Sie sind auf Seite 1von 10

Auguste Comte, (en francés, nacido comoː Isidore Marie Auguste François Xavier Comte) (Montpellier, 19 de enero de 1798 -

París, 5 de septiembre de 1857), es considerado el creador del positivismo y de la sociología.

Junto con Augustin Thierry, fue secretario del conde Henri de Saint-Simon durante siete años y ambos se separaron de él, debido a las
muchas discrepancias que surgieron. Después de esta ruptura, Comte inició una etapa que calificó de "higiene cerebral" para alejarse
de la influencia de las ideas de Saint-Simon.

Creó la palabra altruismo (dar sin esperar nada a cambio), en función de lo cual vivió: dio clases gratis de astronomía, escribió una
enciclopedia de varios tomos él solo, todo para mejorar un mundo avaro en el que él sólo se empobreció. Su filosofía tuvo influencia tal
que se fundaron países como Brasil en función de su filosofía, país en cuya bandera se lee Orden y Progreso, parte de la tríada
filosófica de Comte (Altruismo, Orden, Progreso). La influencia de su filosofía está tan entretejida en la vida de los países de los
hombres ilustrados que ya no la distinguimos: la forma de ver a la ciencia como una fuente de progreso, la forma en la que
organizamos las universidades, etc.

La filosofía de Comte se encuentra con la revuelta moderna contra los antiguos que inició Francis Bacon y consistió, a grandes
rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a lo
que él considera oscurantismos teológicos o metafísicos.

La evidente intención de reforma social de su filosofía sin embargo, a una postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro
enfrentamiento con las propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau.

Tomando como trasfondo la Revolución francesa, Comte acusa a estos dos autores de generar utopías metafísicas irresponsables e
incapaces de otorgar un orden social y moral a la humanidad.

La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera que cada eslabón dependía del anterior de
acuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la
química, la biología y por último, encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la Sociología.
Comte vio en esta ciencia las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad.

Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva que se fundamente en la
observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes
universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.

Comte afirma que sólo la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia
historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales.

LA SOCIOLOGIA Por las ideas contenidas en el párrafo anterior se considera a Augusto Comte el fundador de la sociología. Para
Comte, la creación de una sociología independiente está dirigida por la ley de la evolución del espíritu humano. Al emprender la
famosa clasificación de las ciencias, Comte enumera seis de ellas, que clasifica por orden creciente de complejidad, de las más
generales a las más particulares: las matemáticas, la astronomía, la física, la química, la biología y la sociología.

Pero esta última todavía ha de ser creada. De ahí el tema constante del pensamiento de Augusto Comte: el progreso científico no es
nada si no culmina en una ciencia social, y la ciencia social no puede establecerse si las ciencias que la preceden en la clasificación
no han sido lo suficientemente desarrolladas. Comte imaginaba esta sociología aún no constituida (por la enorme dificultad que
entraña explicar la complejidad del comportamiento social) como una "física de las costumbres" o "física social" que descubriría las
leyes de las asociaciones humanas y permitiría formular una reforma práctica de la sociedad, regulando su destino ético y político.

Herbert Spencer (Derby, Inglaterra, 27 de abril de 1820-Brighton, Inglaterra, 8 de diciembre de 1903) fue
un naturalista, filósofo, psicólogo, antropólogo y sociólogoinglés.
Spencer desarrolló una concepción omnímoda de la evolución como el desarrollo progresivo del mundo físico, los organismos
biológicos, la mente humana, y la cultura humana y las sociedades. Era «un exponente entusiasta de la evolución», e incluso «escribió
acerca de la evolución antes de que lo hiciera Darwin».1 Como polímata, contribuyó a una amplia gama de temas, incluyendo la ética,
la religión, la antropología, la economía, la teoría política, la filosofía, la literatura, la astronomía, la biología, la sociología y la
psicología. Durante su vida alcanzó una tremenda autoridad, sobre todo en el ámbito académico de habla inglesa. «El único otro
filósofo inglés en haber logrado tal popularidad generalizada fue Bertrand Russell, y que fue en el siglo XX».2 Spencer era «el
intelectual europeo más famoso en las últimas décadas del siglo XIX», 3 4 pero su influencia se redujo drásticamente después de 1900:
«¿Quién lee ahora Spencer?» preguntó Talcott Parsons en 1937.56
Spencer es mejor conocido por la expresión «supervivencia del más apto», que acuñó en Principles of Biology (1864), después de
leer El origen de las especies de Charles Darwin.7 8 Este término sugiere fuertemente la selección natural, sin embargo, como Spencer
extendió la evolución en los reinos de la sociología y la ética, también hizo uso de lamarckismo.1
SOICIOLOGIA Spencer leyó con entusiasmo la sociología positivista original de Auguste Comte. Un filósofo de la ciencia, Comte
había propuesto una teoría de la evolución cultural de que la sociedad progresa por una ley de tres estados. Escribiendo después de
varios desarrollos de la biología, sin embargo, Spencer rechazó lo que él consideraba los aspectos ideológicos del positivismo de
Comte, en un intento de reformular las ciencias sociales en términos de su principio de la evolución, que se aplica a los aspectos
biológicos, psicológicos y sociológicos del universo. Dada la primacía con la que Spencer colocaba a la evolución en su trabajo, la
sociología de Spencer podría describirse como darwinista social (aunque estrictamente hablando él era un autor del lamarckismo en
lugar de darwinismo). A pesar de la popularidad de este punto de vista, una descripción de la sociología de Spencer como tal es
equívoca. Si bien escritos políticos y éticos de Spencer tenían temas consistentes con el darwinismo social, tales temas no están
presentes en los trabajos sociológicos de Spencer, que se centran en la construcción de una teoría sobre cómo los procesos de
crecimiento social y diferenciación llevan a las cantidades variables de complejidad entre las diversas formas de organización social.21
La progresión evolutiva desde simple e indiferenciada homogeneidad a compleja y diferenciada heterogeneidad era ejemplificad a,
Spencer argumentó, por el desarrollo de la sociedad. Desarrolló una teoría de los dos tipos de sociedad, la militante y la industrial, que
correspondían a esta progresión evolutiva. La sociedad militante, estructurada en torno a las relaciones de jerarquía y la obediencia,
era simple y no diferenciada; la sociedad industrial, basada en las obligaciones sociales voluntarias, contractualmente asumidas, era
compleja y diferenciada. La sociedad, la cual Spencer conceptualizó como un «organismo social» evolucionado desde el estado más
simple al más complejo de acuerdo con la ley universal de la evolución. Por otra parte, la sociedad industrial era el descendiente
directo de la sociedad ideal desarrollada en Social Statics, aunque Spencer era ambiguo sobre si la evolución de la sociedad resultaría
en el anarquismo (como había creído al principio) o si apuntaba a un papel continuo para el estado, aunque uno reducido a las
funciones mínimas del cumplimiento de los contratos y la defensa exterior.
Aunque Spencer hizo algunas valiosas contribuciones a la sociología temprana, no menos importante su influencia sobre
el funcionalismo estructuralista, su intento de introducir ideas lamarckianas o darwinianas en el ámbito de la sociología no tuvo éxito.
Fue considerado por muchos, por el contrario, como sumamente peligroso. Hermenéuticos de la época, tales como Wilhelm Dilthey,
serían pioneros en la distinción entre las ciencias naturales (Naturwissenschaften) y las ciencias humanas (Geisteswissenschaften). En
los Estados Unidos, el sociólogo Lester Frank Ward, que sería elegido como el primer presidente de la American Sociological
Association, lanzó un ataque implacable contra las teorías de laissez-faire y ética política de Spencer. Aunque Ward admiraba mucho
el trabajo de Spencer, creía que los sesgos políticos anteriores de Spencer habían distorsionado su pensamiento y lo habían llevado
por mal camino.22 En la década de 1890, Émile Durkheim estableció la sociología académica formal con un énfasis firme en
la investigación social práctica. Por la vuelta del siglo XX la primera generación de sociólogos alemanes, sobre todo Max Weber, había
presentado antipositivismo metodológico. Sin embargo, cabe señalar que las teorías de laissez-faire de Spencer, la supervivencia del
más apto y una mínima interferencia humana en los procesos de la ley natural tuvieron un atractivo perdurable e incluso creciente en
los campos de las ciencias sociales de la economía y ciencias políticas, y un escritor ha hecho recientemente el caso de la importancia
de Spencer para una sociología que debe aprender a tomar la energía en la sociedad en serio.23

