Sie sind auf Seite 1von 51

PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO

PROFESIONAL DOCENTE

DESARROLLO DEL LENGUAJE Y BILINGÜISMO DESDE EL


IDIOMA MATERNO PARA LA ATENCIÓN DE LA INFANCIA

Segunda parte

Licenciatura

1
Tabla de contenidos
1 LENGUA EN LA ESCUELA .................................................................................................... 3
1.1 Mitos sobre la lengua ....................................................................................................... 4
1.2 Lenguaje como eje y como área .................................................................................... 5
1.3 Fin del lenguaje en la escuela ........................................................................................ 7
2 BILINGÜISMO PRE ESCOLAR Y ESCOLAR ..................................................................... 9
2.1 Las ventajas e importancia del bilingüismo de los niños ......................................... 10
2.2 ¿Por qué hacer educación Bilingüe? .......................................................................... 11
2.3 Idioma y cultura en la educación de Guatemala ....................................................... 12
2.4 Diseño microauricular para la educación bilingüe intercultural ............................... 15
3 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL BILINGÜISMO ................................................ 20
3.1 Bilingüismo ...................................................................................................................... 20
3.2 La lengua materna en la escuela ................................................................................. 22
3.3 Niños bilingües en la escuela guatemalteca .............................................................. 24
3.4 Aprender dos idiomas o más en la escuela ............................................................... 25
3.5 Modalidad de aprendizaje del idioma en la escuela guatemalteca - bilingüismo . 29
4 LA PRODUCCIÓN ESCRITA Y ORAL DE LOS NIÑOS BILINGÜES............................ 32
4.1 Producción de textos escritos ....................................................................................... 32
4.2 Producción oral y escrito en idiomas indígenas y español ...................................... 37
5 BILIOGRAFIA .......................................................................................................................... 41
6 Anexo 1………………………………………………………………………………………………………………………………45

2
Presencial 5

1 LENGUA EN LA ESCUELA

El medio privilegiado de comunicación del ser humano es el lenguaje, y por tal razón
en la escuela es una materia imprescindible, ya que según (Padilla Góngora,
Martínez Cortés, Pérez Morón, & Rodríguez Martín, 2,008) el lenguaje se convierte
en el medio por el cual se piensa y se aprende, por lo que la escuela debe dar
oportunidades para:

 Exponer, manifestar, expresar lo que se sabe


 Compartir con otros por medio del lenguaje
 Continuar aprendiendo mientras lo hacen
 Expresar los sentimientos y explicar sus reacciones
 Conocer distintos puntos de vista
 Aprender valores y normas
 Dirigir y reorganizar su conducta
 El aprendizaje es una extensión natural y necesaria de las capacidades de
comunicación de los niños. P.181
La lengua que debe enseñarse en la escuela depende del contexto del país, las
normas que rigen la educación y el derecho de los niños en materia de idioma. Se
dice que (UNESCO, 2,018) La lengua de enseñanza dentro o fuera de la escuela
se refiere a la lengua empleada para la enseñanza del plan de estudios básicos del
sistema educativo.

La elección de la lengua o las lenguas de enseñanza (las políticas de la educación


pueden recomendar el uso de varias lenguas de enseñanza) es un desafío
recurrente para el establecimiento de una educación de calidad.

Si bien algunos países optan por una lengua de enseñanza, a menudo la lengua
oficial o mayoritaria, otros han preferido recurrir a estrategias educacionales que
conceden un lugar importante en las aulas a lenguas nacionales o locales. Los que
hablan lenguas maternas distintas de la lengua nacional o local se encuentran con
frecuencia en una situación de clara desventaja en el sistema educativo: es como
si recibieran la instrucción en una lengua oficial extranjera. P. 14

Consolidando el aprendizaje no. 1


1.1 Identifique en los grados prescolares ¿Cuáles son los temas de conversación de
los niños?
1.2 Registre los sentimientos que manifiestan con frecuencia
1.3 Anote las palabras que utilizan como vocabulario básico

3
1.1 Mitos sobre la lengua

Como cualquiera de las realidades sociales, la lengua está expuesta en su


comprensión mítica de sus hablantes, esto se hace por alguna razón de justificación
y explicación de algo que no está explícitamente permitido en la sociedad, por ello
(Wagner, 2001-2002) se plantean los siguientes mitos sobre la lengua española.

l. La gramática y el diccionario académicos constituyen autoridad absoluta en


materia de lengua, lo que implica reconocer en la práctica una norma lingüística
permanente y exclusiva, válida para todos los hispanohablantes y en todo momento
y lugar.

2. Las obras de los grandes escritores son los modelos de la lengua, lo que significa,
entre otras cosas, no considerar la lengua hablada.

3. La “buena” lengua ya está fijada y no cabe cambiarla, que supone la vieja idea
precientífica del estatismo de la lengua y de que el desarrollo de ésta habría
alcanzado su culminación con los escritores clásicos.

4. El castellano se habla como se escribe, es decir, hay que seguir la norma de la


“pronunciación ortográfica”, tan común entre gente culta, y resabio del carácter
mágico que tuvo en sus comienzos la escritura y que no reconoce la diferente
naturaleza de los dos códigos.

5. Los préstamos dañan a la lengua, porque se supone la contaminarían, mito en


que subyace la extravagante idea de que las lenguas deben ser puras.

6. El mejor castellano se habla en España.

Esta lista no agota los mitos sobre la lengua ni mucho menos. Hemos mencionado
solo los más corrientes, pero estos son suficientes para dificultar el cambio de
actitudes de los usuarios ante su lengua.

Consolidando el aprendizaje 2

2. 1 En equipos, participe presentado sus argumentos sobre los mitos, a través


de un debate intergrupal y compartan las conclusiones. (Tome como base la
investigación del consolidando el aprendizaje no. 5).

4
1.2 Lenguaje como eje y como área

La lengua se puede comprender y practicar como una materia en la escuela; pero


como área transversal, Tolchinsky, (2,008) lo plantea desde un enfoque transversal
de la lectura y la escritura, de la siguiente forma:

1. Facilita el acceso a los contenidos de las distintas áreas. Cuanto mejor lean y
comprendan los distintos materiales que consultan para geografía, historia, ciencias
naturales o sociales más fácilmente accederán a los contenidos de estas áreas de
conocimiento. Al aplicar distintas maneras de leer (intensiva, extensiva, exploratoria,
puntual, selectiva) a los textos consultados, mayor facilidad tendrán para acceder y
organizar una mayor cantidad de material.

Al trabajar los productos discursivos y los procesos de lectura y escritura en el


entorno específico de las distintas áreas, los aprendices se familiarizan con las
formas lingüísticas y con la organización textual propia del área. Así, se facilita su
participación en esas formas de comunicación y, por lo tanto, su acceso a la
información que circula en esa comunidad discursiva.

2. Posibilita que las dificultades de lectura o escritura no interfieran en el momento


de la evaluación del rendimiento en otras áreas curriculares. Las habilidades de
lectura y escritura tienen un enorme peso en el rendimiento escolar, no solamente
en el área de lengua.

La habilidad lectora, la capacidad de redactar y de ortografía pesan en las


evaluaciones de los docentes en todas las áreas de conocimiento, pero
son transparentes durante el proceso de enseñanza. Se dice que son
transparentes porque no se ven sus resultados, pero no son evidentes en sí
mismas. Es decir, se ve lo que resultó de haberse leído un artículo de enciclopedia,
pero no se ve el proceso de lectura en el área de contenido en la cual hubo que leer
el artículo. Lo mismo puede plantearse para resumir, definir, subrayar y/o citar. Se
ve, y muchas veces se evalúan los resúmenes, las definiciones, la utilización de
subrayados y citas, pero no se trabaja en sí, ninguna de estas cuestiones en los
contenidos temáticos, en los cuales luego inciden. O sea, que la facilidad o dificultad
de los alumnos para leer, resumir, definir, o redactar afecta su rendimiento y su
evaluación en todas las áreas curriculares, pero no se trabajan en el entorno del
área.

La propuesta de transversalidad lleva a que estas habilidades se consideren durante


los procesos de enseñanza / aprendizaje, a que los profesores de las diferentes
áreas de conocimiento las vean y las incorporen como parte de sus preocupaciones.
Si estas habilidades se vuelven opacas para los profesores –si las ven durante los
procesos de enseñanza– podrán tornarse transparentes tanto para los alumnos
como para los docentes en el momento de la evaluación. Es decir, se sugiere
trabajarlas directamente cuando se las necesite, para que no molesten y no
interfieran en la evaluación.

5
3. Provee de sentido a la reflexión explícita sobre las características lingüísticas de
los textos. En el contexto de las otras áreas curriculares la reflexión sobre las
características de los textos (resúmenes, notas, cuestionarios, esquemas o
informes) se torna un medio para realizar una determinada tarea con un contenido
y propósito definidos. No es un ejercicio para aprender las características de los
distintos tipos de texto. Por ejemplo, al detenerse en cómo resumir el contenido
consultado en tres enciclopedias sobre «primates que aprenden a hablar para un
trabajo sobre ese tema en el área de conocimiento del medio, los alumnos de
tercero están resolviendo una necesidad auténtica y no aprendiendo una técnica de
resumen. Descubrir los puntos claves de un texto, eliminar los que no lo son,
combinar los semejantes, señalar los puntos divergentes, verterlos en las propias
palabras y darles un orden es muy complicado. Pero, estudiar «la técnica de
resumen» separada de los textos que se han de resumir, resulta, a veces, absurdo.

La mayoría de estas tareas, desde las reflexiones necesarias para organizar los
procesos de producción (planificación, borrador, revisiones, modificaciones) hasta
los detalles ortográficos y de formato, tienen otro sentido cuando se realizan en el
contexto de las áreas curriculares no lingüísticas. La consideración explícita de
todos estos aspectos en el contexto de las tareas que los aprendices realizan en las
distintas áreas de conocimiento les da sentido y utilidad.

4. Por último, el trabajo en las áreas no lingüísticas preserva el contenido específico


de las distintas áreas de conocimiento. Esta es una cuestión crucial que, aunque
haya aparecido en distintos argumentos, es importante volver a resaltar. Tanto a
través del tutor como por medio de los especialistas en las distintas áreas de
conocimiento se trata de adquirir vocabularios especializados, organizaciones
textuales específicas y maneras de leer adecuadas a distintas disciplinas.

La mejor situación para trabajar con los textos es la que nos brinda la necesidad de
leerlos y escribirlos. Se trata de superar la disociación entre aquellos momentos en
los que se enseña a leer o a escribir un determinado tipo de texto y aquellos otros
momentos en los que se necesita escribir un determinado tipo de texto. Se supone
que los aprendices deberían aplicar en unos lo que han aprendido en los otros,
pero se sabe que no siempre es así. Una manera de acabar con esta disociación
es incorporar a la práctica docente, la idea de que cada área de conocimiento se
sirve de géneros discursivos propios que influyen en gran medida en su
comprensión. El estudio de los contenidos propios de cualquier área no se puede
disociar del estudio de los géneros discursivos que le son propios. Es decir, aun
cuando propongamos la transversalidad insistimos en la importancia de la
especificidad de contenido.

Consolidando el aprendizaje no. 3

Analice por qué el lenguaje debe ser eje transversal en la formación escolar
de los niños?
- Argumente sus respuestas y cite ejemplos.

