Sie sind auf Seite 1von 106

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE DERECHO

CURSO : Teoría General del Estado


(DE – 345)

TEMA : BALOTA Nº 2. “SOCIEDAD, NACIÓN,


ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS
GENERALES”

GRUPO : I SUBGRUPO: 1

INTEGRANTES : AGAMA REYNAGA, Karen Yesenia


CABEZAS ROJAS, Alfredo
CHOQUE HUAMANI, Dayton
ESTRADA PEREZ, Yuri
FERIA VILA, Cyntia
HUAMANI QUISPE, Lizbeth
LINARES MOTTA, Mérida
MAURICIO ROJAS, Juan Carlos

AYACUCHO, 2017-I
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

ÍNDICE
1. El hombre y la sociedad política ................................................................ 4
1.1. Concepto de hombre ........................................................................... 5
1.1.1. Según los sofistas ......................................................................... 5
1.1.2. Según Sócrates ............................................................................. 6
1.1.3. Según Platón ................................................................................. 6
1.1.4. Según Aristóteles .......................................................................... 7
1.1.5. Según Tomás de Aquino ............................................................... 7
1.1.6. Según Nicolás Maquiavelo ............................................................ 8
1.1.7. Según Thomas Hobbes ................................................................. 8
1.1.8. Según Immanuel Kant ................................................................... 9
1.1.9. Según Carlos Marx ........................................................................ 9
1.1.10. Según Federico Nietzsche ....................................................... 10
1.1.11. Según Sigmund Freund ........................................................... 10
1.1.12. Según la biología ..................................................................... 11
1.2. Características del hombre ................................................................ 11
1.2.1. Características del hombre actual ............................................... 14
1.2.1.1. Características psicológicas del ser humano ............................. 15
1.2. Doble naturaleza del ser humano ...................................................... 16
1.3. La organización: Eje fundamental de la convivencia humana ........... 19
1.4. Fines existenciales del hombre .......................................................... 22
1.5. Medio que utiliza el hombre para materializar sus fines ................... 23
1.6. La sociedad política ........................................................................... 24
1.6.1. Concepto ..................................................................................... 25
2. Sociedad .................................................................................................. 27
2.1. Concepto .............................................................................................. 27
2.2. El proceso de la vida social ............................................................... 29
2.2.1. Los roles sociales ........................................................................ 35
2.2.2. Surgimiento de conflictos sociales e institucionalización de los
roles sociales. .......................................................................................... 41

2
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

2.3. Sociedades políticas .......................................................................... 42


2.3.1. Sociedades políticas iniciales ...................................................... 45
2.3.2. Sociedades políticas estatales .................................................... 49
3. Nación...................................................................................................... 50
3.1. Diversas definiciones............................................................................ 51
3.2. Formación histórica ............................................................................ 54
3.3. Papel de la Nación en la formación del Estado Nacional ................... 55
4. Estado...................................................................................................... 57
4.1. Concepto provisional ............................................................................ 58
4.1.1. ¿Qué es el Estado? ....................................................................... 58
4.2. Equivalencias y sentido del término Estado en la historia ................. 66
4.3. Origen moderno del término .............................................................. 67
4.4. Tipos de Estado en la Edad Moderna ................................................ 69
4.5. El Estado y el Régimen Político ......................................................... 71
5. El Gobierno .............................................................................................. 73
5.1. Concepto .............................................................................................. 74
5.2. Origen ................................................................................................... 77
5.3. Funciones ............................................................................................. 79
5.4. Clasificación de las formas de gobierno en la historia .......................... 79
5.5. Clasificación moderna de las formas de gobierno ................................ 83
5.6. Sistema de gobierno actual .................................................................. 85
5.6.1. Sistema de gobierno parlamentario ............................................... 85
5.6.2. Sistema de gobierno presidencial .................................................. 88
5.6.3. Sistema de gobierno mixto y sus variantes .................................... 92
6. Relaciones y distinciones entre Sociedad y Estado ................................. 94
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 102

3
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS


GENERALES

1. El hombre y la sociedad política

A lo largo de la historia el hombre vino evolucionando, así también las


sociedades se han ido perfeccionando; el desarrollo o progreso de la persona
humana, ya sea en forma individual o colectiva depende de un conjunto de
acciones e interacciones, las cuales a su vez constituyen indicadores del
desarrollo de la vida en sociedad y estos son la cultura, la civilización, el status
y los roles. El hombre es un ser social por naturaleza. “El hombre es natural,
realmente social: ordena su vida a través de una convivencia necesaria”1.

El hombre y la sociedad están intrínsecamente relacionados. “El hombre


recibe al Estado como una imposición de la realidad social y a su vez lo
reforma a su voluntad…”2, teniendo en consideración que el Estado es un
fenómeno social complejo, cuyo rasgo distintivo es la regulación coactiva de la
conducta humana a través de un orden normativo.

La persona humana es un ser gregario de manera inevitable, dado que no


puede prescindir de la sociedad, pues siempre requiere del concurso y del
apoyo de los demás para ser genuinamente humano.

1 FERRERO REBAGLIATI, Raúl. “Ciencia Política, Teoría del Estado y Derecho


Constitucional”. Editorial Justo Valenzuela E.I.R.L. Lima 1987. Pág. 64.
2 Ibídem. Pág. 65.

4
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

La sociedad viene a ser la unión de una pluralidad de hombres que aúnan sus
esfuerzos de modo estable para la realización de fines individuales y
comunes3. Ella existe por “mandato” de la naturaleza humana.

Existe un factor que hace comprender la vivencia social del ser humano. La
incapacidad de satisfacer por sí mismo todas sus necesidades. En este
aspecto Carlos Trinidad García4 señala:

“Normalmente la vida del hombre se desarrolla en sociedad, porque así lo


imponen las leyes de la naturaleza al que está sujeta nuestra especie. La vida
humana es una vida de relación; las actividades de los hombres se
desenvuelven las unas al lado de otras, tendiendo a alcanzar propósitos
dependientes entre sí, o en común objeto, o bien persiguiendo por medios
encontrados fines opuestos y dando nacimiento a inevitables conflictos”.

Queda claro entonces, que el ser humano requiere de la sociedad por una
mera necesidad de supervivencia, entendida esta en su sentido lato (física,
moral, psíquica, etc.).

1.1. Concepto de hombre

1.1.1. Según los sofistas

Protágorasplantea que el progreso de la humanidad tiene como motor


principal la cultura. La adquisición de la excelencia, la justicia y la ley implican

3PALACIOS PIMENTEL, Gustavo.” Elementos de Derecho Civil”. Lima, 1971.


4GARCÍA TRINIDAD, Carlos. “Apuntes de introducción al estudio del Derecho. México:
Porrúa, 1986.

5
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

la posibilidad de la naturaleza humana hacia el progreso moral, pero su


realización es una cuestión de experiencia y educación.

Trasímacoargumenta que los hombres son iguales por convención, pero por
naturaleza son distintos y la ley de lo natural hace posible que predomine el
más fuerte.5

1.1.2. Según Sócrates

Reflexiona críticamente sobre la moralidad de su polis y postula valores


universales que son, desde su perspectiva, consecuentes con una auténtica
humanidad. El alma o la psyché es el valor principal, por ser la entidad por la
cual el hombre adquiere el conocimiento. Pero también es aquella por la cual
el conocimiento puede referirse a sí mismo y dar lugar a la particularidad
humana: la existencia de su auténtico yo (el ser del hombre es el alma). Lo
corpóreo es la herramienta o el instrumento de la que se sirve el alma para su
coexistencia armónica, especialmente cuando se vive con orden y control
sobre los sentidos y pasiones. Lo psíquico y lo físico no deben entenderse
como aspectos contrapuestos, sino como dos aspectos distintos de la misma
naturaleza humana.

1.1.3. Según Platón

Lo real y verdaderamente humano se encontraba en el alma. Para él el alma


es la esencia humana y el cuerpo un instrumento a su servicio. Entonces para
Platón el ser humano es un alma racional encadenada a un cuerpo material y

5 COPLESTON F. “Historia de la Filosofía”. Editorial Ariel. Primera Edición. Barcelona-


España, 1984. Pág.75.

6
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

sensible, que busca salir de él para retornar a un estado original de perfección


a través de una continua lucha por el logro de mayores y más perfectos
conocimientos y evitando caer en los apetitos de su ser sensible y material. De
donde se concluye que la función prioritaria de todo ser humano ha de ser el
cultivo de su inteligencia como un deber moral por el rescate de su alma de lo
terrenal, y su retorno al mundo superior.6

1.1.4. Según Aristóteles

Como Platón, Aristóteles encontró que el alma poseía varias facultades. Estas
facultades según Aristóteles y en su orden de sucesión son la nutrición, el
apetito, la sensibilidad, la locomoción y el pensamiento. La capacidad de sentir
tiene una característica principal. Al percibir un objeto, el sujeto no debe salir
en búsqueda de las características de este. Estas llegan al sujeto sin que
tenga que efectuar ningún movimiento. La facultad del movimiento es
exclusiva de los seres que poseen las facultades anteriores. La capacidad
intelectiva es exclusiva del ser humano. Para Aristóteles, el ser humano es un
compuesto natural, en donde la relación entre el alma y el cuerpo está
representada por un lazo fuertísimo e indisoluble de necesidad mutua, ya que
es la coordinadora principal del cuerpo.7

1.1.5. Según Tomás de Aquino

Nos ofrece una visión de la realidad creada en forma jerárquica. Para referirse
a los seres creados (compuestos) se sirve de conceptos aristotélicos: acto y

6 RADHAKRISHNAN, S. “El Concepto del Hombre”. Editorial. Fondo de Cultura Económica.


Primera Edición. México D. F.- México, 1964. Pág. 47.
7 FERNÁNDEZ GALIANO, Manuel. “El Concepto de Hombre en la Antigua Grecia”. Editorial

Universidad de Madrid. Primera Edición. Madrid-España, 1955. Pág. 93.

7
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

potencia, sustancia y accidentes, materia y forma, añadiendo la distinción


esencia/existencia. La jerarquización de los seres vendrá dada por su mayor o
menor simplicidad y su mayor cercanía al puro existir de Dios.8

1.1.6. Según Nicolás Maquiavelo

Para Maquiavelo, en cuanto que el hombre es malo por naturaleza, es el


Estado el que tiene que regir e imponer un orden. Maquiavelo sitúa al hombre
dentro de la esfera de acción, la política, y a la vez interactúa con otros pares
en una realidad dada. Concretamente Maquiavelo afirma que al ser la realidad
dinámica, un príncipe no puede aferrarse a cosas estáticas, tal como
amistades, virtudes, defectos. Al interactuar el príncipe con la realidad debe
ser él también dinámico, adaptarse a las situaciones cambiantes para así
obtener y/o conservar el poder. Esto no requiere la divulgación de tales
cambios, es posible la actuación, es decir aparentar una condición benévola
ante la mayoría para la adopción de otras.

1.1.7. Según Thomas Hobbes

En el pensamiento de Hobbes no hay lugar para el dualismo antropológico


cartesiano. El hombre es sólo cuerpo. Y este cuerpo, como todos los demás,
está sujeto al movimiento, que en su caso es generado por las pasiones, las
acciones, los pensamientos. El movimiento tiene lugar de acuerdo a leyes
causales y, por lo tanto, no cabe hablar de libertad. Aprobamos lo que vemos

8 TIRUPATI RAJU, Poola. “El Concepto de Hombre: Estudio de Filosofía Comparada”.


Editorial Fondo de Cultura Económica. Tercera Edición. México, 1976. Pág. 320.

8
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

como agradable y desaprobamos lo desagradable. El valorar y el obrar


humanos están regidos por el utilitarismo y el egoísmo.9

1.1.8. Según Immanuel Kant

Para Kant, el hombre es un ser autónomo, que expresa su autonomía a través


de la razón y de la libertad, para ser autónomo el hombre debe usar su razón
independientemente y debe ser libre. Para utilizar la razón de un modo
independiente y ser un hombre libre, es muy importante recibir una educación
adecuada. A través del pensamiento piensa Kant que podemos construir la
ciencia, que es un instrumento de liberación y podemos actuar moralmente
para conseguir una vida lo más feliz posible.10

1.1.9. Según Carlos Marx

Para Marx el hombre es ante todo el conjunto de sus relaciones sociales "... la
esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su
realidad, el conjunto de sus relaciones sociales". Relaciones que no son
puramente espirituales, entre conciencias, sino la unidad de lo espiritual y lo
material, relaciones establecidas a través de la interacción del hombre con la
naturaleza en el proceso de producción y reproducción de su vida material y
espiritual.

Por medio del trabajo el hombre transforma la naturaleza y crea objetos. El


producto es obra humana, proyección u objetivación del hombre. Por medio

9 HOBBES, Tomás. “Leviatán”. Sexta Edición. Editorial Nacional. Madrid-España, 1979. Págs.
156-157.
10 KANT, Immanuel. “Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres”. Editorial Espasa

Calpe. Segunda Edición. Madrid-España, 1994. Págs. 80-81


.

9
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

del trabajo el hombre pone la naturaleza a su servicio, la humaniza, pero, al


mismo tiempo el hombre se eleva sobre ella, se remonta sobre su ser natural;
en una palabra, se humaniza a sí mismo. Si el trabajo es de este modo, la
autoexpresión del hombre y el proceso de su autodesarrollo, debería ser pues,
fuente de satisfacción para éste, pero pierde esta posibilidad en el proceso de
su enajenación, en la conversión del trabajador en mercancía.11

1.1.10. Según Federico Nietzsche

Piensa Nietzsche que el hombre es un ser miserable e inmundo, un ser a


medio hacer, un puente entre la bestia y el superhombre, un paso de la pura
animalidad a la súper humanidad. Es su destino, pero en su recorrido evolutivo
poco ha sido todavía lo alcanzado: “Habéis evolucionado del gusano al
hombre, pero todavía hay mucho de gusano en vosotros”.

El hombre es como una enfermedad en el universo, y es el único animal que


todavía no ha llegado a consolidarse. La vida humana conlleva un grave
riesgo: o vencer al hombre mediante la superación, o volver a la animalidad
primitiva. Mientras todos los animales han producido algo superior a ellos, el
hombre se resiste a evolucionar, no quiere abandonar los valores del pasado y
dar un nuevo sentido a la humanidad.

1.1.11. Según Sigmund Freund

Freund crea el psicoanálisis y con él, destapa la enorme debilidad y horror que
le causa al hombre ver en un espejo su insoportable realidad sin la coraza que

11MARX, Karl. “Manuscritos: Economía y Filosofía”. Editorial Alianza Madrid. Primera Edición.
España, 1974. Págs. 105 - 115.

10
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

le da el reflexionar sobre ella desde la ciertamente más cómoda abstracción


mental. La investigación de Freud es ética, es consigo mismo, es para
entenderse, es para continuar el ideal socrático de “Conócete a ti mismo”
ahora bajo el marco de la ciencia. Freud oscila entre la psicología y la biología.
Su visión va más allá o más acá de la filosofía según se quiera ver, no se trata
de especular, se trata de entender al psicoanálisis como la ciencia de lo
psíquico inconsciente.

1.1.12. Según la biología

El hombre es un animal mamífero, como el resto de los mamíferos es un


animal vertebrado, vivíparo y recién nacido se alimenta de leche materna.
Además de estas características comunes, el hombre tiene otras que le
diferencian de todos los mamíferos. 12

1.2. Características del hombre

El ser humano tiene como características esenciales y fundamentales:

- El concebirse como un fin en sí mismo


- El poder realizarse plenamente como persona.

El hombre posee dignidad no por libre determinación, sino por ser connatural a
su esencia.

Este respeto al hombre en sí, obliga a la enumeración de dos reglas básicas:

12MORGAM ALLMAN, Jhon. “El Cerebro en Evolución”. Editorial Ariel. Segunda Edición.
Barcelona-España, 2003. Pág. 22.

11
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

- La sociedad y el Estado existen para el hombre.


- La sociedad y el Estado encuentra su justificación organizacional a
través de la defensa del hombre y la búsqueda de su promoción y
bienestar.

Ahora bien, el hombre es un ser cuya peculiar naturaleza se diferencia de la


de los demás seres por el goce y ejercicio de la razón, la espiritualidad, la
voluntad libre y la inexorabilidad de su sociabilidad.Ocupaba así la más alta
jerarquía sobre los demás seres vivos.

La razón es aquella facultad por medio de la cual el hombre puede discernir y


juzgar. Se trata de una capacidad inherente al ser humano, que permite
ajustar conscientemente su pensamiento a las exigencias diarias de la
existencia y coexistencia social.

A través de los ejercicios llega a saber lo que él es. El hombre, al reconocerse


y conocer, hace que su existencia sea cualitativamente distinta a la de los
otras especies.

La racionalidad implica poseer la capacidad de abstracción y de formación de


conceptos y juicios.

En suma, la racionalidad humana permite realizar una serie de funciones


complejas, como analizar, deliberar, exponer conclusiones, reflexionar sobre sí
mismo y los demás, e internalizar intelectualmente sobre el sentido y destino
de la existencia. Asimismo, le permite percibir valores como la justicia, y
alcanza la plenitud de conciencia moral para aforar la bondad o perversidad de
las acciones coexistenciales del hombre.

12
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

La voluntad libre es entendida como el pleno albedrío y la posibilidad de


proceder según la propia determinación: consiste en disponer de sí mismo13.

Aristóteles definió al hombre como un animal político por naturaleza. Él se


refería a la polis como paradigma de sociedad, un sistema de vida, no un
agregado de individuos, por tanto esta definición contiene un matiz importante;
"su dimensión cultural". En la historia de la evolución, el desarrollo humano
supone un principio de autorregulación y una producción autónoma de
ambientes artificiales y esto debe explicarse en relación de hasta qué punto
influye o es condición para el desarrollo humano. Todo esto complementado
con la habilidad del propio lenguaje, creatividad, disposición solidaria a
cooperar y trabajo con herramientas.

El hombre a lo largo de su evolución cultural ha hecho de la sociedad su nicho


ecológico dentro de la cual no solo crea sino también fabrica de una manera
más compleja que las otras especies por medio de su cerebro y de la utilidad
de sus manos. Mano - Cerebro. Esta fabricación es una tarea de grupo cuya
cultura se transmite de generación en generación, lo cual posibilita la mejora
de las herramientas. El hombre se ha ido remodelando como especie social,
como "ser de praxis" (Marx). Otro de los aspectos básicos es el de la
comunicación entre los seres humanos. La conformación social de los
hombres acaba influyendo en su propia evolución como especie, lo social es
parte de la naturaleza humana.14

13 GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Editores Palestra
S.A.C. Segunda Edición. Lima, 2008.Pág. 22 y SS.
14SILVA SANTISTEBAN. “Antropología conceptos y Nociones Generales”. Editorial Fondo de

Desarrollo. Cuarta Edición. Lima-Perú, 1998. Pág. 175.

13
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

1.2.1. Características del hombre actual

El ser humano tiene una serie de características anatómicas comunes con los
primates. Por ejemplo, tiene cuatro extremidades, cinco dedos en manos y
pies, una dentadura formada por 32 piezas, los ojos dispuestos en la parte
delantera de la cabeza, etc.
El desarrollo del cerebro

La capacidad del cráneo de un ser humano actual es, aproximadamente, de


1500 cm3. Este valor indica que el cerebro tiene un tamaño muy grande
comparado con el de otros primates. Por ejemplo, la capacidad craneana de
un chimpancé es de aproximadamente 400 cm3, y la de un gorila, de 500 cm3.
En los restos fósiles de los antepasados del hombre se puede observar un
aumento progresivo de la capacidad del cráneo.

El desarrollo del lenguaje

La especie humana es la única que posee un lenguaje simbólico formado por


sonidos complejos y articulados. Estos sonidos son posibles gracias a la
complejidad de los órganos del habla y del cerebro.