Karl Marx,nota 1 (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818-Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue
un filósofo, periodista, intelectual y militantecomunista prusiano de origen judío.1 En su vasta e influyente obra, abarca diferentes
campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo
solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su
pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno,
del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con
Engels) y El Capital.
Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia
social moderna,2 y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la historia de la humanidad, en 1999 una encuesta de
la BBC fue votado como el "mayor pensador del Milenio" por personas de todo el mundo. 3 4
Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia, fue a estudiar en la Universidad de Bonn y en
la Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos. En 1836, se comprometió
con Jenny von Westphalen, casándose con ella en 1843. Tras la finalización de sus estudios, escribió para un diario radical, la Gaceta
Renana (Rheinische Zeitung), donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de la dialécticapara influir en sus ideas sobre el
socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a colaborar con otros periódicos radicales, como los Anales Franco-
Alemanes(Deutsch-französische Jahrbücher) y Vorwärts!, así como una serie de libros, algunos de ellos coescritos con Engels. Fue
exiliado a Bruselas en Bélgica en 1845, donde se convirtió en una figura importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a
Colonia, donde fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta Renana(Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849 se
trasladó a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y
formulando sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse, así como una campaña por el
socialismo y convirtiéndose en una figura destacada de la Primera Internacional.
Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que
todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la
sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases
dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio. Y teorizó que, como los anteriores sistemas socioeconómicos,
inevitablemente se producirían tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo
sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado.5 Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase
obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o "democracia obrera".6 7 Creía que el socialismo sería, a su
vez, finalmente reemplazado por una sociedad sin Estadoy sin clases llamada comunismo puro. Junto con la creencia en la
inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente para la aplicación del primero (el socialismo), argumentando
que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el
capitalismo y lograr un cambio socioeconómico.8 9
Aunque Marx se mantuvo como una figura relativamente desconocida durante su vida, sus ideas y la ideología del marxismo
comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los movimientos socialistas poco después de su muerte. Lenin fue el primer teórico-
práctico que intentó desarrollar el pensamiento de Marx en la práctica. Los llamados gobiernos revolucionarios socialistas, tomaron el
poder en una variedad de países a lo largo del siglo XX, llevando a la formación de Estados como la Unión Soviética en 1922 y
la República Popular China en 1949, con diversas variantes teóricas desarrolladas, tales como el leninismo y el maoísmo.
PENSAMIENTO Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se
propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a
participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.
La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas,
manifiestos de organizaciones políticas, cuadernos de trabajo y artículos periodísticossobre la actualidad del siglo XIX. Muchas de sus
obras las escribió junto con Engels. Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica filosófica, la crítica política y la
crítica de la economía política.
Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels en un sistema filosófico, el marxismo, articulado en torno a un método
filosófico llamado materialismo dialéctico. Los principios del análisis marxista de la realidad también han sido sistematizados en el
llamado materialismo histórico y la economía marxista. Del materialismo histórico, que sitúa la lucha de clases en el centro del análisis,
se han servido numerosos científicos sociales del siglo XX: historiadores, sociólogos, antropólogos, teóricos del arte, etc. También ha
sido muy influyente su teoría de la alienación.
Otros autores, entre los que destaca Louis Althusser, argumentan que los escritos de Marx no forman un todo coherente, sino que el
propio autor, al desarrollar sus reflexiones críticas sobre la economía políticadurante la década de 1850, se desembarazó de su propia
conciencia filosófica anterior y comenzó a trabajar científicamente. Desde esta perspectiva no existiría una ciencia marxista, sino un
científico, Karl Marx, que fue un pionero en la comprensión de los mecanismos fundamentales que rigen el funcionamiento de la
sociedad moderna, en especial con su reelaboración de la teoría del valor, y cuya obra cumbre fue El Capital.
Las obras de Marx han inspirado a numerosas organizaciones políticas comprometidas en superar el capitalismo. Por una parte,
habría que señalar la interpretación que han realizado los leninistas, partidarios de que una vanguardia del proletariado, organizada en
un partido revolucionario preparado si es necesario para trabajar en la clandestinidad, empuje a la clase obrera a hacerse con el poder
mediante la fuerza insurreccional de las masas, para así derrocar a sus antiguas clases opresoras y dominantes, la burguesía y la
aristocracia, expropiándolas de su control sobre el aparato del Estado y los medios de producción, y procediendo a la construcción de
un Estado obrero que, además de instituir a aquélla como clase dominante, le permita avanzar hacia el socialismo —sociedad
altamente igualitaria y solidaria, sobre la base de la democracia obrera y la propiedad social sobre los medios de producción, y un
fuerte desarrollo productivo y cultural, con una economía planificada capaz de suplir holgadamente las principales necesidades
mayoritarias— y la desaparición de la división de la sociedad en clases, hasta llegar al comunismo —sociedad sin clases sociales y sin
Estado, basada en un altísimo nivel de civilización—.
Por otra, la que realiza la socialdemocracia, en sus orígenes contraria a la táctica revolucionaria y partidaria de avanzar hacia el
socialismo a través de progresivas reformas parlamentarias (hay que decir que la mayoría de partidos socialdemócratas han ido poco
a poco reformando sus planteamientos, hasta aceptar la economía de mercado). Otros teóricos, como los del comunismo
consejista son partidarios de la toma del poder por parte de la clase obrera autoorganizada y no por parte de un partido.