6
1.3 Fin del lenguaje en la escuela

Es importante comprender porque se enseña la lengua en la escuela, no es en


enseñar la lengua en sí misma, va más allá de eso, hay fines sociales,
comunicativos y cognitivos, por eso la UNESCO, (2018, pág. 1) enfatiza que el
lenguaje a utilizar en la escuela debe ser compresible a la lengua del niño, diciendo:

1. La enseñanza se debe impartir en un idioma que los niños entiendan, pero el


40% de la población mundial no tiene acceso a la educación en una lengua
que los educandos hablen o entiendan.

2. Ser hablante de una lengua que no se habla en el aula es un factor que


obstaculiza a menudo el aprendizaje de los niños, sobre todo de aquellos que viven
en la pobreza.

3. Se requieren al menos seis años de enseñanza en lengua materna para


reducir las disparidades en el aprendizaje que afectan a los hablantes de
lenguas minoritarias.

4. En sociedades multiétnicas, la imposición de una lengua dominante


a través de la escuela ha originado a menudo reivindicaciones
vinculadas con el ámbito más amplio de la desigualdad social y
cultural.

5. Las políticas educativas deberían reconocer la importancia


del aprendizaje de la lengua materna.

6. La diversidad lingüística plantea diversas


problemáticas dentro del sistema educativo, en particular
en lo tocante a la contratación de docentes, elaboración
de planes de estudios y preparación de material
didáctico.

Se manifiesta también que (Educación Bilingue , 1,989, pág. 33) ”hoy en día todo
maestro de lengua tiene que ser muy consciente que el objetivo último de su tarea
es ayudar al alumno a comunicarse, oralmente o por escrito, en la lengua que
aprende para hacerla suya. En este sentido, se dice entonces, que no sólo
aprendemos, sino que adquirimos una nueva lengua como otro instrumento más de
comunicación.”

Para que tenga sentido y una función interesante el lenguaje en la escuela, ésta
(José Luis de Miguel, 2,006, pág. 12) debe ofrecer a las niñas y niños un modelo
lingüístico rico en significados, claro y bien estructurado, pero, sobre todo, tendrá
que ofrecerles muchas oportunidades de crear actos comunicativos en entornos
naturales. La escuela debe constituir un marco comunicativo que potencie el
aprendizaje incidental y significativo.

7
Funciones sociales del lenguaje:

 Pedir y compartir información,


 Expresar sentimientos,
 Regular la conducta de los demás,
 Compartir estados mentales: intenciones, emociones, mundos y
acontecimientos imaginados,
 Negociar y reparar malentendidos,
 Sentirse miembro de un grupo (aceptación...),
 Elevar la autoestima (autoeficacia, etc.) como miembros de la sociedad. —
Habilidades lingüísticas para ser un usuario competente:
 inteligibilidad,
 elementos cohesivos en el discurso,
 dar coherencia a las aportaciones propias y a éstas en relación con
las de los demás,
 dirigir claramente las iniciaciones a oyentes específicos,
 ser capaz de hablar a más de un interlocutor en la interacción en curso,
 responder contingentemente,
 reconocer como dignas de tener en cuenta las aportaciones de los
demás.

Un aspecto que tomar en cuenta del lenguaje es la cuestión social, ya que el


lenguaje encuentra su sentido en la comunicación con los demás, y porque también
el humano es un ser eminentemente social.

Consolidando el aprendizaje no. 4

4.1 ¿Cuál es la importancia del lenguaje en la escuela?

4.2 ¿Cuál puede ser la explicación de darse los mitos sobre el lenguaje?

4.3 Presentar dos argumentos sólidos.

4.4 ¿Por qué es importante desarrollar el lenguaje como eje en la escuela?

Actividades para trabajar en casa y/o en la escuela donde labora…


Consolidando el aprendizaje no. 5

Investigue si en los idiomas mayas o indígenas existen mitos sobre el lenguaje


y compártalo con sus compañeros de salón. (Cite la fuente de información con
base a las normas APA 6ta. Edición).

8
Presencial 6

2 BILINGÜISMO PRE ESCOLAR Y ESCOLAR

En el contexto guatemalteco, se convive con cuatro culturas y más de 20 idiomas,


en cuestiones culturales, se tiene la cultura del pueblo Xinca, la cultura del pueblo
Mestizo, la cultura del pueblo Maya y la cultura del pueblo Garífuna, en tal sentido
los niños tienen un idioma según su cultura, pero existen variantes en el aprendizaje
del idioma en cada cultura y especialmente según la familia, se dan casos en que
el idioma cultural no es el español, sin embargo, los padres enseñan a sus hijos el
español, en este caso el idioma materno del niño es el español, esto se da por
diversos motivos, entre los que pueden estar: estatus de los idiomas, la
discriminación latente en el país, que es difícil de discutir por la misma situación que
se vive.

Sin embargo, se ha asumido en la reforma educativa del país, el aprendizaje


intencionado del bilingüismo, especialmente sobre la base de que los niños tienen
derecho a aprender su idioma y el español, para convivir de forma pacífica y
propiciar un desarrollo integral del niño.

En este sentido, se ha dicho (Stribling, 2018, pág. 1) sobre la importancia y ventajas


del bilingüismo, que:

“Cualquier niño puede ser bilingüe, asegura y añade que las personas bilingües no
solo tienen la ventaja de saber hablar en otro idioma, con los beneficios que eso
reportará a nivel profesional, sino que también condiciona psicológicamente: "los
niños bilingües son más creativos, desarrollan el cerebro de manera diferente y
tienen una mayor autoestima" p.1

En este caso hay que tomar en cuenta y resaltar que el dominio de uno o más
idiomas no es una desventaja, como algunos pretenden inculcar en el país, todo lo
contrario, es una gran ventaja a nivel social y a nivel de desarrollo del pensamiento.

Consolidando el aprendizaje 6

Si usted fuera o es monolingüe español, ¿qué idioma le gustaría aprender?, ¿uno


nacional o extranjero?

6.1 Argumente su respuesta

6.2 Indique las ventajas y desventajas de su elección

9
2.1 Las ventajas e importancia del bilingüismo de los niños

¿Es ventaja o desventaja aprender dos o más idiomas? La respuesta de la ciencia,


especialmente las ciencias sociales, es contundente, que el bilingüismo es positivo
para el ser humano en cualquier parte del mundo.

En este sentido (Moreno, 2,018) se plantea las ventajas del bilingüismo, de la


siguiente forma, que:

 Favorece la atención. El aprendizaje simultáneo de dos lenguas tiene


repercusiones positivas en las capacidades cognitivas de nuestro hijo.

 Potencia la atención, la capacidad de cambiar de tarea con más rapidez y


predispone al aprendizaje de otras lenguas.

 Favorece la apertura mental. Cada idioma conlleva, más allá de los sonidos
que escuchamos o los signos que vemos, una construcción verbal del
mundo, una interpretación de lo que nos rodea.

 Mayor facilidad para los idiomas. Un niño bilingüe aprende con más facilidad
un tercer idioma. Sin embargo, hemos de plantearnos cuándo introducir la
tercera lengua. Si no hay otro remedio y el niño se ve expuesto de forma
natural a las tres lenguas (por ejemplo, el padre habla una, la madre otra, y
el país en el que viven, otra) aprenderá las tres. Pero si es algo que
planeamos de forma artificial y el niño no está inmerso en el contexto de los
tres idiomas, es mejor esperar para programar la introducción de la tercera
lengua.

 No entorpece el aprendizaje de la lengua materna. El desarrollo del habla de


un niño bilingüe será normal, aunque es posible que al principio mezcle
sonidos de las dos lenguas y nos dé la impresión de que no arranca a hablar,
o de que empieza a hablar más tarde. Pronto, no obstante, aprenderá a
diferenciar bien los dos idiomas y utilizará cada uno en su contexto. Hacia los
cinco años debe haber integrado la estructura de las dos lenguas.

En este sentido el aprendizaje de los idiomas mayas, xinca, garífuna y español,


desde el modelo bilingüe, favorecen las capacidades cognitivas de los estudiantes,
especialmente para su desarrollo en la infancia es bueno que desde la casa se les
enseñe los dos o más idiomas.

Al aprender los idiomas del país, puede facilitar el aprendizaje y la predisposición


de otros idiomas, favorece la construcción de una apertura mental, en tanto que un
idioma es portador de toda una visión del mundo, de preferencia el aprendizaje de
los idiomas debe ser simultaneo, esto implica que se elimine la categoría explicativa
de un idioma materno y un segundo idioma, simplemente habría dos o más idiomas
maternos, más bien se hablaría de idioma de confianza, es decir, según la confianza

10
del niño se comunicaría en uno u otro idioma, esta concepción es poco difundida,
por el simple hecho de no superar en el país el concepto de castellanización a los
niños que no son castellanohablantes, esto se da con mayor énfasis a los pueblos
indígenas del país. Por eso, es importante entender por qué y para qué hacer
educación bilingüe en Guatemala.

2.2 ¿Por qué hacer educación Bilingüe?

 Guatemala es un país multilingüe y pluricultural, y para promover la


convivencia y el respeto muto es importante comprender y usar más de un
idioma de las 24 existentes.

 Por el reconocimiento auténtico de la cultura, mestiza, maya, xinca y


garífuna, y eso amplia la perspectiva cultural y mental.

 La contextualización de los contenidos del CNB, pasan por el reconocimiento


de las culturas existentes y el desarrollo pragmático y filosófico del
bilingüismo a partir de los idiomas existentes, y aún más otros idiomas
extranjeros.

 Es un derecho humano el aprendizaje del idioma propio y de otros idiomas.

 El país reconoce el idioma español como oficial y también un reconocimiento


de los otros idiomas.

 Para promover una educación de calidad y pertinente y significativo


socialmente.

 Es un derecho de los niños y niñas ser educados en su propio idioma materno


y otros idiomas

 Fortalece la identidad y autoestima de los educandos y los niños en la


escuela.
Tomando en cuenta las ventajas de las personas bilingües, (s.a., 2,018, pág. 1) se
plantean como ventajas las siguientes:

 Los niños bilingües o multilingües tienen la capacidad de dominar los idiomas


al nivel de un nativo monolingüe o a un nivel alto bastante satisfactorio.

 Los niños que crecen con dos o más idiomas desarrollan una conciencia por
el lenguaje y son capaces de comprender más rápidamente que el idioma es
sólo un medio y que existen diversas formas de transmitir un mensaje.

11
 Los niños bilingües tienden a tener ventajas en el aprendizaje posterior de
otros idiomas.

 Los niños que reciben una educación multilingüe están en capacidad de


pasar información de un idioma al otro, ya sea para ganar vocabulario o para
entender mejor el funcionamiento de la gramática.

 Los niños que aprenden dos o más idiomas en la infancia tienen una ventaja
adicional en determinados empleos en especial aquellos con proyección
internacional.

 Los niños bilingües y multilingües entienden mejor la diversidad cultural de


nuestro mundo y son más abiertos a nuevas culturas y a diferencias de
pensamientos.

Consolidando el aprendizaje no. 7

- En equipos de trabajo analicen el siguiente planteamiento y compartan


sus conclusiones en plenaria.

“Si usted es o fuera docente monolingüe español,” ¿cuáles son las ventajas y
desventajas que le representan no dominar otro idioma nacional, para el desarrollo
de los aprendizajes en el grado que atiende?

