Sie sind auf Seite 1von 28

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento y formulación del problema

La investigación se orientó por la búsqueda de respuestas a tres (03) preguntas:

1. ¿El enfoque de Gestión de Riesgos está dentro de los intereses políticos?


2. ¿Los diferentes niveles de gobierno y autoridades en temas de Gestión de Riesgos de
Desastres están debidamente capacitados?
3. ¿Existen mecanismos de control a través de los cuales las autoridades pueden hacer
seguimiento de la implementación y control de la Gestión de Riesgos de Desastres?

Para responder a estas preguntas buscaremos recabar información fidedigna y de valor


sustancial para poder ser objetivos y dar a conocer la realidad de nuestro sistema de Gestión
de Riesgos de Desastres en los diferentes niveles de gobierno, así también se propondrá
medidas correctivas en pos de mejorar el sistema.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo Principal

Determinar los factores que limitan o impiden una efectiva implementación de la gestión del
riesgo de desastres en los distritos de Independencia y Huaraz de la ciudad de Huaraz

1.2.2. Objetivo Secundario

 Analizar las limitaciones de la Gestión de Riesgos de Desastres en sus tres (03)


componentes: Prospectiva, Correctiva y Reactiva en los gobiernos distritales de
Independencia y Huaraz
 Analizar el nivel de institucionalización de la Gestión de Riesgos de Desastres en los
gobiernos distritales de Independencia y Huaraz.
2

1.3. Justificación

La Gestión de Riesgos de Desastres es un tema primordial, más cuando un país como el Perú
es altamente susceptible a eventos o fenómenos naturales de carácter destructivo, más aún
cuando hemos sido azotados por un terremoto que devasto nuestra localidad en el año 1970, el
recordado terremoto del ’70, el cual dejo destruida en un 97% la ciudad de Huaraz y perdió más
de 10.000 habitantes (el 50% de la población).

Sin lugar a duda es necesario una óptima Gestión de Riesgos de Desastres para evitar volver a
vivir este escenario y tener que lamentar nuevamente una desgracia, por lo que es muy
importante hacer una evaluación de la institucionalidad y aplicación efectiva y eficiente de la
Gestión de Riesgos de Desastres.

2. Delimitación

El presente trabajo de investigación se limitará a las instituciones en materia de Gestion de


Riesgo de Desastres dentro de la ciudad de Huaraz del departamento de Ancash, es decir todo
aquel municipio ya sean provinciales, distritales, gobiernos regionales, organizaciones no
gubernamentales e instituciones particulares adscritas a esta provincia.
3

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

En la búsqueda de antecedentes referidos al tema a tratar se encontró una tesis realizada


en el 2014, realizado en la Pontificia Universidad Católica del Perú con el Título:
“IDENTIFICACIÓN DE FACTORES QUE LIMITAN UNA IMPLEMENTACIÓN
EFECTIVA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES A NIVEL LOCAL, EN
DISTRITOS SELECCIONADOS DE LA REGIÓN DE PIURA”

Dentro del cual se toman en cuenta aspectos resaltantes de la exposición a riesgos que se
encuentran tres (03) distritos de la Región de Piura, y como es que se lleva a cabo la
Gestión de Riesgos de Desastres en estas localidades, sin lugar a duda es un punto de
partida importante para para poder tener un rumbo más claro hacia lo que se quiere llegar
a realizar dentro de mi región y en particular de la ciudad de Huaraz.

Resumen ejecutivo del trabajo realizado:

Una emergencia causada por un fenómeno natural extremo afectaría en el Perú


gravemente su ritmo de crecimiento económico. Por ello nos preguntamos: ¿La gestión
del riesgo de desastres en el Perú es efectiva? ¿Por qué el territorio peruano y en especial
algunas zonas en particular son tan vulnerables? La finalidad del presente estudio es
brindar insumos en el marco de la nueva ley, así como proponer ideas para medidas
orientadas a fortalecer la gestión del riesgo de desastres a nivel local. En este sentido se
investigaron algunos factores que limitan una implementación efectiva de la gestión del
riesgo de desastres a nivel local, específicamente en tres distritos altamente expuestos a
fenómenos naturales extremos de la región de Piura. De acuerdo al marco teórico que se
utiliza, uno de los aspectos en los que se ha centrado la atención es el grado de
institucionalización del enfoque de la gestión del riesgo en estos municipios, así como el
interés político y el nivel de capacidades existentes.

