.
Psicología Forense y Criminalidad

• La esquizofrenia, específicamente, aumenta la probabilidad en 8% en


hombres y en 6.5 en mujeres y el desorden de personalidad antisocial
aumenta la probabilidad en 10% en hombres y 50 en mujeres de conducta
homicida. Estudios en EU demuestran que el 80% de los convictos
cumpliendo cárcel tienen historial psiquiátrico, con historial de abuso de
sustancias y conducta antisocial dependiente.
Psicología Forense y Criminalidad
• Bases sociológicas

• En todo grupo social y en toda época histórica alguna forma de violación, o


crimen, ha estado presente. Algunas teorías sociológicas establecen las
causas de la criminalidad en diversos procesos o factores de la estructura
social:
Psicología Forense y Criminalidad
• La pobreza:
• La persona pobre está sobre-expuesta a limitaciones y frustraciones que les
hacen reaccionar de tres formas: tratar de lograr las metas y aspiraciones
aprendidas socialmente usando medios desviados e ilegítimos, por ejemplo,
con la venta de drogas; puede reaccionar agresivamente ante la frustración
de sus metas no logradas, ejemplo, desahogando su coraje en vandalismo;
se adaptan a su pobreza con resignación, fatalismo, pasividad, falta de fe
hacia su futuro, falta de confianza, entre otras cosas; por ejemplo, viendo el
delito pero no haciendo nada por detenerlo.
Psicología Forense y Criminalidad
• El crimen es un problema de la estructura social.
• El estado criminaliza los actos de la población con una lamentable tendencia
a hacerlo en mayor proporción con los sectores en pobreza. Las definiciones
del delito son instrumentos normativos que favorecen a los controles e
intereses de las clases dominantes.
• Los gobiernos han aumentado el sistema de control represivo (más cárceles,
más delitos, etc.) en vez de bajar y prevenir la conducta y sus causas.
• El sistema de justicia criminal ha sido demasiando complejo, grande, lento,
inoperante y hasta injusto en sus sistemas de manejo y aplicación de
castigos.
Psicología Forense y Criminalidad
• La presencia de un estado asistencial, la desmoralización de la gente, la falta de
una distribución apropiada de los recursos contribuyen a perpetuar la hostilidad,
los conflictos y la desigualdad que en algunos individuos puede provocar
conducta antisocial como la única vía de salida.

• Existe una tradición de “culpabilizar a la víctima”, que consiste en atribuir


responsabilidades a la pobreza y/o las minorías raciales y nacionales, sin
plantearse un análisis ni alternativas de cambios sobre las condiciones que
crearon las mismas.

• La política gubernamental de ofrecer justicia como un favor humanitario (estado


benefactor) y no como un derecho humano ha contribuido a cargar
negativamente la justicia social.
Psicología Forense y Criminalidad
• La función de los profesionales se ha limitado a la de identificar la víctima
como ofensor y no la de prevenir las situaciones/condiciones que estimulan
el conflicto.

• La culpa de la víctima tiende a afectar doblemente a los individuos en


condiciones de pobreza, ignorando la violencia institucional y confinándola
falsamente a solo ciertos sectores
Psicología Forense y Criminalidad
• Parte del problema de la criminalidad es que muestra una tendencia
de dejar fuera de su definición los crímenes de los poderosos. La
población clase media y pobre ve como pasan impunes delitos
cometidos por gente en clases económicas altas, como las medidas
punitivas son más severas con el pobre y demasiado laxas con el
rico, y esta desigualdad en la administración y aplicación de las leyes
crea descontento y hostilidad.
Psicología Forense y Criminalidad
• El delito ocurre porque la sociedad permite, mantiene o fomenta
ciertas condiciones de desigualdad al acceso o garantía de
satisfacciones mínimas básicas entre los individuos que componen la
sociedad, y permite y legitima, de esta forma, la carencia de recursos,
dejándoles a estos individuos la posibilidad de optar por estrategias
ilegales para conseguir la satisfacción de sus necesidades.
Psicología Forense y Criminalidad