2.3 Idioma y cultura en la educación de Guatemala

Después de más de 35 años de guerra en Guatemala, se


proclama la paz, mediante los Acuerdos de Paz, en los cuales
resalta el planteamiento de la reforma educativa, (Comision
Paritaria de la Reforma Educativa, 1,998) que plantea una
educación inter y multicultural, formulando que la Educación
intercultural y multicultural es para todos. La construcción de
Guatemala como una nación multiétnica, pluricultural y
multilingüe requiere que todos los guatemaltecos conozcan,
respeten y aprecien no sólo su propia cultura sino también las
culturas de los otros Pueblos.

La educación multicultural y la educación intercultural son


fundamentales para cambiar las concepciones, actitudes y
conductas de la población guatemalteca, que ha vivido en una
sociedad con un idioma oficial y una cultura hegemónica.
El objetivo de la política de promoción de la educación multicultural e intercultural
para todos es el conocimiento del otro y la apreciación de la diversidad cultural y
lingüística del país.

12
Sus estrategias son la investigación, sistematización y aprendizaje de las culturas
de la nación (historia, idioma, literatura, artes, etnografía, valores); la
reglamentación y promoción de conductas no discriminatorias y promotoras de la
convivencia intercultural en el sistema educativo; la evaluación y replanteamiento a
nivel nacional de la franja de lengua y cultura indígena; y la revisión y producción de
textos y materiales educativos para eliminar estereotipos e introducir elementos inter
y multiculturales.p.42

En la misma línea el Consejo Nacional de Educación, (Consejo Nacional de


Educación, 2,018, pág. 1) propone como una de las políticas de la educación en
Guatemala.

Política 5. Educación bilingüe multicultural e intercultural fortalecimiento de la


educación bilingüe multicultural e intercultural, cuyos objetivos estratégicos serian:

 Fortalecer programas bilingües multiculturales e interculturales para la


convivencia armónica entre los pueblos y sus culturas.

 Implementar diseños curriculares, conforme a las características


socioculturales de cada pueblo.

 Garantizar la generalización de la Educación Bilingüe Multicultural e


Intercultural

 Establecer el Sistema de acompañamiento técnico de aula específico de la


EBMI

El bilingüismo en la educación primaria desde el CNB

En Guatemala, existe una Dirección General de Educación Bilingüe, DIGEBI, pero


de hecho el sistema regular según el CNB, a nivel de idiomas promueve
directamente el bilingüismo, es más, en el sentido estricto promueve el trilingüismo,
porque además de dos idiomas nacionales, que puede ser el español y un idioma
indígena, promueve el aprendizaje de un idioma extranjero que sería un tercer
idioma. Esto se presenta en el área de lenguaje y comunicación del cnb,
(MINEDUC-Guatemala, 2,008, pág. 52) de Guatemala, de la siguiente forma:

La constitución de la identidad de los seres humanos “está fundamentada en


procesos comunicacionales de orden social y cultural, siendo el desarrollo del
lenguaje la condición para que estos procesos puedan realizarse”. (Bethancourt y
Borjas: 2002, 1). Desde este punto de vista el lenguaje es una herramienta
culturalmente elaborada que sirve para comunicarse en el entorno social y se
considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y
comprender la realidad, regular la conducta propia y, de alguna manera, influir en la
de los demás. Es también un medio de representación del mundo; está

13
estrechamente relacionado con el pensamiento y, en particular, con el
conocimiento.

Por medio de él nos comunicamos con nosotros/as mismos/as, analizamos los


problemas que encontramos, organizamos la información, elaboramos planes,
decidimos alternativas; en resumen, regulamos nuestra propia actividad.

Aprender una lengua o idioma es aprender un mundo de significados culturales.


Desde temprana edad los niños y las niñas aprenden la lengua materna (L 1) en la
interacción con las personas de su entorno, no aprenden únicamente unas palabras
o un completo sistema de signos, sino también aprenden los significados culturales
que estos signos transmiten y, con tales significados, la forma como las personas
de su entorno entienden e interpretan la realidad. El lenguaje contribuye, así, a
construir una representación del mundo socialmente compartida.

Por ello, desde una perspectiva didáctica, el aprendizaje de la lengua o idioma en


la escuela se producirá partiendo de contextos reales de comunicación y no de
situaciones y textos creados artificialmente.

Esto significa también partir de la lengua del entorno social que rodea a los y las
estudiantes porque ésta constituye su bagaje sobre la lengua misma, sobre la
cultura de su comunidad y sobre el papel del lenguaje en dicha cultura. Asimismo,
han de respetarse los estilos propios de las distintas culturas, comunidades
sociolingüísticas o los diversos grupos sociales.

De importancia en esta área es el aprendizaje de una segunda (L 2) y de una tercera


lengua (L 3) por parte de los y las estudiantes. La segunda lengua (L 2) es la lengua
o idioma que una persona aprende después de su lengua materna, por lo tanto,
para el desarrollo de la competencia lingüística en una segunda lengua se parte de
los conocimientos que han desarrollado los niños y las niñas en su idioma materno.
Se toma en cuenta que las destrezas de pensamiento y de comunicación en una
segunda lengua responden a un proceso necesario frente al multilingüismo del país
en donde se hablan 24 idiomas. Esta diversidad lingüística permite la opción de
desarrollar su idioma materno L 1 y de aprender un segundo idioma L 2.

Por otro lado, el dominio de un tercer idioma L 3 contribuye al enriquecimiento


cultural, social, político y económico de la persona y al mejoramiento de la calidad
de vida.

Proporciona una herramienta más para un buen desempeño en el campo laboral,


contribuyendo a enfrentar los retos del momento. Tanto el segundo idioma (español,
garífuna, maya o xinca) como el tercero (inglés, francés, alemán u otro idioma
nacional) serán determinados por las necesidades e intereses de la comunidad.

Se hace necesario destacar que el aprendizaje debe iniciarse en la lengua materna


lo cual fortalece la autoestima de la persona, da relevancia a la cultura que trae al

14
ambiente escolar y facilita la transferencia de habilidades lingüísticas a la hora de
realizar aprendizaje de otras lenguas.

Consolidando el aprendizaje no. 8

 Presentar ejemplos escritos en español y en un idioma maya de algunos


juegos lingüísticos
 En plenaria se ejecutan estos ejemplos de juegos lingüísticos.
 Se le designa a cada grupo un juego para que lo discutan y representen en
plenaria.

2.4 Diseño micro curricular para la educación bilingüe intercultural

Inicialmente el Currículum Nacional de la educación primaria, se planteó en tres


niveles, el macro, el meso y el micro, pero en la realidad no se hizo palpable en
algún documento, se avanzó más en el documento del Curriculum Nacional Base,
es decir el macro, no así en los otros niveles, sin embargo, es necesario
pedagógicamente llevar a cabo el microcurriculum, en este caso para la educación
bilingüe en poblaciones totalmente indígenas o mayoritariamente indígenas, la
propuesta técnica y pedagógica es de la siguiente forma.

Según el CNB, (MINEDUC, pag.37) el Nivel Local, consiste en:

Elaborar el Plan Educativo de Centro Escolar y los programas y planes de clase,


integrando las necesidades locales y los intereses de las y los estudiantes, las
orientaciones nacionales y las normativas generales a nivel regional. Tiene como
propósito fundamental hacer operativo el curriculum en el ámbito local, tomando en
cuenta las características, las necesidades, los intereses y los problemas de la
localidad.

2.4.1 Actividades que lo caracterizan

 Realización de investigaciones organizadas para recabar información


pertinente, que sirve como base al Plan Curricular local.

 Incorporación de los aportes de los padres de familia, de las


organizaciones locales y de toda la comunidad.

 Planificación del curriculum local, con participación de la comunidad con


base en sus necesidades, intereses, expectativas y propuestas

15
A manera de ejemplo, se plantea para una comunidad maya Mam, que en la
realidad podría ser en cualquiera de las comunidades Maya, Xinca y Garífuna y
Mestiza.

Esquema del microcurriculum

 Marco curricular nacional


 Contexto local
 Descripción del municipio o distrito
 Historia dl municipio o distrito
 Población del municipio o distrito
 Visión misión
 Lineamientos e intencionalidad de la educación bilingüe
 Competencias CNB
 Competencias microcurriculares
 Áreas
 Competencias de área
 Contenido de área
 Lineamientos metodológicos
 Lineamientos de evaluación

Algunas pautas y componentes a manera de ejemplificación.

Lineamientos e Intencionalidad del currículum bilingüe:

1. Incorporar la participación de los padres de familia, docentes y autoridades


en la construcción de la educación bilingüe intercultural de forma sustancial.

2. Supervisión del quehacer educativo en las aulas de forma bilingüe


intercultural.

3. Abordar pedagógicamente el idioma Mam del municipio, para su uso


científico en el proceso de enseñanza aprendizaje en las escuelas, y para su
uso en el abordaje de los valores maya Mam y su ciencia.

4. Incorporar los saberes sistematizados, sobre la cosmovisión, ciencia y


tecnología del pueblo maya en general y del pueblo maya Mam.

5. Formación de un equipo técnico pedagógico en para el acompañamiento de


la construcción y desarrollo curricular.

16
6. Aprovechar los materiales educativos existentes, para reproducirlos y
construir los necesarios según los lineamientos y necesidades detectadas.

7. Evaluación sistemática y pertinente del redimieron académico de los


estudiantes, para fortalecer y ajustar el curriculum.

Competencias a nivel microcurricular

Las competencias son en concordancia con las competencias del CNB, para
tener consistencia técnica y social, es decir una alineación del macro al micro.
1. Promueve y practica los valores mayas Mam, la cultura de paz, y el
respeto hacia las prácticas de la etnia Mam y los específicos de los DD.
HH. Maya de Guatemala y del mundo.

2. Practica y actúa desde los valores maya, con asertividad, seguimiento,


confianza, conciencia, responsabilidad, laboriosidad, honestidad y
veracidad de la palabra comunitaria.

3. Utiliza el pensamiento lógico, reflexivo, crítico, propositivo y creativo en la


construcción del conocimiento y solución de problemas locales del
municipio.

4. Se comunica en Mam, español, inglés y otras formas de lenguaje.

5. Aplica los saberes, la tecnología y los conocimientos de las artes y las


ciencias propias de la cultura Mam y otras culturas enfocados al desarrollo
personal, familiar, comunitaria y regional.

6. Utiliza críticamente los conocimientos del proceso histórico desde la


cultura maya Mam y desde el pueblo maya del país y pueblos del mundo
para comprender el aprendizaje actual y en el futuro.

7. Utiliza el diálogo, la comunicación y negociación como medios de


prevención, resolución y transformación de conflictos respetando las
diferencias.

8. Respeta, reconoce y promueve la cultura y la cosmovisión maya Mam,


xinca, Garífuna y otros pueblos del mundo.

9. Construye al desarrollo sostenible de la naturaleza, la sociedad, a partir


de la filosofía Maya Mam.

17
10. Respeta y practica normas de salud individual y colectiva, seguridad
social y ambiental a partir de su cosmovisión Maya Mam local, nacional e
internacional.

11. Ejerce y promueve el liderazgo democrático y participativo, y la toma de


decisiones libre y responsablemente.

12. Valora, practica, crea y promueve el arte y otras creaciones culturales del
pueblo Maya Mam, los Pueblos Garífuna, Ladino Maya, Xinca y de otros
pueblos del mundo.

13. Manifiesta capacidades, actitudes, habilidades, destrezas y hábitos para


el aprendizaje permanente en los distintos ámbitos de la vida, promueve
la equidad y la unidad en la diversidad.

