Sie sind auf Seite 1von 18

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

TEMA:
Absorción y disolución de fármacos

AUTOR:
Angeles Moreno Alexander
Echevarría Nanfaro Jhonatan

DOCENTE:
Q.F Estrada Rodríguez Jorge

Nuevo Chimbote- Perú


2017
INDICE
1. Absorción y disolución de fármacos .................................................................................. 4
2. Introducción: ....................................................................................................................... 5
3. Objetivos: ............................................................................................................................. 5
3.1. Objetivo General: ........................................................................................................ 5
3.2. Objetivos específicos: .................................................................................................. 5
4. Marco teórico: ..................................................................................................................... 6
4.1. Absorción de los medicamentos: (1) .......................................................................... 6
4.2. Interacción de los alimentos sobre los medicamentos: (1) ....................................... 6
4.3. Interacciones de los medicamentos sobre los alimentos: (2) .................................... 7
4.4. Fase Biofarmacéutica: (3) ........................................................................................... 9
4.5. Sustancias Ácidas: (3) ............................................................................................... 10
4.6. Sustancias básicas: (3) ............................................................................................... 10
4.7. Definiciones operacionales: (4) ................................................................................. 11
4.8. Escala pH: (4) ............................................................................................................ 11
5. Material y equipo utilizado: ............................................................................................. 12
5.1. Reactivos utilizados: .................................................................................................. 12
5.2. Materiales: ................................................................................................................. 12
6. Procedimiento:................................................................................................................... 13
7. Conclusiones: ..................................................................................................................... 15
8. Referencias Bibliográficas: ............................................................................................... 15
9. Anexos: ............................................................................................................................... 16
1. Absorción y disolución
de fármacos

4
2. Introducción:

Este presente informe tiene como finalidad, determinar la disgregación y


absorción de medicamentos, ejerciendo diversos tipos de experimentación en el
laboratorio.

3. Objetivos:

3.1.Objetivo General:

 Observar los tipos de disgregación de cada medicamento empleado


en práctica

3.2. Objetivos específicos:

 Determinar el tiempo de disgregación de cada medicamento

 Determinar el ph de cada medicamento de acuerdo si se base en


medio acuoso o lipídico

5
4. Marco teórico:

4.1. Absorción de los medicamentos: (1)

Los fármacos administrados por vía extravascular deben atravesar varias


membranas celulares con ciertas características semipermeables antes de
llegar a la circulación general. Estas membranas actúan como barreras
biológicas que, en muchos de los casos de forma selectiva impiden el libre
paso de las moléculas del fármaco. Las membranas celulares se componen
fundamentalmente de una matriz lipídica biomolecular, que contienen
colesterol y fosfolípidos.

4.2.Interacción de los alimentos sobre los medicamentos: (1)

Los alimentos, debido a su ingestión conjunta con medicamentos o a un


estado de desnutrición o malnutrición por parte del paciente (factor que
influye en la respuesta de los medicamentos que toma), pueden alterar el
comportamiento del medicamento, es decir, alterar su actividad terapéutica,
que puede verse aumentada, disminuida, retardada o incluso cualitativamente
alterada. Este tipo de interacciones es de gran importancia, puesto que actúan
sobre la respuesta farmacológica como medio para restaurar la normalidad
en el organismo ante una situación patológica y, por tanto, el medicamento
no cumpliría con la misión para la que fue prescrito. Dentro de las
interacciones de los alimentos sobre los medicamentos, cabe considerar,
tanto los efectos inespecíficos debidos a la presencia de alimentos en el
tracto gastrointestinal, como los efectos específicos debidos a componentes
concretos de los alimentos.

6
4.3. Interacciones de los medicamentos sobre los alimentos: (2)

Cuando los medicamentos pueden modificar la utilización normal de los


nutrientes y, por tanto, las consecuencias serían de tipo nutricional debido a
la administración de fármacos. La importancia de las IMA está claramente
relacionada con la duración del tratamiento y, en general, sólo cabe esperar
efectos negativos en casos de tratamientos crónicos o muy prolongados y en
poblaciones malnutridas. Un ejemplo muy conocido de este tipo de
interacciones es la deficiencia de vitamina B6, que se puede producir con un
tratamiento prolongado con el tuberculostático isoniazida. Desde otra
perspectiva, y por analogía con las interacciones entre medicamentos
(medicamento-medicamento), las interacciones entre alimentos y
medicamentos se pueden subdividir de acuerdo con su mecanismo en tres
tipos: interacciones fisicoquímicas, farmacocinéticas y farmacodinámicas.