La postura bípeda

No hay ningún animal que esté tan adaptado a la postura bípeda como el ser
humano.15

15PHILLIP KOTTAK, Conrad. “Antropología, una Exploración de la Diversidad Humana”.


Editorial McGraw-Hill. Sexta Edición. Madrid-España, 1994. Pág.141.

14
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

1.2.1.1. Características psicológicas del ser humano

El ser humano, es un ser vivo pensante, que tiene consciencia de la realidad


que le rodea, que tiene la capacidad de pensar y razonar en abstracto, y de
expresar mediante signos, símbolos, sonidos y manufacturas, elaboradas en
sus procesos mentales.

El ser humano, se caracteriza por un elevado desarrollo de la actividad


psíquica, de hecho, sus funciones intelectuales, emocionales y conativas son
de gran complejidad, intensidad, amplitud y funcionalidad.

Al nacer poseemos un psiquismo rudimentario que va desarrollándose a partir


de la actividad.Desde las primeras sensaciones el intercambio constante con
el medio va plasmando en realidad el resto de los componentes de nuestro
aparato psíquico. Es decir, nuestras funciones pasan de potencialidades a
realidades a partir de la actividad, en especial la interacción social. El todo que
somos (graficado en forma simple y sintética abajo) se va logrando mediante
cambios cuantitativos y cualitativos llegando a un grado de evolución donde en
cada práctica se ponen en juego el todo, todas y cada una de las funciones
restantes.

1.2.1.2. Características sociales del ser humano

El ser humano es un ser social por naturaleza. Es una realidad que unos
necesitamos de otros, tanto por un principio de supervivencia y conservación
de la especie, como por un principio de bien común, ante la realidad del medio
en que existimos.

15
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

Como especie, el género humano es gregario, pasa la vida en compañía de


otros seres de la misma especie. Se organiza en varias clases de
agrupamientos sociales, como hordas nómadas, pueblos, ciudades y
naciones, dentro de los cuales trabaja, comercia, juega, se reproduce e
interactúa de diferentes formas. A diferencia de otras especies, combina la
socialización con cambios deliberados en el comportamiento y organización
sociales a través del tiempo. En consecuencia, las pautas de sociedad
humana difieren de un lugar a otro, de una era a otra y de una cultura a otra,
haciendo del mundo social un medio muy complejo y dinámico.

Todos los seres humanos viven en grupos sociales, pero el tamaño y la


naturaleza de esos grupos es extremadamente variable. Todos los seres
humanos organizan familias (por lo menos una madre y sus hijos) y reconocen
parentescos. Quienes se consideran "familia", la solidez y la duración de las
obligaciones familiares y la importancia del grupo de la familia para otros
aspectos de la vida, es variable.16

1.2. Doble naturaleza del ser humano

De acuerdo con Sócrates (filósofo ateniense del S.V a. C.), lo que constituye
nuestra naturaleza humana es la virtud, entendida como el saber actuar bien.
También afirma que la personaes una criatura en constante búsqueda de sí
misma, que en todo momento de su existencia debe mantener bajo examen y
escrutinio racional las condiciones de esta.17

16 BUBER, Martín. “¿Qué es el Hombre?”. Editorial Fondo de Cultura Económica. Primera


Edición. México D. F.- México, 1949. Pág. 55.
17 BUBER, Marín. “¿Qué es el Hombre?”. Editorial Fondo de Cultura Económica. Primera

Edición. México D. F.-México, 1949. Pág.26.

16
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

Se puede decir, que el ser humano es el único ser que tiene una doble
naturaleza, biológica y cultural a la vez. Nos aproximamos al ser humano
desde la perspectiva filosófica que representa el conocimiento de su
naturaleza humana. Hablar de naturaleza humana implica, al menos dos
cosas, en primer lugar, que este ser tiene unas características propias o
esencia que lo define como especie y en segundo lugar, que el ser humano es
uno de los seres que encontramos en la naturaleza, y por tanto sometido a sus
leyes.
En esencia, el ser humano biológico es un ser individual y a la vez colectivo o
social; su individualidad lo llevo políticamente a desarrollar el liberalismo; su
sociabilidad lo llevo políticamente a desarrollar el socialismo con pretensiones
a llegar al comunismo; ambas utopías si se toman por separado.

¿Puede el ser humano eludir su naturaleza biológica? Lógicamente no,


pero esto no quiere decir que éste no pueda actuar en contra de sus
inclinaciones, a diferencia de lo que ocurre con el resto de animales. Esto
pasa porque en el hombre es la razón la causa de su acción, mientras que en
el resto de seres vivos la causa es el instinto. Esta diferencia es lo que nos
permite responder la siguiente pregunta de nuestro planteamiento inicial.¿Es
el ser humano realmente libre? La contestación tiene que ser afirmativa
porque la facultad intelectiva propia del ser humano le permite decidir entre
actuar o no de acuerdo a sus inclinaciones biológicas. De esta manera puede
decidir cuándo va a reproducirse, cuándo va a alimentarse o cuándo va a
dormir, decisiones que no puede hacer el resto del mundo animal que carece
de la facultad intelectiva.

La razón, como hemos visto, le permite al hombre liberarse, tomar distancia de


la madre naturaleza, pero eso sí, a costa de convertirse en un ser débil,
menesteroso, sin recursos para vivir en soledad, en un puro estado de

17
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

naturaleza. Esta situación de inseguridad vital en la que se convierte el estado


de naturaleza para el hombre, le obliga a éste a acondicionar su entorno para
hacerlo habitable, seguro, accesible a sus capacidades físicas, generando de
esta manera un nuevo mundo, salido de la mano del hombre. Pero este nuevo
mundo ha de entenderse como prolongación de la naturaleza y no, como su
sustituto; artificial pero no destructivo.

Es necesario crear cosas para facilitar la vida humana pero respetando la


naturaleza. Es en este otro mundo, el de la cultura, el de las creaciones
humanas, en el que deviene necesaria la vida en sociedad, porque como
decía Aristóteles: el que no puede vivir en sociedad, o el que no necesita de
nada ni de nadie porque se basta a sí mismo, no forma parte del Estado: es un
bruto o un Dios. Por lo tanto, la naturaleza inclina a todos los hombres hacia
tal asociación. De esta manera, cualquier creación humana que tiene lugar,
ocurre en una determinada sociedad, generándose de esta manera una
pluralidad de culturas de la misma forma que existe pluralidad de sociedades.

Marx creía que no existe una naturaleza del hombre, que el hombre al nacer,
es como una hoja de papel en blanco, sobre la que la cultura escribe su texto.
El hombre es un ser reconocible y determinable que puede definirse no solo
biológica, anatómica y fisiológicamente sino también
psicológicamente.Observó la diferencia entre la naturaleza humana general y
la naturaleza humana condicionada históricamente en cada periodo,
necesidades constantes (hambre e instinto sexual) y relativos que deben su
origen a ciertas estructuras sociales y a ciertas condiciones de producción y
comunicación (necesidad de dinero).18

18FROMM, Erich. “Marx y su Concepto del Hombre”. Editorial Fondo de Cultura Económica.
Primera Edición. México D. F.-México, 1962. Pág. 36.

18
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

1.3. La organización: Eje fundamental de la convivencia


humana

El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido


con sus semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y
sociedades y con ello poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se
transforman y se desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas
formas de organización socioeconómica.19Dentro de las formas de
organización tenemos:

 Organización humana desde el punto de vista sociológico

La familia: siempre ha sido la base de la sociedad, a través de la historia


existieron diversas formas de organización familiar o gens como el
matriarcado, la familiapunalúa, la familia sindiásmica, el patriarcado y la
familia.

- La horda: es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se


distingue la paternidad, son un grupo muy reducido.

- El clan: son exogámicos, eligen su pareja.

- La tribu: comprenden un gran número de aldeas y se caracteriza por la


posesión de un territorio determinado, un dialecto definido, una cultura
homogénea y una organización política definida.

19HARRIS, Marvin. “Introducción a la Antropología General”. Editorial Alianza. Séptima


Edición. Madrid-España, 1997. Pág. 95.

19
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

- Confederación tribal: Referida a la alianza de varias tribus que surgió


de la similitud de poderío bélico y de la vocación conjunta para una
defensa eficaz o para actos de conquista.

- Nación: Comunidad histórica que tiene un mismo origen, lengua de


solaz de ha dado lo real la realidad de las letras de la dictadura y al
caer el ella me dije largas el común, identidad de costumbres y
comparten un legado general que los une como una sociedad estable y
singular.

- Estado: Organización política de la sociedad, que surge en el marco de


un sistema institucional. El Estado designa un conjunto de poderes
instituidos que gobierna una población en un territorio determinado.

 Organización humana desde el punto de vista económico-político.

- Comunidad primitiva: nace con la aparición del hombre en la tierra y


su desarrollo conforma diferentes formas de organización social.

- El esclavismo: es un sistema de explotación del hombre. Las culturas


más predominantes son: egipcia, mesopotámica, hindú, china, fenicia,
griega, romana y hebrea. Su principal característica es el predominio de
la propiedad individual, se desarrolla la agricultura, se encuentra una
sociedad claramente estructurada en clases sociales.

- El feudalismo: régimen de la edad media, donde se desarrollan


grandes extensiones de tierras, se da una producción de autoconsumo,
las clases sociales se estratifican de forma piramidal, se da un profundo
dominio de la iglesia.

20
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

- El capitalismo: tiene su origen en un periodo mercantil precapitalista


su importancia se da en el intercambio de mercancía y la acumulación
de riquezas. El trabajo es libre, se facilita el intercambio de mercancía,
se propugna por la libre competencia, se desarrolla una dependencia
económica y tecnológica entre los países.

- Socialismo: es una forma de organización que se caracteriza, porque


los medios de producción son propiedad colectiva y su economía es
centralmente planificada en forma importante a la seguridad social. 20

Las organizaciones son estructuras de mutua expectación, ligadas a funciones


que definen lo que cada uno de sus miembros podrá esperar de los demás y
de sí mismo. Una organización es una entidad social que persigue objetivos
múltiples a través de las actividades y relaciones coordenadas entre miembros
y objetos. Tal sistema es abierto y su supervivencia depende de otros
individuos y sistemas subordinados dentro de la entidad mayor: la sociedad.21

La selección natural y la tarea de organizar: los procesos de organización


están comúnmente asociados con las teorías de selección natural. Se da por
hecho que los procesos y mutación natural que pueden verse en el mundo
orgánico de hoy han sido fuerzas en movimiento en la historia pasada de la
vida, además y puesto que tales fuerzas están funcionando en el presente,
debe concluirse que la evolución aún prosigue.

La sociabilidad es una constante humana en el curso de todas las edades.


Nuestra vida bien puede llamarse convivencia puesto que desde que nacemos

20 WHYTE, William. “El Hombre y la Organización”. Editorial Fondo de Cultura Económica.


Primera Edición. México D. F.- México, 1961. Pág. 70.
21WEICK, Kart. “Psicología Social del Proceso de Organización”. Editorial Fondo Educativo

Interamericano. Primera Edición. Bogotá- Colombia, 1982. Pág. 3.

21
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

hasta el momento de nuestra muerte estamos conviviendo al lado de nuestros


semejantes.22

1.4. Fines existenciales del hombre

El hombre experimenta lo que significa el fin primero por su vivencia interna.


En efecto, tiende hacia un bien determinado que él se representa, que él
quiere e intenta realizar o alcanzar mediante la elección de medios
apropiados (a veces por la coordinación de varias partes en un instrumento o
en una máquina). Y así realiza un «fin» (elegido consciente y arbitrariamente).

El hombre por naturaleza es un ser muy complejo:

a) Tiene sus “elementos estructurales”, como algo esencial, común a


todos y permanentes en ellos23. Esta gama de complejidad es el que
hace que el hombre sea hombre y no otra cosa. Es así que el hombre
debe ser estudiado de manera integral y sistemático, considerándolo
desde el aspecto biológico hasta el aspecto científico, enfatizándose en
el estudio de las “líneas de estructura y de desarrollo dinámico” como
algo constitutivo24.

22MUNNÉ, Federico. “Psicología Social”. Editorial CEAC. Primera Edición. Barcelona-España,


1980. Pág. 16.
23 OLASCO, Luis.“Introducción filosófica al estudio del derecho”.3ª Edición. Editorial Texto.

Caracas 2008. Pág.192.


24 TEILHARD DE CHARDIN,Pedro. “El porvenir del hombre”.

EditorialTaurus,Madrid,1964.Pág.292.

22
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

Sus fines existenciales25, que se alcanzara conviviendo con otros en una


circunstancia compleja, porque el hombre es con otros en una circunstancia
compleja, porque el hombre es un ser constitutivamente _ relacionado.

b) Tiene también su historicidad, elemento que varía con el progreso de las


generaciones, pero que entra dentro de la ontología del ser humano, y
supone una dimensión individual y una dimensión social-política, tan esencial
a cada hombre completo como aquellos elementos estructurales26.

c)Por fin, la persona humana esta esencialmente “abierta a la alteridad”, ya


que solamente la alteridad es capaz de constituirla como fin en sí.

1.5. Medio que utiliza el hombre para materializar sus fines

La sociedad encuentra su razón de ser y el fundamento de su ordenación en


la naturaleza del hombre. Su razón de ser la encuentra en la naturaleza
humana, la cual en la consecución de su ser plenamente humano, tal como
se encuentra trazado en ella misma, necesita complemento y es, al mismo
tiempo, susceptible de él. El fundamento de su ordenación lo encuentra en los
supuestos exigidos por la naturaleza personal, social e individual del hombre
para llegar a este ser plenamente humano.

El fin de la sociedad y la manera como el hombre alcanza exteriorizar y


materializar sus fines, se encuentra la ayuda que todos necesitan para el
cumplimiento responsable de las tareas vitales fundadas en los fines

25MESSNER usa esta terminología que solamente indicamos porque su desarrollo exige una
amplia descripción. MESSNER, Johannes. “Ética social, políticay económica”. Editorial Rialp.
Madrid, 1967.Pág.38.
26 VIDAL, Marciano. “Moral de a actitudes”. Editorial PS. Madrid, 1975.Pág. 33.

23
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

existenciales. Esta ayuda será posible por la unión de todos los miembros de
la sociedad, y es necesitada por todos, se le da el nombre de bien común,
utilidad común o bien social.

1.6. La sociedad política

La sujeción a un orden político estable, da lugar a otra especie de vínculo, del


que surge la “sociedad política”27. Aquella específica sociedad por la cual la
vida recibe un ordenamiento estable en todas sus manifestaciones, la cual
llega a formarse sólo cuando se cumplen las condiciones: un número bastante
grande de personas a fin de que queden distribuidas debidamente las distintas
funciones que integran la vida común, un territorio determinado en relación
permanente con la población y, en fin, un poder central autónomo
independiente de todo otro poder que coordine con una sanción continua a
las normas regulativas da la convivencia.

La sociedad política aparece como consecuencia del proceso de delimitación


territorial y poblacional, así como de la aparición de dos grupos sociales: el
primero que se encargan de funciones de organización y control de
actividades económicas y el segundo encargado de las actividades
productivas28; fruto de los que surgirán conflictos internos que obligarán a la
institucionalización política de los roles siendo unos titulares de la autoridad y
los otros subordinados a ella.

Entonces la sociedad política alude al conjunto de núcleos humanos en donde


el comportamiento coexistencial se visualiza como influencia o acción del

27DEL VECCIO, Giorgio. “Teoría del Estado”. Edit. Urgel. Barcelona – España. 1956. Pág.13.
28GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Edit. Palestra. 2da e.
Lima – Perú. 2008. Pág. 85

24
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

poder el cual decide, defiende o transforma la forma o el orden de la


convivencia.

Se deduce de lo anterior que las sociedades políticas se caracterizan por el


uso de una energía social llamada “poder” que divide a la sociedad en dos
grupos: gobernantes y gobernados, los primeros se encargan de dirigir,
administrar los bienes económicos, asegurar el orden público y la paz; los
gobernados vienen a la gran mayoría, que con su trabajo sostienen la vida
económica de la sociedad. Estas a su vez se dividen en sociedades políticas
iníciales y sociedades políticas estatales.

1.6.1. Concepto

Entendida a la sociedad política como el espacio de interpenetración entre


estado y sociedad civil. Interpenetración que ha dado lugar a una continua y
creciente esfera de combinación de la sociedad y la política a la cual se la
denomina sociedad política.

Víctor García Toma señala que “(…) el ser humano tiene la necesidad de un
medio que haga posible un verdadero encuentro con sus congéneres, ya
que de esto depende, en gran medida, su propia esencia. Ese medio es
conocido con el nombre de sociedad”.29

29FERRERO REBAGLIATI, Raúl.“Ciencia Política, Teoría Del Estado Y Derecho


Constitucional”. Edit. Justo Valenzuela E.I.R.L. Lima – Perú. 1987. Pág. 111.

25
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

1.6.2.Relaciones del hombre con la sociedad política

El hombre y la sociedad están intrínsecamente relacionados. “El hombre


recibe al Estado como una imposición de la realidad social y a su vez lo
reforma a su voluntad…”30, teniendo en consideración que el Estado es un
fenómeno social complejo, cuyo rasgo distintivo es la regulación coactiva de la
conducta humana a través de un orden normativo.

Las relaciones del hombre con la sociedad política estándirectamente


relacionadas con la capacidad organizativa, reputación, información que posee
y maneja, y más en general, de su situación, su centralidad, en la trama de
relaciones que constituye la sociedad política.31Es así que la relación existente
entre el hombre y la sociedad política es necesariamente dependiente puesto
que no existiría sociedad política si no existiera el hombre.

Además de ello es preciso recalcar que el hombre como un ser social político
que es, se encuentra en un constante desenvolvimiento entre sus congéneres.
Las relaciones que el hombre establece con la sociedad política están ligadas
al poder político, que cierto grupo de interés adoptara. Siendo así la relación
entre el hombre y la sociedad política es muy compleja y sustancial.

30 Ibídem. Pág. 65.


31Para una visión sintética de las esferas y modos de participación política puede consultarse
Navarro
(1999: cap. 4).

26
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

2. Sociedad

2.1.Concepto

No solamente los hombres, sino también los animales o, al menos algunas


especies de estos, (como las abejas, las hormigas y otras muchas especies)
no viven aislados sino en grupos. Así, el concepto de sociedad es calificado
como complejo, susceptible de referirse a realidades distintas y capaces de
recibir enfoques contrapuestos. Su radical polisemia significativa ha motivado
gran variedad de definiciones. Estas dependen del punto de vista adoptado o
de los elementos que incluyan. Según la diversidad de su objeto, puede
referirse a hombres, animales o plantas; por la diversidad de actividad puede
ser sociedad natural, laboral o mercantil. Aquí nos referimos a la sociedad
humana en general.

La sociedad proporciona a las personas las condiciones de existencia y


desarrollo que necesitan paraalcanzar su plenitud y en consecuencia su
dinamismo ontológico básico; el hombre consiente, forma parte de un
mecanismo de relaciones sociales: egoístas o altruistas, sus necesidades
biológicas y las intelectuales (espirituales). La sociedad recibe su misma
existencia del orden finalista, que ella es unión ordenada de individuos, que se
unen y se ordenan orientándose hacia un fin.

“...El vocablo sociedad entre las principales significaciones podemos


considerar como “agrupación”, considerada como unidad, “corporación”; según
sus fines: “circulo”, “peña”, “ateneo”, (cultural; “hermandad” (religioso);
“colegio” (profesional); “sociedad mercantil” (empresa), etc....”32

32CRUZADO BALCAZAR, Alejandro.” Diccionario de Sinónimos Jurídicos”. Editorial San


Marcos. Lima, 1989. Pág. 418.