Consolidando el aprendizaje no. 9


- Llevar el PEI de su escuela
- Analizar uno, para evaluar su aplicabilidad en la escuela de acuerdo al
contexto y tiempo en que fue formulado.

Área de Comunicación y lenguaje

 Idioma maya o indígena (Nacional)

 Idioma español

 Idioma extranjero (inglés)

Tomando en cuenta sus competencias, contenidos, metodología y evaluación.

Este esquema, es a manera de tener una idea de los componentes, pero


especialmente de donde proviene la implementación del lenguaje y comunicación
en los tres idiomas propuestos.

Consolidando el aprendizaje no. 10


A partir de los siguientes planteamientos hago una construcción sintética de mi
aprendizaje.

10.1 Porque hay que hacer educación bilingüe

18
10.2 Mediante un esquema.
¿Cree que hay alguna oposición de la educación bilingüe? y

¿De dónde proviene?

Indique:

1. Población de donde proviene

2. Causas

3. Consecuencias

4. Alternativa de solución

10.3 Indique la importancia de un curriculum contextualizado a nivel microcurricular

Actividades para trabajar en casa y/o en la escuela donde labora…


Consolidando el aprendizaje no. 11

Recolecte los relatos de los niños como parte de la tradición oral y comparta con
los compañeros de salón.

11.1 Elija una forma creativa para presentar los trabajos interesantes de sus
estudiantes

11.2 Si trabaja con grados de primaria , de preferencia que sea en forma bilingüe.

19
Presencial 7

3 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL BILINGÜISMO

3.1 Bilingüismo

Cuando se habla de educación bilingüe no se refiere a una sola forma de


desarrollarla, existen varios modelos, se mencionan y destacan los siguientes
(Crawford 1999, págs. 264-269):

1. Modelo de Transición — Este modelo ofrece instrucción limitada en un


segundo idioma para poder ayudar al niño a mantenerse a flote y al día en la
escuela, mientras estudia el segundo idioma. La meta es preparar al niño a
que ingrese a clases en la L2 como si fuera un nativo-hablante de la L2. Esto
se pretende lograr normalmente en el espacio de dos a tres años.

2. Modelo de Desarrollo o de Mantenimiento — Trata de conservar o mejorar


las destrezas del alumno en la lengua materna mientras éste adquiere un
segundo idioma. Estos modelos están basados en una premisa de
enriquecimiento educacional. En este modelo, se da menos énfasis a que los
alumnos concluyan el programa EBI, e instrucción en el idioma nativo
generalmente continúa hasta el sexto grado o más.

3. Modelo Desarrollista Bilingüe — Aunque ha causado controversia política en


los Estados Unidos, la educación desarrollista bilingüe ofrece beneficios
socioculturales para los estudiantes hablantes de lenguas minoritarias. En
dos años, la mayoría de los niños adquieren habilidades de comunicación
interpersonal básicas. Para mayor progreso en su segundo idioma, el
estudiante necesita entre 5 a 7 años de aprendizaje. La meta de este modelo
es lo que se llama el bilingüismo aumentativo, o desarrollo continuo en dos
idiomas. Muchos estudios han demostrado las ventajas de este modelo. En
contraste, el bilingüismo detractivo trata de reemplazar la lengua materna de
un niño con la L2 lo más rápido posible. Este modelo se lo asocia con bajos
niveles de fluidez en cada uno de los dos idiomas. Los programas de
desarrollo lingüístico pueden funcionar como una educación bilingüe de
doble vía, también conocidos como programas de inmersión.

4. Modelo “Nade o húndase” — En este modelo, los hablantes de la lengua


materna están colocados desde un principio en un aula con estudiantes que
usan la lengua oficial de la escuela. El propósito es que aprendan el idioma
que desconocen y que es hablado por sus compañeros y de la manera más
rápida posible. Puede ser con o sin apoyo; de allí el nombre “nade o
húndase,” reconociendo que muchos niños se ausentan de la escuela.

20
5. Modelo de Inmersión — En este modelo, los alumnos aprenden la L2
mediante la instrucción de las materias en el segundo idioma. La clave es
enseñarle al estudiante conceptos o mensajes que pueda entender. El
programa de inmersión puede ser enriquecedor y ha tenido mucho éxito entre
niños que viven en lugares donde se habla extensamente la L1 y donde se
maneja lo que para ellos sería una L2. Ejemplo: Inmersión en el idioma
francés en Canadá y en español en los Estados Unidos. Irónicamente,
mientras la inmersión funciona para alumnos seguros en su contexto (y
normalmente del grupo mayoritario), el mismo modelo puede resultar de
“sumersión” (o de “nade o húndase”) para muchos alumnos de minorías
étnicas.

6. Modelo de Inmersión Estructurada o Alternativa — El modelo de inmersión


puede ser estructurado o alternativo. En el modelo estructurado, se enseña
sólo en la L2. El problema es que puede ser peligroso para estudiantes
minoritarios, cuyo idioma materno está en peligro de desaparecer. En el
programa alternativo, por otro lado, los alumnos reciben instrucción en la L2
sin que se permita ningún concepto fuera de su alcance. Esto se inicia
primero con materias como matemática y luego con otras como estudios
sociales, u otras que requieren mayor uso del habla.

7. Modelo de Revisión — Este modelo permite que se enseñe en un idioma y


luego en otros, seguido por una revisión en los dos idiomas para fortalecer lo
que se ha enseñado.

8. Modelo de Traducción Concurrente — Utiliza un método de instrucción


bilingüe donde el profesor cambia de un idioma al otro para comunicar una
idea o concepto. Aún se practica, pero ha sido desacreditado por varios
expertos lingüistas.

9. El modelo Inglés (o español) como Segunda Lengua (ESL) — Originalmente


diseñado para enseñar inglés como segunda lengua, este modelo es
adaptable a otros idiomas. Debido al déficit de docentes bilingües,
frecuentemente éste es el único programa que se puede ofrecer al
estudiante.

En el campo de ES1L, como con toda instrucción bilingüe, las metodologías


varían considerablemente. Hace años, la más prevaleciente era la basada en
gramática y traducción, seguido por el método audilingüe, el cual enfatizaba
memorización, pantomima, y ejercicios. Hoy en día, las técnicas de
enseñanza de ESL enfatizan la participación, interacción, y comunicación en
todas las destrezas de la L2, con mejores resultados. En fin, sea cual sea el
modelo, la meta debe ser siempre “aditiva;” o sea, añadir o ampliar lo que
posee el alumno; es decir, a la lengua-cultura nativa. La finalidad de un

1
ESL, iniciales que se refiere al inglés como segunda lengua

21
programa de educación bilingüe intercultural debe ser justamente producir
alumnos bilingües y biculturales. Agregamos y aumentamos sus
posibilidades, partiendo de un respeto y apoyo por lo que ya son, y abriendo
paso a una participación más amplia con otras personas en su región, país,
y en el mundo. Desgraciadamente, muchos modelos que llevan el nombre de
EBI tienen una finalidad asimilacioncita a la larga y, por lo tanto, no merecen
ser clasificados como programas bilingües, citado en (World Learning, 2,003,
págs. 81-83)

Consolidando el aprendizaje no. 12

Elija un modelo de bilingüismo e indique su aplicabilidad, en el contexto de la


escuela en que trabaja.

3.2 La lengua materna en la escuela

Que se va a entender por lengua materna en la escuela, se dice que (UNESCO,


2,018, pág. 14) por lo general, se entiende por enseñanza en la lengua materna el
empleo de la lengua materna de los educandos como medio de enseñanza, aunque
la expresión pueda también referirse a la lengua materna como asignatura. Se trata
de un componente importante de la educación de calidad, en particular en los
primeros años. En opinión de los expertos, se debe combinar a la vez la enseñanza
de la lengua materna y la enseñanza mediante esta lengua.

Aunque su uso es muy amplio, la expresión “lengua materna” puede referirse a


varias situaciones distintas. Las definiciones suelen incluir los elementos siguientes:
la(s) lengua(s) que uno ha aprendido primero; la(s) lengua(s) con la(s) que uno se
identifica o con la(s) que los demás lo identifican a uno como hablante nativo; la(s)
lengua(s) que uno conoce mejor y la(s) lengua(s) que uno utiliza más. “Lengua
materna” puede designarse también como “lengua primaria” o “primera lengua”. La
expresión “lengua materna” se suele utilizar en declaraciones de política y en el
discurso general sobre temas relativos a la educación. De ahí que se utilice también
en este documento, aunque cabe señalar que el uso de la expresión “lengua
materna” tiene a menudo el inconveniente de no establecer una distinción entre
todas las variantes de una lengua utilizada por un hablante nativo, desde las
variedades del interior de un país hasta las lenguas urbanas normalizadas
empleadas como lengua materna escolar.

Las primeras experiencias inmediatas de un niño como hablante nativo no


corresponden forzosamente a la versión escolar formal de la denominada lengua
materna.

Debería ser algo evidente, aunque no todos lo reconozcan, que la enseñanza en


una lengua que no es la propia plantea dos tipos de dificultades: no sólo la de
aprender una nueva lengua, sino, además, la de aprender nuevos conocimientos a
través de ella.

22
Estas dificultades pueden agravarse aún más en el caso de algunos grupos que se
encuentran ya en situaciones de peligro o tensión educacional, como los iletrados,
las minorías y los refugiados.

Las consideraciones relativas a las disparidades entre los sexos se superponen a


estas situaciones de peligro educacional, ya que las niñas y las mujeres pueden
encontrarse en una situación particularmente desfavorable.

En las sociedades más tradicionales, las niñas y las mujeres son las que tienden a
ser monolingües por estar menos en contacto con la lengua nacional, por medio de
la escolarización, el trabajo asalariado o la migración, que sus hijos, hermanos o
esposos.

Los estudios han mostrado que, en muchos casos, la enseñanza en la lengua


materna estimula las competencias lingüísticas en la primera lengua, los resultados
en otras asignaturas, y el aprendizaje de una segunda lengua. No obstante, la
aplicación del principio de la enseñanza en la lengua materna dista mucho de ser la
regla.

Enumeramos a continuación algunas de las dificultades con que tropieza el uso de


la lengua materna como lengua de enseñanza:

La lengua materna puede ser a veces una lengua no escrita.

La lengua en cuestión, a veces, ni siquiera es reconocida por todos como una


auténtica lengua.

Tal vez no se haya elaborado aún la terminología apropiada a los efectos de la


educación:

 Puede disponerse de pocos materiales didácticos en esa lengua.

 El gran número de lenguas puede hacer que sea realmente muy difícil.

 Impartir la educación en todas las lenguas maternas; a veces no es posible.

 Puede haber una carencia de profesores debidamente capacitados.

 Puede haber una resistencia a la escolarización en la lengua materna.

 Por parte de los alumnos, los padres de familia y los profesores, puede haber
oposición.

Desde el proyecto de reforma en el aula, (USAID/Reforma en el Aula, 2018, pág.


10) se habla del aprendizaje del idioma materno y un segundo idioma, en este caso
el español, planteando que las ideas clave para promover el fortalecimiento de la
L1, la cultura y el desarrollo del segundo idioma son:

23
 Análisis contrastivo. En el proceso de aprender un segundo idioma un
aprendiz siempre compara con su idioma materno lo que va aprendiendo en
la L2, tiene como punto de referencia su L1.

 Niveles de dominio lingüístico y cultural. Existen etapas de desarrollo en la


adquisición del lenguaje y del desarrollo intercultural, hay niveles inicial,
intermedio y avanzado esto se va adquiriendo mediante proceso.

