Sie sind auf Seite 1von 41

Universidad Femenina del Sagrado Corazón

Presencia del fenómeno “El Niño costero” en las


portadas de los diarios “El Comercio” y “La
República”

Ortega Rosillo, Giovana Sandra


2017
Introducción

La presente investigación está enfocada en estudiar el comportamiento de

dos diarios locales para presentar un hecho catastrófico para nuestro país,

donde miles de personas se vieron afectadas por un desastre natural que

tuvo lugar en varias regiones del Perú.

Este fenómeno natural conocido como El Niño costero formó parte de la

agenda temática de los diarios de circulación nacional debido a la

proximidad y al impacto que generó en el público lector. Asimismo, este

suceso despertó un gran interés de la población por conocer la realidad que

se vivía en distintas zonas del país como consecuencia de este desastre

natural.

En este sentido, esta tesis se limita a estudiar el tratamiento informativo que

le otorgan los diarios El Comercio y La República al fenómeno de El Niño

costero desde el 03 de febrero, fecha en que se dictó una situación de

emergencia en las zonas más afectadas del país; hasta el 31 de marzo,

cuando el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) publicó la primera cifra

oficial de muertos, heridos, damnificados y desaparecidos.

Del mismo modo, este estudio busca identificar las diferencias que existen

en el tratamiento de la noticia que emplean los diarios mencionados para

exponer un suceso de gran impacto e interés nacional en sus portadas. Por

ello, se estudiarán los recursos y elementos periodísticos que se utilicen en

las portadas de ambos diarios para mostrar la magnitud del desastre. Estos

elementos incluyen la diagramación, los titulares, las fotografías y los textos

utilizados en ambos periódicos para exponer el suceso.


Por otro lado, la investigación tiene el objetivo de identificar cómo la teoría

de la agenda setting influye en la exposición de los hechos noticiosos y en la

selección de las noticias más destacadas, ya que se evaluarán diversos

factores que revelan el grado de importancia que le otorgan dichos medios a

este desastre natural.

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. Planteamiento del problema

Desde finales de noviembre del 2016, lluvias e inundaciones producidas por

el fenómeno El Niño costero provocaron la muerte de 85 personas. Los

primeros meses del año se registró la mayor cantidad de pérdidas humanas

y materiales en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Loreto,

Ica, Áncash, Cajamarca, La Libertad, Huancavelica y provincias de Lima,

que fueron declaradas en Estado de Emergencia por el Gobierno Nacional.

Este hecho despertó gran interés de la población debido a la magnitud del

acontecimiento, ya que miles de personas resultaron afectadas por el

fenómeno que tuvo lugar en distintas zonas y departamentos del país. En

este sentido, el Sistema de Información Nacional para la Respuesta y

Rehabilitación (SINPAD), actualizado al 17 de mayo de 2017, reportó

231,874 damnificados; 1’129,013 afectados y 143 fallecidos. Además,


señaló que han colapsado 25,700 viviendas, 258,545 están afectadas y

23,280 están inhabitables.

Debido a la proximidad del acontecimiento, éste ocupó las primeras planas

de los diarios durante los primeros meses del año. Por ello, el presente

estudio busca evaluar el grado de importancia que le dieron las portadas de

dos diarios locales principales como “El Comercio” y “La República” a este

tema haciendo uso de elementos como titulares, colores y fotografías.

En este sentido, la presente investigación busca analizar las diferencias en

la cobertura que realizaron ambos diarios sobre este acontecimiento social,

analizando la jerarquía que emplearon en la exposición de las noticias en las

portadas y estudiando el enfoque utilizado para presentar el hecho.

Sin embargo, esta realidad genera una serie de cuestionamientos sobre el

tratamiento periodístico, como por ejemplo, ¿qué acontecimientos son

considerados suficientemente interesantes, significativos y relevantes para

ser transformados en noticia?, ¿qué criterios y factores influyeron en la

determinación de la agenda temática de los diarios durante este suceso?,

¿qué recursos lingüísticos y paralingüísticos emplearon los diarios para

mostrar este suceso en sus portadas?, ¿cómo influye la línea periodística en

el tratamiento informativo de los diarios?

Ante estas preguntas, es necesario abordar esta investigación y resolver los

cuestionamientos asociados al tratamiento de la información y la

interpretación periodística a través del presente estudio.

Formulación del problema: ¿Cómo fue la cobertura periodística de la

presencia del fenómeno “El Niño costero” en las portadas de los diarios “El
Comercio” y “La República” desde el 2 de febrero hasta el 31 de marzo del

2017?

2. Justificación de la investigación

La relevancia del presente estudio radica en su valor académico-periodístico

porque representa un aporte importante para el desarrollo de futuras

investigaciones que tengan como objetivo analizar el tratamiento informativo

que emplean los medios de comunicación escrita para mostrar noticias de

interés nacional en sus portadas.

En este sentido, el comportamiento de los diarios en cuanto a su cobertura

frente al fenómeno El Niño costero se estudiará a través de unas fichas de

análisis destinadas a evaluar las características necesarias que permitan

evidenciar el grado de importancia que le dan estos medios a dicho

fenómeno natural.

Por lo tanto, esta investigación busca contribuir en el ámbito educativo con el

fin de generar un espacio de discusión sobre los criterios que emplean los

medios de comunicación al momento de establecer una agenda temática.

Para ello, se estudiarán las cualidades que determinan el valor noticioso de

un suceso, haciendo que destaque y despierte mayor interés que otros.

Además, los estudiantes y profesionales pueden identificar a través del

presente estudio, el valor de diversos elementos lingüísticos y

paralingüísticos capaces de otorgarle una relevancia mayor al suceso que se

desea destacar en el medio de comunicación.


Asimismo, la realización de esta tesis constituye un aporte importante para la

sociedad, ya que las consecuencias generadas por El Niño costero siguen

afectando a la población que se vio perjudicada con este acontecimiento. Si

bien es cierto, los esfuerzos del Estado se vienen concentrando en trabajos

de reconstrucción destinados a restaurar las zonas afectadas; aún hay

muchos damnificados que esperan la ejecución de proyectos para mejorar

su situación.

En este sentido, el análisis de las portadas de los diarios permitirá evaluar la

magnitud del desastre cuando ocurrió el hecho y realizar estudios

posteriores para analizar los logros alcanzados en la mitigación de las

consecuencias del fenómeno.

Sin embargo, se encontraron algunas limitaciones para el desarrollo de esta

investigación, ya que al momento de buscar antecedentes fue difícil hallar

tesis recientes asociadas al tratamiento periodístico de los diarios. Por otro

lado, esta investigación se limita a la observación y no se pueden emplear

otros instrumentos como entrevistas o encuestas para realizar la validación

de la hipótesis.

3. Delimitación de la investigación

Esta tesis plantea estudiar el tratamiento informativo que le otorgan los

diarios El Comercio y La República al fenómeno de El Niño costero desde el

03 de febrero, fecha en que se dictó una situación de emergencia en las

zonas más afectadas del país; hasta el 31 de marzo, cuando el Instituto


Nacional de Defensa Civil (Indeci) publicó la primera cifra oficial de muertos,

heridos, damnificados y desaparecidos.

4. Objetivos de la investigación

4.1. Objetivo general:

- Describir y comparar las herramientas visuales y textuales empleadas en

las portadas de los diarios “El Comercio” y “La República” en el fenómeno “El

Niño costero” desde el 2 de febrero hasta el 31 de marzo del 2017.

4.2. Objetivos específicos:

- Analizar y comparar las fotografías que se usaron en las portadas de los

diarios “El Comercio” y “La República” para mostrar el fenómeno El Niño

costero desde el 2 de febrero hasta el 31 de marzo del 2017.