 Interacciones fisicoquímicas:(2)
Se deben a fenómenos de tipo físico-químico exclusivamente y, por
tanto, se producen sin necesidad de que intervengan procesos
fisiológicos del organismo. Por esta razón, se denominan también
interacciones “in vitro”. El resultado de este tipo de interacciones es
casi siempre una disminución en la cantidad de fármaco o de
nutriente que se absorbe. Pueden producirse por distintos
mecanismos, que se describen a continuación:

 Complexación o formación de precipitados insolubles con


algún componente del alimento (cationes, proteínas, fosfatos,
fitatos, taninos, fibra, etc)
 Adsorción del medicamento a un componente de la dieta o
viceversa.

7
 Aumento de la solubilidad del fármaco debido a algún componente de los
alimentos, como la grasa
 Interacciones causadas por modificaciones del pH gastrointestinal.

 Interacciones farmacocinéticas: (2)

En este tipo de interacciones, el alimento modifica la farmacocinética


normal del medicamento, de forma que provoca una modificación en
la concentración del fármaco en el organismo y, como consecuencia,
en sus lugares de acción, que puede afectar a su actividad terapéutica,
aumentándola o disminuyéndola, o simplemente retrasándola según
los casos, ya que la biodisponibilidad y el efecto muestran buena
correlación en muchos medicamentos. La biodisponibilidad depende
de la absorción y del metabolismo del primer paso, por tanto, se
considera que las interacciones entre medicamentos y alimentos más
importantes son las que se producen en estos procesos(4). Como
norma general, se considera que un aumento del 100% en la
concentración del medicamento puede producir una respuesta
farmacológica aumentada; sin embargo, incluso un pequeño cambio
de concentración puede ser importante para medicamentos con un
índice terapéutico estrecho.

 Liberación
 Absorción
 Distribución
 Metabolización
 Excreción

8
 Interacciones farmacodinámicas: (2)

Estas interacciones producen cambios en la respuesta del paciente a


una combinación fármaco-nutriente, sin modificación en la
farmacocinética del medicamento o la biodisponibilidad del
nutriente.

 Posibles consecuencias de los alimentos en la metabolización


de fármacos. (Figura 1)

4.4. Fase Biofarmacéutica: (3)

La fase biofarmacéutica, comprende aquellos procesos desde el momento de


ser administrado el medicamento, hasta la liberación y disolución del P.A,
desde la forma farmacéutica, para dejarlo a disposición del organismo.
Se puede afirmar que este proceso está determinado por la tecnología con la
cual se fabricó el medicamento; por ejemplo: la dureza de compresión.
De tal manera que al ser administrada una F.F vía oral, deben ocurrir una
serie de tres eventos que pueden ser simultáneos como:

 Desintegración de la forma farmacéutica: (3)


Se trata de la fragmentación de la F:F en partes más pequeñas o hasta
gránulos al hacer contacto con un medio disolvente, generalmente el
jugo gástrico o también puede ser en un medio externo al organismo
como es el caso de lo ocurrido con las tabletas efervescentes en
medio acuoso.

9
 Disgregación de la forma farmacéutica: (3)
La disgregación corresponde a la reducción de los gránulos formados
en partículas aún más pequeñas

 Disolución del fármaco: (3)


Es el evento en el cual las partículas del fármaco son de tamaño
molecular (soluto) y se encuentran dispersas entre las moléculas del
disolvente. Observadas a través del microscopio, las disoluciones
aparecen homogéneas y el soluto no puede ser separado por
filtración.

4.5. Sustancias Ácidas: (3)


Un ácido es una sustancia que contiene H y que en solución acuosa:
 Se comporta como electrolito
 Tiene sabor agrio
 Reaccionan con algunos metales formando una sal y desprendiendo
H2.
 Reaccionan con una base en forma tal que ambos destruyen sus
propiedades. (se neutralizan)

4.6. Sustancias básicas: (3)

Se llaman bases o álcalis a algunas sustancias con propiedades opuestas a


los ácidos. Una base es una sustancia que en solución acuosa:

 Se comporta como electrolito


 Tiene sabor amargo
 Reacciona con algunos indicadores ácido-base
 Reacciona con un ácido en forma tal que ambos destruyen sus
propiedades (se neutralizan)

10
4.7.Definiciones operacionales: (4)

 Ácido: Sustancia que enrojece al papel tornasol azul,


reacciona con algunos metales, produciendo una sal y
liberando hidrógeno (reacción exotérmica). Presenta un valor
de pH entre 0 y 7.
 Base: Sustancia que torna azul al papel tornasol rojo y que al
reaccionar con fenolftaleína se torna de color rosado.
Presentan un valor de pH entre 7 y 14
 Sustancia neutra: No reacciona con los indicadores ácido-
base. El pH de estas sustancias es igual a 7.