 Inmersión dual. El contexto ideal para desarrollarse bilingüemente es


sumergirse en ambos idiomas y culturas concurrentemente.

 Tener dos L1. Ser bilingüe es tener dos idiomas primarios.

 Ser bilingüe. Ser competente en el uso de los idiomas es dominar tanto el


sistema social en el que operan como el sistema lingüístico correspondiente.

 Práctica discursiva. La práctica discursiva incluye la oralidad y la escritura.

 Integración de las artes del lenguaje. Incluye los valores culturales: saludo,
respeto, entre otros.

 Socialización de la interculturalidad. El desarrollo de la interculturalidad


ocurre a través de la socialización (entre alumnos, entre docente y alumno,
entre alumno y comunidad en general). Nivel de interculturalidad. La
interculturalidad se tiene que determinar y existen niveles para hacerlos.

 Dicción precisa. Se requiere dicción o articulación precisa por parte del


docente ya que este es el modelo lingüístico.

Este componente trata de la metodología operativa pedagógica en el aula en las


escuelas bilingües en el Guatemala, que tomó en cuenta el proyecto de REAULA.

3.3 Niños bilingües en la escuela guatemalteca

Estrategia Pedagógica

Para el caso guatemalteco, se puede seguir la lógica de aprender simultáneamente


dos idiomas o tres, partiendo que se ha comprobado que los niños pueden aprender
idiomas de forma paralela en su familia, sobre todo que logran dominar de una forma
consistente los idiomas.

24
Bilingüismo de cuna – desde la familia

El bilingüismo de cuna es aquella que desde el aprendizaje del habla los niños lo
hacen mediante dos o más idiomas, en este sentido los dos son desde la familia,
por lo tanto, no se aprende una segunda lengua a partir de una primera, es no existe
ese concepto, lo que existe son dos idiomas en donde el niño tiene confianza y los
domina, por ello es importante saber cómo ocurre, Crecer (2018, pág. 1) dice que
en la pareja cuyos miembros son de países distintos, es importantísimo que cada
progenitor hable al niño en su idioma materno, sin mezclarlos y evitando hablar unas
veces en una lengua y otras, en otra. De esta forma el pequeño relacionará cada
idioma con el padre correspondiente.

Si la familia es de habla española pero el niño asiste a un colegio donde enseñan


en otro idioma, el pequeño relacionará cada lengua con una situación.

En el aprendizaje de dos lenguas a la vez podemos distinguir tres fases:

1. Antes de cumplir 2 años el niño ya sabe nombrar objetos y actividades en los


dos idiomas y para expresarse escoge en cada momento la palabra que antes
le viene a la memoria. Es normal que en una misma frase mezcle palabras de
las dos lenguas.
2. Entre los 2 y los 3 años el pequeño va comprendiendo que se trata de dos
idiomas distintos. Habla con más soltura el idioma que escucha durante más
horas al día (el de su madre, si se cría con ella en casa).
3. Entre los 4 y los 5 años el niño ya distingue perfectamente los dos idiomas y los
utiliza según la situación o el progenitor que este.
El desarrollo del bilingüismo a temprana edad o desde el inicio es importante, el
bilingüismo no solo es aprender dos idiomas porque, es también una acción
importante que tiene impacto la cognición del niño o niña y como dice López A.
(2018, pag.1) que “Aprender dos idiomas de forma simultánea determina la
morfología cerebral y por otro lado Las personas que saben una segunda lengua
tienen más flexibilidad cognitiva”

3.4 Aprender dos idiomas o más en la escuela

La posibilidad de aprender dos o más idiomas en la escuela se plantea en el


Curriculum Nacional Base.

Ventajas de personas bilingües

Las ventajas de ser bilingüe, según Vicente (Vicente, 2,018, pág. 1) son
beneficiosos para aprender una segunda lengua o ventajas de ser bilingüe.

25
La sociedad en la que vivimos es cada vez más competitiva y demanda cada vez
más requisitos, entre los cuales están los idiomas. Por si no se tiene convencimiento
de las ventajas que le puede aportar aprender un idioma nuevo, desde este
documento se pretende convencer del todo, al mostrarle los muchos beneficios que
le puede dar aprender otra lengua, tanto cognitivos como sociales.

Consolidando el aprendizaje no. 13


13.1 Responda las siguientes preguntas
¿Se ha propuesto aprender una segunda lengua, pero no está muy seguro?
¿Quiere criar a un niño bilingüe, pero tiene dudas sobre su desarrollo lingüístico?

13.2 Descubra ¿cómo es un cerebro bilingüe?

¿Más inteligentes?

Sí, pero no. A pesar de que la inteligencia es un concepto muy amplio y puede que
el hecho de ser bilingüe pueda favorecer ciertos aspectos de ésta, no hay ningún
estudio que pruebe del todo que el hecho de hablar una segunda lengua haga a la
persona, más inteligente. Sin embargo, los estudios realizados hasta el momento
demuestran que, si bien hablar dos lenguas no nos hace más inteligentes, sí obliga
a nuestro cerebro a realizar determinados procesos que suponen un ejercicio extra
y, por ende, una ventaja ante cualquier ejercicio mental.

Pensar de forma más eficiente gracias a nuevas estrategias cognitivas

Las estrategias cognitivas se relacionan con la elaboración de planes y programas


para conseguir un objetivo. El idioma es otra herramienta más de organización en
nuestra cabeza, nos permite organizar una serie de ideas a través de la gramática
y clasificar conceptos para entenderlos y asociarlos a través de la semántica y el
léxico. Si una persona posee dos lenguas para organizarse, tendrá una doble
ventaja respecto a las personas que solamente hablan una lengua, dotándolos de
un razonamiento lógico y un sistema de clasificación mucho más amplios.

26
Ser bilingüe potencia tu memoria

Entre esas ventajas de ser bilingüe antes mencionadas se encuentra la memoria, la


atención y el aprendizaje. Y es que hablar una segunda lengua obliga al cerebro a
utilizar otras regiones cerebrales que no utilizan los monolingües. Esto desemboca
en un cerebro más flexible y eficiente. Hablar dos lenguas favorece la creación de
nuevas rutas de asociación de la información, lo que se traduce en nuevas rutas
para llegar a un recuerdo. Esto significa que las personas que hablan una segunda
lengua tienen más capacidad, o más bien habilidad, para recordar y, por lo
tanto, tienen más memoria.

Ser bilingüe beneficia tu atención y concentración

Otro de los factores que se benefician de aprender una segunda lengua es nuestra
capacidad de atención y concentración. Se ha comprobado en varios estudios que
las personas bilingües tienen más facilidad para inhibir información irrelevante
respecto a las personas monolingües. Saber captar la información relevante y omitir
la irrelevante es un factor que facilita mucho la atención y la concentración en un
objetivo determinado.

Ser bilingüe te ayuda a comprender mejor tu propia lengua

El aprendizaje de una segunda lengua va a hacer que nos demos cuenta


que nuestro idioma no es la única forma de conceptualizar el mundo en el que
vivimos. Cada palabra de nuestro idioma está asociada a un concepto, a una
representación mental. Sin embargo, dicha palabra puede encerrar de una forma
particular un mismo concepto o pueden existir conceptos para los que no se haya
asignado ninguna palabra. Por ejemplo, la expresión francesa “l’esprit de l’escalier”
(el espíritu de la escalera o el ingenio de la escalera), describe el acto de pensar
una respuesta ingeniosa cuando es demasiado tarde para darla, un concepto para
lo que las lenguas española o inglesa por ejemplo no tienen ninguna palabra
designada.

27
El cerebro tarda más en envejecer

Varios estudios han demostrado que hablar más de un idioma retrasa el deterioro
de nuestro cerebro, retrasando o evitando enfermedades como la demencia o el
Alzheimer.

El estudio publicado en la revista “Annals of Neurology” realizado por el Dr. Thomas


Bak de la Universidad de Edimburgo, descubre algunas incógnitas sobre los
beneficios del bilingüismo. En primer lugar, afirma que las personas que hablan más
de un idioma sufren un menor deterioro cognitivo con el paso del tiempo. Por otra
parte, el estudio reflejó mejores habilidades cognitivas en los sujetos bilingües
respecto a los monolingües, destacando entre ellas la lectura y la inteligencia en
general (descubre los 7 tipos de inteligencia). Por último, dicho estudió reveló que
el hecho de hablar dos idiomas retrasa el envejecimiento del cerebro
independientemente de la edad en la que éste se haya aprendido. Así que no haber
aprendido idiomas de pequeño no es excusa para no empezar ahora.

Ser bilingüe te abre oportunidades laborales

A pesar de que no sea ningún secreto, es cierto que otra ventaja de ser bilingüe es
que los idiomas son una de las claves abrirse puertas en el mundo laboral. No sólo
porque son muy demandados en casi todos los puestos de trabajo, sino también
porque te abre las puertas a un territorio laboral más extenso, dándote la
oportunidad de trabajar en el extranjero. A veces el idioma es lo que más se echa
en falta en un currículo.

Potencia tus relaciones sociales

Las relaciones laborales no son el único campo donde un idioma puede ser útil. Otra
ventaja de ser bilingüe es que las relaciones sociales se incrementan a medida que
se aprenden nuevos idiomas. Está claro que un idioma no va a solucionar problemas
como la timidez, pero si va a darte la posibilidad de incrementar tu vida social por
dos razones. La primera es bastante básica, a más idiomas, más cantidad de
personas con las que contactar. Pero quizás la segunda sea un poco más útil, ya
que hablar un segundo idioma puede dar más seguridad y más confianza en uno
mismo.

28
Ser bilingüe te permite conocer culturas y nuevas ideas

Otro de los beneficios de saber hablar otro idioma, es la posibilidad de conocer


nuevas culturas, lo que se traduce en aprendizaje. A pesar de que no nos demos
cuenta, la cultura y las costumbres del propio país son, a veces, un gran lastre para
el desarrollo. Si antes hablábamos de la forma de conceptualizar el mundo que tiene
nuestro idioma, cada cultura también difiere en la forma de ver el mundo.

Un nuevo punto de vista puede ser el combustible necesario para terminar de


desarrollar una buena idea.

Dispara tu creatividad

Los bilingües son más creativos, relacionando todos los apartados anteriores,
podemos entender la forma en que beneficia el hecho de ser bilingües a nuestra
creatividad. Se tiene un cerebro más flexible, con mayor plasticidad y más
ejercitado, con más acceso a los recuerdos, que presta más atención y se concentra
mejor, con más rutas de asociación y con estrategias cognitivas más amplias, no es
de extrañar que la creatividad se desarrolle más en un cerebro bilingüe que en uno
monolingüe.

Las personas bilingües pueden resolver de forma más fluida a ejercicios más
complejos, además de ser más creativos a la hora de resolver problemas. Se puede
decir que el “Thinking out of the box” (pensar fuera de la caja) o, en otras palabras,
el pensar de una forma menos convencional, se da más a menudo en personas
políglotas.

Consolidando el aprendizaje no. 14

Responda los siguientes cuestionamientos

¿Cómo podemos conseguir que los hijos hablen dos idiomas desde el inicio?
¿De qué depende?
¿Con qué medios contamos?

3.5 Modalidad de aprendizaje del idioma en la escuela guatemalteca -


bilingüismo

A partir del bilingüismo de cuna, simultaneidad en el aprendizaje de al menos dos


idiomas, se plantea la forma de aprenderlo en la escuela.