• Otras posturas culpabilizan a patrones y actitudes modernos como el


consumismo. Los valores han sido sustituidos -de aquellos del bien común y
del crecimiento del ser por aquellos que tienen que ver con lo que se tiene
materialmente. Es su planteamiento que hemos cambiado la cultura del ser
por la cultura del tener. Este cambio ha hecho que la obtención de valores
materiales se convierta en una meta superior a otras como la honradez, la
sencillez, la humildad, entre otras.
Psicología Forense y Criminalidad
• El crecimiento desmedido poblacional en la zona urbana, particularmente la
Zona Metropolitana, creó zonificaciones que dejaron sin núcleos
tradicionales a estas áreas (las plazas, los parques, etc.), creando núcleos
de urbanizaciones inconexas, haciendo que se pierda el espacio público de
compartir social. Los mecanismos tradicionales de las comunidades rurales
o de menor población se pierden en estos centros de masa. Entre los
fenómenos que incrementan urbanamente está la comisión del delito y la
dificultad de identificar a los delincuentes.
Psicología Forense y Criminalidad
• Perspectiva psicológica
• Como reacción orgánica: Desde el modelo psicobiológico
• Para entender la conducta criminal desde una perspectiva orgánica debe
hacerse una evaluación clínica médica que pueda confirmar o descartar la
presencia de alguna de estas condiciones, antes de partir a diagnosticarla
como conducta de causas psicológicas.
• Si se confirma la causa orgánica, la persona se considera enferma y no
debería ser tratada como un delincuente común ya que la raíz de su
conducta está determinada por impulsos y condiciones deterministas que
nada tendría que ver con sus capacidades mentales, su raciocinio, o libre
voluntad. Estas condiciones orgánicas le harían no responsable de sus
actos, por tanto podría cualificar para defensas tales como GBMI (“Guilty,
But Mentally Ill”; culpable pero incompetente mental).
Psicología Forense y Criminalidad
• Como reacción emocional: Desde el modelo intrapsíquico (Freudiano)

• Las personas son particularmente vulnerables en la primera infancia


conflictos que quedan archivados en el inconsciente. Personas que sufren
crianzas rígidas o extremadamente laxas, tienden a desarrollar respuestas
emocionales disfuncionales mientras crecen.
• De no ser atendidas correctamente estas experiencias ansiógenas permiten
el desarrollo de reacciones que habrán de manifestarse en la vida a partir de
la adolescencia.
• La personalidad antisocial es la base de la conducta criminal, como
resultado de los traumas inconscientes que dominan la conducta aunque la
persona desconozca -o no reconozca- las causas en su pasado.
Psicología Forense y Criminalidad
• Jacques Lacan:
• La agresividad cuando se cuestiona la imago especular. «…es la tendencia
correlativa de un modo de identificación que llamamos narcisista y que
determina la estructura formal del yo del hombre y del registro de entidades
característicos de su mundo»
• Corresponde no a una ausencia sino a una perturbación de la función
paterna.
• La persona que comete delitos es una persona con un problema médico-
psicológico. Se considera enferma. Este modelo es el que sirve de base
para las defensas legales por locura, ya que no contempla que la persona
sea responsable de sus actos, y de serlo, no concibe que la persona, por su
enfermedad, tenga capacidad de reconocer las implicaciones de la misma.
Psicología Forense y Criminalidad
• Como reacción aprendida: Desde el modelo conductista

• La personalidad y la conducta es el conjunto de reacciones aprendidas por


premiación de acuerdo a las contingencias externas. Por tanto, en este
modelo, la conducta criminal es adquirida mediante aprendizaje si resultara
útil, adaptativo e instrumental hacia metas (que también son aprendidas).
Esta concepción es mecánica y plantea que el ser humano, cuando comente
delitos, lo hace como reflejo de lo que ha aprendido en su ambiente social.
En el sistema penal, la persona es responsable de su conducta aprendida y
debe ser sometida a los procesos correspondientes de justicia.
Psicología Forense y Criminalidad
• Como reacción a la socialización: Aprendizaje Social: Desde la perspectiva
Psicosocial