(Friedrich o Federico Engels; Barmen, Renania, 1820 - Londres, 1895) Pensador y dirigente socialista alemán. Nació en una familia
acomodada, conservadora y religiosa, propietaria de fábricas textiles. Sin embargo, desde su paso por la Universidad de Berlín (1841-
42) se interesó por los movimientos revolucionarios de la época: se relacionó con los hegelianos de izquierda y con el movimiento de
la Joven Alemania.

Enviado a Inglaterra al frente de los negocios familiares, conoció las míseras condiciones de vida de los trabajadores de la primera
potencia industrial del mundo; más tarde plasmaría sus observaciones en su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845).
En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad con Karl Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores
colaborarían estrechamente, publicando juntos obras como La Sagrada Familia (1844), La ideología alemana(1844-46) y el Manifiesto
Comunista (1848).
Aunque corresponde a Marx la primacía en el liderazgo socialista, Engels ejerció una gran influencia sobre él: le acercó al
conocimiento del movimiento obrero inglés y atrajo su atención hacia la crítica de la teoría económica clásica. Fue también él quien,
gracias a la desahogada situación económica de la que disfrutaba como empresario, aportó a Marx la ayuda económica necesaria
para mantenerse y escribir El Capital; e incluso publicó los dos últimos tomos de la obra después de la muerte de su amigo.
Pero Engels tuvo también un protagonismo propio como teórico y activista del socialismo, a pesar de lo contradictoria que resultaba su
doble condición de empresario y revolucionario: participó personalmente en la revolución alemana de 1848-50; fue secretario de la
primera Internacional obrera (la AIT) desde 1870; y publicó escritos tan relevantes como Socialismo utópico y socialismo
científico(1882), El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884) o Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica
alemana (1888).

Tras la muerte de Marx en 1883, Engels se convirtió en el líder indiscutido de la socialdemocracia alemana, de la segunda
Internacional y del socialismo mundial, salvaguardando lo esencial de la ideología marxista, a la que él mismo había aportado matices
relativos a la desaparición futura del Estado, a la dialéctica y a las complejas relaciones entre la infraestructura económica y las
superestructuras políticas, jurídicas y culturales.
No obstante, en los últimos años de su vida se alejó de sus primitivas concepciones revolucionarias y abrió la puerta a un so cialismo
más reformista, vía que seguiría después de la muerte de Engels su colaborador Eduard Bernstein y que acabaría por imponerse entre
los socialdemócratas.

Talcott Parsons (13 de diciembre de 1902 – 8 de mayo de 1979) fue un sociólogo estadounidense de la tradición clásica de la
sociología, mejor conocido por su teoría de la acción social y su enfoque estructural-funcionalista. Parsons es considerado una de las
figuras más influyentes en el desarrollo de la sociología en el siglo XX. 1 Luego de obtener un doctorado en economía, trabajó en la
facultad de la Universidad de Harvard desde 1927 a 1979, y en 1930 estuvo entre los primeros profesores del recientemente creado
departamento de sociología.2
Basada en datos empíricos, la teoría de la acción social de Parsons fue la primera teoría de sistemas sociales desarrollada en Estados
Unidos de carácter amplio, sistemático y generalizable.2  Una de las más grandes contribuciones de Parsons a la sociología en el
mundo anglófono fueron sus traducciones de las obras de Max Weber y sus análisis de los trabajos de Weber, Émile
Durkheim y Vilfredo Pareto. El trabajo de estos autores influenció fuertemente la perspectiva de Parsons y contribuyó a la fundación de
su teoría de la acción social, en la cual vio la acción voluntarística a través del prisma de los valores culturales y las estructuras
sociales que constriñen las elecciones y que, en último término, determinan todas las acciones sociales, en oposición a la idea de que
las acciones están determinadas en base a procesos psicológicos internos.2 Aunque Parsons es generalmente considerado un
estructural-funcionalista, hacia el final de su carrera en 1975 publicó un artículo en el que declara que los términos "funcional" y
"estructural-funcionalista" eran formas inapropiadas de describir el carácter de su teoría. 3
A inicios de la década de 1970, una nueva generación de sociólogos criticó las teorías de Parsons, viéndolas como socialmente
conservadoras y con una prosa innecesariamente compleja. 4 Desde entonces, los cursos de sociología han puesto menos énfasis en
sus teorías en comparación al auge de su popularidad entre las décadas de 1940 y 1970. Sin embargo, se reconoce un resurgimiento
del interés en sus ideas.2

En sus trabajos posteriores hizo mayor hincapié en el impacto de la estructura social sobre los actores, con la adopción de un nuevo
concepto: el "status-rol", o posición que ocupa un actor en el entramado de interacciones sociales. Su teoría ha sido criticada por
autores como C. Wright-Mills, para quien Parsons sólo hace referencia a los rasgos constantes de la sociedad y obvia factores
históricos evidentes en muchas sociedades contemporáneas, como el peso coercitivo del Estado, la manipulación ideológica o la
influencia religiosa.

En 1949 fue nombrado Presidente de la Sociedad Americana de Sociología. Las obras fundamentales de Parsons son La estructura
de la acción social, El sistema social, Hacia una teoría general de la acción, Estructura social y personalidad y El sistema de las
sociedades modernas.

Robert King Merton, nacido Meyer Robert Schkolnick (Filadelfia, 4 de julio de 1910 - Nueva York, 23 de febrero de 2003) fue
un sociólogo estadounidense. Es padre del Premio Nobel de Economía Robert C. Merton.
Padre de la teoría de las funciones manifiestas y latentes, y autor de obras como El análisis estructural en la Sociología (1975), Merton
es uno de los clásicos de la escuela estadounidense de esta disciplina. También fue importante su labor en el campo de la sociología
de la Ciencia. Muchas frases acuñadas por él son hoy utilizadas diariamente, dentro y fuera de la sociología.