29
En el caso de las comunidades que tienen como idioma primario el indígena, que
puede ser maya, Xinca o garífuna, el aprendizaje tendría que ser el idioma indígena,
independiente del idioma español y por otro lado el español no se tendría que
aprender a partir de un idioma indígena, no como transferencia sino como
aprendizaje propio, es importante comprender que el punto focal no tendría que ser
el docente sino el estudiante, por lo tanto no es condición que el docente sea
bilingüe, en el paradigma clásico – españolizante – el docente debe ser bilingüe
para que el estudiante sea bilingüe, en ese paradigma no, aquí el punto focal es el
estudiante para que sea bilingüe o poliglota así como se dice (MINEDUC -
GUATEMALA, 2,008) “Aprender una lengua o idioma es aprender un mundo de
significados culturales.

Desde temprana edad los niños y las niñas aprenden la lengua materna (L 1) en la
interacción con las personas de su entorno, no aprenden únicamente unas palabras
o un completo sistema de signos, sino también aprenden los significados culturales
que estos signos transmiten y, con tales significados, la forma como las personas
de su entorno entienden e interpretan la realidad.

El lenguaje contribuye, así, a construir una representación del mundo socialmente


compartida. Por ello, desde una perspectiva didáctica, el aprendizaje de la lengua o
idioma en la escuela se producirá partiendo de contextos reales de comunicación y
no así de situaciones y textos creados artificialmente. Esto significa también partir
de la lengua del entorno social que rodea a los y las estudiantes porque ésta
constituye su bagaje sobre la lengua misma, sobre la cultura de su comunidad y
sobre el papel del lenguaje en dicha cultura. Asimismo, han de respetarse los estilos
propios de las distintas culturas, comunidades sociolingüísticas o los diversos
grupos sociales.” Para ello se debe tomar muy en cuenta los siguientes puntos
relevantes.

 El profesor debe tener dominio del idioma indígena


 Los textos deben ser exclusivamente en el idioma indígena
 El docente de idioma indígena no debe impartir el curso en español a los
mismos estudiantes
 Los estudiantes solo deben comunicarse en el idioma indígena en el curso,
entre ellos y con el docente
 La misma lógica para el español.

30
Lo importante de este modelo es que no es exigencia que sea bilingüe el docente,
se tendría un docente para un idioma indígena y un docente para el idioma español,
el estudiante aprendería el idioma indígena bien y también aprendería el español
bien y por lo tanto el bilingüe sería el estudiante, no el profesor, es la lógica del
aprendizaje desde el enfoque del curriculum actual y no la lógica tradicional en
donde es más importante el profesor y la enseñanza.

Consolidación del aprendizaje no. 15

15.1 En la población escolar de su departamento, con presencia indígena, indique


6 ventajas que cree tendrían los niños, si practicaran un bilingüismo espontáneo.

15.2 Mediante un esquema, de al menos cinco elementos, plantee la modalidad de


aprendizaje del idioma en la escuela guatemalteca – bilingüismo, explicado en esta
sesión.

15.3 Como se plantea actualmente el bilingüismo en Guatemala, cual es la


consecuencia ¿Se podría mejorar y cómo?

Actividades para trabajar en casa y/o escuela donde labora…

Consolidando el aprendizaje no. 16

Investigue…

16.1 ¿Cómo se aprende un segundo idioma?

16.2 Condiciones para adquirir una segunda lengua

31
Presencial 8

4 LA PRODUCCIÓN ESCRITA Y ORAL DE LOS NIÑOS BILINGÜES

Es importante fortalecer el desarrollo de las producciones escrita y oral, de los niños


en la escuela, esto implica crear condiciones y estrategias, y por ello (Alejandra,
2.018, pág. 1) refiere algunas de las estrategias de desarrollo de las competencias
orales de los alumnos, que revisten mucha importancia en cuanto a favorecer
en los alumnos, aspectos como los siguientes:

 Fortalecimiento de la confianza para comunicarse a través del lenguaje oral


y de su autoestima e identidad cultural sobre la base de la valoración de su
lengua materna y de su entorno sociocultural.

 Expansión del vocabulario y sintaxis y la diversificación de registros o niveles


de habla y tipos de discursos.

 Elementos para expandir las competencias lectoras, producción de textos y


desarrollo de niveles superiores de pensamiento.

4.1 Producción de textos escritos

En la escuela es importante que además de la producción verbal, los niños


aprendan a producir textos, esto implica tener claridad en la función docente y las
estrategias a seguir, en este sentido, se dice que el maestro quiere mantener el
interés por comprender y producir textos tendrá que, según López (María Isabel
López, 2,008):

 Facilitar el acceso a la comprensión y producción de una amplia variedad de


clases textuales.

 Proponer diversos objetivos para la lectura y escritura.

 Plantear actividades de enseñanza vinculadas a situaciones reales de uso.

 Dar oportunidad para que los alumnos utilicen formas alternativas de


construir significados.

 Apoyar los esfuerzos de los alumnos. P20

Para que la producción sea efectiva en la educación primaria, Ramírez (Ramírez,


2,018, pág. 1) propone algunas condiciones, diciendo para que la producción de
textos tenga sentido, desde la propuesta constructiva se establece una serie de
condiciones las cuales debe tenerse en cuenta:

32
 Que la producción sea causada, esto es que obedezca a una causa de la
que obtenga la fuerza y la energía necesaria para realizarse.

 Que la producción sea necesaria, esto es que obedezca a una necesidad


dentro de la situación en la que se realiza.

 Que la producción sea funcional, o sea que provenga de una de las funciones
social culturalmente la lengua escrita.

 Que la producción sea diferenciada, por lo cual considere las diferencias


individuales referidas tanto al grado de desarrollo de la forma como los
sujetos comprenden y realzan el texto; como a la diversidad de estilos y
registros, los modos como dentro de un sistema de escritura los sujetos
escriben y leen.

 Que la producción sea desequilibrante, esto es que produzca en lo posible


desequilibrio que impulse al sujeto a transformar permanentemente su
relación (tanto a nivel de las formas de comprensión como de los modos de
producción), con el texto escrito.

Es importante la inducción y la motivación a los niños a que produzcan su texto,


tomar en cuenta la importancia y el significado que puede tener el texto, que pueda
imprimir un sello personal del niño o niña, es decir tomar en cuenta que los textos
sean fruto de la experiencia personal y que sea motivante. Hay que decir que
escribir es una actividad del humano con cierta complejidad y dificultad,
especialmente porque necesita de esfuerzo cognitivo de reflexión, en tal sentido es
importante acompañar a los estudiantes desde el respeto, creatividad, lo lúdico y la
confianza.

Estrategias para escribir textos

La estrategia en la escritura de los textos es vital, se debe tomar en cuenta hacer


pensar al estudiante sobre lo que va escribir, que sea desde su sentir y su
idiosincrasia, tomar en cuenta antes de escribir las reglas básicas de la gramática,
incluso se puede aprender mientras redacta su texto, lo importante será ser
consciente de ser facilitador de los niños en la construcción de su texto, en este
sentido Santamaria, (2018, pag.1) también propone consejos para una buena
redacción, de la siguiente forma:

33
 Buscar un título que sea adecuado y pueda atraer al lector no es fácil, por
eso, podemos pedir opinión a los demás compañeros.

 Es mejor hacer una redacción sencilla y breve con frases cortas.

 Intentar en lo posible tener una buena caligrafía.

 No repetir ni abusar todo el tiempo de las mismas palabras.

 Revisar y corregir las faltas de ortografía. Los signos de puntuación son


básicos para que el texto se entienda bien y no lleve a equivocaciones.

 Leer en alto nuestra redacción nos puede ayudar a ver los errores que hemos
pasado por alto.

 Lo importante es saber comunicar lo que se quiere transmitir, pues el


objetivo, es que el lector entienda lo que se ha escrito.

 También es importante recalcar a los niños que la construcción del lenguaje


hablado y el escrito son diferentes y hacer una redacción no es tener una
conversación con los amigos.

En la misma línea, que los pasos anteriores, se proponen otras formas de la


producción de textos de parte de los niños, mediante unas técnicas específicas,
pero también vistos como pasos para aprender a escribir bien (Mundoprimaria,
2,018, pág. 1) formulándolos de la siguiente manera:

 Escribir mucho: Colocamos este consejo en primer puesto porque sólo


podremos convertirnos en expertos de una actividad si tenemos mucha
práctica. Así que cuánto más practiques más rápido aprenderás a escribir
bien.

 Leer mucho: Es el segundo consejo más importante para aprender a escribir


bien, porque al leer con frecuencia aprenderemos sin darnos cuenta la
manera correcta de escribir las palabras, y de expresar de manera clara
nuestro mensaje. Los niños deberán leer todo tipo de textos y elegir libros
cuyo nivel de lectura coincida con el adecuado para su edad.

34
 No avergonzarnos de nuestros errores: Lo importante no es el hecho de no
cometer errores, sino aprender de ellos y asegurarnos de que no los
volveremos a cometer.

 Pensar antes de escribir: Los niños pueden beneficiarse de un paso previo


muy útil: anotar todas las ideas antes de escribirlas. Las anotaremos de
manera breve y resumida, e incluso con imágenes o dibujos. En cuanto
hayamos decidido qué mensaje tendrá cada uno de nuestros párrafos y cómo
comenzaremos y finalizaremos nuestro texto, podremos empezar a escribir.

 Escribir con coherencia: Nuestro texto tendrá un mensaje clave, y todos los
párrafos que escribamos deberán transmitir esa idea principal que queremos
comunicar. Para escribir con coherencia será adecuado reflexionar sobre el
texto que deseamos escribir, antes de comenzar a escribir.

 Escribir con cohesión: Un error muy común, y no solamente cometido por


niños, es empezar un texto escribiendo en pasado y, de repente, escribir en
presente. Para escribir bien deberemos repetir el mismo tiempo verbal a lo
largo de nuestro texto. Además, deberemos hacer una referencia correcta a
otra información que hemos proporcionado en nuestro texto. Por ejemplo,
existe un error en las siguientes dos oraciones consecutivas: “Me gustan las
golosinas y las frambuesas. Está muy rico”. Deberíamos haber escrito lo
siguiente: “Me gustan las golosinas y las frambuesas. Están muy ricas”. Para
evitar estos errores nos será muy útil el siguiente consejo:

 Volver a leer nuestro texto: En cuanto hayamos redactado nuestro texto


deberemos volver a leerlo. ¡Ningún alumno deberá entregar unos ejercicios
o un examen sin haberlo leído por lo menos una vez después de terminar de
escribir! Los niños no son los únicos que deberían adoptar este hábito tan
práctico para escribir bien, pues todos podemos equivocarnos cuando
escribimos y podremos mejorar nuestro texto al repasarlo, si es posible,
varias veces. Cuando leamos nuestro texto nos aseguraremos de que
nuestras frases suenen bien, y que nuestro texto sea interesante y se
entienda bien sin tener que leer ninguna frase por segunda vez.

 Pedir que otra persona lea nuestro texto: Aunque hayamos leído nuestro
texto cinco veces después de haberlo escrito, es muy posible que hayamos
cometido algún error o que exista alguna manera de mejorar nuestra
redacción. Muchas veces es más fácil que una persona que no haya escrito
el texto encuentre errores o formas de mejorarlo. Se recomienda a los
estudiantes pedir que los padres lean sus escritos.