27
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

Habiendo hecho este recuento no resulta aún una definición exacta de la


sociedad, por eso presentaremos algunos autores que plantean diversas
definiciones para este término:

Máximo Pacheco Guerra”...Podemos definir la sociedad humana como la


agrupación natural o pactada de personas que constituyen una unidad distinta
de los hombres que la integran, con el objeto de cumplir, mediante la mutua
cooperación, algunos de los fines de la vida...33”

Cabanellas: Define a la sociedad en su forma más amplia como “... cualquier


agrupación o reunión de personas o fuerzas sociales...”34

Segúnel Diccionario de la Real Academia de la Lengua Españolala palabra


“sociedad” es: “Agrupación natural o pactada de personas, que constituyenuna
unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante
la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida”.35

Para Víctor García Toma “La sociedad debe ser entendida como un conjunto
de relaciones sociales en las que cada acción social se encuentra inspirada en
la unión o enlace de intereses consolidados por su racionalidad y albedrio…
Aquellos intereses coexistenciales se expresan a través de fines y valores, ya
sean de carácter material o inmaterial”36. García Toma nos menciona que el
hombre durante su existencia, tiende a la búsqueda de la realización de

33 PACHECO GUERRA, Máximo. “Teoría del Derecho”. 3ra Edición. Capítulo


Vigesimoprimero.
34 CABANELLAS, Guillermo. “Diccionario de Derecho Usual”. Tomo IV.Santillana. 5ta Edición.

Madrid, 1964. Pág.103.


35 Real Academia Española. “Diccionario de la Lengua Española”. 22º Edición. Consultado en

http://www.rae.es/rae.html.
36GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional“.- Editorial Adrus SRL.
Tercera Edición. Perú, 2010. Pág. 33.

28
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

determinados fines, estos son: La conservación y generación de la vida; el


perfeccionamiento físico, espiritual e intelectual; y la participación en el bien
común y la afirmación del sentido de seguridad. Para ello el hombre tiene la
necesidad de un medio en el que haga posible el logro de estos fines, este
medio es conocido con el nombre sociedad.

Palacios Pimentel, Gustavo “La sociedad viene a ser la unión de una


pluralidad de hombres que aúnan sus esfuerzos de modo estable para la
realización de fines individuales y comunes”37, esto porque el hombre es
incapaz de satisfacer por sí mismo todas sus necesidades. Queda claro
entonces que el ser humano requiere de la sociedad por una necesidad de
supervivencia, entendida esta en su sentido lato (físico, moral, espiritual, etc.).
Ello se ve impulsado por la inevitabilidad humana de proponerse fines no
incubados por el mero instinto de vivir, sino de existir para “algo”.

A modo de conclusión, la sociedad “…viene a ser la unión de una pluralidad


de hombres que aúnan sus esfuerzos de modo estable para la realización de
fines individuales y comunes.”38

2.2. El proceso de la vida social

El proceso de la vida social consiste en “la multitud de acciones e


interacciones de los seres humanos, actuando en forma individual o colectiva.
Del referido proceso se desprenden algunos conceptos de particular
significación para la sociedad y el Estado: La cultura, la civilización, el

37PALACIOS PIMENTEL, Gustavo. “Elementos del derecho civil”. Lima, 197. Citado por
GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional“. Editorial Adrus SRL.
Tercera Edición. Perú, 2010. Pág. 32.
38 PALACIO PIMENTEL, Gustavo. “Elementos del Derecho Civil”. Cit. por GARCÍA TOMA,

Víctor. Ob. Cit. Pág. 26.

29
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

progreso, las castas, los estamentos, las clases, el rol y el status”39. En


atención a su señalada importancia, los describiremos de manera breve.
La cultura:

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Españolala palabra


“cultura” es: conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado
Así mismo Silva Santisteban refiere que el comportamiento humano es muy
diverso y se encuentra comprendido en un sinnúmero de actitudes y
actividades que constituyen las formas de vida social. De allí que la cultura
comprenda la manera total de vivir de las sociedades y cómo estas se adaptan
al ambiente geográfico y logran transformarlo”. Es evidente que el entorno
geográfico y las personas que se adscriben a él no expresan aspectos
separados de la realidad, sino que entre ambos existe una interacción
constante.

Víctor García Toma menciona que el ser humano observa y reflexiona sobre
su sociedad y el mundo, con las anteojeras de su cultura, y los entiende a
través de un determinado contexto de valores, juicios, criterios, etc. El hombre
carece de imparcialidad; así, aquello que le resulta extraño o desagradable
deviene casi causalmente en carente de significado ético o valor.

Fernando Silva Santisteban estima que “la vida de un determinad individuo es


un proceso de acomodación a las normas y pautas tradicionalmente
transmitidas; por lo cual la cultura se convierte en la lente a través del cual se
mira la realidad”. Señala que existen pueblos que consideran algunas de las
costumbres occidentales como verdaderamente repugnantes (es el caso de
los nativos de una comunidad africana, quienes al ver por primera vez besarse

39GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional“. Editorial Adrus SRL.
Tercera Edición. Perú, 2010. Pág. 36.

30
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

a una pareja de europeos, se escandalizaron y se refirieron a ellos como “los


que comen la saliva de otros”).

Debido a ese carácter de la cultura, el etnocentrismo es conceptuado como


una visión de las cosas en la que el propio grupo es el centro de “todo”. Esta
unidad cultural -llamada etnia- refleja a un grupo humano en el que todos los
que lo conforman comparten las mismas propiedades culturales en todas sus
formas de vida.
El origen del hecho étnico parte de las circunstancias concurrentes como el
ámbito geográfico, la acumulación de experiencias históricas, etc. Cada etnia
se encuentra situada en un tiempo y en un punto del espacio determinado.

A través del etnocentrismo se quiere manifestar que los valores-entre ellos los
relativos al derecho- son la resultante del modo de vida de un pueblo, al cual
no se puede comprender aislado de esta visión. De allí que la realidad
muestra la realidad de las formasen que los hombres se han comportado y se
comportan en amplias zonas de la vida social.

Es frecuente encontrar que determinada comportamiento o conducta puede


ser aprobado por una cultura y condenado por otra; o que, en el transcurso del
tiempo, su autorización o prohibición varíe. Empero en todas ellas existen
ciertas uniformidades culturales surgidas de la identidad de las necesidades a
las que todos tenemos que hacer frente (seguridad, organización familiar,
relación con los muertos, etc.), amén de que ninguna cultura se ha
desarrollado en completo aislamiento, libre e incontaminada de los vientos y
tormentas de doctrinas y prácticas ajenas.

Realerefiere que la cultura “...es el conjunto de todo aquello que, en los planos
material y espiritual, el hombre construye sobre la base de la naturaleza, ya

31
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

sea para modificarla, ya sea para modificarse a sí mismo...”40. Así la palabra


cultura se ha utilizado para designar todo lo que se ha producido
humanamente (hábitos, creencias, arte, artefactos, etc.).

En suma como afirma E.B.Taylor, la cultura “...es ese todo complejo que
incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las
costumbres y otros acciones adquiridas por el hombre como miembro de una
sociedad...”41. Comprende productos inmateriales como materiales, que ha
pasado por distintas generaciones y que diferencia a una sociedad de otra.

La civilización:

La civilización se refiere al grado de adelanto de la vida de un pueblo, así


como al control y la mutación provechosa sobre el medio ambiente. Ello
implica una aplicación compleja y utilitaria de los avances del hombre en el
campo de la especialización del trabajo, la organización social, las armas, la
vida política, etc.

Alude al calificado avance de la vida material de un pueblo. Expresa los


“resultados” de la cultura, en la medida en que se refiere a las cosas de orden
utilitario sujetas a los criterios de eficacia, es decir a aquellos objetos que
pueden medirse y perfeccionarse continuamente. Así, de la cultura que
expone el reino de los valores y las ligaduras emocionales y aventuras
intelectuales, se materializan los bienes, servicios, técnicas, etc.

40 REALE, Miguel. “Introducción al Derecho”. Editorial Pirámide. Madrid-España, 1989. Pág.


53.
41 E.B. Taylor. “Cultura primitiva”. Ediciones Sudamericanas. Buenos Aires, 1986. citado por

GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría Del Estado Y Derecho Constitucional“. Editorial Adrus SRL.
Tercera Edición. Perú, 2010. Pág. 36.

32
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

Entre la civilización y la cultura existe una diferencia en el progreso de


transferencia. La adquisición de elementos utilitarios difiere, en aspectos muy
significativos de la adquisición de ideas, valores y religiones.

El progreso:

Esta noción encierra un rasgo específico de la civilización: el mejoramiento


creciente y general de todos los planos de la vida coexistencia. Este se halla
estrechamente ligado al desarrollo e la ciencia moderna, a la lucha y el
reconocimiento de los derechos fundamentales y al rápida trasformación
industrial y comercial.

Esta idea está íntimamente asociada con el avance de la ciencia moderna y


del capitalismo, debido a que por primera vez en la historia fue posible que el
ser humano se convirtiese en dueño y señor de la naturaleza, la misma que
durante largo tiempo lo había sometido.

Dicha noción percibe a la historia como el terreno de una empresa humana


que, bajo egida d la razón, incrementa el acervo de las sociedades.

El progreso depende de los esfuerzos y de voluntad del hombre; no es un


mero proceso mecánico y automático. Debe conformarse con los criterios
éticos imperantes (moral y el derecho). Como acertadamente señala
JayRumney y J. Maier [Sociología Buenos Aires: Paidós, 1966]

“El progreso es, en última instancia, una cuestión ética; una interrogante de lo
que los hombres piensan que deben ser en lugar de lo que son”:

33
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

Las castas:

Aluden a un tipo de estratificación social con connotación en la vida política; la


misma que sobre la base de una estructura jerarquizada separa a los
miembros de una colectividad en capas o estratos impermeables al ingreso de
los individuos de una casta a otra. En puridad se trata de una población
dividida irremisiblemente por barreras sociales, en unidades endogámicas y
por peculiaridades culturales.

Desde una perspectiva histórica son citables los casos del Imperio Egipcio, el
Imperio Incaico y el Imperio Bizantino. Actualmente existen en la India y en la
Polinesia.

Los estamentos:

Aluden a un tipo de estratificación establecido en función a la propiedad o no


propiedad de la tierra. Dicha modalidad fue propia de la Edad Media; y a pesar
de su rigidez no impidió en términos relativos el desarrollo individual de los
procesos de modalidad social vertical.

Las clases:

Aluden a un tipo de estratificación social sustentada en la acumulación de


riqueza, ingresos económicos o prestigio gregario; y que dentro de ese marco
e estimulan ciertas formas de educación, consumo, patrones de
comportamiento, etc. Dicha modalidad es propia de las sociedades
industriales y a diferencia de los casos anteriores carece de rigidez para los
procesos individuales de movilidad social.

34
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

El status:
El status social es la posición que cada persona ocupa en la estructura social,
“… la situación… nivel o grado de prestigio social que una persona alcanza
entre los distintos grupos que constituyen la sociedad”42.
Debido a que “las personas se relacionan e interactúan con otros individuos en
muchas formas de instancias sociales, cada uno de ellos ocupa
simultáneamente diferentes posiciones. Esta característica de designa como
conjunto de status, es decir la totalidad de posiciones que una persona
cualquiera ocupa en un momento dado”43. Así, una niña es una hija, una
hermana, una prima, una amiga, una estudiante, etc. En relación a otros
individuos los status envuelven más que simples posiciones sociales debido a
que también determinan como las personas se definen a sí mismas.Entonces
de ello concluimos en que cada ser humano tiene, en principio, diferentes
status, ya que participa en muy diferentes aspectos de la vida en relación,
alcanzando en cada uno posiciones disimiles.

En suma “el status general significa la suma total de todas las posiciones que
una persona ocupa en el seno de una sociedad”44.

2.2.1. Los roles sociales

El rol social representa al “conjunto de deberes, obligaciones y expectativas


social y culturalmente definidas que acompañan al status en el sistema
social”45. Referido al conjunto de comportamientos y normasque

42GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional“. Editorial Adrus SRL.
Tercera Edición. Perú, 2010. Pág. 40.
43GILBERT CEBALLOS, Jorge. “Introducción a la Sociología”. LOM Ediciones. Chile, 1997.

Pág.142. Consultado en http://books.google.com.pe/.


44GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional“. Editorial Adrus SRL.

Tercera Edición. Perú, 2010. Pág. 41.


45 GILBERT CEBALLOS, Jorge. “Introducción a la Sociología”. LOM Ediciones. Chile, 1997.

Pág.142.Consultado en http://books.google.com.pe/.

35
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

unapersonaadquiere y aprehende de acuerdo a su status en la sociedad. De


esta manera toda persona que ocupa un status al mismo tiempo desempeña
un rol o un papel en la sociedad.

Un rol, representa el papel que asume un individuo en una organización social,


el conjunto de conductas esperadas de quien ocupa una determinada posición
en el grupo del que forma parte; así, cada rol va asociado a un conjunto de
expectativas que son compartidas, acerca de cómo una persona debiera
actuar en las distintas situaciones en las que ha de interviene46.

Debido a que los individuos ocupan muchos estatus al mismo tiempo- conjunto
de status- éstos desempeñan múltiples roles; incluso una persona tiene más
roles que status bebido a que el primero de ellos implica desempeñar múltiples
papeles en relación a los otros individuos. Así mismo cabe mencionar el
“carácter cultural del rol social, puesto que los roles al igual que las normas,
pueden evolucionar y cambiar a través del tiempo acorde con las diferentes
condicionamientos de espacio y tiempo”47, así pues los roles llegan a cambiar
a lo largo del desarrollo de una sociedad.

2.3 Tipología social

Las sociedades pueden ser vistas desde el punto de vista del poder político, a
través de la siguiente clasificación: sociedades pre-políticas y sociedades
políticas iniciales o estatales.

46 MARÍA BRIGIO, Ana. “Sociología de la Educación: Temas y Perspectivas Fundamentales”.


Editorial Brujas.1ra Edición. Córdova, 2006. Pág. 60. Consultado en
http://books.google.com.pe/
47 RODRÍGUEZ CAMAÑO, Manuel J. “Temas de Sociología, Volumen1”. Pág.179. Consultado

en http://books.google.com.pe/.

36
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

2.4 Las sociedades pre políticas

Las sociedades pre-políticas son agrupaciones humanas que carecieron de


una organización política. Ello implico la inexistencia de una división formal y
rígida entre gobernantes y gobernados; en casi todas las sociedades pre-
políticas se crearon lazos locales entre quienes compartían-aun cuando fuere
transitoriamente- un área territorial común que hacía posible la cooperación
coexistencial. Asimismo carecía de un sistema de normas jurídicas, a cuyo
cumplimiento quedaría obligado el grupo.

“En suma, se les denomina pre-políticas porque la actividad de disposición y


limitación conductual fue débil y careció de autonomía institucional”48.

Las sociedades pre-políticas tienen como base a la gens.Las sociedades pre


políticas abarcaron cuatro tipos de expresiones: la horda, el clan, la tribu y la
confederación tribal.

La horda

Históricamente fue el primer aglutinamiento social, conformado por un


pequeño número de personas con una vida nómada, carentes de regulación
político-jurídica articulada y fija. Su conformación surgió de la necesidad de la
conservación de la especie mediante la defensa conjunta y la asociación de
medios de subsistencia básicos. Los miembros de la horda realizaron algunas
actividades de cooperación primitiva,en pro de la satisfacción de las
necesidades básicas y por ende de subsistir; así la caza, la pesca y la
recolección de los frutos silvestres, se constituyeron en las principales fuentes
de abastecimiento de estas sociedades.

48GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional“. Editorial Adrus SRL
Tercera Edición. Perú, 2010. Pág. 42.

37
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

La dirección de la horda descansaba en el “más fuerte”, ello se establecía


fundamentalmente de la exhibición de fuerza física, valentía o habilidades para
alcanzar obediencia dentro del grupo.

“La filiación como noción constructiva del grupo social, tomaba como
referencia a la mujer. Ello en razón a la abierta promiscuidad sexual entre sus
miembros [todos los hombres y todas las mujeres son “esposos”
indiferenciados] y la convergente improbabilidad de identificación del
progenitor paterno”49. La promiscuidad existente entre sus miembros, obligó a
establecer la relación parental tomando como referencia solo a la mujer.

El clan

Referido un grupo personas unidas por lazos de parentesco y ascendencia,


vinculados por la percepción de ser descendientes de un ancestro común o
que se identifican con un tótem común. Históricamente el clan es resultado de
un lento proceso social, de la evolución de los hábitos y costumbres del grupo
social y la consolidación de la necesidad de ser solidarios de las hordas,
siendo el clan un grupo más numeroso y con una jefatura más nítida. La
pertenencia a un clan implica la solidaridad social, es decir, la obligación de
prestar ayuda mutua, la participación en ritos y ceremonias, y el deber de
venganza.

Según Víctor García Toma, el parentesco implicaba la existencia de un lazo de


sangre y de filiación unilineal entre los miembros del clan, el cual se graficaba
en la tendencia de un tótem común. El tótem era ser animado o inanimado,
usualmente un animal, un vegetal o incluso un objeto, que servía de emblema

49GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional“. Editorial Adrus SRL.
Tercera Edición. Perú, 2010. Pág. 44.

38
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

de identificación y protección colectiva. Así cada horda tenía un tótem


considerado progenitor de la misma; y que se “personificaba” transitoriamente
en la figura del jefe.

El clan tuvo una tendencia firme a la vida sedentaria, Su actividad económica


se caracterizó por el laboreo de la tierra y la domesticación y la crianza de
animales, por lo que podía ubicársele fijado a un área geográfica. “La
autoridad desempeñaba actividades indiferenciadas (tareas religiosas,
militares, políticas, etc.), siendo su capacidad de aseguramiento de las
defensa del grupo, cuestión vital para la preservación del poder”50.

La filiación, semejante a la horda, tomada como referencia a la mujer; ello se


explica por la práctica de la sexualidad abierta y la consiguiente imposibilidad
de la identificación del progenitor paterno.

La tribu

Se trata de un grupo social más estructurado y piramidalmente organizado que


las anteriores señaladas. “La tribu es aquel grupo social que abarca un gran
número de clanes”51. Se caracterizó por la posesión de un territorio delimitado
y por la división del trabajo.

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la palabra


“tribu” es: “grupo social primitivo de un mismo origen, real o supuesto, cuyos
miembros suelen tener en común usos y costumbres”52. Así la tribu se
caracterizó por la homogeneidad lingüística y cultural, la conciencia colectiva,

50GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional“. Editorial Adrus SRL.
Tercera Edición. Perú, 2010. Pág. 44.
51GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional“. Editorial Adus SRL.

Tercera Edición. Perú, 2010. Pág.44.


52 Real Academia Española. “Diccionario de la Lengua Española”. 22º Edición. Consultado en

http://www.rae.es/rae.html.

39
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

el sentimiento de pertenencia común, así como por el lugar de residencia en


común.

Con respecto a la conducción de la tribu, José Mejía Valera señala que esta
estaba “…a cargo de un consejo integrado por los jefes de cada clan, de entre
los cuales se designaba a uno de ellos para su representación. Este cuerpo
colegiado deliberaba en forma pública y se ocupaba fundamentalmente de
regular las relaciones con las tribus vecinas, declarar la guerra o la paz, etc.”53.

La confederación tribal

Referida a la alianza de varias tribus “…que surgió de la similitud de poderío


bélico y de la vocación conjunta para una defensa eficaz o para actos de
conquista”54. Este tipo de organización social conservará gran parte de las
características de la vida tribal; pero debilitará el vínculo de sangre, siendo
reemplazado por el vínculo de suelo. Los objetivos de la confederación tribal
fueron los de guerra y la defensa, creando diferencias significativas de rango y
autoridad con los pueblos sometidos.