TEORIA SOCIOLOGIA Toma como objeto de estudio las relaciones de interdependencia sociocultural, las estructuras, los procesos y
las conductas sociales. Está orientada al conjunto de la sociedad o dirigidas al ámbito de problemas y objetos de la convivencia
sociocultural. Existe una gran abundancia de teorías sociológicas, lo que hace difícil encontrar una que pueda ser válida como “regla
general”. A la vista de la gran dificultad que entraña el intento de hallar una teoría sociológica general, R. K. Merton recomendó la
conveniencia de elaborar, ante todo, teorías de alcance intermedio. Sorokin y su primo Lazarsfeld fueron una importante influencia
para Merton, induciéndolo a los estudios de este tipo de teorías.
Teoría funcional y estructuralista (1985) Es uno de los padres de la escuela estructural funcionalista. Para Merton, la sociedad es un
sistema que está constituido por una estructura que permanece en el tiempo, siendo un sistema un conjunto de elementos
interdependientes, en equilibrio y que tienen la posibilidad de cambiar. Por este motivo, a la teoría se la ha denominado sistémica. Eso
fue tomado de la teoría parsoniana.
Los elementos que integran el sistema son subsistemas interdependientes, que cumplen funciones sociales necesarias para el
funcionamiento, regularidad y estabilidad de todo el sistema. La unidad funcional debe ser entendida en el conjunto de la realidad y
debe considerarse como un elemento central la especificación de las unidades funcionales y tomar en cuenta que existen disfunciones
dentro de la sociedad y la cultura y estas también forman parte de la supuesta unidad funcional, ya que las disfunciones son en ciertas
formas un tipo de función.
Merton considera a la estructura como un sistema de relaciones relativamente estables entre las partes de un conjunto, y la estabilidad
deriva de la permanencia de los actos sociales más allá de las personas.
Tipos de funciones de Merton[editar]
Funciones manifiestas[editar]
Las funciones manifiestas son las consecuencias objetivas queridas y observadas por los miembros de una sociedad o sistema social.
Y como toda función, contribuyen a la integración de las mismas y presentan consecuencias objetivas para la sociedad (o cualquiera
de sus partes), reconocibles y deseadas por las personas o grupos implicados. Son aquellas funciones o efectos que se producen en
la sociedad y que son en primer lugar positivas, en segundo lugar dichos fines son explicitados por los editores de las normas, y en
tercer lugar reconocidos dichos fines por los editores de las normas (se reconoce que la norma es útil para dicho fin)
Funciones latentes[editar]
Las funciones latentes son aquellas consecuencias objetivas que contribuyen a la adaptación social, pero que no son observadas ni
queridas por los miembros de una sociedad; contribuyen a la adaptación social o a otros objetivos pero, simultáneamente, no son
deseadas o reconocidas por la sociedad o el grupo. Un gran ejemplo de función latente es el proceso de socialización llevado a cabo
en el colegio. Aparte de los conceptos básicos que enseñan (función manifiesta), el alumno aprende a comportarse.(cambio de
conducta observable)
Sociología de la ciencia[editar]
Robert Merton señaló numerosos fenómenos novedosos como el de Obliteración, situación que se da cuando un descubrimiento
científico es tan importante que el nombre del científico es olvidado; o como la situación producida cuando se dan descubrimientos
científicos simultáneos sin que unos científicos conociesen el trabajo de otros. Estos aportes, sobre todo el fenómeno de la
obliteración, son muy utilizados en Bibliometría y Cienciometría, siendo premiado con la Medalla Derek de Solla Price en 1995.
Una indagación muy curiosa e interesante, que muestra la viveza y erudición del autor, fue rastrear desde la Edad Media hasta los
tiempos de Newton la famosa frase A hombros de gigantes,8 que late en el Debate de los antiguos y los modernos, que fue muy
importante para la introducción y defensa del pensamiento científico moderno. 9

Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril de 1858 – París, 15 de noviembre de 1917) fue un sociólogo y filósofo francés.
Estableció formalmente la sociología como disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los
padres fundadores de dicha ciencia.1 2
Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Burdeos en 1895, publicando Las reglas del método
sociológico. En 1896 creó la primera revista dedicada a la sociología, L'Année Sociologique. Su influyente monografía, El
suicidio (1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, fue pionera en la investigación social y
sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política. En su obra clásica, Las formas elementales de la vida
religiosa (1912), comparó la dimensión sociocultural de las vidas de las sociedades aborígenes y modernas, con lo que ganó aún más
reputación.
Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo epistemológico y el método
hipotético-deductivo. Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir "hechos sociales" estructurales.
Durkheim fue un mayor exponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la sociología como para
la antropología. Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los
fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.
TEORIA SOCIOLOGIA Los sociólogos anteriores veían la sociología no como un ámbito autónomo de investigación, sino a través de
acercamientos psicológicos u orgánicos. Durkheim, por el contrario, concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales
(«hechos sociales»), que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordadas con técnicas que no sean las
específicamente sociológicas. Así mismo redefinió la sociología como la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos hechos.
Durkheim definió los hechos sociales en Las reglas del método sociológico como: «...modos de actuar, pensar y sentir externos al
individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él...»3
Dichos "hechos sociales" existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad y por lo tanto, son e xteriores
a él. Son colectivos porque son parte de la cultura de la sociedad, y son coercitivos porque los individuos se educan conforme a las
normas y reglas de la sociedad sólo por el hecho de nacer en ella. Durkheim afirmó: «si existían antes es que existen fuera de
nosotros» y menciona como ejemplos la lengua natal, la escritura y el sistema monetario.
Durkheim también afirmó que la sociedad era algo que está fuera y dentro del individuo al mismo tiempo, gracias a que éste adopta e
interioriza sus valores y su moral. El "hecho social" tiene una fuerte capacidad de coerción y de sujeción respecto del individuo. Por
ende el hecho social no puede reducirse a simples datos psicológicos, y la conciencia colectiva prima siempre sobre el pensamiento
individual, siendo entonces la sociedad, y no el individuo, la unidad de análisis primordial de la sociología.
"Amar la sociedad es amar algo más allá de nosotros mismos y algo en nosotros mismos". Esta curiosa frase de Émile Durkheim
expresa la influencia que puede tener la sociedad en las personas. Reconociendo que la sociedad existe más allá de nosotros mismos,
ella es mucho más que los individuos que la componen; la sociedad tiene una vida propia que se extiende más allá de nuestras
experiencias personales. La sociedad tiene el poder de determinar nuestros pensamientos y acciones.
En Las reglas del método sociológico (1895), Durkheim propone el método positivista, ya que pretende estudiar la sociedad como
«cosa», comprobar hipótesis a través de la realidad, por un lado agrega la estadística y por otro lado el razonamiento lógico; con esto
contribuye a un método que se basa puramente en la observación de hechos y en el rango de comprobación que puedan tener estos.
Estudiar los hechos sociales como «cosas» (no porque éstos sean cosas materiales propiamente dichas, sino por su característica de
observables y verificables empíricamente), pues plantea que pueden ser observados y contrastados por medio del método
científico.3 Establece para ello cuatro pasos básicos:

1. Apariencia: preconcepciones o juicios a priori. se realizan principalmente en el análisis bibliográfico.


2. Profundidad: se averigua por la naturaleza y esencia de la organización social.
3. Naturaleza del hecho: se indaga si el hecho es normal (lo que "debe ser") o patológico (lo que debe ser pero no es)
4. Análisis: recogidos los datos se procede a realizar una investigación detallada y una interpretación de esa recolección. 3
El suicidio. Estudio de sociología (1897) es una de las más importantes obras de Émile Durkheim. Trata sobre el suicidio como
fenómeno social. Con ello rompe la tendencia tradicional de considerarlo como un fenómeno estrictamente individual y por ende sólo
como objeto de la psicología o de la moral. Durkheim considera la tasa anual de suicidios que existe en varios países europeos desde
la sexta década del siglo XIX. Esto es, desde un punto de vista social. Analizando esas tasas, se percata de que suelen mantenerse
constantes o con cambios muy leves a lo largo de prolongados períodos. También se percata de que la tasa de suicidios es diferente
de unos países y de unas comunidades a otras. Por ejemplo, en las sociedades católicas había menos suicidios que en las sociedades
protestantes, pero entre los judíos todavía menos que entre los católicos. A partir de ello, infiere que el suicidio es ante todo un hecho
social y sus causas son antes sociales que individuales o netamente psicológicas.5
Durkheim propone identificar las diferentes causas sociales del suicidio. A partir de ello, distingue entre cuatro tipos de suicidio:

1. El suicidio egoísta tiene lugar cuando los vínculos sociales son demasiado débiles para comprometer al suicida con su propia
vida. En ausencia de la integración de la sociedad, el suicida queda libre para llevar a cabo su voluntad de suicidarse. Su
excesivo individualismo, producto de la desintegración social, no le permite realizarse en cuanto individuo social que es.
2. El suicidio altruista es el causado por una baja importancia de la individualidad. Es el tipo exactamente opuesto al egoísta o
individualista. Durkheim pone el ejemplo de muchos pueblos primitivos, entre quienes llegó a ser moralmente obligatorio el
suicidio de los ancianos cuando ya no podían valerse por sí mismos.
3. El suicidio anómico es aquel que se da en sociedades cuyas instituciones y cuyos lazos de convivencia se hallan en situación
de desintegración o de anomia. En las sociedades donde los límites sociales y naturales son más flexibles, sucede este tipo
de suicidios.
4. El suicidio fatalista, que se produce allí donde las reglas a las que están sometidos los individuos son demasiado férreas, de
modo que éstos conciben y concretan la posibilidad de abandonar la situación en la que se hallan. Es el tipo exactamente
opuesto al anómico5 .

Ralf Dahrendorf nombre abreviado de Ralf Gustav Dahrendorf, Barón de Dahrendorf1 (Hamburgo, 1 de mayo de 1929 -
Colonia, 17 de junio de 2009) fue un sociólogo, filósofo, politólogo y político germano-británico. Es considerado uno de los autores
fundadores de la teoría del conflicto social.2 Fue caballero comendador de la Orden del Imperio Británico y miembro (fellowship) de la
Academia Británica (British Academy o FBA).

Estudió filosofía filología clásica y sociología en Hamburgo entre 1947 y 1952, consiguiendo el doctorado en esta universidad este
último año. Amplió seguidamente estudios en la London School of Economics. Más tarde se dedicó a la docencia: en 1957 empezó en
la Universidad de Hamburgo; en 1960 fue a la Universidad de Tubinga; en 1966 a la de Constanza, donde estuvo hasta 1969. De su
labor destaca su aportación para la creación de la Comunidad Europea. Es autor de importantes trabajos como Clases y conflictos de
clases en la sociedad industrial (1973), donde analizó los problemas de la sociedad postcapitalista. Su último libro publicado en
español es El recomienzo de la historia. De la caída del muro a la guerra de Irak (Katz Editores, 2007).
Entre 1974 y 1984 fue director del London School of Economics y entre 1987 y 1997 fue Decano de St. Anthony's College en
la Universidad de Oxford.
En 1989 le fue conferido el Sigmund-Freud-Preis für wissenschaftliche Prosa.
En 1993 fue nombrado Sir con el título de Barón Dahrendorf de Clare Market, en la Ciudad de Westminster, por la reina Isabel II del
Reino Unido. En 2007 recibe el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.
Ha recibido más de una veintena de doctorados honoris causa de universidades del Reino Unido, Irlanda, Bélgica, Italia y Estados
Unidos de América, entre otras.
Falleció en Colonia (Alemania) el 17 de junio de 2009.3
PESAMIENTO Dahrendorf se define como un defensor del liberalismo, pero con algunos matices. Cree que hay que proponer medidas
eficientes para la que denomina la subclase de los excluidos, pero al mismo tiempo advierte de las deficiencias de la intervención
estatal. Se deja ver la influencia de uno de sus maestros, Karl Popper, sobre todo en su oposición a las propuestas idealistas de
configuración de los cuerpos sociales, sin que ello le lleve a abstenerse de buscar mejoras. Por eso, tal vez lo que se puede concluir
con su argumentación es la insuficiencia de una visión meramente descriptiva de la realidad social.
Dahrendorf desconfía de las iniciativas públicas, porque con ellas se comienza a escurrir la sociedad por el plano inclinado que lleva
al totalitarismo. No está de acuerdo ni con el institucionalismo moralizante de la izquierda, ni con las mezclas ambiguas de la Tercera
Vía de Anthony Giddens. Arremete sin escrúpulos contra el comunitarismo: a su juicio, termina en la exaltación de la nación y de las
particularidades culturales.