La investigación se desarrolló en forma de estudios de caso y se emplearon métodos


cualitativos – entrevistas semi-estructuradas, pruebas de conocimientos y revisión
documental - para recoger la información. Los grupos que se entrevistaron fueron los
funcionarios encargados del tema gestión del riesgo, los alcaldes distritales y algunos
expertos. Según los resultados que arroja este estudio existe una pobre implementación
de la gestión del riesgo de desastres en los distritos. Una de las principales causas es que
no todos los componentes del enfoque se encuentran igualmente institucionalizados. Para
la gestión reactiva (preparación y atención ante situaciones de desastres) se cuenta con
una unidad encargada, con reglas de operación, con un presupuesto -aunque no sea muy
alto-, lo cual no sucede con los componentes de la gestión del riesgo prospectiva
(prevención) y correctiva. Sin embargo, el componente reactivo tampoco está lo
suficientemente institucionalizado como para ser eficaz. El marco normativo precisa una
regulación y en el anterior sistema, los actores no asumían sus responsabilidades y
facultades según lo establecido. Las reglas de juego tampoco se encuentran reforzadas
con ordenanzas a nivel local, los mecanismos de coordinación son deficientes y no existe
4

un sistema de reportes e información entre los diferentes niveles del estado. Se constata
cierto interés de parte de las autoridades en la gestión del riesgo. Sin embargo, por la
visión cortoplacista, este interés no incluye tanto la gestión prospectiva ya que ese trabajo
es invisible y no genera votos. La falta de capacidades a nivel local es otra causa por la
cual la gestión del riesgo no puede ser implementada de manera efectiva. No existe un
entendimiento integral de la gestión del riesgo, sino un fuerte énfasis en el componente
reactivo. Los municipios que han recibido capacitación de entidades de la cooperación
internacional u ONG tienen un concepto más amplio del tema. Se recomienda, por tanto:

a) Capacitar más, sobre todo a los gobiernos locales más alejados. Se necesita fortalecer
la comprensión de los conceptos de la gestión del riesgo prospectiva y correctiva. Siendo
el gobierno regional, según la nueva ley que crea el SINAGERD, la instancia

capacitadora, se sugiere además que a este nivel se fortalezcan las capacidades de


transmitir conocimientos.

b) Implementar mecanismos de estímulo-sanción para “aumentar” el interés político en


los temas de la gestión del riesgo prospectiva y correctiva, induciendo a los decisores
políticos a optar por trabajar más estratégicamente y enfocado en el desarrollo sostenible
de la localidad.

c) Incorporar el tema en los planes de desarrollo locales, reforzando con objetivos,


indicadores y metas concretas: para lograr un mayor grado de institucionalización del
enfoque de gestión del riesgo se propone transversal izarlo en el sentido que todo
proyecto de inversión tenga que realizar un análisis de las implicancias en términos de
riesgos. d) Implementar un sistema de información que cubra las necesidades de
información de todos los niveles.

e) Revisar la normativa y reforzar y regular con ordenanzas municipales los elementos


que lo necesitan.

f) Y, para que todas estas medidas puedan ser promovidas al interior del municipio, se
sugiere establecer una unidad que vele por los procesos -sobre todo- prospectivos y
correctivos de la gestión del riesgo.
5

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Gestión del riesgo de desastres:

A nivel mundial ha cobrado cada vez más importancia el desarrollo del concepto y de los
procesos relacionados con la gestión del riesgo de desastres, por ello su definición ha
evolucionado, siendo entendida como un proceso continuo y permanente mediante el cual
la sociedad analiza los riesgos a los que está expuesta en relación con el ambiente, para
elaborar políticas, estrategias y planes orientados a reducir o controlar los riesgos existentes
y evitar nuevos riesgos. En este sentido, los procesos antes mencionados involucran las
diferentes intervenciones técnicas y sociales, así como definiciones políticas y económicas
y de articulación institucional, que forman parte de un elemento transversal de la estrategia
de planificación del desarrollo sostenible de un país. En el caso del Perú, la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (2012) la define como:

“La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social, cuyo fin último es la prevención,
la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastres en la sociedad,
así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando
las políticas nacionales, con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica,
ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible”.