• El ser humano adquiere la conducta mediante un proceso de exposición,


moldeamiento e internalización de valores, actitudes, conductas y normas
(socialización primaria y secundaria). Se plantea que puede ocurrir por
imitación (Bandura), por aprendizaje vicario (aprender por las experiencias
ajenas sin tener que pasar directamente por la experiencia propia) o puede
aprenderse mediante las necesidad por el equilibrio cognoscitivo.
Psicología Forense y Criminalidad
• De esta tenemos tres teorías predominantes:
• Teoría del equilibrio de Fritz Heider: Se pierde el equilibrio cuando alguna
necesidad no está satisfecha, las relaciones (condiciones) de vida no son
positivas y en donde pertenecer a algún grupo es importante por tanto “el
enemigo de mi amigo es mi enemigo”.
Psicología Forense y Criminalidad
• Teoría del equilibrio cognitivo-afectivo de Rosemberg y Abelson: Debe haber
consistencia entre lo que se piensa y lo que se siente tanto a nivel personal
como en la relación del individuo con los grupos. Si se quiere aquello que no
te permite satisfacer una necesidad, o si lo que te satisface no se quiere, se
crean condiciones de desequilibrio que hacen que la persona caiga
frecuentemente en contradicciones e inconsistencias .
Psicología Forense y Criminalidad
• Teoría de la disonancia cognoscitiva de Leon Festinger:la persona advierte
que las creencias pueden chocar entre sí, y la tendencia natural es a romper
la incongruencia con carácter de urgencia. Por ejemplo: “cualquiera puede
llegar a ser gobernador”.
• En los tres casos la perdida de equilibrio, o consistencia, puede generar
reacciones de frustración e incongruencias que pueden inducir a la persona
hacia la violencia.
Psicología Forense y Criminalidad
• Criterios para el diagnóstico de F91.8 Trastorno disocial [312.8]
• A. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan
los derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes
propias de la edad, manifestándose por la presencia de tres (o más) de los
siguientes criterios durante los últimos 12 meses y por lo menos de un
criterio durante los últimos 6 meses:
Psicología Forense y Criminalidad
• Agresión a personas y animales
(1) a menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros
(2) a menudo inicia peleas físicas
(3) ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras personas
(p. ej., bate, ladrillo, botella rota, navaja, pistola)
(4) ha manifestado crueldad física con personas
Psicología Forense y Criminalidad
(5) ha manifestado crueldad física con animales
(6) ha robado enfrentándose a la víctima (p. ej., ataque con violencia, arrebatar
bolsos, extorsión, robo a mano armada)
(7) ha forzado a alguien a una actividad sexual
Psicología Forense y Criminalidad
Destrucción de la propiedad
(8) ha provocado deliberadamente incendios con la intención de causar daños
graves
(9) ha destruido deliberadamente propiedades de otras personas (distinto de
provocar incendios)
Psicología Forense y Criminalidad
• Fraudulencia o robo
(10) ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de otra persona
(11) a menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones
(esto es, «tima» a otros)
(12) ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima (p. ej.,
robos en tiendas, pero sin allanamientos o destrozos; falsificaciones)
Psicología Forense y Criminalidad
• Violaciones graves de normas
(13) a menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones
paternas, iniciando este comportamiento antes de los 13 años de edad
(14) se ha escapado de casa durante la noche por lo menos dos veces, viviendo
en la casa de sus padres o en un hogar sustitutivo (o sólo una vez sin regresar
durante un largo período de tiempo)
(15) suele hacer novillos en la escuela, iniciando esta práctica antes de los 13
años de edad
Psicología Forense y Criminalidad
• B. El trastorno disocial provoca deterioro clínicamente significativo de la
actividad social, académica o laboral.
• C. Si el individuo tiene 18 años o más, no cumple criterios de trastorno
antisocial de la personalidad.
Psicología Forense y Criminalidad