Antonio Gramsci Intelectual y activista político italiano, fundador del Partido Comunista (Ales, Cerdeña, 1891 - Roma, 1937). Gracias
al apoyo de su hermano y a su capacidad intelectual superó las dificultades producidas por su deformidad física (era jorobado) y por la
pobreza de su familia (desde que su padre fuera encarcelado, acusado de malversación de fondos). Estudió en la Universidad de
Turín, donde recibió la influencia intelectual de Croce y de los socialistas.
En 1913 se afilió al Partido Socialista Italiano, convirtiéndose enseguida en dirigente de su ala izquierda: tras haber trabajado en varias
publicaciones periódicas del partido, fundó, junto con Togliatti y Terracini, la revista Ordine nuovo (1919).
Ante la disyuntiva planteada a los socialistas de todo el mundo por el curso que tomaba la Revolución rusa, Gramsci optó por
adherirse a la línea comunista y, en el Congreso de Livorno (1921), se escindió con el grupo que fundó el Partido Comunista Italiano.
Perteneció desde el principio al Comité Central del nuevo partido, al que también representó en Moscú en el seno de la Tercera
Internacional (1922), dotó de un órgano de prensa oficial (L'Unità, 1924) y representó como diputado (1924). Fue miembro de la
Ejecutiva de la Internacional Comunista, cuya ortodoxia bolchevique defendió en Italia al expulsar del partido al grupo ultraizquierdista
de Bordiga, acusándole de «trotskismo» (1926).
Enseguida hubo de pasar a la clandestinidad, dado que desde 1922 Italia estaba bajo el poder de Mussolini, que ejercería a partir de
1925 una férrea dictadura fascista. Gramsci fue detenido en 1926 y pasó el resto de su vida en prisión, sometido a vejaciones y malos
tratos, que vinieron a añadirse a su tuberculosis para hacerle la vida en la cárcel extremadamente difícil, hasta que murió de una
congestión cerebral.
En estas condiciones, sin embargo, Gramsci fue capaz de producir una gran obra escrita (los voluminosos Cuadernos de la
cárcel), que contiene una revisión original del pensamiento de Marx, en un sentido historicista y tendente a modernizar el legado
comunista para adaptarlo a las condiciones de Italia y de la Europa del siglo XX. Ya en el Congreso de Lyon (1926) había defendido la
ampliación de las bases sociales del comunismo abriéndolo a toda clase de trabajadores, incluidos los intelectuales. Sus aportaciones
teóricas influirían poderosamente en la adaptación democrática del comunismo occidental que se produjo en los años sesenta y
setenta, el llamado eurocomunismo.

Louis Althusser Birmandreis, 1918 - París, 1990) Filósofo francés. Está considerado, junto con Lévi-Strauss
y Lacan, uno de los representantes más destacados del estructuralismo francés en lo que se refiere al
análisis de las ciencias humanas, aunque siempre negó estar vinculado a dicha corriente. Marxista
convencido, se propuso hacer una lectura fiel de Karl Marx a partir de la sistemática estructural, y hacer
una clara distinción entre el "primer" Marx y el "último" Marx.
PENSAMIENTO Ideología[editar] La línea de trabajo más conocida de Althusser tiene que ver con sus estudios de la ideología, y
es Ideología y aparatos ideológicos de Estado su obra más conocida en este campo. Este ensayo establece el concepto de ideología y
lo relaciona con el concepto gramsciano de hegemonía. Si bien la hegemonía en Gramsci está en última instancia determinada por
fuerzas políticas, el concepto althusseriano de ideología se apoya en los trabajos de Sigmund Freud y Jacques Lacan sobre lo
imaginario y la fase del espejo, y describe las estructuras y los sistemas que nos permiten tener un concepto significativo del yo
(moi en Lacan). Estas estructuras, según Althusser, son agentes represivos inevitables (y necesarios). Es bajo la influencia de Lacan
que define la ideología como la representación de una relación imaginaria con las condiciones reales de existencia.
Para Althusser la ideología es ahistórica, pues, al igual que el inconsciente freudiano, es eterna; es decir, que siempre habrá ideología.
Para Althusser ésta no es una forma de "engañar" o de "conciencia falsa", sino más bien una relación normal de individuos con la
sociedad. La ideología, como ya vimos, es la relación imaginaria (sucede en la mente) de los sujetos con sus relaciones sociales.
La ruptura epistemológica[editar] Althusser pensaba que las ideas de Marx habían sido malentendidas, especialmente por los
marxistas. Consideraba que varias formas de interpretar a Marx (el historicismo, el idealismo, el economicismo, el humanismo, etc.) no
hacían justicia al carácter científico de los trabajos de Marx a partir de 1845. Frente a la idea de que toda la obra de Marx se podía
entender como un todo consistente, Althusser argumentó que hubo una ruptura epistemológica (concepto que toma de Gaston
Bachelard, Pierre Bourdieu, Jean-Claude Passeron y Jean-Claude Chamboredon) a partir del momento en que Marx se concentró en
sus trabajos económicos. Además consideraba que se perdía la especificidad y la fuerza del conocimiento científico si se
"complementaba" al Marx maduro con nociones extraídas de sus escritos de juventud o de obras de F. Engels.
Aunque los primeros trabajos de Marx están vinculados a las categorías filosóficas hegelianas y a la economía política clásica, con La
ideología alemana (escrita en 1845) se habría producido una ruptura repentina y sin precedentes que prepara el camino para sus
trabajos posteriores. El problema se complica por el hecho de que Marx no reflexionó en el papel sobre ese giro, y solo lo comunicó
oblicuamente. Este giro se puede apreciar solo mediante una lectura crítica cuidadosa, o mediante otras operaciones, como la que
hizo Althusser al editar a Feuerbach traducido al francés y mostrar que muchos de los párrafos de los cuadernos de trabajo de Marx
que los marxistas humanistas glosaban, no eran sino transcripciones de Feuerbach que Marx hacía para su uso personal. El proyecto
de Althusser era rescatar el poder y originalidad de la teoría de Marx para el avance del conocimiento científico de la sociedad (lo que
él denominaba "el continente historia descubierto por Marx") y, a partir de ese conocimiento, poder ofrecer al movimiento comunista
internacional elementos para orientar la acción política.
Filosofía[editar] Otros trabajos de Althusser incluyen el volumen colectivo Para leer El Capital (en francés: Lire Le capital, 1965), el
cual consiste en un intenso trabajo de relectura, en clave estructuralista, de El Capital, la obra más importante de Karl Marx. En su
edición española el libro está dividido en dos partes; en la primera de ellas Althusser realiza una fuerte crítica a la lectura de El Capital
de forma empirista, y en general, a toda forma de empirismo que ataque las ciencias. En la segunda parte Etienne Balibar analiza el
objeto teórico de El Capital y la teoría de la transición de una sociedad a otra que hay allí.
En la recopilación de ensayos La revolución teórica de Marx (en francés: Pour Marx, 1965), Althusser intenta establecer una
periodización estricta de la obra de Marx, separando al Marx maduro, "marxista", del Marx de juventud, aún bajo la fuerte influencia
idealista de Hegel y Feuerbach. Esta periodización ha sido sometida a fuertes críticas por el pensamiento marxista posterior, que ha
intentado revalorizar el pensamiento político del primer Marx.
Quizá la tesis central de toda la filosofía de Althusser es que la historia es un proceso sin sujeto ni fines, cuyo motor son las fuerzas
productivas (y la lucha de clases determinada por ellas). La historia no tiene sentido. Para Althusser todos somos sujetos, y en calidad
de éstos, marionetas de la historia, pero esta historia no es movida por alguien, lo que desemboca en su famosa tesis de que todos
somos marionetas de algo que no va a ningún lado, de algo sin sentido.
Otra famosa tesis de Althusser en filosofía es que, al contrario de lo que comúnmente se piensa, la filosofía siempre viene después de
la ciencia. Esta tesis rechaza que la filosofía haya sido la madre de todas las ciencias, sino que, más bien, la filosofía es la hija de las
ciencias. Esto quiere decir, la filosofía no es una ciencia, sino una reacción a las ciencias en el campo teórico. De esta forma, la
matemática (Tales de Mileto) engendró la filosofía de Platón, la física (Galileo) engendró la filosofía de Descartes, la ciencia de la
historia (Marx) engendró su propia filosofía y el psicoanálisis (Freud) comienza hasta ahora a engendrar su propia filosofía. Lo
interesante de este proceso es que la filosofía marxista, engendrada por la ciencia de la historia es, para Althusser, "correcta" (no
verdadera, pues la filosofía no dice verdades, no es una ciencia, sino una ideología). Esto quiere decir, la filosofía se ubica
correctamente en posiciones que defiendan a las ciencias, ya que la ciencia de la historia le permite el conocimiento científico de la
producción filosófica e ideológica, le permite el conocimiento científico de la producción de sí misma. En esto consiste "la inmensa
revolución teórica de Marx".
Menos conocidos son sus trabajos sobre Maquiavelo, Spinoza, Montesquieu y Rousseau.
Algunos de los estudiantes y camaradas de Althusser llegaron a ser posteriormente intelectuales eminentes: Jacques Derrida, Michel
Foucault, Etienne Balibar, Alain Badiou, Marta Harnecker, Jacques Rancière, Pierre Macherey, Saul Karsz y Bruno Sandstede.