El gobierno de la confederación tribal, al igual que de la tribu, descansó sobre


en cuerpo colegiado, de un consejo integrado por los jefes de cada tribu, pero
dotado de mayores atribuciones que en el caso anterior.

Esta modalidad de sociedad presentó un grado más alto de organización


social y cultural que las anteriores, amén de haberse convertido en la “puerta
de ingreso” a las sociedades políticas.

53 MEJIA VALERA, José. “Introducción a las ciencias sociales”. Universidad Nacional Federico
Villareal. Lima, 1993. Obra citada por GARCÍA TOMA, Víctor. Ob. Cit. Pág. 45.
54GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional“. Editorial Adrus SRL.

Tercera Edición. Perú, 2010. Pág. 46.

40
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

2.2.2.Surgimiento de conflictos sociales e institucionalización


de los roles sociales.

Como hemos señalado las sociedades pre políticas, prescindían de una


organización política que implicó la inexistencia de una división formal y rígida
entre gobernantes y gobernados, como asimismo implicó la carencia de un
sistema de normas jurídicas, por lo que la actividad de disposición y limitación
conductual fue débil. Todos estos caracteres obligaron a las sociedades
prepolíticas a una mayor organización, a fin de mejorar en cada una de ellas
la interacción de sus miembros, por ende en un principio se constituyó
aglomeraciones sociales, para luego de un proceso constituir estructuras
políticas.

Así, las sociedades políticas aparecen como consecuencia del proceso de


mayor y mejor demarcación del espacio propio y el asentamiento poblacional ,
así como de la diferenciación de un grupo dirigente encargado de la dirección
y control de las actividades de interés general y otro dirigido encargado
personalmente de la realización de las actividades productivas, de defensa ,
etc. Fruto de ello surgirán conflictos internos, que obligaran a la
institucionalización política de los roles.

“La institucionalización es el proceso en virtud de la cual las pautas


estandarizadas se desarrollan e integran en la estructura normativa de la
sociedad… consiste en el establecimiento de normas definidas que
determinan posiciones de status y funciones de rol para el comportamiento”. 55
De este modo estas colectividades institucionalizaron el sistema de
producción, propiedad, reciprocidad, redistribución, intercambio de bienes

55 HORTON, Paul y HORTON, Robert. “Introducción a la Sociología”. Editorial El Ateneo.


Buenos Aires, 1973. Pág. 49. Obra citada por ESPINOZA, Jesús. “Sociología Jurídica”. “E&M”
E.I.R.L. Perú, 2010. Pág. 98.

41
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

económicos y el aseguramiento de la paz y el orden público, en suma


realizaron la institucionalización política de los roles, que permitió la
producción y la distribución de decisiones dirigenciales y la formulación de
acciones públicas, siendo unos titulares de la autoridad y los otros
subordinados a ella56.

2.3. Sociedades políticas

La atadura a un orden político estable, da lugar a otra especie de vinculo, del


que surge la “... sociedad política...”57. Aquella especifica sociedad por la cual
la vida recibe un ordenamiento estable en todas sus manifestaciones, la cual
llega a formarse solo cuando se cumplen las condiciones: un numero bastante
grande de personas a fin de que queden distribuidas debidamente las distintas
funciones que integran la vida común, un territorio determinado en relación
permanente con la población y, en fin, un poder central autónomo
independiente a todo otro poder que coordine con una sanción continua a las
normas regulativas de la convivencia.

“...La sociedad política aparece como consecuencia del proceso de


delimitación territorial y poblacional, así como de la aparición de dos grupos
sociales: el primero las que se encargan de funciones de organización y
control de actividades económicas y el segundo encargado de las actividades
productivas...”58; fruto de los que surgirán conflictos internos que obligaran a la
institucionalización política de los roles siendo unos titulares de la autoridad y
los otros subordinados a ella.

56GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional“. Editorial Adrus, SRL.
Tercera Edición. Perú, 2010. Pág. 46.
57 DEL VICCIO, Giorgio. “Teoría del Estado”. Editorial Urgel. Barcelona – España, 1956. Pág.

13.
58 GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Editorial Palestra.
Segunda Edición. Lima – Perú, 2008. Pág. 46.

42
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

Entonces la sociedad política alude al conjunto de núcleos humanos en donde


el comportamiento coexistencial se visualiza como influencia a acción del
poder el cual decide, defiende o transforma la forma o el orden de la
convivencia.

Formación de las sociedades políticas

La formación de dichas sociedades se puede fundamentar y/o explicar desde


3 teorías fundamentales: La Formación Consensuada, La Formación
Determinista, La Formación Binaria.

- La Formación Consensuada.- Plantea que “... La sociedad política es el


resultado de una convención nacida- en mayor o menor medida- del albedrio
de los seres humanos, quienes deciden asociarse políticamente para la
consecución de fines compartidos y permanentes...”59 basadas en las
experiencias que justifican su convivencia, permitiendo la satisfacción de sus
necesidades de interés general.

Tomas Hobbes “... En El Leviatán- Plantea la aparición del cuerpo político


como respuesta a la necesidad de someter y refrenar los instintos arbitrarios
de los hombres, lo cual consagra una amenaza contra la integración y
supervivencia de la sociedad...“60

Juan Jacobo Rousseau “... En El Contrato Social – Plantea la aparición del


cuerpo político como expresión de voluntad libre de los hombres de ceder
parte de su soberanía personal, a efectos de concretar democráticamente las

59 GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Editorial Palestra.
Segunda Edición. Lima – Perú, 2008. Pág. 48.
60 HOBBES, Tomás. Ob. Cit. Pág. 48.

43
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

expectativas comunes de bienestar, autodeterminación en sociedad,


seguridad y justicia...” 61

- La Formación Determinista“... plantea que el instinto Gregario y el


paulatino proceso de la evolución en las relaciones coexistenciales generan
inevitablemente la constitución de la sociedad política...”62 sosteniendo que la
aparición del cuerpo político es fruto de la progresiva, imprescindible e
irrenunciable fuerza del mero hecho de coexistir; la libertad y el albedrio de los
seres humanos carecen de relevancia sustancial para el establecimiento de la
sociedad política.

Herbert Spencer “... En Principios de Sociología – Plantea la aparición del


cuerpo político como respuesta organicista o evolucionista de un proceso
natural y propio...”63

- La Formación Binaria “...Plantea que la sociedad política es la


consecuencia de dos factores...”64

 Factor de la naturaleza jurídica surgido del instinto gregario y de la


irremisibilidad de la necesidad de la presencia de una autoridad política en
el seno de la colectividad.

 Factor de naturaleza cultural, consecuencia de las experiencias de


coexistencia social que promueven una forma superior de organización
político- jurídica.

61 ROUSSEAU, Juan Jacobo. Ob. Cit. Pág. 48.


62 GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Editorial Palestra.
Segunda Edición. Lima – Perú, 2008. Pág. 48.
63 SPENCER, Herbert. Ob. Cit. Pág. 48.
64 GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Editorial Palestra.

Segunda Edición. Lima – Perú, 2008. Pág. 49.

44
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

 Como resultado de estos dos factores se forma una vida organizada a


base de relaciones, competencias y derechos derivados en la condición de
gobernantes y gobernados.

2.3.1. Sociedades políticas iniciales

Reciben esta denominación por haber surgido después del renacimiento


durante el siglo XVI conocidos como la denominación de estados; en estas
sociedades se establecen una estructura y organización de mando y
obediencia. Dicho poder político a diferencia de la voluntad estadual, solo se
ejerció residualmente sobre el territorio; o sea, solo opera en los centros
poblados.

En las sociedades políticas iniciales el poder fue ejercido en función de las


características personales del gobernante, y usualmente las reglas se
establecieron y cambiaron en razón de los atributos de éste.

Marcial Rubio Correa, señala “…Podemos así distinguir entre gobierno y


estado. Gobierno hubo siempre, hasta en las sociedades menos evolutivas,
pero esa capacidad de mando (normalmente basada en la simple fuerza y por
tanto volátil) no es equivalente al Estado contemporáneo, donde, por más
defectos y debilidades que existan, hay ciertos órganos, principios y normas
que trascienden a cada gobierno y, muchas veces, a cada época...”65

Entre las principales sociedades políticas iniciales destacan; El Imperio


Egipcio, La Polis Griega y el Imperio romano. Dicho periodo arranca en el año

65RUBIO CORREA, Marcial. “El Sistema jurídico”. Introducción al Derecho. Colección de


Textos jurídicos”. Pontificia Universidad Católica del Perú.Lima, 1993.

45
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

3000 a.c. con la aparición de Menes como faraón de Egipto y se extiende


hasta el siglo XVI.

- El Imperio egipcio

Organización política constituida alrededor del año 3000 a.c. con el primer
faraón Menes quien unifica el Imperio y funda Menfis, pero dicho imperio
alcanzo su apogeo con la conducción de Ramses II o Sesostris, faraón
guerrero que lucho contra los hititas en la batalla de Kadesh.

Características:

 Existencia de un fundamento de organización despótica y teocrática,el


faraón tenía un poder absoluto, se le consideraba un dios reinante y vivía
en un gran palacio asistido por miles de cortesanos y servidores. Todo
orden se vinculaba con su voluntad.

 Existía un cierto grado de estructuración jurídico, político en lo relativo a


la regulación de los intereses públicos.

 Presencia de una administración estatal profesionalizada.

 Inexistencia absoluta de regulación jurídica de la relación gobernante-


gobernado.

46
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

- La Polis griega

Organización política que se constituye, entre los años 584 – 404 a.c. con el
auge de Atenas y Esparta, durante el gobierno de Alejandro Magno, alcanzó
su máxima expresión.

Polis equivale a ciudad- estado el cual indicaba el área cultural, geográfica y


social en la cual se desarrollaba la vida de los griegos. No existió sentimiento
nacional pues no tenían conocimiento de lo que era Nación y es por ello que la
unión se forjaba de la relación hombre – ciudad.

Características:

 Presencia de una imperceptible población.

 Gobierno sustentado en las costumbres sociales que funcionaban


gracias a la extrema coherencia moral, bajo las ideas de Platón y
Aristóteles; el gobierno se considera un arte.

 Existía una segmentada esfera de libertad personal frente al poder


político, el buen griego no era aquel que buscaba el progreso solo para
provecho propio, sino aquel que con ese objetivo buscaba además ser
útil a sus afines y a su patria.

 Extensión territorial insignificante, compuesta por un centro poblado y


una zona aledaña o tierra de nadie.

 Existencia de una cierta idea de limitar el ejercicio del poder político a los
cánones del derecho.

47
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

- El Imperio romano

Organización política que se formó en sus rasgos más significativos con la


subida de Augusto al Imperio en el año 27 d.c. alcanzando su mayor
esplendor con Diocleciano quien organizó la tetrarquía política para impedir la
anarquía militar.

Características:

 Aplicación de los conceptos embrionarios de soberanía e imperio. El


poder se ejercía como un atributo inherente al cuerpo político,
presentaba como una potestad de la organización política en sí misma, la
cual se ejercía solo en nombre de ella, cualquiera que fuera el criterio de
legitimidad para designar a quien dirigía la sociedad política.

 Se establece un trípode orgánico: potestad tribunicia, imperio


proconsular y sumo pontificado.

 Aplicación del principio jurídico del IusSanguinis (existencia de vínculo


nacional).

 Existencia de un gobierno observado como Res Pública; como cosa de


todos.

 Consolidación de ciertas estructuras jurídicas e interrelación reglada


entre gobernante y gobernados.

48
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

- Caso de la Edad Media

El contenido del poder político estaba muy limitado, poseía reducidas


competencias claramente se veía la existencia de reparto del poder (pluralidad
de fuentes de mando). Los estratos sociales, nobleza y clero, los municipios,
los monasterios, los señoríos no solo consiguen controlar buena parte de las
actividades de los monarcas gobernantes, sino que incluso llegan a ejercer
“cuotas” de poder, al extremo que en los señoríos apareció la facultad de
acuñar moneda propia.
Características:

 Existencia de una influencia política determinante por parte de la Iglesia


Católica.

 Existencia de un poder político disperso y fragmentado.

2.3.2.Sociedades políticas estatales

La palabra estado fue acuñada por el político e historiador Italiano Nicolás de


Maquiavelo en su obra cumbre “El Príncipe”. Es conveniente indicar que esta
expresión surgió dentro del contexto histórico del proceso de unificación
política italiana después del Medievo y que se fue divulgando lentamente en
los siglos XVI y XVII hasta hacerse de uso universal. Con esta expresión
concluye un largo proceso de evolución conceptual de lo que hoy se define
como estado.

La acepción acuñada por Nicolás de Maquiavelo (stato) deriva de la voz latina


Status, que aludía la constitución o condición de algo resguardado por una
autoridad univoca; dentro de su marco de referencia histórica Maquiavelo lo

49
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

inserto como un término genérico y comprensivo a las distintas formas de


gobierno de una comunidad política.

Entre las principales características del estado nacional moderno encontramos


las tres siguientes:

a) La unificación y centralización del ejercicio del poder: En esa idea se


concretizó a un gobernante supremo y soberano, que no admite jefatura o
mando político sobre él.

b) La secularización del ejercicio del poder: En esa idea se concretizó una


clara distancia entre los fines temporales a cargo de las sociedades políticas y
los trascendentes a cuenta de los entes religiosos.

c) La determinación territorial y poblacional: En esa idea se concretizó que el


poder fluye y actúa sobre todas las personas que viven dentro de su
territorio.

3. Nación

Antes de dar las distintas definiciones del término “Nación”, es necesario tener
en cuenta para un mayor alcance su etimología y concepto.

Según Raúl Ferrero Costa: “La voz “Nación” tiene su raíz en el verbo nascor
(nacer), de donde viene natío, e indica un origen común o una relación de
procedencia […] se atribuye a Madame Stael haber sido la primera que
empleo el vocablo, con la acepción hoy corriente, en su obra de

50
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

l´Allemagne(1880); mas es lo cierto que ya en los textos de la época


revolucionaria francesa aparece usado en sentido idéntico…”66.

3.1. Diversas definiciones

Son muchas las definiciones que de la Nación se han dado. Nos avocaremos
solo a las más trascendentales según el punto de vista de diversos autores:
Según el Diccionario de la Lengua Española la Nación posee tres diferentes
acepciones las cuales son67:

 Conjunto de habitantes o personas de un país regido por el mismo


gobierno

 Conjunto de personas que tienen el mismo origen y que generalmente


habla un mismo idioma y tienen una tradición común.

 Es la población que habita dentro del ámbito de sus fronteras que están
sometidos a las mismas leyes y tienen idénticas costumbres,
tradiciones y creencias.

 Componente humano con vínculos históricos, antropológicos y


culturales que tienen una misma tradición histórica; no hay estado sin
nación (somos todos nosotros), con conciencia nacional, pasado
histórico, con anhelos comunes y etc.

66 FERRERO COSTA, Raúl. “Teoría del Estado”. Fondo de Desarrollo Editorial de la


Universidad de Lima. Primera Edición. Lima –Perú.2003.Pág. 260.
67 Diccionario de la Lengua Española. “Real Academia Española” 21va Edición. Tomo II.

Madrid – España. 1992.

51
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

Según Raúl Chanamé Orbe, la Nación es la comunidad histórica que tiene el


mismo origen, lengua común, identidad de costumbres y comparten legado
cultural que los une como una sociedad estable y singular.68

D. Smith. Define a la Nación como una comunidad humana con nombre


propio, asociada a un territorio nacional, que posee mitos comunes de
antepasados, que comparte una memoria histórica, una o más elementos de
la cultura compartida y un cierto grado de solidaridad, al menos entre sus
elites.

Mancinilo define como: “La sociedad natural de hombres a los que la unidad
de territorio, de origen, de costumbres y de idioma conduce a la comunidad de
vida y de conciencia social, que cuando la nación adquiere conciencia, aspira
a la unidad estatal”69.

André Haurioudice: “Agrupación de formaciones étnicas primarias en que la


convivencia prolongada en un mismo país, unidas a ciertas comunidades de
raza, lengua, religión y recuerdos históricos han engendrado una comunión
espiritual, base de una formación étnica superior”70.

Según Taldeo Gonzales, citado por Víctor García Toma define: “la nación es
una pluralidad o multitud de personas enlazadas por factores que tienen cepa
en el tiempo; o por la afinidad de intereses comunes con trascendencia de
futuridad”71.

68CHANAMÉ ORBE, Raúl. ”Diccionario Jurídico Moderno”. Editorial Abogados. Séptima


Edición. Perú, 2011.Pág. 330.
69 FERRERO COSTA, Raúl. Ob. Cit. Pág. 260.
70 FERRERO COSTA, Raúl Ob. Cit. Pág. 260 y 261.
71 GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Edit. Adrus. Tercera

Edición. Lima -Perú. 2010. Pág.79.

52
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

Como bien afirma Fernando Silva Santistebanque “la idea de nación es más
bien […] el sentimiento del ´nos´, los miembros de una nación sienten que
entre ellos existe un nexo de empatía, de comunión afectiva, así como el
deseo de compartir una vida en común”72.

Para Heller, la Nación es el pueblo o una parte de él, cuando adquiere


voluntad política.73 Significa con ello que, sobre las bases objetivas y
subjetivas que usó para definir el pueblo, es preciso agregar un elemento
nuevo: la voluntad política, el deseo de participar unidos en empresas de
significación política.

De otro lado ErnestRenan define a la Nación como una gran solidaridad


constituida por el sentimiento de los sacrificios realizados y los que se realizan
en caso necesario. Presupone un pasado pero se resume en el presente por
un hecho tangible; al consentimiento, el deseo claramente expresado de
continuar la vida en común.74

Para Hugo Palacios Mejía, la Nación es un grupo humano, al cual se


pertenece naturalmente, sin que sea posible adscribirse a ella por un acto de
voluntad.75

Todos estas definiciones son la piezas que le dan forma a la idea de Nación o
dicho de otra manera, la nación es un grupo de habitantes unidos de forma
natural y armónica que, en un mismo territorio y regidos por un mismo

72 Ibíd.
73 PALACIOS MEJÍA, Hugo.” Introducción a la Teoría del Estado”. Editorial Temis Ltda.
Segunda Edición. Bogotá- Colombia.1980.Pág.53.
74 RENAN, Ernest. ¿Qué es Nación? París .1882. pág.11.
75 PALACIOS MEJÍA, Hugo Ob. Cit.Pág.53.

53
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

gobierno, forman un país en donde sus habitantes se caracterizan por tener


unas mismas costumbres y hábitos, y que generalmente hablan el mismo
idioma.

3.2. Formación histórica

Al término Nación como se menciona en líneas anteriores, se leatribuye a


Madame Stael haber sido la primera que empleo este vocablo, en su obra de
l´Allemagne (1880). Posteriormente fue muy popular en los escritos políticos a
partir de la Revolución Francesa y en las obras de los enciclopedistas.
Inicialmente se consideraba sinónimo de ´pueblo ‘en las luchas contra las
monarquías absolutas europeas, pero después adquirió otros muchos
significados: para el nacionalismo equivaldría a ´raza´ y algunos escritores
españoles lo entendían como ´voluntad del destino común.