-Analizar y comparar los titulares que se usaron en los diarios “El Comercio”

y “La República” durante la presencia del fenómeno El Niño costero desde el

2 de febrero hasta el 31 de marzo del 2017.

- Identificar el grado de importancia que los diarios “El Comercio” y “La

República” le otorgaron a la presencia del fenómeno El Niño costero desde

el 2 de febrero hasta el 31 de marzo del 2017.

Capítulo II: Marco teórico

1. Revisión de literatura

Acevedo Damián K. “El periodismo y la sentencia de Alberto Fujimori por los

crímenes de La Cantuta y Barrios Altos”. Cobertura y tratamiento de la

noticia en los diarios: El Comercio, Trome, La República, El Popular, Correo

y Ajá. (2012) Pontificia Universidad Católica del Perú. Esta investigación


llegó a la siguiente conclusión: Los diarios analizados pertenecen a tres de

los principales grupos periodísticos nacionales que en total manejan 12

diarios, de un universo de 21 diarios que existen actualmente; es decir tienen

una fuerte concentración de publicaciones. Esto es relevante porque

concentran a su vez a una gran parte del universo del público lector en el

país que tiene como una de sus fuentes de información a uno de estos

diarios.

Espinoza Lewis, E. “Las representaciones del “Caso Conga” en la prensa

escrita peruana”. Análisis crítico e interpretación de los discursos

periodísticos de portada de los diarios El Comercio y La República durante

los primeros meses del conflicto socioambiental en torno al Proyecto Minero

Conga. (2016) Pontificia Universidad Católica del Perú. Este estudio arribó a

la siguiente conclusión: Los diarios El Comercio y La República utilizan el

concepto diálogo en gran parte de sus portadas para representar, dentro de

sus discursos, las acciones realizadas por los actores del ‘Caso Conga’.

‘Diálogo/Negociación’ es una temática recurrente, donde ambos diarios

atribuyen al ‘Nosotros’ (principalmente, el Gobierno y sus entes) el rol de

agente respetuoso de la ley y, a los ‘Otros’ (los líderes y participantes de las

protestas en oposición al Proyecto Conga), el de transgresor de la ley.

Venero P. “Representaciones Periodísticas de la Reforma del Transporte.

Caso: Metropolitano en los diarios: El Comercio, Perú21 y Trome”. (2014)

Pontificia Universidad Católica del Perú. Esta investigación llegó a la

siguiente conclusión: Perú21 es el diario con mayor cobertura, pues tiene

más portadas con el tema del Metropolitano. Esto nos muestra el interés por

la cantidad de espacio y la cantidad de apariciones en primera plana, su


captación y comprensión por el público, así estas sean pequeñas, no sean la

noticia principal y no todas tengan una foto. También este diario le da al

lector mayor cantidad de aristas de información al presentar más notas de

página entera con fotos y varios cuadros de datos extra.

Angulo M. “Representaciones sociales de las comunidades aimaras, el

gobierno central y el gobierno regional durante el conflicto social del

“Aimarazo” en los artículos de opinión de los diarios Correo y Los Andes de

Puno (2011)”. (2015) Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Esta

investigación arribó a la siguiente conclusión: En el caso de Correo, la

representación de victimario por parte de los aimaras no es evidente puesto

que el actor “población de Puno” reemplaza a los sujetos aimaras como

parte del discurso y, cuando son mencionados los aimaras como tal, son

sujetos victimas –en un segundo nivel- de líderes inescrupulosos –como

Aduviri-, o de grupos terroristas o de extrema izquierda.

Ayala Richter V. P. “La construcción del candidato. Análisis de la imagen de

Verónika Mendoza en los encuadres periodísticos de El Comercio y La

República y el contraste con la estrategia de campaña del Frente Amplio en

las elecciones presidenciales 2016”. (2017) Pontificia Universidad Católica

del Perú. El estudio llegó a la siguiente conclusión: 1) Respecto a la primera

meta, el equipo de campaña del partido sí logró aumentar la presencia de

Verónika Mendoza en ambos diarios durante el periodo de tiempo

examinado, especialmente en el diario El Comercio que pasó de 2 notas en

febrero a 37 en marzo y 21 en abril (considerando que en este mes solo se

analizaron 9 días).
Reaño Hurtado J. C. “La muerte como espectáculo en la prensa escrita

sensacionalista: los casos de “El Chino” y “Ojo””. (2016) Pontificia

Universidad Católica del Perú. Esta investigación llegó a la siguiente

conclusión: 1) El sensacionalismo es un fenómeno mediático de larga data

en nuestro país que atiborra la oferta periodística en casi todos sus medios,

pero sobre todo en la prensa escrita. Los periódicos de mayor consumo, o

consumo masivo, siguen una agenda periodística que, en líneas generales

(como bien dice Gargurevich), ofrece la información de manera que

entretenga a su consumidor (…)

Del Pilar Castro C. Y. “La construcción de la noticia en los medios digitales:

La cobertura periodística de la candidatura de Cristina Fernández en las

elecciones presidenciales del 2007, en Clarin.com y La Nacion.com”. (2013)

Universidad de Buenos Aires. El estudio llegó a la siguiente conclusión: 1) El

lanzamiento de la candidatura de la Dra. Cristina Fernández, llevada a cabo

el 19 de Julio de 2007, provocó una extensa cobertura por parte de los

medios digitales, otorgándole un espacio central en sus sitios webs.

Encontramos que en la relación entre el enunciatario (usuarios) y enunciador

(diarios digitales), los medios digitales construyeron la imagen de la

candidatura de Cristina como la continuidad de gobierno de su marido

Néstor Kirchner.

Fong Vega A. M. y Triana Arias D. M. “Análisis comparativo del tratamiento

periodístico dado por los medios impresos “El Tiempo” y “El País” a la

información relacionada con un hecho de carácter internacional: el terremoto

en Haití”. (2012) Universidad Autónoma de Occidente. En esta investigación


se llegó a la siguiente conclusión: 1) La primera publicación de ambos

medios que salió el 13 de enero del 2010, fue solamente con información

suministrada por las agencias AP, EFE, AFP y Reuters. Lo que permite

deducir que ninguno de los dos periódicos cuenta con corresponsales ni

enviados especiales en Haití en esa primera etapa, que estén

constantemente proporcionando información sobre hechos que suceden en

dicho país.

Niño P. “Análisis crítico del discurso periodístico: Un análisis crítico del

discurso periodístico sobre los hispanos de Greensboro, Carolina del Norte,

publicado por el News & Record en el periodo 2001-2011”. (2013)

Universidad Carlos III de Madrid. El objetivo principal de este análisis crítico

del discurso fue determinar el papel del News & Record en la construcción

de una imagen pública de los hispanos de Greensboro entre los años 2001 y

2011. Para alcanzar este objetivo, adaptamos el modelo lingüístico-cognitivo

de Teun Van Dijk para el análisis del discurso.

2. Bases teóricas

Teoría de la Agenda Setting

Según Lippmann, el público no puede tener acceso a la información por sus

propios medios debido a que el mundo exterior es demasiado grande, por lo

tanto, los medios de comunicación permiten que las personas puedan tener

un alcance de la realidad. En este sentido, podemos definir que la agenda

setting es el conjunto de temas seleccionados que formarán parte del

acontecer noticioso y se presentarán en los medios de comunicación.


Sin embargo, esta teoría señala que los medios de comunicación pueden

decidir sobre qué tema se va a opinar, pero no pueden decidir qué es lo que

el público va a opinar, ya que esto dependerá de otros factores como los

valores, las costumbres y las experiencias de cada persona.