Jürgen Habermas /ˈjʏʁɡn̩ ˈhaːbɐmaːs/ (Düsseldorf, 18 de junio de 1929) es un filósofo y sociólogo alemán, conocido sobre
todo por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del derecho). Gracias a una actividad regular como profesor en
universidades extranjeras, especialmente en Estados Unidos, así como por la traducción de sus trabajos más importantes a más de
treinta idiomas, sus teorías son conocidas, estudiadas y discutidas en el mundo entero. Habermas es el miembro más eminente de la
segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de
Investigación Social. Entre sus aportaciones destacan la construcción teórica de la acción comunicativa y la democracia deliberativa .
PENSAMIENTO Si bien su pensamiento entronca con la Teoría Crítica de la Escuela de Fráncfort, su obra adopta perfiles propios que
le conducen a profundas divergencias con sus maestros y predecesores. Su trabajo está orientado a poner los fundamentos de
la teoría social con los que busca analizar las sociedades del capitalismo avanzado.
El pensamiento de Kant tiene un destacado lugar en la obra de Habermas, y el de Karl Marx desempeña un papel decisivo. El estrecho
vínculo entre una filosofía de la razón muy ambiciosa en términos normativos y una teoría empírica de la sociedad es una
característica del pensamiento de Marx que Habermas hace suya y perro distingue de otros contemporáneos y, en particular, del
sociólogo Niklas Luhmann y del filósofo John Rawls, con quienes, no obstante, comparte preocupaciones comunes. 1
La integración de filosofía y ciencia social en una teoría crítica de la sociedad es el rasgo distintivo de la obra habermasiana. Aunque
Habermas se vale del concepto filosófico de razón y lo emplea explícitamente en términos de filosofía del lenguaje, lo hace para poder
desarrollar una teoría social. Se apoya en la idea de una completa transformación de la crítica del conocimiento en crítica de la
sociedad. De ahí que resulte unilateral entender a Habermas como mero filósofo de la fundamentación argumentativa y de la ética
discursiva.2
Su primera gran obra fue su escrito de habilitación (1962), traducido al español como Historia y crítica de la opinión pública. En este
análisis de la transformación estructural de la esfera pública se aproxima de forma crítica al concepto de opinión pública y recupera la
visión eminentemente democrática del mismo, con su distinción entre opinión pública manipulada y opinión pública crítica.
En algunas de sus obras posteriores, Habermas tratará de reconstruir el materialismo histórico frente a las nuevas problemáticas de
las sociedades del capitalismo tardío. En este sentido, la gran crítica que realizará a Karl Marx será que éste, en su opinión, reduce la
praxis humana a una techné, en el sentido de que Marx le otorga la importancia fundamental al trabajo como eje de la sociedad, en
demérito del otro componente de la praxis humana que Habermas rescata como esencial: la interacción mediada por el lenguaje.
A diferencia de Marx, Habermas entiende que el cambio social debe darse en un ámbito simbólico, en el ámbito de la comunicación y
el entendimiento entre los sujetos. De este modo, esta crítica se asemeja a la reflexión que realizan Theodor Adorno y Max
Horkheimer. Luego de este momento inicial, Habermas repensará esta distinción entre trabajo e interacción como dos momentos
irreductibles de la acción y tratará de incluir en la labor productiva (el trabajo) componentes de la interacción, por lo que dirá que es
posible pensar un cambio social desde el campo del trabajo.
Habermas considera que existen tres crisis: la crisis de las filosofías de base teológica o metafísica, la crisis de la legitimación del
Estado contemporáneo y la crisis del positivismo jurídico. Para superarlas, propone la teoría de la acción comunicativa, con base en la
filosofía práctica de Kant, y en la que plantea, no imponer una ley, sino proponer una teoría con aspiración universal. 3
A partir de la publicación en 1981 de su obra fundamental, la Teoría de la acción comunicativa, sus análisis y reflexiones se han
orientado hacia la fundamentación de la éticadiscursiva, la defensa de la democracia deliberativa y de los principios del Estado de
derecho, así como hacia las bases normativas requeridas para configurar e incluso constitucionalizar una esfera pública mundial.