Algunos autores han tratado de buscar unos fundamentos antropológicos


primigenios de la nación cultural, que son inciertos, y las disputas en cuanto a
ellos conforman un capítulo importante de la teoría del nacionalismo. Existen
teorías biológicas de sus orígenes que ven al humano como animal territorial y
a la Nación como a un territorio en este sentido. Sin embargo, la mayoría de
los teóricos rechazan esta teoría por simplista y tratan a las naciones como a
una agrupación social humana relativamente nueva.76

La aparición tardía de la Nación se explica por la existencia de elementos de


cohesión infra-estatales y supra-estatal entre las personas, por ejemplo, la
ciudad-estado, el feudo o la secta, Hasta el siglo XV este ideal fue el Estado
universal y su más importante materialización ha sido en el imperio romano,
cuyo influjo se mostró en la edad media en los conceptos de SacroImperio

76 http://es.wikipedia.org/wiki/Naci%C3%B3n

54
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

Romano (carolingio y germánico) y de Res publica cristiana ("república" o


"comunidad cristiana").77

Históricamente hablando el concepto de Nación es la evolución de la idea de


civilización, que pasará progresivamente de tener carácter de norma cultural
universal a vincularse fuertemente a un Estado determinado. En la Edad
Media se consideraba que existía una sola civilización unida básicamente por
una religión y una lengua culta común Lo mismo ocurría en el Renacimiento
respecto al saber clásico greco-romano. Poco después se tomaba a Francia
como modelo cultural válido para toda Europa. Pero todo esto empezará a
cambiar a partir de finales del siglo XVIII, cuando de la mano de intelectuales y
literatos surge un concepto de civilización ligado a las características
culturales preponderantes de un Estado en particular. Así, por ejemplo, se
hace hincapié en el conocimiento y desarrollo de la lengua madre vernácula
como aquella en la que todo individuo debería ser instruido para alcanzar una
formación plena78.

El nuevo Estado y la nueva sociedad serán el germen de una posterior gran


transformación política a fines del XVIII, pues en la cada vez más poderosa
alta burguesía calarán nuevas teorías que reivindican el poder para los
gobernados. Así surgirá la Nación.

3.3. Papel de la Nación en la formación del Estado Nacional

Si partimos, desde el punto de vista de las ciencias sociales que la "Nación" es


una realidad constituida por un conjunto de seres humanos que además de

77 Ibíd.
78HOBSBAWM, Eric. “Naciones y Nacionalismo”. Editorial Naciones. Barcelona-España. 1998,
Pág. 18.

55
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

tener un lugar común de nacimiento y de vida , tienen una serie de


características que los identifican y al mismo tiempo los distinguen de otros
conjuntos de seres humanos: raza, idioma, costumbres, tradiciones, etc.; en
síntesis, una cultura que va moldeando el alma individual y colectiva de los
pueblos, pero sobre todo un sentimiento común de tener un mismo destino.
Entonces, diremos que esa unión natural y armónica de los hombres que la
integran con características comunes están dirigidas al logro de sus fines.

Como bien señala Víctor García Toma que la formación de sociedades


políticas y por ende el Estado Nacional, requiere necesariamente de tres
componentes: el pueblo, el poder y el territorio. El pueblo se convierte en
nación cuando la conciencia de pertenencia llega a transformarse de una
conexión de voluntades políticas, a una unidad racional y emocionalmente
querida, deseada y con una vocación de permanencia y trascendencia.79

La construcción o la formación del Estado Nacional y de la sociedad es un


proceso histórico reciente que surge como una solución a los proyectos
políticos específicos y hegemónicos de las elites quienes lo difundieron por
diferentes vías y mecanismos al resto de la sociedad. En este proceso la
invención de la tradición y de construcción de la nación y su concomitante
“identidad nacional”, los pueblos en general fueron directamente los que
crearon la nación, afectados no solo en cuanto a la pérdida de su libertad y su
territorio, sino también en la representación y su manipulación etnocentrista
que se hizo de su imagen como pueblo, que desde ese momento se comenzó
a presentar devaluada, barbarizada y racialmente interiorizada, cuestión que
venía ocurriendo desde la formación de los pueblos.80

79 GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Editorial Adrus.
Tercera Edición. Lima –Perú. 2010. Pág.46.
80 SMITH, Anthony. “Nacionalismo”. Editorial Alianza. Madrid-España, 200. Pág. 27.

56
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

La idea del Estado - Nación comienza a configurarse desde el momento en la


unificación territorial, el fortalecimiento del Estado y la centralización
(económica, política y cultural) de los modernos sistemas políticos del siglo
XIX que buscan identificar el Estado con la Nación como una sola entidad.
Formula que condensa la idea de un solo Estado, una patria, una cultura, una
Nación y un solo grupo étnico.81

Por lo tanto, la Nación es quien encamina al desarrollo y al progreso de un


Estado, y tiene la responsabilidad de construir el pasado, presente y sobre
todo el futuro de un Estado, siempre en cuando se mantengan los lazos de
solidaridad y armonía de los miembros que la integran. En este sentido, el
papel de la Nación es encaminar al Estado en su formación con condiciones
de desarrollo, equidad y solidaridad, para así poder alcanzar el bien común.

4. Estado

El concepto de Estado está vinculado al vocablo que lo expresa a las


realidades históricas que busca reflejar a las doctrinas que lo justifican. Por
ello la definición de Estado resulta muy difícil, dada la multiplicidad de objetos
que el término designa.

Vladimiro Naranjo Mesa lo define como “… un ser espiritual a la vez como


agrupación humana; que él es un ente regulador de la conducta , como un
titulador abstracto y permanente del poder; que puede ser, bajo ciertas
circunstancias, un instrumento de dominación de clase o un obstáculo para la
libertad individual, como puede y deber ser también una situación de

81 SMITH, Anthony. Ob.cit. Pág. 27 y 28.

57
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

convivencia en la forma más elevada se encarga de hacer mención de los


diferentes enfoques que se le ha dado a través de la historia.”82

4.1. Concepto provisional

La idea que el común de las gentes tiene acerca del Estado, es más producto
de la intuición que de una comprensión exacta de lo que significa este ente.
De otro lado como lo expresa Jorge Xifra Heras, La dificultad surge al tratar
de definir esta realidad (el Estado), al pretender encuadrarlo en un sector
concreto de la realidad, al intentar establecer las notas que lo individualizan.
Del Estado podrían citarse tantas definiciones, como autores han estudiado
este ente; de ahí, que existe una diversidad de definiciones sobre el Estado,
de manera general, se agrupan en definiciones deontológicas, sociológicas y
jurídicas.

4.1.1. ¿Qué es el Estado?

Carlos Ferrero Rebagliati, dice que el Estado es sociedad más poder;o sea,
una sociedad políticamente organizada o la colectividad humana organizada
políticamente sobre un territorio.

4.1.2. Las diversas definiciones de Estado

 Hans Kelsen lo define como “una ordenación de la conducta humana.”

82NARANJO MEZA, Vladimiro. “Teoría Constitucional e Instituciones Políticas”. Editorial


Temis. Cuarta edición. Bogotá-Colombia.1991. Pág. 60.

58
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

 Carré de Malberg define como “un conjunto de elementos


heterogéneos.”

 Burdeau, como titular abstracto y permanente del poder, cuyos


gobernantes no son sino agentes de ejercicio, esencialmente pasajeros.

 Marx, sostiene que el Estado es un instrumento de dominación de


clases.

 Julio Tobar Donoso, entiende el Estado como una sociedad política


autónoma, formada de modo permanente en territorio propio, unificada
por vínculos históricos y dirigidos por una estructura jurídica de
gobierno que deciden en última instancia y cuyo fin es la realización del
bien común temporal de las personas, grupos sociales y entidades
políticas subordinadas que constituyen su trama orgánica.

 León Duguit “Estado es toda sociedad humana en que existe una


diferencia entre gobernantes y gobernados “
 Giorgio del Vecchio “Estado es el sujeto del orden jurídico en el cual se
verifica la comunidad de vida de un pueblo” o “Estado es la unidad de
un sistema jurídico que tiene en sí mismo el propio centro autónomo,
que está, en consecuencia, provisto de la suprema calidad de persona
en sentido jurídico”.

 André Hauriou, el estado es una agrupación humana, fijada en un


territorio determinado y en la que existe un órgano social, político y
jurídico, orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por
una autoridad, dotada de poder de coacción.

59
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

 Manuel Kant escribe que “Estado es la reunión de una multitud de


hombres que viven bajo leyes jurídicas.

 Guillermo Federico Hegel define el Estado como “La actuación de la


idea ética” o la sustancia ética consiente de sí misma”.

 Harol J. Laski, Constituye una sociedad de hombres unidos por el


deseo de enriquecer la vida colectiva.

 Fischbach, como una situación de convivencia humana en la forma más


elevada.

 Lo real es que, el Estado. Es un conglomerado social, político y


jurídicamente constituido, asentado sobre un territorio determinado,
sometida a una autoridad ejercida a través de sus órganos, cuya
soberanía es reconocida por otros Estados.

 Una de las definiciones deontológicas actuales la brinda Lucas Verdú al


manifestar que el Estado es la sociedad territorial, jurídicamente
organizada, con poder soberano, que persigue el bienestar general.

 Respecto a las definiciones sociológicas, señala Carlos Fyat, que se


agrupan dentro de esta categoría a todas las que conciben al Estado
como una formación o agrupación social que se califica por
propiedades de su poder. Así, Carlos Ferrero Rebagliati, dice que el
Estado es sociedad más poder; o sea, una sociedad políticamente
organizada políticamente sobre un territorio.

60
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

 En cuanto a las definiciones jurídicas son las que definen al Estado por
su función jurídica, conceptuando a ésta como la esencia misma del ser
del Estado; quienes asumen este tipo de definiciones pertenecen a la
escuela del Formalismo Jurídico, entre ellos Hans Kelsen, para quien el
Estado es el orden jurídico. Como sujeto de los actos del Estado, es
solo la personificación del orden jurídico. Como poder no es otra cosa
sino la vigencia de este Orden jurídico.

De tal diversidad de definiciones y de enfoques, puede deducirse la extrema


complejidad de la tarea de definir de manera certera la naturaleza de este
ente. Es evidente que el Estado aparece como un ser espiritual a la vez que
como agrupación humana; que él es tanto un ente ordenador de la conducta,
como un titular abstracto y permanente del poder; que puede ser, en ciertas
circunstancias, un instrumento de dominación de clase o un obstáculo para la
libertad individual, como puede y debe ser también una situación de
convivencia en la forma más elevada.

De todas maneras nótese que en varias de estas definiciones que, a título de


ejemplo, hemos citado, sobre todo los de contenido jurídico, se hace
referencia a uno o a varios de los elementos constitutivos del Estado, que más
adelante habrán de estudiarse.

4.1.2.1.Estado en sentido amplio

En su acepción gramatical amplia Estado equivale, entre otros conceptos, a


“situación en que está una persona o cosa”. En su acepción político-jurídica, el
Estado también expresa la idea de una situación, algo que permanece dentro
del cambio: la manera de ser o de estar políticamente. En un sentido amplio
podríamos decir, entonces, con Porrúa Pérez, que Estado es la manera de ser

61
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

o de estar construida políticamente una comunidad humana. Pero si


examinamos la sociedad humana, como anota el tratadista mexicano,
encontramos que dentro del Estado existen otros grupos sociales; que el
hombre se relaciona con sus semejantes en asociaciones de distinto orden
como son la familia, la Iglesia, las corporaciones, los sindicatos, los partidos
políticos, las empresas privadas, etc.

El hombre se asocia con sus semejantes y las diversas agrupaciones de una


misma sociedad se asocian entre sí, para constituir un grupo social más
amplio, cuyos objetivos son más elevados y permanentes, al cual
denominamos Estado.

Las funciones de esta agrupación, su naturaleza y sus fines tienen,


características diferentes de los otros grupos. Para formar esta asociación
humana más amplia, las relaciones que se establecen entre los hombres no
son ya exclusivamente de tipo personal o afectivo, económico, cultural,
científico, social o religioso, sino esencialmente político. Desde luego, no es
posible descartar el complejo de relaciones que entran en juego en la
estructuración del ente estatal.83

Consciente o inconscientemente, los hombres agrupados bajo la forma estatal


perciben que esa relación no obedece exclusivamente a una situación política,
sino que ella implica, en alto grado, una comunidad de intereses económicos,
sociales, culturales y de otros órdenes.

Consecuentemente, el Estado puede ser comprendido, en un sentido amplio


mediante dos acepciones: como una estructura social y como una estructura

83Facultad de Derecho y Ciencias Políticas UMSA. “Sociedad y Estado “.Segunda


Edición.Bolivia- La paz. 2011. Pág.32.

62
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

de poder. En el primer sentido se toman en consideración los hechos que


están en la base de su organización, primordialmente los hechos sociales, las
relaciones humanas. En este sentido el Estado es objeto particular del estudio
de la sociología y de la teoría general del Estado; JELLINEK hace en su obra
el análisis profundo de la cuestión. En el segundo sentido, es decir como
estructura de poder, toman las relaciones de mando y obediencia existentes
entre gobernantes y gobernados dentro del Estado, así como el vínculo
jurídico que liga a todos sus componentes.

4.1.2.2. Estado según su origen

Eduardo Andrade Sánchez, en Teoría General del Estado sostiene que el


tema se refiere a las preguntas: ¿Cómo surgió el Estado?, ¿Cuáles fueron los
factores que dieron lugar a su formación?, ¿esto que entendemos,
representamos y denominamos Estado, ha existido siempre?; de no ser así,
¿Dónde, cómo, cuándo y por qué se originó? Estas inquietudes intelectuales
nos provocan la existencia del Estado; y para explicarlo existen diversas
teorías; una llamada teocrática ya superada; otra biológica; otra posición
sociológica, y otra que combina la sociología con la biología, dando lugar a
una ciencia reciente llamada socio biológica.

La teoría biológica, postula un enfoque teórico - genético, el que parte del


planteamiento inicial de que el Estado existe, pero se pregunta ¿Cómo
apareció?; para explicarlo, parte del concepto de organización común a todas
las especies biológicas; estudia las formas cómo se organiza y vive el hombre
desde el inicio; estudia a la sociabilidad animal; sus grados, las apariencias
políticas en los animales, el concepto de decisión, la jerarquía, el fenómeno de
la comunicación.

63
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

La teoría sociológica que básicamente se expresa en dos vertientes


significativas del pacto social, la primera de J.J. Rousseau que postula que la
organización estatal parte de un pacto de paz intrínseco al Ser Humano,
donde este nace “puro” pero la sociedad lo corrompe, apareciendo seres
humanos que se apropian de los bienes materiales; la segunda de Thomas
Hobbes, que postula que organización del Ser Humano en forma estatal
obedece a un pacto de guerra; el hombre es malo por naturaleza, siendo el
“hombre lobo del hombre”, donde los fuertes se imponen a los débiles, pero
que aún los fuertes no están libre de ser aniquilados por los débiles por
cansancio o a traición; de manera que para que ambos grupos no
desaparezcan se obligan a firmar un contrato estatal, aceptando someterse a
un soberano a fin de que este dicte reglas y gobierne, otorgándoles seguridad;
a cambio ambos grupos obedecen ciegamente aun cuando las decisiones del
gobernante sean arbitrarias. 84

Ciencia sociobiológica, investiga ambas vertientes, para demostrar que la


organización humana se nutre tanto del aspecto biológico como del aspecto
sociológico del Ser Humano, buscando establecer leyes científicas para
explicar tal comportamiento que ha llevado al hombre a organizarse
biológicamente y socialmente en Estado. Se considera, que los factores que
originan la formación de los Estados son:

 La necesidad de protección.
 La necesidad de estabilidad.
 La necesidad de normatividad.

4.1.2.3. Estado como organización política

84 Balota Nº 1. Sociedad, Estado y el Derecho, curso de Ciencia Política. Semestre 2011-II.

64
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

Estado es una forma perfeccionada de organización Socio-política que nace


en el s. XVII como Estado Nación que está formado por una red compleja de
instituciones, agrupadas básicamente, bajo el principio de especialidad del
Poder Político: funciones legislativa, ejecutiva y judicial85.

El término "Estado", aplicado a la organización política de la sociedad, es decir


a ese conjunto que conforma una población, asentada sobre un territorio
determinado y sometida a un poder público soberano, apenas empezó a ser
utilizada en la época del Renacimiento y generalizada en Europa entre los
siglos XVI y XVII, coincidiendo con el proceso de afianzamiento de los
Estados-Nación de la época moderna. La expresión viene del latín status
(situación) y fue referida, en este caso, a la situación política en que se
encontraba una determinada sociedad organizada. A la utilización de ese
término se llegó, entonces, tras un largo proceso de evolución de las
organizaciones políticas, que hasta los inicios de la época moderna habían
recibido diferentes nombres genéricos: reinos, imperios, principados,
repúblicas, ciudades. 86

4.1.2.4. El Estado como parte de la estructura de poder y


soporte del mismo

El Estado es un fenómeno histórico social cuyo nacimiento se debe a


determinadas condiciones de la existencia material de la sociedad, y el poder
político que es inherente a la esencia misma del estado es también,

85FAYT, Carlos S. “Derecho Político”. Tomo I. Editorial. Universidad de Buenos Aires. Buenos
Aires-Argentina. 1987. Pág. 163.
86 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas UMSA. “Sociedad y Estado “. Segunda

Edición.Bolivia- La paz. 2011. Pág. 32

65
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

consiguientemente, otro fenómeno histórico-social, que lo definen por sí


mismo el Estado.87

El poder como un elemento esencial del Estado, el Estado como elemento de


la realidad social, no puede existir sin la posesión del poder político; este es
pues un elemento esencial para la vigencia de un régimen en el que no se
tiene en consideración la situación general de los hombres. El Estado es una
institución que en realidad descansa en el consentimiento voluntario de los
súbditos, y su misión consiste por este motivo, en poner orden en las
actividades e la vida social.88

4.2. Equivalencias y sentido del término Estado en la historia

El término Estado ha ido evolucionando constantemente, desde su concepto


hasta su forma de organización y evolución.
Es posible que originariamente el término Estado haya sido utilizada para
designar el territorio sometido a esa forma naciente de autoridad, luego para
designar al gobierno mismo, y, por último se le hizo comprensiva de la forma
de organización política, de la que el territorio y el poder son elementos.

Existen diferentes equivalencias del término Estado las cuales se han ido
utilizando a lo largo de nuestra historia, es así que el término “Estado” hasta el
siglo XV no aparece en la literatura científica. Las organizaciones políticas
anteriores a la Edad Moderna no la conocieron. Por lo que vemos que los
griegos, llamaron a su organización política “polis”; los romanos la
denominaron “civitas” o “res pública”, reservando la de “imperium” para el
poder de dominación del príncipe.

87Ibid.
88ZELAXARAN, Mauro. “Teoría del Estado”. Editorial OFSTIPEN S.A. Lima- Perú. 1982. Pág.
50.

66
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

En la edad media, durante la cual se hace derivar al poder político de la


propiedad del suelo, las expresiones “regnum” (tierra del rey) o “land” (tierra),
entre otras, sirven para comprender los poderes territoriales existentes.
En el siglo XV el propio Nicolás Maquiavelo, fue quien introdujo y empleó en
término estado en su obra el príncipe, tanto como para designar a la sociedad
política como la estructura del poder político.

A partir de entonces se generalizó, aunque no siempre con el significado


atribuido por Maquiavelo.

Actualmente el empleo del vocablo es generalizado.

4.3. Origen moderno del término

El Estado moderno se origina por determinados cambios económicos y


sociales que ocurrieron en Europa. Su nacimiento se encuentra en la época de
renacimiento en Europa, escenario de importantes cambios en su
ordenamiento político. Paulatinamente, surge entre las comunidades un
sentimiento de identificación cultural y nacional en un territorio con fronteras
determinadas y con un gobierno que dirige los destinos del pueblo.

Los monarcas interesados en concentrar el poder en su persona negocian con


los señores feudales ayudados por los burgueses, tranzando derechos
individuales sobre sus feudos a cambio de importantes privilegios, de este
modo el concepto feudal de lealtad es remplazado por el de autoridad y
obediencia, propios de un estado con poder centralizado.