“Los periódicos nos hacen llegar una multitud de pistas sobre la importancia,

en términos relativos, de los temas de su agenda diaria. Esa noticia que abre

la primera página, lo que va en portada comparado con lo que va en página

interior, el tamaño de un titular, o incluso, la longitud de una noticia, todo eso

nos está hablando de la relevancia de los temas de la agenda informativa”.

(McCombs, 2004, p.25).

“En esta teoría se estudia cómo los medios ejercen influencia en las

audiencias mediante los temas considerados de mayor relevancia. El medio

no decide por el público qué es lo que éste tiene que pensar u opinar sobre

un hecho aunque sí decida cuáles son las cuestiones que van a estar en el

candelero o en la opinión pública. A este conjunto de contenidos se le

denominará: la agenda. Desde el punto de vista de la Teoría de la agenda-

setting, el término agenda se acuña en un sentido metafórico para expresar

cómo las agendas o temas considerados relevantes por los medios pasan a

ser subrayados también en las agendas de la audiencia”. (Rodríguez R,

2004, p. 15).

Acción coercitiva

La acción coercitiva evidencia que en ocasiones la objetividad de la

información se ve limitada por la influencia que ejerce la línea editorial para


restringir algunas informaciones. Esto puede ocurrir en la interacción de una

sala de redacción, el diálogo con los colegas y el sentido de pertenencia.

Wolf (1987) enumera seis motivos que inducen a conformarse con la

orientación del periódico: a) la autoridad institucional y las sanciones; b) los

sentimientos de obligación y estima hacia los superiores; c) las aspiraciones

a la movilidad profesional; d) la ausencia de fidelidades de grupos

contrapuestos; e) la naturaleza agradable del trabajo; f) el hecho de que la

noticia se ha convertido en un valor.

Contextualización de lo real

La competencia en el mercado influye de manera determinante en la forma

en que la realidad será expuesta a través de los diarios, ya que muchas

veces ésta puede verse distorsionada con el fin de lograr alcanzar la primicia

o mostrar detalles de alto impacto que logren atraer el interés del lector.

Badillo y Marengui (2001) demostraron que la competencia de mercado se

había constituido en un pilar del proceso de producción periodista, en tanto

favorecía a mecanismos de deformación de realidad a través de la

instalación de una preocupación mayor entre los equipos periodísticos por

acceder a la primicia, mayores detalles e informaciones de alto impacto,

capaces de posicionar su producto en detrimento de la competencia. La

acción involuntaria está relacionada, en este caso, con una mayor

permeabilidad entre las fuentes informativas, el periodista y la instalación de

una suerte de no-chequeo a partir de un mayor apuro por informar y

aumentar las ventas.

Concepto de valor-noticia
Un hecho adquiere mayor valor noticioso cuando cumple con una serie de

características que generan interés en el público lector. En este sentido, la

noticiabilidad de un suceso supone la presencia de cualidades como el

impacto, la proximidad, la actualidad y la objetividad.

Según Golding y Elliott (1979) el concepto de valor-noticia surge como

elemento configurador de la noticiabilidad, entendido como cualidades de los

acontecimientos o de su construcción discursiva cuya presencia, en mayor

número, define la noticiabilidad del suceso. Así, pues, definidos los valores

de noticia (que tienen una existencia coyuntural y variable) su ausencia o

presencia y el número relativo de valores identificados.

Los diarios

Los diarios son un medio de comunicación escrita que contienen cierto

número de informaciones y sucesos ocurridos durante un periodo

determinado. En este medio se encuentra un registro de incidentes y

novedades más importantes y representativas de la sociedad. Por lo tanto,

los diarios representan un medio masivo de comunicación que circula en las

ciudades de forma impresa empleando diversos elementos periodísticos

como textos y fotografías.

Según José Antonio Martínez (2000), los diarios cumplen con ser un punto

de referencia para otros medios de comunicación que necesitan conocer su

postura sobre un determinado hecho para poder producir sus propias

opiniones sobre el mismo. Además, señala que la influencia de los diarios

radica en su capacidad de descubrir, interpretar y presentar los hechos

nuevos como noticia. Los diarios también despiertan el interés por las
cuestiones públicas y activa la participación del público en ellas. Por otro

lado, le dan un significado a lo que pasa, explicando lo que supone un

hecho. Asimismo, recoge, encauza y expresa, potenciando la reacción del

público ante ese hecho.

Tal como afirma Héctor Borrat (1989), la presencia de los medios de prensa

escrita es necesaria en todo sistema democrático donde se haga prevalecer

el derecho a la información, permitiendo que un diario pueda convertirse en

un actor político capaz de dar a conocer la realidad de los hechos a la

población.

A diferencia de la inmediatez que caracteriza a diversos medios como la

radio y la televisión, los diarios son capaces de analizar los sucesos

ocurridos de una manera más detallada, mostrando antecedentes y posibles

consecuencias para lograr una mejor comprensión del hecho presentado.

“Los diarios, los noticieros radiales, y los que difunden los diversos canales

de televisión transmiten cierta cantidad de noticias, y por cada noticia que

transmiten, echan al cesto diez o quince, que de haberse difundido, hubieran

sido consideradas igualmente noticias”. (Berger, 1991)

Según Elena Gonzáles (2008), el periódico es una publicación de

periodicidad variable que puede ser diaria, mensual o semanal y tiene como

función dar a conocer información actual y reciente a un público masivo.

“El periódico ha sido el espacio destinado a la comunicación social, política y

económica, y, siendo palabra escrita, cada vez fue teniendo una mayor

circulación y un mayor impacto. (…) Hoy podemos decir que los periódicos

tienen cuatro funciones principales: 1. Informar. 2. Formar opinión. 3.


Facilitar intercambios culturales y comerciales entre los miembros de la

sociedad. 4. Entretener”. (Canton, 1999)

Historia de los diarios

Según María Mendoza (2013), en el año 1914 surgieron tres grupos de

diarios en Lima: los de referencia, los populares y los comprometidos

ideológicamente. Los diarios de referencia permitían producir más artículos

noticiosos para audiencias mayores. En este sentido, las publicaciones de

estos diarios destacaban por su calidad y su innovación. Los diarios

populares, representaron en Lima, las experiencias de los modelos

estadounidenses y europeos de finales del siglo XIX. Finalmente, la prensa

comprometida implicaba la búsqueda de un fin ideológico, partidario y

clerical, que en otras latitudes había comenzado a extinguirse, pero que en

Lima siguió informando como lo había hecho desde los años de la

Independencia.

“El periódico ha sido un medio de comunicación utilizado, prácticamente,

desde el siglo XVII. Fueron sus antecesores las “hojas”, los folletines, las

gacetas y los boletines; su desarrollo ha caminado de la mano del desarrollo

de la imprenta. Sus funciones eran, y son hoy, las de servir como medio de

comunicación entre grupos más “ilustrados”, al menos alfabetizados, para

mantenerlos informados y crear opinión (en lo que se refiere, especialmente

a la política y religión)”. (Canton, 1999)

Tal como afirma Juan Gargurevich (2002), en la época del Renacimiento los

católicos y reformistas protestantes empleaban la imprenta para realizar sus

textos luteranos. En esos años, cayó Constantinopla, la vieja capital de


Bizancio, una noticia que despertó gran interés porque representaba

grandes consecuencias para Europa, ya que quedó abierta la puerta para el

Islam. A inicios del siglo XIX, ciudades que comienzan a crecer, como

Londres, París, Berlín y Nueva York, se convierten en mercados atractivos

para la cultura en todas sus formas, desde la política, hasta la información

como entretenimiento.