 Consultar un diccionario: El diccionario de la RAE (Real Academia Española)


ayudará a niños y a adultos a comprobar la manera correcta de escribir
diferentes palabras, o a descubrir los significados de diferentes palabras para
identificar el término que se está buscando.

35
Un aspecto en la estrategia de gran importancia es usar la espontaneidad, en ese
sentido la Unicef, (2004 págs. 93-94) plantea las siguientes propuestas de
situaciones para que los niños y las niñas escriban espontáneamente.

 Los niños suelen acompañar con escritura los dibujos que realizan.

 La producción de historietas puede dar lugar a que quieran escribir los


diálogos entre los personajes.

 Los que se habitúan a relatar experiencias personales o cuentos a sus


maestros y compañeros suelen luego querer ponerlos por escrito.

 Se puede instalar en el aula un buzón en el que puedan dejar mensajes a


sus compañeros y maestros.

 También se puede colocar en una pared una cartelera donde puedan pegar
mensajes, pensamientos, deseos, etcétera. Luego de alguna situación de
escritura grupal sobre un tema, se puede dejar espacio para que los niños
que lo deseen continúen escribiendo. Por ejemplo, si en el grupo se trabajó
sobre cosas que les gustan o disgustan o sobre los miedos, puede pegarse
un afiche en el que ellos vayan agregando ideas que se les ocurran.

 Gran parte de la escritura espontánea suele consistir en mensajes afectuosos


a los m a e s t ros, quienes ciertamente tienen que valorar mucho y alentar
esta práctica.

Consolidación del aprendizaje no. 17

17.1 Exponer en grupos, no más de 5 integrantes, la importancia la producción


escrita y oral en la escuela desde el contexto guatemalteco.
17.2 Qué condiciones se necesitan para cumplir con las estrategias de producción
escrita de los niños en la escuela.
17.3 Según la tradición oral de su lugar de procedencia narre un género literario,
breve y luego de su exposición hágalo de forma escrita.

36
4.2 Producción oral y escrita en idiomas indígenas y español

La producción oral de los niños está íntimamente relacionada con la producción


escrita, y hay distintas formas en la práctica, en este sentido (Santamaria, 2018.pag.

Propone juegos para trabajar el lenguaje oral en los niños, de la siguiente forma:

1. Onomatopeyas: Puede resultar muy divertido imitar los sonidos de los


animales, (onomatopeyas) y jugar a poner voces e inventar historias. ¿Imagínense
poniendo voz a un elefante? ¿Y a una hormiga? ¿Y si las intercambiamos?, si lo
acompañamos con gestos, (expresión corporal), mucho mejor.

2. Rimas, trabalenguas y adivinanzas: Las rimas, trabalenguas, adivinanzas,


jugar con sinónimos y antónimos etc. son también recursos para trabajar el
lenguaje oral mientras los niños se divierten.

3. Teatro: Procurando la participación de todos, incitando a hacer pequeños


debates, representar teatros, leer cuentos, puede resultar muy beneficioso
para adquirir el lenguaje oral deseado. Entendiendo que participar y
comunicar implica escuchar al otro, pues de otra manera no tendría sentido.

En el caso de los idiomas maya, Berdúo (Berdúo, s.a., págs. 53-60) propone las
siguientes herramientas de producción, que pueden ser de tipo oral y escrito.

1. Cuento: (B'ib'il)

Son narraciones de contenidos estéticos sobre diferentes motivos que tiene por
finalidad provocar distracción, alegría, placer. El cuento es el más común de los
relatos de la oralidad, pues no tiene raíces tan antiguas como la leyenda o él mito:

Los cuentos surgen de la plática, de las experiencias, de la imaginación de la


persona.

Características de un Cuento:

Debe escribirse en forma breve, decir una cosa en pocas palabras.


Escribir lo principal.
Debe ser creativo y recreativo
El contenido debe ser con fines educativos.
Debe contener alguna moraleja
Debe ser reflexivo para las niñas y niños.

37
2. Fábula: (La'jqanil)

Consiste en una fantasía que oculta una realidad, que personifican a ciertos
elementos como los animales, las plantas, los objetos inanimados quienes resultan
hablando en el que el autor es sujeto y objeto a la vez, pues por medio de sus
personajes está presente en la obra, sólo que en la fábula los actores son los
animales personificando a los sujetos humanos, quienes se reflejan así mismo en
sus obras.

La fábula se diferencia del cuento en que siempre deja una moraleja y personifica a
ciertos elementos.

3. Leyenda: (u'jamb'il)

Es la narración de sucesos falsificados y sorprendentes, a veces sobre hechos


reales, explican el punto de vista de los pueblos el significado y la interpretación de
fenómenos atribuyéndoles seres especiales a las personas, las cosas o los hechos
ocurridos. Una leyenda explica el origen de la gente, animales, costumbres y
creencias.

4. Dichos/normas culturales: (t-xjanil, chijunyol)

Los dichos populares son un conjunto de valores propios de la cultura maya, fueron
creados hace mucho tiempo y han sido transmitidos en forma oral de generación en
generación. Llevan mensajes lingüísticos, sociales, culturales, educativos, reales o
ficticios, con el fin de mantener el orden y el respeto hacia la cultura, porque la
ciencia es colectiva y no individual.

Es un conjunto de vivencias reales y ficticias de una comunidad sociolingüística y


que por muchísimos siglos han representado una rama de la literatura oral. Los
dichos encierran una serie de valores espirituales, morales, intelectuales, sociales,
políticos, económicos y hasta humorísticos que son determinantes para la
estabilidad de una comunidad.

Son pequeñas sentencias de manera rimada o con giros literarios alternos que le
dan un sabor complementario, por lo general contiene un mensaje de carácter moral
o educativo basado en la vida real.

5. Trabalenguas: (maqh'ilyol, suksb'ilyol)

Son juegos de palabras que se caracterizan por su rapidez en la pronunciación


mediante fonemas similares, que provocan cierta dificultad al pronunciarlas.

La habilidad en su manejo provoca destreza en los que las pronuncian y admiración


del público y sirven para repasar letras que presentan dificultades en materia
educativa.

38
6. Historia: (Naltqanil)

Son las narraciones que guardan la memoria histórica sobre los hechos ocurridos
en el pasado de los pueblos.

Desempeña la función de la historia escrita en la cultura occidental. La historia


hablada guarda los sucesos acaecidos en cada una de las etapas de las distintas
generaciones de la vida comunal, comenzando desde la aparición del hombre, es
decir hasta donde se tiene memoria, como ocurre en el Pop U'j.

7. Mito: (Noqxyol)

Son narraciones de la literatura oral con raíces de naturaleza antropológica y


sociológica, que intentan explicar en forma utilitaria, la relación que existe entre los
dioses y los hombres; entre lo concreto y lo subjetivo, entre lo temporal y lo
metafísico.

Crear mito es construir una imagen en torno a algo que nos conduce por diferente
camino de explicación a lo establecido por la ciencia. Los abuelos aseguran que lo
que se cuenta en las leyendas y mitos pasó en realidad, Mientras que los escépticos
no lo creen. Pero todos aceptan sus enseñanzas de moralidad.

8. Ceremonias (Na'jtyuk)

Actividades de carácter religioso que se realizan en determinados lugares


asignadas para tales servicios. Por lo general son presididos por uno o más
ministros que conducen el evento mezclando la palabra con la acción. Hay
costumbres externos y pronunciación de plegarias. En el caso de los mayas, se
invoca a cada uno de los días del calendario maya y deidades, de acuerdo a sus
funciones e influencias.

9. Adivinanzas: (Ximb'etz)

Son juegos de palabras que encierran cierto grado de inteligencia, de astucia y


sagacidad mental, y que al fin requieren de cierta lógica para ser interpretados.

10. Chiste: (La'j)

Son juegos de palabras ridiculizando hechos de la vida real, tomando los


acontecimientos de una manera jocosa, lo que, al asociar con mensajes serios,
aparecen los contrastes y producen una reacción de riza en los presentes.

A los niños se les da una inducción sobre cada uno de estos géneros literarios y
luego empiezan a narrarlo de forma oral, en el grupo en clase o formando pequeños
grupos en clase, estas mismas narraciones lo pueden hacer.

39
Esto se desarrolló tanto en idiomas indígenas y en español, en tanto que es para el
desarrollo del bilingüismo de los niños y niñas en el contexto guatemalteco, lo
importante es que todo se desarrolle en cada uno de los idiomas y no de forma de
traducción a partir de uno de los idiomas, es una construcción en el propio idioma
desde sus intrusiones.

Actividades para trabajar en casa y/o escuela donde labora…


Consolidación del aprendizaje no. 18
- Diseñar una estrategia que sea aplicable para desarrollar el bilingüismo
- Compartir en plenaria la estrategia metodológica
- Tome como base la matriz propuesta que aparece en el anexo no. 1

40
5 REFERENCIAS

Actividadesinfantil. (20 de Enero de 2,018). Actidades infantil. Obtenido de


Actidades infantil: ctividadesinfantil.com
AEP, Asociación Espoñola de Pediatría . (24 de Enero de 2.018). En Familia.
Obtenido de En Familia: http://enfamilia.aeped.es
AEPAP, Asociación Española de Pediatría en Atención primaria. (24 de Enero de
2,018). Familia Y salud. Obtenido de Familia y Salud:
http://www.familiaysalud.es
Alejandra, D. (26 de Enero de 2.018). espaciosparatomarlapalabra. Obtenido de
espaciosparatomarlapalabra:
http://espaciosparatomarlapalabra.blogspot.com
Alvarado, S. V. (2,014). Aprender a escuchar, aprender a hablar. México, D.F.:
INEE-México.
Babycenter. (18 de Enero de 2,018). Babycenter. Obtenido de Babycenter:
espanol.babycenter.com
Bastard, A. M. (s.d. de Diciemmbre de 2,000). La Lectura En La Edad Pre Escolar.
Valencia, Cuba: s.e.
Berdúo, S. J. (s.a.). Qo U´jin ex Qo Tz´ib´in. San Marcos, Guatemala: Comunidad
Linguistica Mam.
Calzado, R. R. (2,007). La adquisición y el desarrollo de la lectura. VARONA, 61-
67.
Castañeda, P. F. (19 de Enero de 2,018). UNMSM. Obtenido de UNMSM:
http://sisbib.unmsm.edu.pe
Comision Paritaria de la Reforma Educativa. (1,998). Diseño de la Reforma
educativa . Guatemala: USAID/G Guatemala, Reforma en el aula.
Consejo Nacional de Educación. (17 de Enero de 2,018). Mineduc.gob. Obtenido de
Mineduc.gob: http://www.mineduc.gob.gt
Consejo Nacional de la Lectura y la Artes. (2,009). Fomento de la Lectura en la
Primera Infancia . Chile: s.e.
Crecer. (25 de Enero de 2,018). CRECER. Obtenido de CRECER:
http://www.crecerfeliz.es