• Especificar la gravedad:
• Leve: pocos o ningún problema de comportamiento exceden de los
requeridos para establecer el diagnóstico y los problemas de
comportamiento sólo causan daños mínimos a otros
• Moderado: el número de problemas de comportamiento y su efecto sobre
otras personas son intermedios entre «leves» y «graves»
• Grave: varios problemas de comportamiento exceden de los requeridos para
establecer el diagnóstico o los problemas de comportamiento causan daños
considerables a otros.
Psicología Forense y Criminalidad
• Criterios para el diagnóstico de F60.2 Trastorno antisocial de la personalidad
A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que
se presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los
siguientes ítems:

(1) fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al


comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son
motivo de detención.
2) deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a
(otros para obtener un beneficio personal o por placer
(3) impulsividad o incapacidad para planificar el futuro
Psicología Forense y Criminalidad

(4) irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o


agresiones
(5) despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás
(6) irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un
trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas
(7) falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del
haber dañado, maltratado o robado a otros
Psicología Forense y Criminalidad
• B. El sujeto tiene al menos 18 años.
• C. Existen pruebas de un trastorno disocial (v. pág. 94) que comienza antes
de la edad de 15 años.
• D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso
de esquizofrenia o un episodio maníaco.
Psicología Forense y Criminalidad
• Enfermedad mental y conducta delictiva
• Los dos predictores de la conducta violenta: uno la psicopatía y otro, el
haber sido víctima de malos tratos durante la infancia. También se halló que
la tasa de violencia era significativamente superior en los esquizofrénicos y
sobre todo en aquellos que eran consumidores de sustancias psicoactivas
y/o alcohol.
Psicología Forense y Criminalidad
• Históricamente, los límites entre el trastorno mental y la conducta violenta
han sido muy imprecisos. En la actualidad aún persiste la creencia popular
de que los delitos más graves como pueden ser el asesinato con
componentes sexuales, la conducta parricida, el neonaticidio...y los que
incluyen elementos que permiten la clasificación de agravamiento de un
delito (ensañamiento y alevosía, víctimas muy vulnerables etc) son llevados
a cabo por personas con algún tipo de enfermedad mental grave.
Psicología Forense y Criminalidad
• Desde numerosas asociaciones de enfermos mentales se ha pretendido
"limpiar" la imagen de los mismos. Sin embargo, sí que parece existir un
porcentaje significativo de pacientes que a causa de haber abandonado su
tratamiento farmacológico o su consumo irregular unido al abuso de drogas
psicoactivas, pueden desarrollar conductas violentas.

• El papel de los medios de comunicación no hace más que aumentar la


creencia en la asociación enfermedad mental- delincuencia. Delitos
puntuales de gran violencia protagonizados por una proporción pequeña de
estos enfermos pasan a convertirse en la generalidad.
Psicología Forense y Criminalidad
• Así la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), defiende que, "la mayor
parte de las personas violentas no sufren enfermedad mental y que con
tratamiento, la persona con trastorno mental no es más peligrosa que la
población general".
• La psicosis constituye lo que algunos conocen como la auténtica locura, y es
que se trata de una enfermedad que irrumpe en la personalidad y que
conlleva una pérdida de conciencia de la realidad. Dentro del gran grupo que
supone la enfermedad psicótica, es el Trastorno Delirante el cuadro clínico
más peligroso. El delirio es considerado como un factor de riesgo de
conducta violenta, especialmente aquellos delirios cuya temática es la
celotipia, el perjuicio o la persecución. Los hechos violentos típicos de este
tipo de trastornos se caracterizan por una "premeditación delirante".
Psicología Forense y Criminalidad
• Desde el punto de vista legal, la tendencia viene siendo el considerar en
estos delincuentes la eximente completa o incompleta, por lo que su
imputabilidad se vería disminuida.