“Es posible que la Constitución, insuflando ciertos aires de libertad, y la

enseñanza laica constituyeran el motor más importante que impulsara el

nacimiento de los primeros periódicos estudiados, alentados, dirigidos por

amplios sectores de la Iglesia que veían en peligro: poder, influencias y

prebendas tradicionalmente en posesión. Tanto es así que el propio Vaticano

enviaba algunas instrucciones a finales del s. XIX para contrarrestar lo que

denominaba “ola anticlerical”. En la región, la cruzada contra la prensa impía

se inició en 1906 y dos años más tarde, con el mismo fin, veían la luz las

hojas parroquiales”. (Gonzáles, 1996, p. 69).

Lenguaje periodístico

El lenguaje periodístico o lenguaje informativo tiene ciertas características

que permiten explicar un acontecimiento de forma clara y precia. Por lo

tanto, para lograr que un texto periodístico cumpla con la función de

informar, su lenguaje debe ser claro, conciso, preciso, fluido, sencillo, ágil y

fácilmente comprensible para el lector. Además, tiene que ser objetivo

expresando fielmente la realidad con el número de palabras justas.

Según José Armentia y José María Caminos (2003) este tipo de lenguaje no

es estático, sino que está sometido a permanentes cambios que incluyen: la


tradición de la época, la personalidad del autor y la expectativa del

destinatario. De estos tres factores, la expectativa del destinatario destaca

en el lenguaje periodístico. En los periódicos se escribe, fundamentalmente,

para que los textos sean entendidos por el receptor de una forma rápida y

eficaz. Además, el periodista escribe siempre para un colectivo más o menos

masivo, pero siempre heterogéneo. Por lo tanto, un texto periodístico no

puede ser complejo, sino de fácil compresión de los lectores.

El lenguaje periodístico busca establecer una comunicación directa e

inmediata con un sector de lectores heterogéneo, con capacidades

diferentes y distintos niveles culturales. Por ello, el texto debe ser claro para

generar rapidez en la lectura, mínimo esfuerzo de interpretación y máxima

concentración informativa haciendo uso de expresiones que estén al alcance

de una persona de cultura media.

El lenguaje también debe ser conciso haciendo uso exclusivo de aquellas

palabras que permitirán expresar lo que el profesional quiere informar de

manera precisa, y debe cumplir con la condición de naturalidad, ya que el

redactor tiene que hacer uso de su propio vocabulario sin emplear

expresiones complicadas.

“Todas las definiciones de lenguaje periodístico coinciden en señalar que se

trata de un lenguaje poseedor de unos rasgos diferenciadores. Este lenguaje

se difunde en la actualidad a través de la prensa, la radio, la televisión y la

red, y el influjo de autoridad que ejerce es similar al que la literatura ejerció

en épocas pasadas, lo que hace que los medios de comunicación sean un

instrumento más decisivo en la educación lingüística que el propio hogar o el

sistema docente”. (Guerrero S, 2007)


“El lenguaje periodístico responde a las necesidades vehiculares que impone

la comunidad para la que sirve, no solo informa, sino que orienta, por lo cual

jamás podrá disfrazar su propia habilidad de interpretación. El lenguaje

periodístico no intenta comunicar de manera indirecta sino directa, razón por

la cual discernirá los códigos más entendibles, asimilables, obvios y

funcionales para realizar sus tareas. No solo hace de la información un bien

común, sino que manipula un código que es, esencialmente, en sí mismo, un

bien común, un derecho de la comunidad. (Dallal, 2007, p. 52)

La primera página o portada

La primera página de los diarios denominada también primera plana, incluye

una síntesis de las distintas secciones que el lector va a encontrar en el

contenido del diario. En este sentido, la primera plana tiene como objetivo

lograr que el lector compre el periódico mostrando una selección de las

principales informaciones que se encuentran desarrolladas en las páginas

interiores.

“El contenido y la diagramación de la primera página pueden diferir mucho

de un periódico a otro, aunque compartan algunas características y tengan

un mismo ámbito de difusión. Además de la cabecera, que siempre aparece,

lo más frecuente es que la información de la primera plana esté integrada

por una noticia reina y una fotografía grande, que puede o no estar ligada a

la noticia principal; otras dos o tres noticias importantes, alguna con

fotografías y a veces enmarcada ventana; índice o sumario y, casi con toda

seguridad, algo de publicidad en la parte inferior”. (Gonzáles, 2008, p. 24)


Según María Pareja (2013), la importancia de la portada o primera página

radica en que permite dar a conocer el contenido interno del diario para

lograr que el lector conozca su identidad. Además, la portada tiene como

función principal despertar el interés del público lector. Sin embargo, señala

que la diagramación y la estructura de la portada dependerán de la línea

ideológica que tenga el diario, la cual determinará el tipo de noticia que se

publicará en este medio.

“Especialmente grave es la situación de la noticia en la portada o primera

página. La compra del periódico se vincula a unas ansias por conocer algo

de lo que han dado en el aspecto más llamativo, de la frase impacto”.

(Ballesta, 1991, p. 20)

Titulares periodísticos

El titular es el extracto de un escrito más amplio que se encuentra en las

páginas interiores de un diario. Cabe señalar que los titulares periodísticos

tienen que ser claros, breves, directos y llamativos para atraer la atención

del lector sin perder su valor informativo.

Tal como afirma Carmen López (2014), los titulares periodísticos se pueden

clasificar en títulos informativos, títulos indicativos, títulos valorativos y títulos

literales. Los títulos informativos informan de una noticia de manera objetiva,

mostrando el hecho tal y como sucedió, mientras que los títulos indicativos

son aquellos que expresan la materia de la que trata el texto y se utilizan en

columnas de opinión, reportajes y entrevistas. Por otro lado, los títulos

valorativos tienen un grado de subjetividad, ya que el redactor expresa su

postura involucrándose en el tema de manera positiva o negativa.


Finalmente, los títulos literales son aquellos donde el redactor emplea una

cita literal extraída del texto periodístico.

“En cuanto a los titulares llamativos de los diarios, estos deben tener más

cautela, ya que lo que expresan es una información que en teoría, tiene que

ser imparcial. Los periódicos, a diferencia de otras publicaciones, se

caracterizan por tener una existencia breve, con una vida de apenas

veinticuatro horas. Dada esa fugacidad, en muchos casos la venta de los

diarios depende de los titulares de portada”. (López, 2014).

Según Javier Ballesta (1991), los titulares constituyen un tipo de ayuda que

le permite al lector enterarse del contenido del diario a través de pequeños

enunciados de la noticia. Además, los titulares despiertan interés en los

lectores, cuyas expectativas no se ven satisfechas al leer el desarrollo de la

noticia.

“Los titulares son el lugar preferido para las opiniones implícitas: el resumen

que todo titular supone, exige una valoración de lo que es importante,

interesante o pertinente. Por esta razón, el análisis de los titulares

proporcionará datos de interés acerca de los valores e ideologías de los

periodistas y de los periódicos, y, especialmente, de la manera cómo los

lectores entenderán, memorizarán y usarán la información de la noticia para

la elaboración de su conocimiento y opiniones acerca de la realidad”.

(Garrido, 1984, p. 235)

Tipos de titulares

Según Begoña Echevarría (2010), los titulares se pueden clasificar en

expresivos, apelativos e informativos. En este sentido, señala que los


titulares expresivos no informan sobre el contenido del texto, sino que

buscan captar el interés del lector a través del lenguaje y lo estético para

crear intriga. Asimismo, indica que el titular apelativo posee alguna

referencia temática, pero no muestra lo elementos necesarios de la

información, mientras que los titulares informativos da a conocer el contenido

de la noticia de manera objetiva.