4.8.Escala pH: (4)

 Además de definir qué es ácido y qué es básico también es necesario


cuantificar la acidez y la basicidad.

 Con este fin se ha creado la escala pH con valores del 0 al 14. Con
ella es fácil comparar y clasificar sustancias de acuerdo a su
basicidad o acidez.

 Los valores de pH menores a 7 corresponden a soluciones ácidas;


cuanto más cerca de 0 mayor es la acidez.

 El valor de pH igual a 7 es neutro

 Los valores de pH mayores a 7 corresponden a soluciones básicas o


alcalinas, siendo más alcalinas cuanto mayor es su valor.

11
5. Material y equipo utilizado:

5.1. Reactivos utilizados:

 NaOH
 HCl

5.2.Materiales:

 Pipeta
 Tubos de ensayo
 Vaso de precipitación
 Gotero
 Cocina eléctrica
 Betarraga
 Agua Q.P (Pizeta)
 Aceite
 Termómetro
 Agitador de vidrio
 Pera de decantación

12
6. Procedimiento:

TEMPERATURA AMBIENTE

 En 3 vasos de precipitación, agregamos al primero un medicamento


genérico (AAS). En el segundo vaso agregamos un medicamento
comercial (CORASA), lo mismo hacemos con el tercer vaso, agregamos
el medicamento (CORASA). Todos diluidos en 200 ml de Agua
destilada.
 Observamos que el vaso de precipitación 1 (AAS) se empezó a disgregar
rápidamente. Inicio: 3s y Final: 10 s
 El 2do vaso (CORASA). Inicio de disgregación: 1:00 y su Final: 2:46 s
mientras que el 3er vaso (CORASA) aún no se disgrega.

LLEVAMOS EL AGUA EN EL VASO DE PRECIPITACIÓN A 37°


(T.CORPORAL)

 El genérico (AAS) se disgregó rápidamente en 7s por completo.


 Mientras que el comercial (CORASA) tiene un lapso de tiempo mucho más
prolongado y no se disgrega aún

13
PRÁCTICA CON BETARRAGA

 En un vaso de precipitación, agregamos 200 ml de Agua destilada y esperamos a


que llegue a su punto de ebullición.
 Una vez que ebulliciona el agua, agregamos la betarraga picada en trozos
pequeños.
 Pasamos a decantar y obtenemos 200 ml del solvente.
 Luego cogemos 5 tubos de ensayo y ordenamos del 1 al 5 para agregarle HCl a
c/u 3 ml del solvente de betarraga decantado
 En el 1er tubo de ensayo agregamos 30 gotas de ácido clorhídrico y recién éste
cambia de color.
 En el 2do tubo de ensayo cambia de color a las 21 gotas agregadas
 En el 3er tubo de ensayo cambia de color a las 18 gotas agregadas
 En 4to tubo de ensayo cambia de color con 10 gotas agregadas
 En el 5to cambia de color con 9 gotas.
 Con hidróxido de Sodio, el 1er tubo de ensayo cambio de color con 18 gotas
 En el 2do t.ensayo cambia de color con 10 gotas
 En el 3ro con 11 gotas y en el 4to con 10 gotas
 Ponemos la tira de ph para identificar su pH y estaba el ácido en 2 y la base en
10.
 Luego agregamos 5 ml de Aceite a los 5 tubos de ensayo ácido y también a los 4
restantes.
 Al final logramos determinar que la fase se ve mejor en medio base,debido a que
no rompe mucho la fase lipídica
 Mientras que los tubos de ensayo de ácido trata de romper la fase lipídica y por
eso no se ve tan notorio
 En conclusión. Los medicamentos se basan en el pH de acuerdo a su medio
acuoso y lipídico

14
7. Conclusiones:

 Se logró determinar el tiempo de disgregación de cada medicamento


 Logramos determinar que los medicamentos se basan en el pH de
acuerdo al medio acuoso y lipídico.

8. Referencias Bibliográficas:

 Turton-Weeks SM, Barone GW, Gurley BJ, Ketel BL, Lightfoot ML

y Abul-Ezz SR. St John´s Wort: A hidden risk for transplant patients.

Progr Transp 2001;11:116-20.

 Hansten PD. Drug interaction management. Pharm World Sci

2003;25:94-7.

 Lasheras B. Bases farmacológicas de las interacciones entre fármacos

y nutrientes. En: Alimentos y nutrición en la práctica sanitaria. Ed.

Díaz de Santos. Madrid, 2003.

 Schmidt LE, Dalhoff K. Food-drug interactions. Drugs

2002;62:1481-502.

15
9. Anexos:
Fig 1

Das könnte Ihnen auch gefallen