67
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

La transformación de estado medieval moderno fue muy lenta y se dio como


respuesta a importantes cambios sociales y económicos.

El primer factor que lleva a este cambio es el descubrimiento de nuevas


fuentes de riqueza, por los viajes que llevaron a descubrir nuevas tierras como
la India, África y América, el segundo es el desarrollo de las finanzas
internacionales, debido al nuevo comercio internacional, producto de ello nace
una nueva clase social, la burguesía; y tercero es una revolución de los
métodos de cultivo de la tierra producto del progreso de la ciencia y la
tecnología y en consecuencia la distribución de la propiedad territorial, y cuarto
factor es la Reforma impulsada por Martín Lutero.

Las características de estado moderno son la territorialidad, soberanía,


constitucionalidad, burocracia pública, ciudadanía, impuestos centrales,
sustancias y regulares y la formación de un ejército nacional.Todos estos
aspectos nos conducen hacia el establecimiento de las actividades y
características del Estado moderno, pero éstas no son eternas y estables, son
un elemento más de las relaciones humanas.

El Estado Moderno surgió entre los siglos XIV y XV, cuando los reyes
aprovecharon la crisis del feudalismo para retomar su poder, y su proceso de
surgimiento se aceleró en el Renacimiento, con profundas transformaciones
en los mecanismos del gobierno y en el ejército del poder. Este proceso
estuvo respaldado por la burguesía, una nueva clase social nacida con este
tipo de Estado. El Estado moderno poseía identidad, estaba organizado,
estructurado y era formal; era reconocido políticamente por otros y el poder
estaba centralizado. Su formación tuvo variadas consecuencias a nivel
político, económico y social. Fue el modo de gobierno utilizado en toda la
Edad Moderna y parte de la Contemporánea.

68
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

A partir de los siglos XIV y XV, los reyes europeos iniciaron el proceso de
formación del Estado moderno, al comenzar a concentrar y centralizar el
dominio sobre sus tierras. Aprovechando crisis que enfrentaban los señoríos
tras las guerras, hicieron pactos con los señores feudales para recibir sus
tierras a cambio de algún privilegio, o si no debieron reconquistarlas a través
de guerras sangrientas. Los reyes fueron "ayudados" en este proceso por los
burgueses que deseaban desprenderse de los señores feudales, ya que se
veían perjudicados por la condición de vasallos de éstos y la economía feudal.

4.4. Tipos de Estado en la Edad Moderna

Monarquía absoluta

La Monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que el monarca


ostenta el poder absoluto. No existe en ella división de poderes (ejecutivo,
legislativo y judicial). Se desarrolla históricamente en Europa Occidental a
partir de las monarquías autoritarias que surgen al final de la Edad Media con
la crisis de las monarquías feudales y el predominio que adquiere el rey en
relación a todos los estamentos.

Los letrados apoyaron la teoría, que “…el rey es emperador en su reino y que,
por tanto, tienen todos los poderes que pudieran atribuirse a los emperadores
antiguos”, de origen social bajo nobiliario o incluso no privilegiado, que solo
podrían aspirar a ascender socialmente sirvientes a los interese de un rey
fuerte.

Las monarquías de Europa Occidental entre finales de la Edad Media y a


comienzos de la Edad Moderna pueden calificarse de monarquías autoritarias,

69
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

como la de Luis XI en Francia, Maximiliano I en Austria, los Reyes Católicos


en España o Enrique VIII en Inglaterra.

Durante el siglo XVII surgió la teoría que el soberano sólo respondía por sus
actos ante Dios y por consiguiente, era su representante en la tierra. Con ello
se pretendía legitimar las decisiones y la posición del rey ante sus súbditos.
Un país absolutista muy conocido fue Francia, que con su rey Luis XIV
alcanzó el máximo exponente de esta forma de gobierno.

Monarquía parlamentaria

En el siglo XVIII Inglaterra constituía, junto con Holanda, una isla dentro de
Europa absolutista.

En el año 1689, tras acabar con la monarquía absoluta de los Estuardo, el


Parlamento inglés obligó al nuevo monarca, Guillermo de Orange, a jurar la
Declaración de Derechos, en la cual se limitaba los poderes del monarca y se
sometía algunas decisiones al parlamento.

Toda una serie de medidas, a lo largo del siglo XVIII, fueron precisando los
poderes del Parlamento frente al monarca, aunque siguió conservando
muchas atribuciones, tal es así que designaba ministros, podía gobernar sin el
apoyo del Parlamento y, hasta finales de siglo, el gobierno no fue plenamente
responsable ante el parlamento.

Pero a pesar de ello fue el primer país en el que no existió monarquía


absoluta: el soberano debía tener en cuenta la voluntad nacional que se
expresaba en el Parlamento y los poderes ejecutivo y legislativo se habían
separado.

70
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

Despotismo ilustrado

En países como Rusia, Francia, Austria y España, surge de la unión del


absolutismo como forma de gobierno y las ideas de la ilustración francesa, el
Despotismo ilustrado. Su lema fue: “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
Donde el rey tenia poder casi ilimitado y a su vez sería mecenas de las artes y
las ciencias. Se suponía que la razón guiaba el corazón de las personas.
El despotismo ilustrado se impuso en numerosos estados, como Francia con
Luis XV, España con Carlos III, Portugal con José I, Rusia con Catalina II,
Austria con José II y Prusia con Federico II. Estos monarcas ilustrados
llevaron a cabo en sus países diversas reformas.

Centralizaron la administración, unificando la legislación y las instituciones de


todo el territorio; modernizaron la economía, fomentando la agricultura, la
industria y el comercio; mejoraron las condiciones de vida del tercer estado,
intervinieron en los asuntos de la iglesia, permitiendo la venta de alguno de
sus bienes o expulsando a las órdenes religiosas que se oponía a la venta de
algunos de sus bienes o expulsando a las órdenes religiosas que se oponían a
sus principios, como los jesuitas; y fomentaron la instrucción pública, las
ciencias y las artes.

4.5. El Estado y el Régimen Político

El régimen político o sistema político de un Estado responde a un concepto


amplio, que involucra la forma de gobierno del Estado, la organización de los
poderes públicos y sus interrelaciones, las estructuras socioeconómicas, las
tradiciones, las costumbres y las fuerzas políticas que impulsan el
funcionamiento de las instituciones .

71
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

Desde la Antigüedad clásica existe interés en definir los sistemas políticos;


fueron estudiados por Aristóteles, Polibio, Santo Tomás, Maquiavelo,
Montesquieu, Rousseau, etc. En la actualidad, varios son los teóricos que se
han dedicado a analizar las formas de los Estados y tipificarlos, como por
ejemplo Karl Loewentein, Georges Burdeau, Raymond Aron, Paolo Bisgaretti
di Ruffia, Jiménez de Parga, etc. La división más común de los regímenes
políticos es:

Los autocráticos, en términos generales, son aquéllos donde los gobernados


deben comportarse según las reglas que les dicta el gobernante.

Se dividen en:

a) Régimen totalitario: Los gobernados pueden participar en el proceso


político a través de un solo canal o partido único, el cual está orientado por
una ideología totalizante que controla y regula todos los aspectos de la vida de
las personas. No se admiten ni toleran minorías discrepantes al orden
establecido. El partido político único de gobierno desarrolla la educación y la
propaganda que da sustento permanente al régimen establecido.

b) Régimen autoritario: Existe un pluralismo político limitado y no


responsable. No existe una ideología elaborada que lo guíe como el
totalitarismo, sino que existen "mentalidades" distintas, que más bien
defienden y justifican la estructura política existente sustentada por las
costumbres y la tradición. Estos regímenes se caracterizan por ser de élite,
donde un grupo de elegidos resuelve los problemas públicos sin consultar al
pueblo. De tal modo este grupo elítico busca la desmovilización de los
miembros de la sociedad civil fomentando la apatía política, hasta donde no

72
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

les sea contrario a sus intereses. En la mayoría de los casos estos regímenes
son radicalmente transitorios pues dependen de un líder carismático fundador
y de la élite que lo rodea; desaparecido el líder pueden derivar a un sistema
democrático o a uno totalitario (Humberto Nogueira).

d) Regímenes democráticos:Los regímenes democráticos se caracterizan


porque el poder político se encuentra distribuido en tres órganos, las
autoridades son elegidas en elecciones libres, competitivas y limpias, la
acción política de la oposición es aceptada e incentivada, existe un respeto
y garantía por los derechos de las personas y en general priman los
valores, principios y atributos de la democracia.

5. El Gobierno

Virgilio Berrocal Falconí, en su obra “Teoría del Estado” explica que el término
Gobierno deriva del griego kylermetes89 que significa timonel (Persona que
conduce el timón de la nave) Es decir una persona encargada del control
administrativo para el buen funcionamiento de una unidad.90

Según Francisco Miró Quesada, los griegos utilizaron diversas palabras para
referirse a prácticas relacionadas con el acto de gobernar:

1. Kibernetiké; que significaba el arte de gobernar.


2. Kibernesis; término entendido como acción de gobernar.

89 BERROCAL FALCONÍ, Virgilio. “Teoría del Estado”. Editorial Inca Garcilaso de la Vega.
Primera Edición. Lima.1992. Pág.119.
90 GUERRERO CORRALES, Omar. “Diccionario De Política Y Administración Publica”. Ideas-

técnicas-autores. Lima-Perú 2008. Pág. 49.

73
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

3. Kibernetes; que expresaba la idea de piloto, pues el piloto es el hombre


que gobierna un navío, este término luego pasó al latín y se convirtió en
gobernar.91

5.1. Concepto

Es la acción o movimiento del poder público estatal, es el ejercicio mismo de la


“soberanía” ‘dando aquí a este vocablo alcance sinónimo al de poder estatal.
Es el conjunto de órganos de poder público, o sea, la reunión de autoridades
que desempeñan las diversas funciones que lo integran.

Es la acción y resultado de gobernar o gobernarse: gobierno eficaz.


Autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones del estado el
cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del estado.

El gobierno constituye la instancia de dirección suprema y de máximo control


de la administración del Estado. Se designa con el nombre de gobierno al
conjunto de funcionarios públicos, encargados de regir y administrar un
Estado.

En otras palabras, el gobierno es como un gran administrador colectivo; de


acuerdo con la división de los poderes en el que se fundamenta, un estado
de derecho ejerce funciones legislativas, ejecutivas y judiciales, que sirven
para establecer los límites de las autoridades de gobierno que ejercen el
poder, según Arturo Pellet Lastra un gobierno son todas las instituciones u
organismos administrativos y políticos que funcionan en un estado. Y la
característica de un gobierno es velar por la paz, la justicia y la seguridad

91MIRO QUESADA RADA, Francisco. “Introducción a la Ciencia Política”. Editora Jurídica


Grijley. Segunda Edición. Lima – Perú 2006. Pág. 305.

74
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

nacional basada en la libertad individual que confiere el uso racional de los


derechos de cada cual y el cumplimiento de los deberes de todos92.

Según Javier Hurtado “Es la expresión institucional de la autoridad del Estado.


Su función consiste en la elaboración, ejecución y sanción de normas jurídicas
a través de órganos legítimamente constituidos que, en un sentido amplio,
cumplen todos aquellos sistemas de gobierno que organizan y estructuran el
poder político bajo principios democráticos. En otro sentido, el término también
denota el método mediante el cual se gobierna a una sociedad, o bien, se
refiere a un grupo de individuos que comparten una determinada
responsabilidad en las instituciones gubernamentales93.

Según John Kiske, (citado por Virgilio Berrocal 1992:121), plantea que el
Gobierno es: “…la dirección o manejo de todos los asuntos que concurren de
igual modo a todo el pueblo; el Gobierno es algo sostenido por el pueblo y que
mantiene que el Gobierno se individualiza en la persona o personas investidas
de la autoridad de imponer impuestos al pueblo.94

Según MauricieHauriou, (citado por Virgilio Berrocal) asevera que: “…el poder
del Estado es una libre energía que gracias a su superioridad asume la
empresa del gobierno de un grupo humano por la creación continua del orden
y del derecho”.

Lucio Levi define el gobierno “como el conjunto de las personas que ejercen el
poder político, o sea, que determinan la orientación política de una

92 PELLET LASTRA, Arturo. “Teoría del Estado”. Editorial ABELEDO PERROT. Buenos Aires-
Argentina 1998. Pág. 56.
93 HURTADO, Javier. “Sistemas De Gobierno Y Democracia”. Editorial: Instituto federal

Electoral. México 1999. Pág.76.


94 BERROCAL FALCONÍ, Virgilio. Ob. Cit. Pág. 121.

75
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

sociedad”95y aludiendo este concepto Francisco Miró Quesada afirma que “El
poder del gobierno esta institucionalizado y asociado a la idea de Estado, esto
significa que el Gobierno no es solo el conjunto de personas, que desde el
centro del Estado ejercen poder, sino que, también es el conjunto de órganos
que jurídica e institucionalmente se le reconoce confiere el ejercicio del poder.
En este sentido el Gobierno es un aspecto del Estado, es aquel órgano público
encargado de administrar los asuntos políticos, económicos y sociales de una
comunidad.”96

Sócrates Tratando de justificar el dominio de la minoría enseñaba que el


gobierno es “un arte real”, en el que deben ser admitidos solamente los que
poseen un saber auténtico, la sabiduría, los “mejores” hombres, predestinados
para esa misión tanto por su nacimiento como, especialmente, por su
educación y aprendizaje. “Reyes y gobernantes no son los que sustentan el
cetro, ni los elegidos al azar, o los que obtienen el poder mediante un sorteo
o el engaño, sino los que saben gobernar”.97

En síntesis con todos estos conceptos y apoyándonos en las teorías de Miguel


Caminal Badia ubicadas en su libro “Manual de Ciencia Política” podemos
deducir la función del gobierno, la cual tiene que ver con la dirección política
general de la Sociedad y el Estado, y para Miguel Caminal, esta actividad es
asimismo una “fuente de impulso y orientación, que condicionada por la
legitimidad de quienes ejercen el Gobierno, actúa en un circuito que asocia los
órganos políticos del Estado, las administraciones públicas, el sistema de
partidos, diversas fuerzas y grupos sociales”.98

95 LEVI, Lucio. “Diccionario de Política”. Edit. Maiteucci. México 1963. Pág. 743.
96 MIRO QUESADA RADA, Francisco. Ob. Cit. Pág. 306.
97Xenofonte. “Memorias sobre Sócrates”. Pág. 9 y ss.
98 CAMINAL BADIA, Miguel.“Manual de Ciencia Política.” Editorial: Tecnos. Segunda edición.

Quinta reimpresión. España 2005. Pág. 426.

76
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

5.2. Origen

Deriva del latín “origo”, principio, nacimiento, raíz, causa de una cosa. Para
Raúl Bayona teniendo en cuenta su origen el gobierno, puede ser:

 Gobierno de facto: se constituye por golpe de estado. De origen ilegal.


Es el usurpador del poder. Se apodera del poder del estado por
violencia, sin título o derecho; viola el ordenamiento constitucional.

 Gobierno revolucionario: es cuando se quiebra la continuidad en el


orden jurídico institucional establecido; busca el cambio de las
instituciones estatales anteriores.

 Gobierno directo: es el ejercicio de los poderes políticos por todos los


ciudadanos, sin privilegios.

 Gobierno representativo: es el que tiene organismo a base de


representación del pueblo.

 Gobierno parlamentario: se da en que el gabinete ministerial es


responsable ante las cámaras parlamentarias.

 Gobierno presidencialista: hay preponderancia del ejecutivo en la


conducción de la política nacional.

 Gobierno de asamblea: hay preponderancia y concentración del poder


en el parlamento (asamblea).

77
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

En la antigua Grecia, en las “polis” los gobiernos realizaron las actividades de


información de la virtud, ética, política en plazas públicas. Platón proclamaba
que la virtud “….es el arte de gobernar”. Este gobierno se caracteriza por ser:

 Despótico (autocrático, dictador tirano).

 Paternalista (protección paternal al débil).

 Finalista (bien común).

 Servil (servidumbre, vasallaje).

 Aristóteles proclama la teoría clasista del gobierno, fundada en las


diferencias naturales que hacen a unos hombres aptos para gobernar y
a los demás destinados para obedecer. En Roma antigua, el gobernante
debe inspirarse en el bien común y es un mandatario del pueblo, “cosa
de todos”. Cicerón, define como “res populi”, cosa del pueblo, “el
ejercicio más importantes de la virtud consiste en el gobierno de la
ciudad y en conseguir la perfección real”.

Rousseau, “comprobó la necesidad de que el hombre fuera gobernado, pero


inspiro a que participara en las decisiones que debía obedecer, por ser
expresión de la voluntad general. Asociados en el Estado, los hombres toman
el nombre del pueblo y se denominan específicamente ciudadanos en cuanto
participan en la autoridad soberana y súbdita en cuanto se hallan bajo las
leyes del estado”.

78
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

5.3.Funciones

El Gobierno tiene como función regular y ejercer el poder social, político,


económico y jurídico que son fundamentales para la convivencia humana;
organizando el poder y la vida política contando con instrumentos como el
Derecho. Dirige y rige las instituciones sociales como los partidos políticos,
sindicatos o asociaciones civiles, y oficinas de gobierno. Jurídicamente el
Gobierno tiene tres funciones: legislar, administrar y juzgar; buscando obtener
respeto, responsabilidad y obediencia por parte de la población. También
planifica y dirige la economía del Estado de acuerdo a los principios y
postulados de las leyes constitutivas.

5.4. Clasificación de las formas de gobierno en la historia

La historia señala que los primeros gobiernos se formaron en la tribu, luego


nacieron otras culturas en los diferentes continentes los cuales crearon
muchas formas de organización política con la intención de coordinar de
manera eficiente los recursos humanos y ordenar su vida social.

Según las investigaciones de Francisco Miró Quesada las formas de gobierno


en las culturas asiáticas, europeas y americanas se caracterizaron por ser
autocráticas y teocráticas; porque el poder estaba concentrado en la máxima
autoridad y en la nobleza de sangre, reyes, emperadores, incas. Y teocrático
por el hecho de que se creía que estos gobernantes con un poder absoluto,
eran divinidades, hijos de dioses o hombres especiales que habían recibido el
poder de una divinidad, con quien tenía lazos y vínculos indesligables.
Tenemos como claros ejemplos Egipto, Babilonia, Asiria, Persia, Grecia, Inca,
Azteca, etc.

79
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

a) La Democracia de los griegos

Los griegos y sus asambleas populares donde elegían a sus representantes


se crearon aproximadamente hace 2500 años. En estas asambleas populares
elegían a sus autoridades y se resolvían los problemas que aquejaban a la
ciudad.

Los “demos” fueron la base de la ciudad antigua y, además, la única


institución y forma política de vida que quedó intacta cuando empezaron a
formarse los nuevos Estados griegos. La base de la democracia entre los
atenienses estuvo en los “demos primitivos”, que, aunque fueron reformados
en algunos aspectos, sobre todo en la época de Dracón y Solón, mantuvieron
sus características de asamblea colectiva y la electividad que les fueron
propias. Pero, fue Clístenes quien, después de derrotar y expulsar a Hipias,
organizó la nueva estructura del poder en Atenas; la misma que, con algunas
reformas sustanciales, duro hasta que Grecia cayó bajo el dominio del imperio
Macedonio.99

b) La Democracia

“La Democracia se funda en el predominio de la mayoría pero respetando el


derecho de la oposición. Persigue la libertad y la justicia como valores
centrales. La persona humana se halla subordinada al estado, pero este debe
respetar su autonomía y su dignidad”.100

La democracia es un sistema de organización política en la que cada uno de


los miembros de la comunidad tiene reconocido el derecho a participar en la

99MIRO QUESADA RADA, Francisco. Ob. Cit. Pág. 315.