Elena Gonzáles, Andy Goldstein, Rafael López y Sobrino Begoña (2012)

sostienen que los titulares se clasifican en: informativos, indicativos,

expresivos, editorializantes y apelativos. Los titulares informativos se

caracterizan por identificar al protagonista y narrar el hecho en menos de

diez palabras, mientras que los titulares indicativos son temáticos porque

presentan el tema o asunto de forma estática o abstracta. Por otro lado, los

titulares expresivos buscan captar la atención del lector expresando los

sentimientos que la noticia puede provocar.

Asimismo, los titulares editorializantes cumplen la función de emitir un juicio,

por lo que llevan adjetivos y verbos de pensamiento; mientras que los

titulares apelativos buscan despertar interés por un hecho del que no se

informa en profundidad y refuerzan o modifican las actitudes de los lectores.

Sin embargo, José Echazarreta y Ángel Luis García (2016) señalan que los

tipos de titulares se dividen en objetivos, subjetivos, amplios y concentrados.

Los titulares objetivos se limitan a informar la realizad sin agregar posturas

propias ni emitir valoraciones, no obstante, los titulares subjetivos buscan

despertar el interés del lector a través de efectos verbales o la postura propia

del redactor.
Asimismo, los titulares amplios se caracterizan por emplear mayor número

de palabras, mientras que los titulares concentrados son más breves y con

pocas palabras.

La fotografía

Los diarios son formatos "bimedia" debido a que sus contenidos están

conformados por textos y fotografías. Cabe señalar que en estos formatos,

se encuentran otros elementos periodísticos que pueden contribuir a lograr

una mejor calidad informativa como las tradicionales y clásicas viñetas, y las

infografías (gráficos que incluyen textos informativos) de aparición más

reciente.

La imagen fotográfica en los medios impresos es un elemento que ha

adquirido un gran valor informativo, ya que las imágenes que acompañan a

los textos son información por sí mismas. Sin embargo, una foto puede ser

muy ambigua y por lo tanto necesita de un contexto textual que la acompañe

para poder situar mejor su significado, pues de lo contrario el lector puede

darle otro sentido a la imagen.

“La fotografía se ha convertido en un elemento imprescindible de la portada

de los periódicos. Complementa la noticia principal acompañada de su pie

de foto, texto que acompaña a la fotografía y que tiene como objetivo ayudar

a interpretar el sentido de la imagen. Puede tener varios párrafos o constar

tan solo de tres o cuatro palabras. A veces, la noticia principal es una foto-

noticia”. (Gonzáles, 2008, p. 25)

“La fotografía forma parte de los contenidos informativos de los diarios junto

con el texto de las noticias de manera prácticamente indisoluble. Esto es así


de una manera generalizada, y con muy pocas excepciones. La

incorporación de la fotografía en los periódicos no fue muy posterior a la

invención y desarrollo de esta técnica de captura de imágenes”. (Gaullar,

2009, p.2)

Según Javiera Olivares (2016), la fotografía es un elemento comunicacional

de vital importancia porque representa una imagen de la verdad y de la

realidad que permite brindar información. Por lo tanto, el objetivo de la

fotografía periodística es cumplir con la entrega cotidiana de la noticia,

donde se requiere contar con la ética profesional del periodista, quien tiene

acceso a los acontecimientos de interés social, y por ende, será encargado

de transmitir la realidad al público lector.

La diagramación y el recorrido visual

Para Rafael López (2011), la diagramación, también llamada maquetación,

implica el proceso y el resultado de ordenar o distribuir diversos elementos

periodísticos como textos, imágenes y publicidad que forman parte del

contenido del diario. En este sentido, demanda el criterio periodístico del

profesional para organizar la información según su importancia informativa y

lograr que una página sea atractiva y funcional para el lector.

El recorrido visual que realiza el lector al momento de leer un diario es un

factor determinante para realizar la diagramación de la información en este

medio informativo. Actualmente, se considera que la vista del lector se

enfoca en la parte superior izquierda del diario como zona de apertura de la


visión, por lo que en esta zona se debe situar a la noticia más importante del

periódico.

“Una teoría sostiene que la lectura de la primera página es circular,

comenzando en el ángulo superior izquierdo y siguiendo el sentido de la

agujas del reloj. Se denomina lectura circular o envolvente. Por ello, la

noticia principal se coloca en el ángulo superior izquierdo, en lo que se

denomina región o área óptica primaria. Una segunda teoría divide la página

en dos mitades horizontales (superior e inferior) y dos mitades verticales

(izquierda y derecha). Considera que la parte superior tiene mayor valor que

la inferior y que la izquierda tiene más valor que la derecha. Queda pues

dividida la plana en cuadrantes: superior izquierdo, superior derecho, inferior

izquierdo e inferior derecho, de los cuales el más importante será el superior

izquierdo y el menos, el inferior derecho. En consecuencia, según esta teoría

la vista hace una lectura siguiendo el trazado de la letra zeta (Z). El ojo

comienza en el ángulo superior izquierdo, sigue el recorrido en horizontal

hasta el lado derecho, desciende a la zona inferior izquierda y concluye en la

parte inferior derecha”. (Gonzáles, 2008, p. 25)

Según Lourdes Farratell (2013), la diagramación es la capacidad de elaborar

un esquema, gráfico o dibujo para mostrar las relaciones entre las diferentes

partes de un conjunto y diseñar el formato de una publicación. Por lo tanto,

la diagramación comprende distribuir los elementos del diseño como textos e

imágenes, así como el color, la tipografía y la composición. Este

procedimiento requiere de criterios de importancia, persiguiendo la

funcionalidad del lenguaje y una estética agradable. Además, señala que


para la organización de una página es necesario jerarquizar los elementos y

determinar cuál es el de mayor rango o importancia y el de menor.

Tratamiento de la noticia

El tratamiento de la información implica la forma en que se presentará un

hecho noticioso en los medios escritos, así como el grado de importancia

que le otorgarán los diarios a un suceso o acontecimiento haciendo uso de

diversos recursos lingüísticos y paralingüísticos como textos, titulares y

fotografías. Esto requiere de un periodismo interpretativo que demanda un

alto grado de objetividad y responsabilidad personal por parte de los

periodistas en el contenido de sus publicaciones.

Para Juan Gutiérrez (1984), el tratamiento de la noticia incluye una serie de

filtros que permiten agregarle mayor valor a la información. El primer filtro

busca eliminar los detalles que no tienen suficiente carácter informativo,

mientras que el segundo filtro descarta aquellos datos que son muy difíciles

de comprender para los lectores. A continuación, el tercer filtrado elimina lo

que no concierne o no es muy relevante para el público lector y un cuarto

filtro elimina lo que es gris y no halla eco en las profundidades psíquicas. No

obstante, para hacer el texto más atractivo, el periodista puede emplear

palabras y expresiones personales, así como la adjudicación de colorantes

emocionales que faciliten su repercusión en las profundidades psíquicas del

lector.
“El tratamiento de la noticia implica las alteraciones en las formas de

abordaje y presentación de acontecimientos noticiables en los medios de

comunicación que sean consecuencia de un repensar de prácticas

periodísticas y el rol social del informador. Y este punto no solo implica los

contenidos, sino también las modalidades de decir la noticia, modalidades

que responden a las diferentes agendas temáticas y clasificatorias, que

organizan el significado de la lectura”. (Martini, 2000)

“El tratamiento de la noticia debe ser acorde con las reglas éticas y

profesionales del periodismo. Para ello, el Defensor del lector será un

observador independiente que se ocupe de cuestiones que tienen que ver

con la justicia, la exactitud y la relevancia de la información. Asimismo, se

encarga de garantizar los derechos de los lectores y atiende sus quejas y

sugerencias sobre los contenidos del periódico”. (Martínez, 2000, p. 29)

Tipografía

Según Mario Corrales (2015), la tipografía es la capacidad de reproducir lo

que se quiere comunicar a través de la palabra impresa. Por lo tanto, al

tratarse de un procedimiento de impresión, demanda una serie de técnicas y

conocimientos para desarrollar la composición de un texto y cumplir una

función estética dependiendo del ojo y del tipo de letra empleados.