• Por contra a lo que popularmente se podría pensar, los crímenes cometidos


por personas con grave enfermedad mental (tanto la psicosis como la
demencia lo son) son mucho menores en número que los perpetrados por la
población general o la afectada por disfunciones psíquicas de menor
gravedad (tales como en abusadores de sustancias, trastornos de ansiedad,
trastornos de la personalidad...).
Psicología Forense y Criminalidad
• Para tener una idea de qué porcentaje de sujetos con estos trastornos llevan
a cabo conductas delictivas, se recoge un revisión sobre 52 sentencias del
Tribunal Supremo (Sala de lo Penal) realizada por la Universidad
Complutense:

• Esquizofrenia Paranoide: 34%


• Esquizofrenia indiferenciada: 16%
• Psicosis inducida por drogas: 12%
• Trastorno esquizoafectivo bipolar: 12%
Psicología Forense y Criminalidad
• Psicosis sin especificar: 10%
• Trastorno delirante: 8%
• Esquizofrenia desorganizada: 4%
• Trastorno psicótico breve: 2%
• Esquizofrenia residual: 2%
Psicología Forense y Criminalidad
• Aunque existe una gran variabilidad en la tipología delictiva, basándonos en
estas 52 sentencias, sería la siguiente:

• Delitos contra la salud pública: 18%


• Homicidio: 16%
• Asesinato: 13%
• Robo con intimidación: 13%
Psicología Forense y Criminalidad
• Lesiones: 11%
• Agresión sexual: 10%
• Abuso sexual: 6%
• Tenencia ilícita de armas: 5%
• Incendio: 5%
• Violencia familiar: 3%
Psicología Forense y Criminalidad
• IMPUTABILIDAD E INIMPUTABILIDAD

• No será hasta el año 1724 cuando un tribunal anglosajón por primera vez
habla de inimputabilidad para las personas con enfermedad mental.
• La inimputabilidad por patología
• Es necesario apuntar que no todos los actos que realizan los psicóticos
tienen una relación directa con su psicopatología. Esto sólo vendría a ocurrir
según parece cuando la enfermedad está ya en estadios muy avanzados y
la psicosis impregna toda la personalidad del paciente y por tanto todos sus
actos.
Psicología Forense y Criminalidad
• Discapacidad intelectual
• Trastornos Generalizados del Desarrollo
• Psicosis
• Demencias
• Intoxicaciones
Psicología Forense y Criminalidad
• Aunque la persona que padece un trastorno de personalidad mantenga
íntegra las facultades intelectivas superiores y comprenda que un hecho es
ilícito, puede no llegar a poner en práctica estas capacidades de manera
eficaz si el trastorno es grave. De esta manera, serán valorados como
eximente incompleta cuando se determine que existe una disminución
importante de la capacidad de auto- determinación y además que exista una
causalidad psíquica entre el trastorno de la personalidad y el delito
cometido.
Psicología Forense y Criminalidad
• Legalmente, los trastornos de personalidad deben ser valorados como
eximentes incompletas cuando "se determine una disminución importante de
la capacidad de autodeterminación y siempre que exista una causalidad
psíquica entre el trastorno de la personalidad y el delito cometido.
Psicología Forense y Criminalidad
• SOCIOPATÍA Y PSICOPATÍA
• Hare clasifica a los psicópatas en:

• Primario: Ha recibido una educación correcta. No tienen una afectividad sincera o


auténtica y no temen al castigo. Son extrovertidos y no padecen ansiedad.
Narcisistas y egocéntricos, no les importa utilizar a los demás en su propio
beneficio. Sin capacidad para la autocrítica, son impulsivos y al no temer al castigo,
tampoco aprenden de la experiencia.

• Secundario: Se ve afectado por ansiedad, remordimientos y por introversión.

• Sociópata: Se caracteriza por una socialización adecuada, por carecer de figura


parental correcta, haber crecido en ambientes pobres u hostiles...
Psicología Forense y Criminalidad
• Sólo algunos de ellos se convierten en criminales violentos.
• Los más inquietantes son los asesinos múltiples que pueden clasificarse en
función de las características del crimen perpetrado en:

• Asesinos en masa: asesinar a más de 2 ó 3 personas en un mismo episodio


temporo-espacial la prevalencia de trastornos psicóticos es alta, 50% con
historia psiquiátrica previa, 40% los que manifestaron síntomas psicóticos
durante la comisión del crimen (delirios paranoides y alucinaciones) así
como graves dificultades en las relaciones personales. Por esta razón, se
han dividido los asesinos en masa en psicóticos (normalmente paranoides) y
no psicóticos (con frecuencia depresivos)
Psicología Forense y Criminalidad
• Asesino en serie (en distintos episodios)
• Intermedio (con características de ambos).