100FERRERO REBAGLIATI, Raúl. ”Ciencia Política: Teoría del Estado y Derecho
Constitucional”. Editorial Jurídica Grijley. Novena Edición. Lima .2003. Pág. 299.

80
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

dirección y gestión de los asuntos públicos. Además, se caracteriza por la


existencia de procedimientos que complementan los principios antes
señalados, posibilitando su implantación, entonces podemos deducir que la
democracia es:

 Gobierno de las mayorías con respecto de las minorías.


 Pluripartidismo político y pluralismo ideológico.

 Elecciones periódicas, libres e informadas.

 Uso de métodos pacíficos en la solución de los conflictos.

 Alto grado de participación ciudadana.

 Existencia de un estado de derecho.

c) La República romana

A finales del siglo VI, se empieza a formar la Republica Romana; así como en
Grecia existían las polis, en Roma, la Civitas romanas estaban constituidas
por tres funciones de gobierno: la Magistratura, que era el órgano ejecutivo
integrado por dos cónsules, antes llamados pretores; luego el Senado y los
Comicios que eran asambleas que existían desde la Monarquía.

Así como la República, en la Antigua Roma también se desarrollaron otras


formas de gobierno como la monárquica, la autócrata, la teocrática, etc. que,
existieron y prevalecieron durante muchos años.

81
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

d) La República

El nombre proviene de Roma en la cual un grupo de ciudadanos, tenían el


Derecho de designar a sus representantes por medio de una elección, es una
forma de gobierno en la cual eligen a sus representantes por medio de
sufragio ciudadano. Entonces podemos definir a la república como la forma de
gobierno cuya máxima autoridad es elegida por los ciudadanos o por el
Parlamento para un período determinado.101

e) Gobierno autócrata

El gobierno autocrático es aquel que se caracteriza de manera general por la


existencia de una sola persona que ejerce por sí sola la autoridad suprema en
un Estado, pueden existir variaciones entre, ser una persona, una asamblea u
comité, una junta o un partido, que a la vez pueden traer consigo gobiernos
autoritarios, dictaduras militares, cesarismos, neo-presidencialismos y
totalitarismos, que son las vertientes directas del gobierno autócrata. Sistema
de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley.

f) Gobierno teocrático

Sociedad en que la autoridad política, supuestamente se considera emanada


de dios, este tipo de gobierno se ejerce por sus ministros, que se dice fueron
designados por un ente espiritual, para poder gobernar, sin que sus actos
fueran contrariados por la sociedad.

101 CHANAME ORBE, Raúl. Ob. Cit. Pág. 345.

82
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

El Diccionario básico de la Lengua Española, la define como aquella "forma de


gobierno en el que la soberanía temporal está subordinada a la autoridad
espiritual, y por tanto, la autoridad política reside en la clase sacerdotal o en
un príncipe considerado ministro o representante de dios”.102

g) La Monarquía

Proviene de la fusión de los términos griegos monos (uno) y arkein


(poder), que significa “el poder concentrado en uno”; es decir la monarquía es
la forma de gobierno en que el poder supremo corresponde con carácter
vitalicio a un monarca, designado generalmente según orden hereditario y a
veces por elección y Aristóteles la consideraba como una forma pura de
gobierno, mientras se ejerciera legalmente, y no a beneficio personal del
gobernante.

A su vez, esta forma de gobierno puede ser de dos tipos: absoluta, si el


soberano ejerce en forma exclusiva los poderes del Estado, y constitucional, si
otros órganos de gobierno participan y colaboran con el monarca atendiendo a
lo dispuesto en una ley máxima. Este último tipo de monarquía es bastante
particular, por cuanto está más cercana a un régimen democrático.

5.5.Clasificación moderna de las formas de gobierno

La moderna clasificación de formas de gobierno agrupa esta en dos matrices:


democrática y autoritaria.

102 Real Academia de la Lengua Española. “Diccionario Básico de la Lengua Española”.


Editorial Planeta S.A. Barcelona. 2001. Pág. 1379.

83
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

La Democracia

Es gobierno pluripersonal, “...la democracia reconoce al pueblo como fuente


primario del poder; es un régimen que se justifica desde abajo”.103 Los fines
del gobierno son determinados por la propia comunidad nacional y no por un
grupo o un hombre.

Los gobiernos autoritarios

Son unipersonales o de un grupo muy reducido. “en los regímenes


autoritarios, que pueden ser socialistas o capitalistas, un hombre o un sector
disponen de la autoridad por su propia determinación, el Gobierno puede ser
paternalista o de represión sistemática, por el deseo de seguir detentando el
poder”.104Según sus caracteres el régimen autoritario es llamado autocracia,
monocracia o dictadura:

a) Autocracia (soberanía de gobernante) ejerce el poder una persona que


lo estructura desde arriba, en virtud de una supuesta misión histórica.

b) Monocracia. Es un sistema permanente, basado en la dictadura legal


de un partido único. En ella el estado penetra en todas las esferas de la
actividad y toma a todo el hombre como instrumento de la ideología
dominante.

103 FERRERO REBAGLIATI, Raúl. “Ciencia Política: Teoría del Estado y Derecho
Constitucional”. Editorial Jurídica Grijley. Novena Edición. Lima .2003. Pág. 292.
104 Ibídem. Pág. 292.

84
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

c) Dictadura. Concentra todo el poder en una persona, sea por previsión


constitucional en caso de una emergencia o para hacer frente a
circunstancias extraordinarias.

Tanto la estructura política democrática como la totalitaria tienen por base


sendos esquemas mentales, compartidos casi siempre por la mayoría.
Mantiene actualidad el siguiente juicio: “debe moldearse a los ciudadanos
según la forma del gobierno bajo la cual viven. Cada gobierno posee un
carácter peculiar que formó originalmente y que continúa preservando. El
carácter de la democracia crea democracia y el carácter de la oligarquía crea
oligarquía”. En las democracias existen difusión del poder, lo que se conoce
como pluralismo, y en las dictaduras existen concentración del poder o
monocracia.

5.6.Sistema de gobierno actual

5.6.1. Sistema de gobierno parlamentario

Es una forma de gobierno en la que se ve una clara preponderancia del poder


legislativo sobre el ejecutivo, teniendo la primera una potestad legítima y
sancionadora.

Esta forma de gobierno se basa en la distinción, aunque no en la separación


absoluta de poderes, pues ambos poderes están estrechamente vinculados y
relacionados de manera dependiente.

Víctor García Toma sostiene que…”es el régimen donde se produce la


asociación e integración política entre el legislativo y el ejecutivo. Plantea un

85
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

proceso político que promueva el desarrollo de una colaboración equilibrada


de ambas, debido a que están afectadas por una relación orgánica”

5.6.1.1. Origen y evolución del gobierno parlamentario

El gobierno parlamentario tiene sus orígenes. Según Loewestein en la


democracia constitucional que surgió en Inglaterra durante la edad media
en el siglo XIII. Con la aparición de la Carta Magna (1215), surge como una
forma de moderación al poder absolutista de Juan Sin Tierra a una monarquía
limitada donde había cierta participación de un grupo.

Posteriormente, esta forma de gobierno es aplicada en Francia, con la


denominación de parlamentarismo orleanista, instaurado después de la
revolución francesa, teniendo al inicio ciertas limitaciones.
El parlamentarismo ha seguido teniendo avances en el continente europeo y
en el resto del mundo, pero sobre todo en Inglaterra; a raíz de la reforma
Representation of thePeopleAct, y con otras reformas sucesivas se
determinaría por ejemplo el período de cada parlamento, triunfando así la
legitimidad popular sobre la monarquía que aún permanece de forma
representativa. Sin embargo; no es hoy exclusivo debido a que muchos
países de Europa, Asia y África y también en algunos de América han ido
asimilando esta forma de gobierno, pero no todos los países que han
adoptado el gobierno parlamentario se han limitado a copiar el sistema inglés.

El régimen parlamentario propiamente dicho, que atribuye a las cámaras de


facultad de censura a los ministros. Con ello, el ejecutivo resulta restringido
en su acción, por virtud de la responsabilidad política de sus miembros. El
contrapeso lógico es la facultad de disolver el parlamento, a fin de que el

86
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

pueblo soberano decida la discrepancia, pero generalmente los constituyentes


son celosos para conceder dicha facultad, a pesar de que la voluntad popular
exige crecientemente. En el parlamentarismo europeo los ministros son
designados dentro de los miembros del parlamento.

5.6.1.2. Características del sistema parlamentario

Los gobiernos parlamentarios se caracterizan fundamentalmente por los


siguientes aspectos:

 El parlamento es el máximo órgano de gobierno es el responsable en la


toma de decisiones del país.

 Los miembros del gabinete (Poder Ejecutivo) son también miembros del
parlamento (Poder Legislativo).

 El gabinete está integrado por los dirigentes del partido mayoritario o


por los jefes de los partidos que por coalición forman la mayoría
parlamentaria.

 Los poderes legislativos y ejecutivos comparten homólogamente la


facultad de iniciativa legislativa105

 Hay un jefe de gobierno o Primer Ministro que generalmente son


miembros del parlamento, designados por la mayoría parlamentaria.

105 LOEWENSTEIN, Karl. “Teoría de la Constitución”.Edit. Ariel. Barcelona,1965. Pág. 105 y


ss.

87
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

 Los miembros del parlamento son elegidos por voto popular directo,
mientras que el jefe de estado es designado por este o puede ser un
cargo heredado.
 El parlamento puede otorgar o en su defecto negar su voto de
confianza o voto de censura al gabinete, lo que nos dice que el
gabinete debe gozar de su confianza.

5.6.2. Sistema de gobierno presidencial

La forma de gobierno presidencial es aquél en el cual el Jefe de Gobierno que


también es Jefe de Estado, mantiene una relación de independencia con el
Poder Legislativo, en razón de la legitimidad democrática directa que ambas
instituciones políticas presentan.

Bien dice Loewenstein“…que la relación entre el legislativo y el ejecutivo sea


de coordinación o en subordinación son la esencia de la forma de Gobierno106.
Smenddescribe, una división de poderes donde el juego político (entendido
como sinónimo de relación) se llevaría a cabo por los poderes ejecutivo y
legislativo, con lo cual utiliza un criterio institucional; mientras que la garantía
del Estado de Derecho se llevaría a cabo a través de la legislación y la
jurisprudencia, pasando aquí a un criterio eminentemente funcional; y por
último, considera a la Administración Pública como la promotora técnica del
bienestar del Estado, de manera tal, que combina un criterio orgánico y
teleológico, que en resumidas cuentas, termina siendo también institucional.

Víctor García Toma: “Esta modalidad alude a un régimen donde se da una


estricta separación de poderes, con un sistema de pesos y contrapesos entre

106LOEWENSTEIN, Karl. “La Constitución en vivo: Teoría y práctica” en El Gobierno. Alianza


Editorial Madrid 1981 Pág.198.

88
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

los órganos Ejecutivo y Legislativo; amén de un importante papel político-


institucional por parte del órgano jurisdiccional”107

5.6.2.1. Origen y evolución del gobierno presidencial

Esta forma de gobierno fue creado por inmigrantes ingleses que llegaron a los
Estados Unidos huyendo de los excesos de la Corona y declarando así su
independencia y redactando su propia Constitución. Para ello, produjeron un
nuevo modelo de gobierno que contaba con un Congreso elegido mediante
votación popular y, al mismo tiempo, un gobernante que, siendo unipersonal
(presidente), tampoco fuera rey.

De aquí parte la doctrina de la separación de poderes, y de los frenos y


equilibrios entre ellos. En el caso del sistema presidencial, como señala
Loewenstein: "El concepto de 'poderes' tiene un sentido más figurativo que
estructural y debería ser sustituido por el de funciones, con lo que quedarían
designados los diferentes ámbitos de la actividad estatal."108

A su vez, la separación de poderes debería entenderse más en términos de la


coordinación de las tres ramas de gobierno en pos de objetivos comunes, y en
el sentido de estar de tal manera divididas y equilibradas que ninguna puede
traspasar sus límites legales sin ser controlada y restringida por las otras. Este
modelo de gobierno fue inmediatamente adoptado, más no adaptado, por las
naciones latinoamericanas que, después, consiguieron su independencia de
España.

107 GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Edit. Palestra.
Edición. Segunda Lima. 2008. Pág. 294.

108LOEWENSTEIN, Karl. “La Constitución en vivo: Teoría y práctica en el Gobierno”. Alianza


Editorial, Madrid 1981. Pág.1931.

89
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

5.6.2.2. Características del gobierno presidencial.

El gobierno presidencialista tiene las siguientes características:

Según Maurice Duverger, quien afirmó que el gobierno presidencial se


caracteriza por el principio de la separación de poderes, la elección del
presidente a través del sufragio universal, el nombramiento y la remoción de
los ministros por parte de aquél, y porque todos ellos no son responsables
políticamente ante el parlamento.109

Joseph La alombara escribió que en el gobierno presidencial…”el presidente,


quien es jefe de estado y de gobierno a la vez, es independiente del Poder
Legislativo y, por tanto, no depende mayor ni continuamente de éste para su
existencia o sobrevivencia; los poderes Legislativo y Ejecutivo son
independientes: el primero no está obligado a aprobar los proyectos de ley que
provienen del Ejecutivo, pero éste puede vetar los proyectos de leyes del
congreso; el presidente tiene la facultad de realizar nombramientos; el
Ejecutivo puede apelar directamente al pueblo a través de plebiscitos y
referendos; el Legislativo puede juzgar y remover al presidente; éste posee
facultades para designar a los miembros del gabinete, para presentar
iniciativas de ley y para preparar el presupuesto; el pueblo elige al presidente y
espera que sea su líder”.

 El Poder Ejecutivo es unitario. Está depositado en un presidente que


es, al mismo tiempo, jefe de Estado y jefe de gobierno.

 El presidente es electo por sufragio universal y no por el Poder


Legislativo, lo cual le da independencia frente a éste.

109DUVERGER, Maurice. ”Instituciones Políticas y Derecho Constitucional”. Edit. Ariel. Sexto


edición Barcelona- 1980.pag. 65.

90
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

 Ni el presidente ni sus ministros de Estado son políticamente


responsables ante el congreso.

 Ni el presidente ni los secretarios de Estado, como regla general,


pueden ser miembros del congreso.

 El presidente no puede disolver el congreso, pero éste no puede darle


un voto de censura.

 El jefe del Ejecutivo y su gabinete son independientes del Legislativo,


en virtud de que constituyen poderes distintos, electos en forma
separada.

 El presidente y los congresistas cumplen un periodo fijo de duración en


el cargo, por lo que el Congreso no tiene capacidad para destituir al
presidente y el Ejecutivo no tiene facultades para disolver al Legislativo.

 El Poder Ejecutivo es unipersonal (a diferencia de los sistemas


parlamentarios en los que el primer ministro y el gabinete constituyen
un cuerpo ejecutivo de carácter colectivo).

 El presidente, en forma libre y directa, nombra o sustituye a sus


ministros o secretarios, quienes tan sólo son sus colaboradores. 110

110Duverger. 1992 Pág. 19 y ss.

91
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

5.6.3. Sistema de gobierno mixto y sus variantes

Sin lugar a duda, durante toda la historia el hombre ha adoptado distintas


formas de gobierno; ya sea esta la aristocracia, democracia, monarquía,
república entre otras (antigüedad) y el presidencialismo, parlamentarismo
(actualidad).Esta forma de Gobierno combina principios de organización del
poder se le puede atribuir el carácter de modelo híbrido.

La forma mixta de Gobierno tiene su origen en Francia como menciona


Duverger: “…los conceptos de régimen parlamentario y régimen presidencial
resultan insuficientes para explicar las instituciones francesas establecidas en
1958-1962, al igual que las de Finlandia, Portugal y Austria”111.

Polibio en su división de poderes, proclama la constitución mixta de


Aristóteles, pero a través de un modelo que implicaba una división de poderes
donde la monarquía, aristocracia y democracia, se controlaban entre sí, sin
que ninguna de ellas pudiese ser superior a las demás.

Así mismo se preguntaba: ¿Cómo Roma llegó a ser tan poderosa en tan breve
tiempo, considerando que en un inicio tenía características similares a las polis
griegas? a partir de esa pregunta elabora su teoría.Para luego llegar a la
conclusión de que Roma tenía un equilibrio, porque no hay una forma de
gobierno pura si no que estabilizaron con uno mixto de manera
inconsciente.SegúnPolibio las formas puras degeneran cíclicamente: la
monarquía se convierte en una tiranía,esta degenera en una aristocracia; esta
a su vez en una oligarquía;esta luego en una democracia.112

111 DUVERGER, Maurice. “Instituciones Políticas y Derecho Constitucional”. Editorial Ariel.


Quinta Edición. Barcelona, 1970. Pág. 157.
112 POLIBIO. Historias - Libros V-XV, traducción de Manuel BalashRecort. Editorial Gredos.
Madrid, 1981. Pág. 169.

92
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

A partir de las características de nuestra forma de Gobierno, resumimos que


no es claramente presidencialista como formalmente se le representa, puesto
que, dentro de su estructura encontramos instituciones propias del
Parlamentarismo. Chirinos Soto menciona que la Forma de Gobierno del Perú
pertenece al régimen mixto, porque no es presidencial, porque los ministros
responden políticamente y no es parlamentario, porque el Presidente es
elegido por sufragio universal.

5.6.3.1. Variantes del gobierno mixto semipresidencialismo

La primera conceptualización se debió a Maurice Duverger quien acuñó la voz


semipresidencialismo113. Antes de la reforma de 1962, que supuso la elección
por sufragio directo del presidente de la República.

Maurice Duverger creía que el sistema de gobierno francés era un régimen


parlamentario con dos diferencias respecto de anteriores experiencias: los
poderes del Parlamento habían sido fuertemente corregidos, y el jefe del
Estado dejaba de ser un personaje honorífico para pasar a tener algunos
poderes concretos. En su opinión, el constituyente se había equivocado,
puesto que si pretendía reforzar el ejecutivo debió haber incrementado el
prestigio y poderes del primer ministro y no los del presidente.

5.6.3.2. Características del semipresidencialismo

La elección del jefe del Estado mediante sufragio universal; además, suponía
una jefatura de Estado con más poderes que los de un jefe del Estado

113DUVERGER, Maurice. “Instituciones Políticas y Derecho Constitucional”. Editorial Ariel.


Quinta Edición. Barcelona. 1970. Pág. 277.

93
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

parlamentario, lo que implicaba automáticamente una limitación del


Parlamento.

El gobierno está formado por un gabinete, con un primer ministro al frente


nombrado por el presidente.

 El gobierno es responsable ante la Asamblea.

 Existe un poder ejecutivo dual.

 Elección del presidente de la República mediante sufragio universal


directo utilizando el sistema electoral de majority-runoff.

 Amplios poderes constitucionales del presidente de la República.

 El presidente nombra al primer ministro y preside los Consejos de


ministros.

 El gobierno es responsable ante el Parlamento.

 El presidente tiene capacidad de disolución parlamentaria.

6. Relaciones y distinciones entre Sociedad y Estado

Conviene ante todo distinguir el concepto de Estado respecto al concepto de


sociedad, que representa el género, mientras que el Estado, constituye
meramente una de las muchas especies posibles de sociedad; es decir el
Estado es una forma de Sociedad, sólo que es más organizada puesto que
posee poder político y al igual que un territorio determinado y delimitado.

94
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

Para Víctor García Toma el Estado “…es una creación colectiva y artificial
destinada a ordenar y servir a la Sociedad”114. A diferencia de la Sociedad
que solo es una agrupación de individuos con el propósito de cumplir las
finalidades de la vida mediante la cooperación mutua.