“La tipografía es el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la

palabra impresa. Comprende, pues la realización de libros, revistas,

periódicos, folletos, opúsculos, pósters, anuncios, rótulos, cualquier cosa

impresa en suma que se comunica a los demás mediante palabras.

Comunicar mediante imágenes, es decir dibujos o símbolos, en oposición a


palabras, es una técnica diferente, aunque el tipógrafo debe tratar a menudo

con ilustraciones”. (McLean, 1993, p. 8).

Tal como afirma, Miguel Ángel Castro (2016), la tipografía es un término que

se asocia al arte de diseñar grafías, por lo que el tipógrafo tendrá que tener

en cuenta que la forma de cada letra, sus rasgos o la definición de algunas

partes de las mismas tendrán una repercusión sobre la apreciación subjetiva

del individuo que las observa y les otorga un significado propio que influye

en el lector.

“La tipografía se define como el arte de reproducir la comunicación mediante

las letras con el fin de que el lector que descifre su contenido sea capaz de

asimilar una información concreta. Existen muchas fuentes y familias

tipográficas y cada una de ellas es capaz de transmitir el mismo mensaje

pero bajo un cuerpo y una estética diferente”. (Monge, 2014, p. 23).

Para David Monge (2014) es importante tener en cuenta el cuerpo y el

tamaño del carácter de la tipografía al momento de diseñar las letras de un

texto. Además, es necesario definir el grosor del trazo, ya que un trazo

demasiado fino puede dificultar la lectura del texto, mientras que un trazo

grueso hará que el texto sea más visible y ayudará al espectador a leerlo

correctamente.

Línea editorial

“La línea editorial de cada periódico es diferente de las demás y por lo

general refleja las ideas del editor. De esta manera, el candidato a la

gubernatura de un Estado que propone en su plan de campaña pensiones

para los enfermos, los ancianos y los menesterosos, puede ser, para la línea
editorial de un diario, un filántropo de gran corazón, pionero de un nuevo y

más alto orden de justicia social; y para la línea de otro periódico será un

charlatán de lo peor que hace su capital político con la miseria de los

ancianos y los pobres; o un visionario chiflado que produciría el caos con sus

ideas extravagantes. Todos los diarios informan sobre las mismas noticias,

los mismos discursos y los mismos temas, pero cada uno les da un sesgo

para que coincidan con su línea editorial”. (Alexander R., 1999, p. 90).

Según María José Hernández (2009), los medios suelen exponer su propia

percepción de la realidad, sin que ésta necesariamente sea objetiva. En este

sentido, señala que la línea editorial del periódico implica un doble proceso

de selección de las opiniones que se van a transmitir: primero, al elegir el

artículo y, segundo, las partes visibles de este. Al publicar esos fragmentos,

el medio de comunicación busca mostrar una apertura hacia posturas sobre

un determinado suceso que no son las propias del diario.

Tal como afirma Raúl Sohr (1998), la política editorial de un medio puede

transmitir una imagen arbitraria como en el caso del diario español El País,

cuyos principios establecen no publicar contenidos asociados a la

competición boxística, con excepción de aquellas notas referidas a

accidentes sufridos por los boxeadores o que evidencien el sórdido mundo

de esta actividad. Por lo tanto, la línea editorial de este diario se opone al

boxeo y se evita recoger noticias que puedan contribuir a su difusión. Sin

embargo, este medio adopta una postura a favor de las corridas de toros,

una actividad tan peligrosa como el boxeo.

“El periódico debe aspirar a un tratamiento imparcial de los datos y a un

manejo desapasionado de los temas controvertidos. Debe ofrecer un foro


para el intercambio de comentarios y críticas, especialmente cuando estos

comentarios son opuestos a su línea editorial. Los editoriales y las

expresiones de opinión personal de los reporteros y editores deben quedar

claramente diferenciados. La publicidad debe diferenciarse de las noticias”.

(Niceto Blázquez, 2000, p. 105)

Sensacionalismo

Juan Gargurevich (2000) define lo sensacional como una noticia verdadera

de gran impacto, y al sensacionalismo como la exageración de la noticia

real. En este sentido, señala que los periodistas tienen el deber de buscar

información sensacional que se caracterice por ser novedosa, dramática o

importante, es decir, una verdad sensacional. Sin embargo, indica que el

sensacionalismo es la exageración es esta realidad. Por ejemplo, si un

periodista exagera el número de muertos identificados en un accidente de

tránsito, tendremos una información sensacionalista.

“El sensacionalismo está dirigido a las pasiones y a la curiosidad morbosa

del público, despertando en él apetitos subculturales e inframorales,

adulterando la verdad con el fin de provocar efectos extrainformativos,

propagando la inmoralidad y facilitando la carnaza de sensaciones nuevas.

Hay que entender al sensacionalismo como la tendencia a presentar los

aspectos más llamativos de una noticia o de un suceso para producir gran

sensación o emoción: angustia, dolor, compasión, sufrimiento, llanto, alegría,

enfado, miedo, estupor. En él se trata de valorizar la emoción en detrimento

de la información y del razonamiento reflexivo y crítico”. (Gálvez, 2003, p. 4)


Según Ángela Vivanco (1992), el sensacionalismo es una conducta que

adoptan los medios de comunicación para causar emoción en el público a

través de noticias que aparentemente son de gran importancia. Al decir que

son aparentemente importantes, señala que la trascendencia de la noticia no

es tal, sino que se publica así con el fin de despertar mayor interés y, por lo

tanto, obtener mayores ganancias.

“El sensacionalismo proyecta la atención informativa de los individuos sobre

hechos que no le atañen y que no son de importancia objetiva. Esto provoca

el doble efecto de distraer a la gente de sus verdaderos intereses y de

sostener su curiosidad y su mirada sobre unos temas que solemos

considerar privados, de manera que dan lugar a una actitud del público que,

en el sistema de valores más corriente, podemos entender como negativa e

insana. Además, este tipo de periodismo necesita escándalos y conflictos

humanos truculentos para llenar sus páginas… ocurran o no. La mentira, la

distorsión y la falta de escrúpulos están para mucha gente asociadas con la

práctica del periodismo amarillo. Las publicaciones sensacionalistas no se

imponen rigor en la verificación de las noticias que se impone la prensa

informativa (…) El sensacionalismo se vacía en obtener un titular

espectacular y la exclusiva impactante. La prensa informativa tiene

normalmente unas pautas más rígidas y asume más explícitamente la

responsabilidad de sus actos”. (Álvarez, Núñez y Del Teso, 2005, 209)

Para María Teresa Herrán (2005) el sensacionalismo es un violatorio de la

ética, cuyas técnicas amarillistas son rechazadas por los periodistas

venezolanos porque afectan el derecho de estar debidamente informados.