41
David Padilla Gongora, M. d. (2,008). La Competencia Linguistica como Bae del
Aprendizaje. INFAD, 8.
Educación Bilingue . (1,989). Santiago, Chile: OREALC/Chile.
Esteban, E. (17 de Enero de 2,018). Guiainfantil. Obtenido de Guíainfantil:
https://www.guiainfantil.com
Estrategias de lectura. (20 de Enero de 2,018). Estrategias de lectura. Obtenido de
Estrtegias de lectura: estrategiasdelectura.com
Ferreiro, E. (15 de Enero de 2,018). Educoas. Obtenido de Educoas:
www.educoas.org
Franklin Sentis, F. S. (2,009). El desarrollo semántico y el desarrollo. ONOMÁZEIN,
45.
Galindo, R. (15 de Enero de 2018). educoas. Obtenido de educoas:
www.educoas.org
Garcí, J. M. (19 de Enero de 2018). Solohijos. Obtenido de Solohijos:
http://www.solohijos.com
Gotfred, J. L. (2,006). Como Fomentar el Lenguaje en el Nivel Preescolar. México:
IBE_UNESCO.
Haiman, P. E. (23 de Enero de 2,018). Decadas de Consejo Sobre la Crianza
Infantil. Obtenido de Decadas de Consejo Sobre la Crianza Infantil:
http://www.peterhaiman.com
José Luis de Miguel, A. E. (2,006). Desaroollo del Lenguaje y La Comunicación en
El Marco de un Modelo Inclusivo de Intervención. Vitoria-Gasteiz: xx.
López, A. (23 de Enero de 2.018). El Mundo. Obtenido de El Mundo:
http://www.elmundo.es
López, L. E. (1,989). Lengua. Santiago de Chile: S.R.V. Impresos .
María Isabel López, I. G. (2,008). Didáctica de la lengua . s.c.: s.e.
MINEDUC - GUATEMALA. (2,008). Curriculum Nacional Base, Primer grado
Primaria. Guatemal: s.e.
MINEDUC-Guatemala. (2,008). Guatemaña: Digital-DICADE.
Moreno, I. (17 de Enero de 2,018). Ser Padre. Obtenido de Ser Padre:
/www.serpadres.es
Mundoprimaria. (25 de Enero de 2,018). Mundo primaria. Obtenido de Mndo
Primaria: www.mundoprimaria.com

42
Olivares, T. (23 de Enero de 2,018). Maternidad Fácil. Obtenido de Maternidad Fácil:
http://maternidadfacil.com
Padilla Góngora, D., Martínez Cortés, M. d., Pérez Morón, M. T., & Rodríguez
Martín, C. (2,008). La Competencia Linguista coomo Base del Aprendizaje.
177-183.
Pérez, L. V. (2,011). Estrategias par la Promoción del Desarrollo del Lenguaje en
Niños Pre Escolares. México D.F.: UNAM-PSICOLOGIA.
Perez, L. V. (2,011). Estrategias para la Promocion del Desarrollo del Lenguaje en
Niños Preescolares. D.F. México : Psicologia, UNAM.
Ramírez, C. D. (25 de Enero de 2,018). Perspectiva. Obtenido de Perspectiva:
http://elblogdecharitodr.blogspot.com/
Rodríguez, J. J. (14 de Enero de 2018). iltemprana. Obtenido de
https://iltemprana.files.wordpress.com.
Rodríguez, J. J. (8 de Enero de 2018). iltemprana.files. Obtenido de
https://iltemprana.files.wordpress.com:
https://iltemprana.files.wordpress.com
s.a. (17 de Enero de 2,018). Educacion Biingue. Obtenido de Educación Bilingue:
http://educacion-bilingue.com
Sánchez, A. (19 de Enero de 2,018). Educapeques. Obtenido de Educapeques:
www.educapeques.com
Santamaria, M. A. (25 de 2,018 de 2,018). Guíainfantil. Obtenido de Guíainfantil:
www.guiainfantil.com
Santamaria, M. A. (25 de Enero de 2,018). Guíainfalntil. Obtenido de Guíainfantil:
www.guiainfantil.com
Stribling, J. (16 de Eenero de 2018). EL Mundo. Obtenido de El Mundo:
http://www.elmundo.es
Teberosky, A. (1,989). Los Conocimientos Previos del Niño Sobre el Lenguaje
Escrito y su Incorporación al Ciclo Inicial. Revista de Educación Universidad
de Barcelona, 23.
Tolchinsky, L. (24 de Enero de 2,008). Revista de Educación. Obtenido de Revista
de Ediucaión: rieoei.org
UNESCO. (2,018). La Educacion en un Mundo Plurilingue. Francia: UNESCO-WS.
Unesco. (28 de Enero de 2,018). UNESCODOC. Obtenido de UNESCODOC:
http://unesdoc.unesco.org

43
UNICEF. (2,004). Nutrición, desarrollo y alfabetización. Buenos Aires: Area de
Comunicación -UNICEF.
USAID/Reforma en el Aula. (23 de Enero de 2018). Reaula. Obtenido de Reaula:
http://www.reaula.org
Vicente, M. d. (26 de Enero de 2,018). Cognifit. Obtenido de Cognifit:
blog.cognifit.com
Wagner, C. (2001-2002). «La lengua de la enseñanza y la enseñanza de la lengua».
Revista electornica / Docs. Linguísticos y Literarios, 71-81.
World Learning. (2,003). La Educación Indígena en Las América. Brattleboro,
Vermont: Version Digital/http://bvirtual.proeibandes.org.
Ximena Acuña, F. S. (2004/2). Desarrollo Pragmático en Habla Infantil.
ONOMÁZEIN , 33 - 56.

44
Anexo no. 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA
PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

-PADEP/D-
Presencial No. 8

LA PRODUCCIÓN ESCRITA Y ORAL DE LOS NIÑOS BILINGÜES

En la licenciatura en educación pre primaria y primaria con énfasis en Educación


Bilingüe, se presentará la propuesta para el desarrollo de la educación bilingüe
intercultural, en el curso de Desarrollo del lenguaje y bilingüismo desde el idioma
materno para la atención de la infancia. Es un proyecto equivalente a la evaluación
final y se presentará en el presencial 8.

El desarrollo de las habilidades lingüísticas, es indispensable en los niños bilingües,


como importante es su fortalecimiento. Por ello, surge la necesidad de plantear una
propuesta de desarrollo de la educación bilingüe para los niños, que implica hacer
uso adecuado de técnicas y estrategias coherentes al contexto del estudiante.

Su propósito es afianzar las habilidades comunicativas de los estudiantes, por medio


del idioma materno; también elevar su autoestima en el marco de la identidad
cultural.

Para esta propuesta se solicita que dicho trabajo contenga los siguientes parámetros:
Contenido Descripción
1. Carátula Universidad, nivel, programa, curso, responsable

2. Índice Numeración de páginas


3. Título Propuesta para el desarrollo de la educación bilingüe
en el contexto.
4. Información general Estos son respecto a la escuela, nombre, ubicación,
grado, sección, etc.
5. Introducción Se redacta en una página completa, tomando como
base las siguientes interrogantes:
1. ¿Por qué lo hizo? Cuál es la finalidad con
la cual se elabora esta propuesta.
2. ¿Cuándo? En qué tiempo la va realizar
3. ¿Dónde? Con quienes va realizar o
aplicar esta propuesta

45
6. Justificación Se redacta en una página con base a las siguientes
preguntas:
¿Cuál es la razón de esta propuesta?
¿Cuál es la importancia de la elaboración y ejecución de
esta propuesta’
7. Objetivos Debe responder a su aplicabilidad en el desarrollo de la
Generales educación bilingüe
Específicos
8. Cronograma de Planificarlo en el tiempo en que va a desarrollar la
actividades propuesta
9. Bases legales de Bases legales del proyecto Investigación Acción
propuesta (leyes vigentes)
 Acuerdos de Paz
 Acuerdo de Identidad y Derechos de
los Pueblos Indígenas
 Constitución Política de la república
de Guatemala
 Currículum Nacional Base Vigente-
CNB
10. Conclusiones Estas deben responder a que conclusión se llega en esta
propuesta, logros alcanzados.
11. Recomendaciones Que debemos mejorar para que esta propuesta sea
aplicable en la práctica diaria y a quienes se dirige
12. Referencias Bibliografía o egrafía consultada, con base a las
bilbiograficas normas APA sexta edición.

46
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA
PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

-PADEP/D-

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE


INTERCULTURAL
Elaboración: Marvin Paulino Ixtetelá Yojcóm

Título de propuesta:
____________________________________________________________________________
Comunidad lingüística a la que pertenece: ________________________________________
Nombre de la escuela:__________________________________________________________
Nombre del docente: ___________________________________________________________
Grado en que se aplica la propuesta: ______________________________________________

Competencia
(CNB):__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Indicador de logro:_________________________________________________________________

Especificar, subrayando o detallando los siguientes elementos de la propuesta:


A) Las habilidades básicas que se desarrollan
1) Escuchar 2) Hablar 3) Leer 4) Escribir.

B) El idioma(s) en que se desarrollan las actividades


1)Español 2) Idioma maya3) Xinka 4) Garífuna. 5) Otro. Especificar.
___________________________________

C) La(s) teoría(s) con que se sustentan las actividades


1) Innatismo 2) Conductismo 3) Cognitivismo 4) Interaccionismo 5) Otros.
Especificar___________________________________________

D) La(s) asignatura(s) en el que se desarrolla la propuesta:


_______________________________________________________________________

E) Los períodos de clases, en los que se puede ejecutar la propuesta: (1 período = 45 minutos)
__________________________________________

F) Recursos del contexto:


1) Textuales 2) Paratextuales, 3) Otros. Especificar: _________________ Descripción de los
recursos y evidencias. ___________________

47
G) Evaluación
1) Autoevaluación 2) Coevaluación 3) Heteroevaluación.
Incluir los instrumentos de evaluación.

H) Fuente(s) consultada(s):
1) Libros 2) Experiencia propia 3) Expertos en educación 4) Profesionales de la comunidad,
5) Otros. Especificar: ____________________ (Citar las fuentes según normas APA).

Actividades a desarrollar. Se describe el proceso.

AD= Actividades del docente.


1.
2.
3.
4.
5.

AE= Actividades del estudiante.


1.
2.
3.
4.
5.
Observaciones: puede desarrollar 2 propuestas, de preferencia: una puede ser
aplicable a nivel de aula(micro) y la otra, a nivel de escuela o escuelas en la
comunidad lingüística (macro).

48
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA
PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
-PADEP/D-

CRITERIOS PARA EVALUAR PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE


INTERCULTURAL

MATRIZ DE DIAGNÓSTICO PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN


BILINGÜE
Indicadores a Problema de la Causas que lo ¿A quiénes
Observar práctica de provocan afecta?
bilingüismo
1. Contexto general de la
comunidad
2. Ubicación geográfica
3. Población en crecimiento
económico
4. Contexto
5. Actividades
económicas
6. Hasta qué grado de
escolaridad asisten
7 Grupos étnicos
existentes dentro del
contexto
8. Población (rural,
urbana )
9. Matriculación de
estudiantes
10 Población que
termina la primaria

49
NIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA
PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
-PADEP/D-

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE

Rubrica para califica el trabajo escrito

No. Criterios Ponderación Auto Co Hetero TOTAL


evaluación evaluación evaluación
1 Carátula: 1 punto
Universidad,
Programa, Curso,
Responsables
2. Índice: numerar 1 punto
páginas
3. Título 1 punto
4. Información 1 punto
general
5. Introducción 3 puntos
6. Justificación 2 puntos
7. Marco 8 puntos
metodológico
(descripción de la
propuesta)
Objetivos generales 3 Puntos
y específicos
8. Cronograma de 2 puntos
actividades
9. Bases legales de la 5 puntos
propuesta
10. Conclusiones 1 punto
11. Recomendaciones 1 punto
12. Referencias 1 punto
bibliográficas
Total 30 puntos

50
51

Das könnte Ihnen auch gefallen