Según los conceptos descritos líneas arriba se puede destacar que la gestión del riesgo
abarca formas de intervención muy variadas, que van desde la formulación e
implementación de políticas y estrategias, hasta la implementación de acciones e
instrumentos concretos de reducción y control.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) identifica cuatro procesos (Cuadro 1) en


la gestión del riesgo de desastres para el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI):

 Estimación del riesgo


 Reducción del riesgo
 Respuesta
 Reconstrucción
6

Cuadro 1

Procesos en la gestión del riesgo de desastres - INDECI

PROCESOS DEFINICION
Conjunto de acciones y procedimientos que se
realizan en un determinado centro poblado o área
geográfica, a fin de levantar información sobre la
Estimación del
identificación de los peligros naturales y/o
riesgo
tecnológicos y analizar las condiciones de
vulnerabilidad, para determinar o calcular el
riesgo esperado
La reducción del riesgo agrupa las acciones de
Reducción del
prevención, disminución de vulnerabilidades y
riesgo
preparación.
Conjunto de acciones y medidas aplicadas durante
Respuesta la ocurrencia de una emergencia o desastre, a fin
de reducir sus efectos.
Recuperación del estado pre-desastre, tomando
en cuenta las medidas de prevención y mitigación
Reconstrucción
necesarias y de acuerdo con las lecciones dejadas
por el desastre

Fuente: Gestión del Riesgo de Desastres para la planificación del desarrollo local
(2009). Proyecto “Fortaleciendo la participación social y las capacidades de gestión de
los gobiernos locales en el proceso de reconstrucción” auspiciado por Cáritas del Perú,
con el asesoramiento técnico del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y
Soluciones Prácticas ITDG.

Los gobiernos locales (regiones y municipalidades) cumplen una función importante dentro
del proceso de la gestión de riesgo, por constituirse no solo como parte de la Defensa Civil,
sino por ser esta un tema inherente a su función del desarrollo local que va de la mano con
las estrategias de planificación. En relación con esto, la gestión local del riesgo se refiere
al proceso mediante el cual los diferentes actores buscan reducir el nivel de riesgo local y
establecer las condiciones para que esa reducción sea sostenible y plenamente integrada a
los procesos de desarrollo. En este sentido, es responsabilidad de toda municipalidad la
gestión del riesgo teniendo como visión la concepción misma del desarrollo, lo cual
involucra la planificación territorial y determinación sobre usos del suelo, la formulación
e inclusión de estrategias de prevención y mitigación en todas las acciones de planificación
urbana, entre otros aspectos.5 Algunas de las principales funciones que tienen los
Gobiernos Regionales y Locales frente a los casos de desastres se mencionan en el siguiente
cuadro:
7

Cuadro 2

Algunas de las principales funciones de los gobiernos regionales y locales durante la


prevención y atención de desastres

PREVENCION ATENCION
*El presidente del gobierno
*Promover y brindar apoyo técnico a las
regional o alcalde provincial y
comisiones del Comité de Defensa Civil
distrital conduce el Centro de
para la planificación, la prevención y
Operaciones de Emergencia
atención de desastres como un
Regional, Provincial o Distrital
instrumento que nutre la planificación del
(COER, COEP, COED), según sea
desarrollo regional, incorporando la
el caso.
gestión de riesgos en el planeamiento del
*La municipalidad distrital
desarrollo sostenible. *Contar con una
coordina las acciones
Oficina de Defensa Civil, asignando las
necesarias para la atención de
condiciones mínimas de funcionamiento,
las poblaciones damnificadas
cuyo tamaño dependerá de la complejidad,
por desastres naturales o de
cobertura y magnitud del organismo,
otra índole, a través del Comité
promoviendo la organización y
de Defensa Civil.
capacitación de brigadas de Defensa Civil.
*Para los efectos de
*Ejecutar el planeamiento, coordinación y
expropiación con fines
supervisión de las actividades y obras de
municipales, se consideran
prevención, involucrando a todas las
causas de necesidad pública la
entidades ejecutoras del ámbito de su
reubicación de poblaciones
competencia, fomentando la incorporación
afectadas por catástrofes o
del concepto de prevención en la
peligros inminentes.
planificación del desarrollo.
*Aplicar las normas de Defensa Civil en el
área de su competencia.
*Establecer normas y controlar
procedimientos para la zonificación y uso
del territorio y para las construcciones,
considerando las evaluaciones y mapas de
riesgo.