Además, indica que el sensancionalismo constituye un engaño para el


receptor de las informaciones porque implica la manipulación y la

deformación interesada de la noticia para lograr un beneficio propio.

El Comercio

El Comercio se fundó en 1839 es el diario más antiguo del país. Este

periódico comenzó siendo un diario comercial, político y literario. Su primera

publicación fue el sábado 4 de mayo de 1839 por Manuel Amunátegui y

Alejandro Villota. Originalmente era un periódico tabloide vespertino. A partir

de agosto de 1863, El Comercio lanzó su edición matutina quedando la

edición vespertina como la edición de la tarde que se mantendría poco más

de 120 años. Amunátegui en 1875 cede el control del periódico a José

Antonio Miró Quesada, quedando desde entonces la familia Miró Quesada

con el control del diario. Su línea periodística es centro-derecha y

comprende, desde la ciencia política, a las personas u organizaciones que

comparten ideologías de derecha y del centro o un intermedio entre ambas.

Por ejemplo, se ha aplicado a la alianza ocasional de sectores políticos de

centro y de derecha. La centroderecha o derecha moderada está

comprometida con la democracia y con el Estado de Derecho, que encuentra

sus orígenes en el liberalismo clásico; y, por lo tanto, está dispuesta a

aceptar algunos compromisos o consensos.

La República

La República es un diario peruano de circulación nacional que se edita en

Lima y tiene ediciones regionales en Chiclayo, Iquitos y Arequipa. Este diario

fue fundad el 16 de noviembre de 1981. Posee el tabloide sensacionalista El

Popular y el diario deportivo Líbero. Es el principal competidor de El


Comercio. Su ideología política es socialdemocracia, la cual es una línea

política de izquierda que promueve un socialismo democrático y reformista,

en función de lo cual procura un Estado de bienestar universal y la

negociación colectiva dentro del marco de una democracia liberal,

representativa y participativa. Los socialdemócratas se caracterizan por sus

políticas reformistas que se asocian a la participación ciudadana, a la

protección del medio ambiente y a la integración de minorías sociales en las

democracias modernas, y abordan los valores sociales desde un prisma

progresista.

Fenómeno El Niño costero

El Niño costero fue el fenómeno que afectó a las naciones sudamericanas

de Perú y Ecuador. Este fenómeno se caracteriza por el calentamiento

anómalo del mar focalizado en las costas de estos países. Este

calentamiento produce humedad que desencadena fuertes lluvias causando

desbordes, inundaciones y aluviones que afectan a varias localidades.

Los primeros indicios de El Niño costero se comenzaron a dar en Perú a

finales de noviembre de 2016. En enero del 2017, los departamentos de

Lambayeque, La Libertad, Piura y Tumbes se vieron afectadas por fuertes

temporales. La crisis climática también se intensificó y afectó a regiones muy

alejadas de la costa como Cajamarca, Huánuco y Junín.

El 3 de febrero se declaró en estado de emergencia las regiones de Tumbes,

Piura y Lambayeque. Ese mismo día, el Comité Multisectorial Encargado del

Estudio Nacional del Fenómeno de El Niño (ENFEN) informó el

establecimiento del estado de alerta de El Niño Costero que se extiende por


todos los departamentos del litoral peruano, incluyendo el departamento de

Lima.

El 31 de marzo del 2017, el Indeci publicó un reporte que muestra los

efectos del Niño costero hasta la fecha. Este muestra un total de 101

fallecidos, 353 heridos, 19 desaparecidos, 141 000 damnificados y casi un

millón de afectados a nivel nacional desde diciembre del 2016.

3. Definición de términos

De todos los conceptos anteriormente revisados considero que la idea de

Gutiérez (1984) es la más acertada para definir el tratamiento de la

información, pues señala que esto implica una serie de filtros empleados

para eliminar los hechos que carecen de carácter informativo, que son

difíciles de entender y no tienen proximidad con los lectores.

Del mismo modo, coincido con la idea de Cohen (1963), quien considera que

a pesar de que los medios tienen la potestad de seleccionar los hechos que

formarán parte de la agenda temática, éstos no tienen mucho éxito en

decirle a la gente qué tiene que pensar pero sí lo tienen en decirle a sus

lectores sobre qué tienen que pensar.

4. Supuesto

- El diario “El Comercio” le otorgó mayor importancia en sus portadas al

fenómeno El Niño costero que el diario “La República” desde el 2 de febrero

hasta el 31 de marzo del 2017.


CAPÍTULO III: MÉTODO

1. Nivel, tipo y diseño de investigación

De acuerdo al tiempo: Esta investigación es retrospectiva porque se

realizará el estudio sobre un hecho ocurrido en el pasado y se hará uso de

diarios que han sido archivados con el fin de analizar sus portadas. Además,

es de tipo longitudinal porque se realiza un análisis de las portadas durante

un periodo determinado.

De acuerdo a la naturaleza: La presente investigación es de tipo descriptivo

porque nos permite analizar las características que presentan los diarios

sobre la presencia del fenómeno “El Niño costero”.


De acuerdo a su uso: Esta investigación es pura porque tiene como objetivo

ser un aporte que contribuya en el conocimiento de estudiantes y

profesionales que busquen información sobre el tratamiento periodístico de

los medios informativos.

Asimismo, el presente estudio se planteó como una investigación de enfoque

cualitativo porque presenta una sola variable que será estudiada a través de

la recolección de archivos destinados a analizar el contenido de las portadas

de los diarios estudiados.

2. Participantes

Población

La población del presente estudio está conformada por las portadas de los

diarios “El Comercio” y “La República” desde el 03 de febrero hasta el 31 de

marzo, las cuales serán estudiadas detalladamente para explicar la

cobertura periodística empleada en ambos diarios para mostrar este

acontecimiento.

3. Variables de investigación

Cobertura periodística del p1 y p2 sobre presencia del fenómeno El Niño

costero.

4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En esta tesis se empleará la técnica de observación y como instrumento se

hará uso de una ficha de observación de escala nominal donde se

presentarán los indicadores para analizar las portadas de los diarios

seleccionados con el fin de validar la hipótesis y cumplir con los objetivos


Hechos observados Sí No
Titular
Según la función del lenguaje:
planteados Expresivo
de la presente
Apelativo
Informativo investigación.
Indicativo
Según su redacción:
Variable Uso de jergas Dimensiones Indicadores
Uso de sobrenombre
Uso de adjetivos
Titular - Función del lenguaje
No se usan adjetivos - Redacción
Según el tamaño de tipografía: - Tamaño de tipografía
Grandes (2 cm.)
Mediano (1,5 cm.)
- Extensión del titular
Pequeño (1 cm.) - Color
- Tipo de tipografía
Según su extensión: Fotografía - Tamaño
Conciso (1-4 palabras)
Cobertura periodística - Función
Extenso (5 a más)
Mixto (combina palabras y cifras) - Dinamismo
Según el color: Diagramación - Ubicación
Rojo Línea editorial - Influencia
Amarillo
Blanco Textos - Redacción
Negro
El lenguaje empleado es:
Ambiguo
De fácil interpretación
La tipografía es:
Recta o san serif
Con serif
Fotografía
Según su tamaño ocupa:
Más de la mitad de la portada:
Menos de la mitad de la portada
Según su función:
Descriptiva
Sensacionalista
Según su dinamismo:
Estática
En movimiento
Diagramación
Según su posición se encuentra en:
La parte superior derecha
La parte superior izquierda
La parte inferior derecha
La parte inferior izquierda
Línea editorial
La línea editorial influye en el
contenido de la portada:

No
Textos
Los textos presentan:
Citas textuales
Términos sensacionalistas
Términos objetivos y verdaderos
Referencias:

 Ayala Richter V. P. (2017) La construcción del candidato. Análisis de la


imagen de Verónika Mendoza en los encuadres periodísticos de El
Comercio y La República y el contraste con la estrategia de campaña del
Frente Amplio en las elecciones presidenciales 2016. (Tesis conducente
al grado de licenciatura en Ciencia Política y Gobierno). Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.