Para Luis Silva S. el “Estado vendría a ser un fenómeno social que posee las
siguientes características115:

 Una relación de autoridad y subordinación entre sus integrantes.

 El ejercicio monopólico de la violencia por quienes son titulares de la


autoridad.

 La existencia de un orden jurídico.

 Relativamente permanencia.

 Dimensión institucional”

El Estado es una abstracción de la realidad porque es pensado. No es una


construcción a partir de lo real sino un concepto, porque su realidad reside en
el espíritu de los hombres que lo componen, como explica Burdeau. “…es una
institución de instituciones, la institución suprema, algo que ha sido
formado”.116 Mientras que la sociedad es un gran número de seres humanos

114 GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Edit. Palestra.
Segunda Edición. Lima – Perú. 2008. Pág. 213.
115SILVA SANTISTEBAN, Luis. “Fundamentos de Ciencia Política”. Editorial Talleres gráficos

de la Universidad de Lima. Lima – Perú 1986. Pág. 25.


116 FERRERO REBAGLIATI. Raúl. “Estado y sociedad”. Editorial Justo Valenzuela E.I.R.L.

Lima – Perú. 1987. Pág. 66.

95
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales, por lo que
se considera concreta.

Hans Kelsen opina respecto a lo señalado que “…el Estado no son los
hombres que vemos y que tocamos y que ocupan un espacio, sino
únicamente un sistema de normas que tiene por contenido una cierta
coordinación humana”117. Reforzando así la abstracción del Estado y lo
concreto de la sociedad planteada por Burdeau.

Ferrero argumenta sobre la aparición del Estado y agrega que la sociedad


está definida como aquella reunión permanente de personas, pueblos o
naciones que conviven y se relacionan bajo unas normas comunes, se
diferenciaban unas de otras por aspectos que en ellas se iba desarrollando,
así encontramos la sociedad parental o familiar en donde “…el grupo social
primario es la familia nuclear”118.

Para Luis Silva S. considera que el Estado “…es un fenómeno colectivo que
se da en un horizonte espacio-temporal”119. Tanto la sociedad como el Estado
son heterogéneos. Ademásagrega que el Estado “…es una relación de
dominación de hombres sobre hombres, que sostiene por medio de la
violencia legítima (es decir de lo que es vista como tal). Para subsistir
necesita, por tanto, que los dominados acaten la autoridad que tener quienes
en ese momento dominan”.120 Estableciendo así jerarquía estructurales dentro
de la sociedad.

117 Ibídem. Pág. 26.


118 Ibídem. Pág. 27.
119SILVA SANTISTEBAN, Luis. “Fundamentos de Ciencia Política”. Editorial Talleres gráficos

de la Universidad de Lima. Lima – Perú, 1986. Pág. 26.


120 Ibídem. Pág. 35.

96
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

Para el maestro RaúlRebagliatila relación que existe entre la sociedad y el


Estado es la de general a especial. Así también que la sociedad se expresa
mediante las acciones; “…esto es, a través de la legislación de la
administración pública, de la fuerza armada y de los símbolos”.121 Es por eso
que el Estado se expresa o se percibe a través de las acciones humanas que
tienden a surgir en las relaciones que se dan en una sociedad; uno de los
puntos más distintivos a la sociedad respecto al Estado es que en éste último
“…se distingue de las demás agrupaciones por el elemento poder”.122

El Poder otorga al Estado muchas facultades y funciones; una de éstas


vendría a ser la creación de normas jurídicas, imperativos que implanten
unaorganización social y ordenen la conducta humana, a través de la
“…ejecución de leyes, de hacer cumplir mediante la utilización del poder de
policía.”123

Luis Silva argumenta que para alcanzar el adecuado desarrollo de la


sociedad, es necesario un grupo élite en el Estado para que tome el mando y
lo dirija por el camino adecuado, agregando así que: “la élite impone
coactivamente su autoridad valiéndose por ello de las normas jurídicas”.124.

Para el analista Raúl Ferrero Rebagliati, el “Estado es sociedad más poder; es


decir, una sociedad políticamente organizada”125 y agrega que éstas dos son

121 Ibídem. Pág. 45.


122 FERRERO REBAGLIATI, Raúl. “Ciencia Política”. Editorial Jurídica Grijley E.I.R.L. Novena
Edición. Lima – Perú, 1987. Pág. 46.
123 GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Editorial Palestra.

Segunda. Lima – Perú, 2008. Pág. 202.


124 Ibídem. “Fundamentos de Ciencia Política”. Pág. 34.
125 FERRERO REBAGLIATI. Raúl. “Ciencia Política”. Editorial Jurídica Grijley E.I.R.L. Novena

Edición. Lima – Perú 1987. Pág. 45.

97
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

“…indesligables en la práctica…”126 y que es un producto de la interacción


humana.

Luis Silva argumenta que “la autoridad del Estado es soberana, es decir que
se erige como autoridad suprema en su territorio y como autónoma en la
comunidad internacional. Ello significa que la autoridad estatal es
jurídicamente superior a la de cualquier otra institución en su ámbito
territorial”.127
Según Víctor García Toma se manifiesta en la medida en que el Derecho y la
sociedad al momento de actuar crean dos reglas sustanciales que son: “a) La
sociedad y el Estado existen para el hombre y, b) la sociedad y el Estado
encuentran su justificación organizada a través de la defensa del hombre y la
búsqueda de su promoción y bienestar”.128

Existe una relación entre el Estado y la sociedad que Raúl Ferrero da a


entender; “La sociedad y el Estado provienen de ambas causas a la vez, esto
es, de una inclinación que impele al hombre a la vida en sociedad, y de la
librevoluntad humana que es la que da forma concreta a la comunidad y la
remodela continuamente”.129

Es necesario resaltar que “…no puede concebirse a la persona humana fuera


de la sociedad; ni mucho menos en contra de ella, pues es a través de las
relaciones sociales que este complementa su condición de indigencia
biológica (necesidades), establece comunicación (lenguaje), desarrolla su
ética (fraternidad) y obtiene seguridad y bienestar (justicia. Debe recordarse

126 Ibíd.
127SILVA SANTISTEBAN, Luis. “Fundamentos de Ciencia Política”. Editorial Talleres gráficos
de la Universidad de Lima. Lima - Perú. 1986. Pág. 36.
128 Ibídem. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Pág. 22.
129 FERRERO R. Raúl. “Ciencia Política”. Editorial Jurídica Grijley E.I.R.L. Novena Edición.

Lima – Perú. 1987. Pág. 53.

98
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

que ARISTÓTELES señalaba que la existencia de un ser aislado y solitario


llevaba a la conclusión de que se trataba de un dios o de una bestia” 130.

Enfocándonos en la sociedad con apoyo del sustento filosófico; según Raúl


FerreroRebagliati, gracias a la Filosofía del Derecho menciona que “…el
sentido radical de lo jurídico en la vida humana y en el universo. Nos presenta
la sociedad como convivencia humana bajos unos mismos principios, según
definió Ortega y Gasset, el cual aclara que el Estado es también sociedad,
pero no toda ella, sino un mando de ella”.131

Víctor García Toma es más radical y argumenta sobre la relación entre la


sociedad y el Estado se presenta de la siguiente manera, “…el Estado no
tiene más papel que aportar un ambiente y condiciones propias para la
subsistencia o incremento de las manifestaciones humanas en los campos de
la ética, la creencia, la cultura, etc. Que hallamos en la sociedad”.132

Es necesario que el Estado vele por la sociedad y la sociedad por el hombre,


pero también es necesario que tanto en el Estado y en la sociedad se tiene el
Derecho a la exigencia de contribución de sus miembros en pro de la
realización de los objetivos sociales que justifican la existencia del Estado y la
sociedad, es decir los miembros de la sociedad.

Por otro aspecto, autores como Luis Silva Santisteban nos señalan que
existen sociedades sin Estado y sociedad con Estado; “las sociedades sin
Estado poseen un territorio poco definido, cambiante; sus integrantes son

130 GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Editorial Palestra.
Segunda Edición. Lima – Perú. 2008. Pág. 22.
131 FERRERO R. Raúl. “Ciencia Política”. Edit. Jurídica Grijley E.I.R.L. Novena Edición. Lima –

Perú. 1987. Pág. 46.


132 GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Editorial Palestra.

Segunda Edición. Lima – Perú 2008. Pág. 216.

99
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

pues nómades. Los grupos que integran están relacionados por vínculos de
parentesco, siendo además relativamente homogéneos y poco numerosos”.133

Por homogéneo entendemos que se refiere a que comparten cierta cultura al


igual que el bien en común. En cuanto a sociedades con Estado, agrega que
“…en lo concerniente las instituciones políticas, dichas sociedades se
distinguen por tener un grupo centralizado que ejerce la autoridad, apoyada
por un aparato administrativo jerarquizado y que orienta su acción en base a
normas jurídicas. En las sociedades con Estado se encuentran un orden
jerárquico explícitamente definido que los divide entre quienes son titulares de
la autoridad política, los gobernantes, y quienes se hallan subordinados a
ella”134.

Distingue sobre las sociedades sin Estado; “…no hay un pequeño grupo que
monopoliza el ejercicio de la autoridad y que tenga el control imperativo de la
conducta de los demás habitantes en la comunidad. En ellas no hay un
sistema de normas jurídicas explícitas a cuyo cumplimiento pueda obligar un
grupo centralizado, que además tendría la facultad de aplicar la coacción” 135.

El Estado es un ser de relación (tejido de comportamientos) y que no existe y


subsiste por sí mismo; sino en el ser de los individuos. No tiene esencia
natural propia pues es una entidad formada por la agrupación de individuos,
se distingue de la sociedad por el elemento poder que posee el Estado y es
quien le brinda muchas facultades y funciones.

133SILVA SANTISTEBAN, Luis. “Fundamentos de Ciencia Política”. Editorial Talleres gráficos


de la Universidad de Lima. Lima – Perú 1986. Pág. 6.
134 Ibídem. Pág. 9.
135SILVA SANTISTEBAN, Luis. “Fundamentos de Ciencia Política”. Editorial Talleres gráficos

de la Universidad de Lima. Segunda Edición. Lima – Perú, 1986. Pág. 78.

100
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

La sociedad carece de este poder que se presenta en una forma coercible en


el Estado; éste obtiene una presentación heterogénea debido a que cada
sociedad es diferente pero pueden compartir rasgos culturales en común. El
Estado busca el bien común y utiliza a las instituciones políticas que están
facultadas con poder para hacer la diferencia de la sociedad que carece de
ésta.

En síntesis, a la sociedad políticamente organizada sobre una base territorial,


se le denomina Estado; la sociedad, considerada de la manera más general es
el género y el Estado es la especie; la primera se ha ido formando
paulatinamente, desde épocas primitivas, adoptando diversas formas de
organización social, hasta convertirse en Estado. Es decir, el concepto
sociedad es más amplio que la noción Estado, mientras que el Estado
constituye una parte del concepto sociedad y sobre todo expresa la forma más
elevada de organización social.

101
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

BIBLIOGRAFÍA

 Balota Nº 1. Sociedad, Estado y el Derecho, curso de Ciencia Política.


semestre 2011-II.

 BERROCAL FALCONI, Virgilio. “Teoría del Estado”. Edit. OFSTIPEN


S.A. Lima- Perú. 1992.

 BERROCAL FALCONÍ, Virgilio. “Teoría del Estado”. Editorial Inca


Garcilaso de la Vega. Primera Edición. Lima.1992.

 BUBER, Martín: ¿Qué es el Hombre?, Primera Edición, Edit. Fondo de


Cultura Económica, México D. F., México, 1949.

 CABANELLAS, Guillermo. “Diccionario de Derecho usual” Tomo IV.


Santillana.5ta Edición. Madrid, 1964.

 CAMINAL BADIA, Miguel “Manual de Ciencia Política”. Editorial


Tecnos. 2da edición. 5ta reimpresión. España 2005.

 COPLESTON F. “Historia de la Filosofía”. Edit. Ariel. Primera Edición.


Barcelona, España, 1984.

 CRUZADO BALCAZAR, Alejandro. “Diccionario de Sinónimos


Jurídicos”. Edit. San Marcos, Lima 1989.

 DEL VICCIO, Giorgio. “Teoría del Estado”. Editorial Urgel. Barcelona -


España. 1956.

 Diccionario de la Lengua Española. “Real Academia Española”. 21ra


Edición. Tomo II. Madrid – España. 1992.

102
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

 DUVERGER, Maurice.“Instituciones Políticas y Derecho Constitucional”.


Editorial Ariel. Quinta Edición. Barcelona. 1970.

 DUVERGER, Maurice. ”Instituciones Políticas y Derecho


Constitucional”. Edit. Ariel. 6° Edición Barcelona, 1980.

 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas UMSA. “Sociedad y Estado


“2da Edic. La paz –Bolivia, 2011.

 FERNÁNDEZ GALIANO, Manuel. “El Concepto de Hombre en la


Antigua Grecia”.Edit. Univ. de Madrid Primera Edición. Madrid -
España, 1955.

 FERRERO REBAGLIATI, Raúl. “Ciencia Política, Teoría del Estado y


Derecho Constitucional”. Edit. Justo Valenzuela E.I.R.L. Lima – Perú.
1987.

 FERRERO COSTA, Raúl.” Teoría del Estado”. Fondo de Desarrollo


Editorial de la Universidad de Lima. Primera Edición. Lima –Perú,
2003.

 FERRERO REBAGLIATI, Raúl. “Ciencia Política”. Edit. Jurídica Grijley


E.I.R.L. 9na. Edic. Lima – Perú. 1987.

 FERRERO REBAGLIATI, Raúl. ”Ciencia Política: Teoría del Estado y


Derecho Constitucional”. Editorial JurídicaGrijley. Novena Edición. Lima,
2003.

 FROMM, Erich.” Marx y su Concepto del Hombre”. Edit. Fondo de


Cultura Económica. Primera Edición. México D. F.- México, 1962.

 GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”.


Palestra Editores S.A.C. 2ª Edición. Lima, 2008.

 GARCÍA TRINIDAD, Carlos. “Apuntes de Introducción al Estudio del


Derecho”. Porrúa- México, 1986.

103
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

 GILBERT CEBALLOS, Jorge. “Introducción a la Sociología”. LOM


Ediciones. Chile, 1997 consultado en http://books.google.com.pe/

 GUERRERO CORRALES, Omar. “Diccionario de Política y


Administración Pública”. Ideas-Técnicas-Autores. Lima-Perú, 2008.

 HARRIS, Marvin. “Introducción a la Antropología General”. Edit.


Alianza. Séptima Edición. Madrid - España, 1997.

 HOBBES, Tomás. “Leviatán”. Edit. Nacional. Sexta Edición. Madrid-


España, 1979.

 HOBSBAWM, Eric. “Naciones y Nacionalismo”. Edit. Naciones.


Barcelona, 1998.

 HURTADO, Javier. “Sistemas de Gobierno y Democracia”. Editorial.


Instituto Federal Electoral. México, 1999.

 KANT, Immanuel.“Fundamentación de la Metafísica de las


Costumbres”. Edit. Espasa Calpe. Segunda Edición. Madrid-España,
1994.

 LOEWENSTEIN, Karl. “Teoría de la Constitución”. Edit.Ariel. Barcelona,


1965.

 LUCAS VERDÚ, Pablo. “Derecho Político” Tomo II. Edit. Universidad de


Buenos Aires. Buenos aires-Argentina, 1987.

 MARÍA BRIGIO, Ana. “Sociología de la Educación: Temas y


Perspectivas Fundamentales”. Editorial Brujas. 1ra Edición. Córdova,
2006. en http://books.google.com.pe/

 MARX, Karl. “Manuscritos: Economía y Filosofía”. Edit. Alianza.Primera


Edición. Madrid-España, 1974.

 MIRO QUESADA RADA, Francisco. “Introducción a la Ciencia Política”.


Editora Jurídica Grijley. Segunda Edición. Lima – Perú, 2006.

104
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

 MORGAM ALLMAN, Jhon. “El Cerebro en Evolución”. Edit. Ariel.


Segunda Edición.Barcelona-España, 2003.

 MUNNÉ, Federico.“Psicología Social”. Edit. CEAC. Primera Edición.


Barcelona-España, 1980.

 NARANJO MESA, Vladimiro. “Teoría Constitucional e Instituciones


Políticas”.Edit. Temis. 4ta Edic. Bogotá-Colombia, 1991.

 OLASCO, Luis. “Introducción Filosófica al Estudio del Derecho”.


Editorial Texto. 3ª Edición.Caracas, 2008.

 PACHECO GUERRA, Máximo. “Teoría del Derecho”. 3ra Edición. Cap.


Vigesimoprimero.

 PALACIOS MEJÍA, Hugo.“Introducción a la Teoría del Estado”.


Editorial Temis Ltda. 2da Edición. Bogotá- Colombia,1980.

 PALACIOS PIMENTEL, Gustavo. “Elementos de Derecho Civil”. Lima,


1997.

 PELLET LASTRA, Arturo. “Teoría del Estado”. Editorial AbeledoPerrot.


Buenos Aires –Argentina, 1998.

 PHILLIP KOTTAK, Conrad.“Antropología, una Exploración de la


Diversidad Humana”. Edit. McGraw-Hill. Sexta Edición. Madrid-España,
1994.

 POLIBIO.“Historias”, Libros V-XV, Traducción de Manuel BalashRecort,


Editorial Gredos. Madrid, 1981.

 RADHAKRISHNAN, S.“El Concepto del Hombre”. Edit. Fondo de


Cultura Económica. Primera Edición. México D. F.- México, 1964.

 REALE, Miguel. “Introducción al Derecho”. Editorial Pirámide. Madrid,


1989.

105
[SOCIEDAD, NACIÓN, ESTADO Y GOBIERNO: ASPECTOS GENERALES] BALOTA N° 02

 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. “Diccionario de la Lengua Española”.


22º Edic. Consultado en http://www.rae.es/rae.html

 RODRÍGUEZ CAMAÑO, Manuel J. “Temas de Sociología, Volumen1”.


Consultado en http://books.google.com.pe/
 RUBIO CORREA, Marcial. “El Sistema Jurídico. Introducción al
Derecho. Colección de Textos jurídicos”.Pontificia Universidad Católica
del Perú.Lima,1993.

 RENAN, Ernest. “¿Qué es Nación?”. París, 1882.

 SANTISTEBAN SILVA, Luis. “Antropología Conceptos y Nociones


Generales”.Edit. Fondo de Desarrollo. Cuarta Edición. Lima-Perú,
1998.

 SANTISTEBAN SILVA, Luís. “Fundamentos de Ciencia Política”. Edit.


Talleres gráficos de la Universidad de Lima. Lima – Perú, 1986.

 SMITH, Anthony. “Nacionalismo”. Edit. Alianza, Madrid, 2004.

 TEILHARD DE CHARDIN, Pedro. “El porvenir del hombre”. Editorial


Taurus. Madrid, 1964.

 TIRUPATI RAJU, Poola.“El Concepto de Hombre: Estudio de Filosofía


Comparada”. Edit. Fondo de Cultura Económica. Tercera Edición.
México, 1976.

 VIDAL, Marciano. “Moral de a actitudes”. Editorial PS. Madrid, 1975.

 WEICK, Kart.“Psicología Social del Proceso de Organización”. Edit.


Fondo Educativo Interamericano. Primera Edición. Bogotá-Colombia,
1982.

 WHYTE, William.“El Hombre: Organización”. Edit. Fondo de Cultura


Económica. Primera Edición. México D. F.-México, 1961.

 ZELAXARAN, Mauro. “Teoría del Estado”. Edit. OFSTIPEN S.A. Lima-


Perú, 1982.

106

Das könnte Ihnen auch gefallen