Maximilian Weber (Alemán: [ˈmaks ˈveːbɐ])(Erfurt, 21 de abril de 1864-Múnich, 14 de junio de 1920) fue
un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de
la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista.
A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, Weber nunca se vio a sí mismo como sociólogo, sino como
historiador;1 para él, la sociología y la historia eran dos empresas convergentes. Sin embargo, sobre el final de su vida en 1920,
escribió en una carta al economista Robert Liefmann: "Si me he convertido finalmente en sociólogo (Porque tal es oficialmente mi
profesión), es sobre todo para exorcizar el fantasma todavía vivo de los conceptos colectivos(...)". 2
Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de
la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo
sobre la sociología de la religión.3 Pero la gruesa recopilación Economía y sociedad es una suma de ideas y conceptos del autor.
Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y
oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como vocación, la política como vocación, Weber definió el Estado como una
entidad que ostenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de
la ciencia política moderna en Occidente.4 5 6
PENSAMIENTO Aplicó la investigación sociológica a diversos campos: política, derecho, economía, música y religión. Junto a Karl
Marx, Vilfredo Pareto, Ferdinand Tönnies y Émile Durkheim, Weber fue uno de los fundadores de la sociología moderna. Mientras
Pareto y Durkheim trabajaron en la tradición positivista siguiendo los postulados de Auguste Comte, Weber creó y trabajó en una
tradición antipositivista, idealista y hermenéutica, al igual que Werner Sombart, su amigo y para entonces, el más famoso
representante de la sociología alemana. Estos trabajos iniciaron la revolución antipositivista en las ciencias sociales, que marcó la
diferencia entre éstas y las ciencias naturales, especialmente debido a las acciones sociales de los hombres. Los primeros trabajos de
Weber estaban relacionados con la sociología industrial, pero son más conocidos sus últimos trabajos sobre sociología de la religión y
sociología del gobierno.
Sociología de la religión La obra de Weber sobre sociología de la religión se abre con el ensayo La ética protestante y el espíritu del
capitalismo y continúa con La religión en China: confucionismo y taoísmo, La religión de India: la sociología del hinduismo y
budismo y Judaísmo antiguo. Su trabajo sobre otras religiones fue interrumpido por su muerte en 1920, quedando pendiente la
continuación de los estudios sobre judaísmo antiguo con el estudio de los salmos, el libro de Jacob, el Talmud, cristianismo temprano
e Islam.
Sus tres ideas principales eran: el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas, la relación entre estratificación social e
ideas religiosas, y las características singulares de la civilización occidental.
Su objetivo era encontrar razones que justificaran la diferencia entre el proceso de desarrollo de las culturas Occidental y Oriental. En
el análisis de sus descubrimientos, Weber mantuvo que las ideas religiosas puritanas (y más ampliamente, cristianas) habían tenido un
impacto importante en el desarrollo del sistema económico de Europa y los Estados Unidos, pero destacó que esas no eran las únicas
causas del desarrollo. Entre otras causas que mencionó Weber encontramos el racionalismo en la búsqueda científica, mezclar
observación con matemática, estudio sistemático y jurisprudencia, sistematización racional de la administración gubernamental, y
empresa económica. Al final, el estudio de la sociología de la religión, de acuerdo con Weber, apenas exploraba una fase de la
emancipación de la magia, ese «desencantamiento del mundo» que él atribuía como un aspecto distintivo importante de la cultura
occidental.
Sociología de las políticas y gobierno
Dentro de la sociología de las políticas y gobierno, el ensayo más significativo de Weber es probablemente La política como vocación.
En él, Weber revela la definición de Estado que se ha convertido tan importante en el pensamiento social occidental: que el Estado es
la entidad que reclama el monopolio sobre el legítimo uso de la fuerza física. La política se debe entender como cualquier actividad a
la que puede dedicarse el Estado para influir sobre la distribución relativa de fuerza. La política, por tanto, se deriva del poder. Un
político no debe ser un hombre de la «ética cristiana verdadera», es decir, la de ofrecer la otra mejilla. Alguien partidario de tal ética
debería ser considerado como un santo, ya que son únicamente los santos, según Weber, los que la siguen apropiadamente. El reino
político no es un reino de santos. Un político ha de abrazar la ética del fin último y la de la responsabilidad, y debe sentir pasión por su
advocación y ser capaz de distanciarse él mismo de la materia de sus esfuerzos (los gobernados).
Weber distinguía tres tipos puros de liderazgo político, dominación y autoridad: dominación carismática (familiar y religiosa),
dominación tradicional (patriarcas, patrimonialismo, feudalismo), y dominación legal (ley y Estado moderno, burocracia). Según su
punto de vista, cada relación histórica entre gobernantes y gobernados contiene elementos que pueden ser analizados con base en
esta distinción tripartita. Además, afirma que la inestabilidad de la autoridad carismática inevitablemente lleva a la fuerza a
«rutinizarse» en una forma más estructurada de autoridad. Del mismo modo, asegura que en un tipo puro de regla tradicional, una
resistencia al maestro suficiente puede llevar a una revolución tradicional. Por ello, alude a un movimiento inevitable hacia una
estructura racional-legal de la autoridad, utilizando una estructura burocrática. Así, esta teoría puede ser vista en ocasiones como una
parte de la teoría social evolucionista. Ésta enlaza con su concepto más amplio de racionalización sugiriendo la inevitabilidad de un
movimiento en esta dirección.
Weber es también conocido por su estudio de la burocratización de la sociedad, los modos racionales en los que las organizaciones
sociales aplican las características de un tipo ideal de burocracia. Muchos aspectos de la administración pública moderna vuelven a él,
y un servicio civil clásico y organizado jerárquicamente del tipo continental es denominado servicio civil weberiano, aunque esto es
sólo un tipo ideal de administración pública y gobierno descrito en su obra magna Economía y sociedad, y uno que no le gustaba
especialmente, ya que lo consideraba únicamente eficiente y exitoso. En su trabajo, Weber hace una descripción, que se ha vuelto
famosa, de la racionalización (de la que la burocratización es una parte) como un cambio desde una organización y acción orientada a
valores (autoridad tradicional y autoridad carismática) a una organización y acción orientada a objetivos (autoridad racional-legal). El
resultado, de acuerdo a Weber, es una «noche polar de oscuridad helada», en la que la racionalización creciente de la vida humana
atrapa a los individuos en una jaula de hierro de control racional, basado en reglas. Los estudios sobre la burocracia de Weber le
condujeron también a su análisis - correcto, pues resultaría así - de que el socialismo en Rusia llevaría, debido a la abolición del
mercado libre y sus mecanismos, a una sobreburocratización (evidente, por ejemplo, en la economía de la escasez) más que a un
alejamiento fulminante del Estado (como Karl Marx había predicho que sucedería en una sociedad comunista).

Das könnte Ihnen auch gefallen