 Reaño Hurtado J. C. (2016) La muerte como espectáculo en la prensa


escrita sensacionalista: los casos de “El Chino” y “Ojo”. (Tesis
conducente al grado de licenciatura en Antropología). Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.
 Bello N. (2014) “Y el Perú, ¡Ay! ¡Seguía choleando!”. Análisis de dos
casos de discriminación en cuatro diarios limeños. (Tesis conducente al
grado de licenciatura en Ciencias dela Comunicación). Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.
 Acevedo Damián K. (2012) “El periodismo y la sentencia de Alberto
Fujimori por los crímenes de La Cantuta y Barrios Altos”. Cobertura y
tratamiento de la noticia en los diarios: El Comercio, Trome, La
República, El Popular, Correo y Ajá. (Tesis conducente al grado de
Magíster en Comunicaciones). Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú.
 Angulo Giraldo M. (2015) “Representaciones sociales de las
comunidades aimaras, el gobierno central y el gobierno regional durante
el conflicto social del “Aimarazo” en los artículos de opinión de los diarios
Correo y Los Andes de Puno (2011)”. (Tesis conducente al grado de
licenciatura en comunicación social). Lima: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos.
 Espinoza Lewis E. (2016) “Las representaciones del “Caso Conga” en la
prensa escrita peruana”. Análisis crítico e interpretación de los discursos
periodísticos de portada de los diarios El Comercio y La República
durante los primeros meses del conflicto socioambiental en torno al
Proyecto Minero Conga. (Tesis conducente al grado de licenciatura en
periodismo). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
 Venero P. (2014) “Representaciones Periodísticas de la Reforma del
Transporte. Caso: Metropolitano en los diarios: El Comercio, Perú21 y
Trome”. (Tesis para optar al título de licenciatura en periodismo). Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú.
 Del Pilar Castro C. Y. (2013) La construcción de la noticia en los medios
digitales: La cobertura periodística de la candidatura de Cristina
Fernández en las elecciones presidenciales del 2007, en Clarin.com y La
Nacion.com. (Tesis conducente al grado de licenciatura en Ciencias de
la Comunicación). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
 Fong Vega A. M. y Triana Arias D. M. (2012) Análisis comparativo del
tratamiento periodístico dado por los medios impresos “El Tiempo” y “El
País” a la información relacionada con un hecho de carácter
internacional: el terremoto en Haití. (Tesis conducente al grado de
licenciatura en Comunicación Social). Santiago de Cali: Universidad
Autónoma de Occidente.
 Niño P. (2013) “Análisis crítico del discurso periodístico: Un análisis
crítico del discurso periodístico sobre los hispanos de Greensboro,
Carolina del Norte, publicado por el News & Record en el periodo 2001-
2011”. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
 Bond, F. (1974) Introducción al periodismo, México: Limusa.
 Dovifat, E. (1993) Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente,
Bercelona, España: Paidós.
 Martínez, J. A. (2000) El periodismo: la producción periodística en el
umbral del siglo XXI, Madrid, España: Universidad Europea de Madrid.
 Borrat, H. (1989) Periódico, el actor político. España: Gustavo Gili.
 Mendoza, M. (2013) 100 años de periodismo en el Perú, Lima, Perú:
Universidad de Lima.
 Gutiérrez, J. (1984) Periodismo de opinión, Madrid, España: Paraninfo.
 Rodríguez R. (2004) Teoría de la Agenda-Setting. Aplicación a la
enseñanza universitaria, España, A.F. Alaminos.
 Gonzáles, E. (2008) El periódico, España: Mediascopio.
 López, C. (2014) Tratamiento de textos para contenidos editoriales,
Málaga, España: IC Editorial.
 Garrido, M. (1984) Teoría semiótica. Lenguajes y textos hispanos. Actas
del Congreso Internacional sobre Semiótica e Hispanismo celebrado en
Madrid en los días del 20 al 25 de junio de 1983, Madrid, España:
Taravilla.
 Armentia J. y Caminos J. (2003) Fundamentos de periodismo impreso.
España: Ariel S.A.
 Guerrero, S. (2007) La creatividad en el lenguaje periodístico. España:
Cátedra.
 McCombs, M. (2004) Estableciendo la agenda: el impacto de los medios
en la opinión pública y en el conocimiento, Cambridge, Reino Unido:
Paidós Ibérica S.A.
 Gonzáles E. (2008) El Periódico. Proyecto mediascopio prensa, España:
Artes Gráficas S.A.
 Canton V. (1999) Formación cívica y ética 2, México: Limusa S.A.
 López R. (2011) La diagramación del periódico, España: Secretaría
General Técnica del Ministerio de Educación.
 Gargurevich J. (2002) La prensa sensacionalista en el Perú, Lima, Perú:
Pontificia Universidad Católica del Perú.
 Gonzáles J. (1996) La prensa local en la región de Murcia, España:
Universidad de Murcia.
 Pareja M. (2013) El periódico Mediterráneo durante la transición
española, España: Universidad Jaime I.
 Ballesta J. (1991) Prensa y escuela en la región de Murcia, España:
Universidad de Murcia.
 McLean R. (1993) Manual de tipografía, Madrid, España: Mateu Cromo
S.A.
 Corrales M. (2015) Selección, elaboración, adaptación y utilización de
materiales, medios y recursos didácticos en formación profesional para
el empleo, España: Paraninfo.
 Castro M. (2016) Composición de textos en productos gráficos, Málaga,
España: IC Editorial.
 Monge D. (2014) El libro del diseño audiovisual: pautas y ejercicios
prácticos para su desarrollo, España.
 Farratell L. (2013) Maquetación y compaginación de productos gráficos
complejos, España: IC editorial.
 Olivares J. (2016) Voces del periodismo, Chile: LOM Ediciones.
 Alexander R. (1999) El poder curativo de la mente: Técnicas para gozar
de buena salud y aumentar el poder mental, México: Étoile S.A.
 Hernández M. (2009) Traducción y periodismo, Nueva York, Estados
Unidos: Peter Lang AG.
 Sohr R. (1998) Historia y poder de la prensa, Barcelona, España: Andrés
Bello.
 Blázquez N. (2000) El desafío ético de la información, Madrid, España:
San Esteban.
 Gálvez J. (2003) Sensacionalismo, valores y jóvenes. El discurso y el
consumo de dos periódicos bolivianos de crónica roja, La Paz, Bolivia:
Ana María Lema.
 Vivanco A. (1992) Las libertades de opinión y de información, Chile:
Andrés Bello.
 Herrán M. y Darío J. (2005) Ética para periodistas, Bogotá, Colombia:
Norma.
 Echevarría B. (2010) El reportaje periodístico, una radiografía de la
realidad: Cómo y por qué redactarlo, España: Comunicación Social
Ediciones.
 Gonzáles E., Goldstein A., López R. y López B. (2012) La noticia y el
reportaje: Proyecto Mediascopio Prensa. La lectura de la prensa escrita
en el aula, España: CIDE Mediascopio.
 Echazarreta J. y García A. (2016) Lengua castellana y literatura 2 0
bachillerato (LOMCE) 2016, España: Editex.

Das könnte Ihnen auch gefallen