• El que es considerado como un psicópata criminal suele ser un asesino en


serie. Comete sus asesinatos separados en el tiempo, sin que exista una
clara conexión entre ellos aunque a menudo muestran un patrón común que
debe ser encontrado para relacionar las muertes y perseguir al criminal.
Psicología Forense y Criminalidad
• TOXICOLOGIA FORENSE
• Ciencia que se aplica en la detección de venenos o sustancias tóxicas, así
como sus efectos en el organismo humano, seres vivos y postmorten con la
finalidad de establecer las causas o circunstancias de las intoxicaciones y
muerte por administración de medicamentos, drogas o venenos

• En la actualidad la toxicología abarca un rango de interés mayor y diverso,


que incluye la evaluación de los riesgos concernientes al uso de los aditivos
alimentarios, pesticidas y cosméticos, intoxicaciones ocupacionales,
polución ambiental, efectos de la radiación y guerra química, entre otros.
Psicología Forense y Criminalidad
• La Toxicología comprende los exámenes toxicológicos y dosaje etílico realizados en
fluidos biológicos y vísceras obtenidas tanto de personas conducidas al laboratorio de
criminalística así como las obtenidas en cadáveres.
Psicología Forense y Criminalidad
• EN ORDEN DE PRIORIDAD EN LA ELECCIÒN DE LAS MUESTRAS A TOMAR:
• 1º LA ORINA
• 2º LA SANGRE
• 3º CONTENIDO GÀSTRICO
• 4º SALIVA
• 5º LECHE MATERNA
• 6º FANERAS
• 7º MATERIAL FECAL
• 8º GRASA
Psicología Forense y Criminalidad
• Veneno.
• Es toda sustancia que actúa sobre el organismo química y fisiológicamente
causando, en dosis tóxica, un disturbio de la función que puede resultar en
enfermedad o muerte.
• Origen de los venenos.
• 1. Vegetal (morfina, atropina, nicotina).
• 2. Animal (venenos de serpientes, epinefrina).
• 3. Mineral (arsénico, plomo).
• 4. Sintético (barbitúricos, tranquilizantes).
Psicología Forense y Criminalidad
• Clasificación de los venenos.
• 1. Venenos gaseosos (monóxido de carbono, hidrógeno sulfurado).
• 2. Venenos volátiles (alcohol, ácido cianhídrico, fósforo).
• 3. Venenos minerales (plomo, arsénico, ácidos y bases causticas).
• 4. Venenos orgánicos fijos (barbitúricos, alcaloides)
Psicología Forense y Criminalidad
• Etiología de las intoxicaciones.
• 1. Accidental (propiamente dicha, alimentaria, profesional y medicamentosa).
• 2. Homicida.
• 3. Suicida.
Psicología Forense y Criminalidad
• Aspectos clínicos de las intoxicaciones.
• 1. Color de la orina: verde oscuro (fenol, creosota, resorcinol), rojo
(antipirina, trional), café o negro (pirogalol), amarilla (fenacetina, ácido
pícrico).
• 2. Olor del aliento: alcohólico (alcohol), aliáceo (fósforo), pera (cloral), betún
(nitrobenceno), almendras amargas (cianuro).
• 3. Misceláneas: hipotermia (salicilatos, quinina, acetanilida), prurito e
hiperacusia (estricnina), zumbidos (salicilatos), silbidos (quinina).
• La prueba toxicológica se fundamenta en la identificación del tóxico a
concentraciones letales.
Psicología Forense y Criminalidad
• El concepto de dosis letal es relativo y obliga a la consideración de ciertas
particularidades:
• 1. Vía de administración del tóxico y su frecuencia.
• 2. Tiempo transcurrido hasta la muerte.
• 3. Respuesta individual (idiosincracia).
• 4. Alteraciones post mortem del tóxico.
• 5. Interacción con otros tóxicos.
• 6. Lugar de la muestra.
Gracias

Das könnte Ihnen auch gefallen