Fuente: Gestión del Riesgo de Desastres para la planificación del desarrollo local
(2009). Proyecto “Fortaleciendo la participación social y las capacidades de gestión de
los gobiernos locales en el proceso de reconstrucción” auspiciado por Cáritas del Perú,
con el asesoramiento técnico del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y
Soluciones Prácticas ITDG.
8

2.2.2. Tipos de gestión para reducir el riesgo

En términos generales se puede considerar tres tipos o estrategias para abordar la gestión
para reducir el riesgo:

a) La gestión correctiva

Este tipo de gestión comprende la implementación de acciones preventivas orientadas a


reducir las condiciones de riesgo ya existentes. Su aplicación depende del análisis de
riesgos, para lo cual se considera la memoria histórica de los desastres, con la finalidad
de revertir o cambiar los procesos que puedan favorecer la ocurrencia de algunos
riesgos.

b) La gestión prospectiva

En este caso se adoptan medidas y acciones dentro de los planes de desarrollo con el
objetivo de evitar se generen nuevas condiciones de riesgo. Este tipo de gestión se centra
tomando como referencia riesgos “aún no existentes” y se desarrolla mediante
regulaciones, inversiones públicas o privadas, planes de ordenamiento territorial, entre
otros

c) La gestión reactiva

La gestión reactiva involucra la preparación y la respuesta a emergencias, de manera


que se reduzca al máximo el presupuesto asociado a las emergencias, además solo se
produzcan daños reducidos y una mayor resiliencia.

2.2.3. MARCO NORMATIVO NACIONAL

La Constitución Política del Perú (1993) establece en el artículo 163 que el Estado
garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa Nacional. La
Defensa Nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los ámbitos interno y
externo. Asimismo, en el artículo 164 señala que la dirección, la preparación y el
ejercicio de la Defensa Nacional se realizan a través de un sistema cuya organización y
funciones son determinadas por ley.

A continuación, se presenta la principal normatividad nacional relacionada con la


gestión del riesgo de desastres:
9

Ley 27867 Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.

Publicada el 18 de noviembre de 2002

Esta ley establece las competencias y organización de los gobiernos regionales, teniendo
jurisdicción en el ámbito de sus circunscripciones territoriales. La gestión de los
gobiernos regionales se rige por los principios de participación, transparencia, gestión
moderna, competitividad, integración, entre otros. Dentro de las competencias
constitucionales se encuentra la de formular y aprobar el plan de desarrollo regional
concertado con las municipalidades y la sociedad civil. De esta manera el Consejo
Regional debe aprobar el Plan de desarrollo regional concertado de mediano y largo
plazo, concordante con el Plan Nacional de desarrollo. En el artículo 61 de la citada
norma, se hace mención a las funciones en materia de defensa civil como son la de
formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas en
materia de defensa civil; dirigir el sistema regional de defensa civil: promover y facilitar
la formación y equipamiento de compañías de bomberos voluntarios de la región; entre
otros.

Decreto Supremo 081-2002-PCM Comisión Multisectorial de prevención y


atención de desastres.

Publicada el 17 de agosto de 2002

Esta Comisión Multisectorial será la encargada de coordinar, evaluar, priorizar y


supervisar las medidas de prevención de daños, atención y rehabilitación en las zonas
del país que se encuentren en peligro inminente o afectados por desastres de gran
magnitud. Entre sus funciones encontramos:

a) Definir los lineamientos y coordinar las acciones necesarias para enfrentar los
efectos de posibles desastres de gran magnitud considerando las fases de
prevención de daños, atención y rehabilitación.

b) Impartir las directivas para la elaboración de los planes de contingencia que


correspondan, considerando las fases antes mencionadas.

c) Priorizar las medidas consideradas en los planes de contingencia, así como definir
los mecanismos y recursos necesarios para su ejecución, entre otros
10

Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.

Publicada el 26 de mayo de 2003

Establece normas sobre la creación, origen, naturaleza, autonomía, organización,


finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen económico de las municipalidades;
también sobre la relación entre ellas y con las demás organizaciones del Estado y las
privadas, así como sobre los mecanismos de participación ciudadana y los regímenes
especiales de las municipalidades. Dentro de las atribuciones del Concejo Municipal se
encuentra la de aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el Presupuesto
Participativo; así como aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel
provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana; las áreas de
protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de
conservación ambiental declaradas conforme a ley

Decreto Supremo 074-2009-PCM Lineamientos generales para la implementación


del mecanismo de alerta permanente para la atención de emergencias en los órganos
del Sistema Nacional de Defensa Civil.

Publicada el 17 de noviembre de 2009

Señala que alerta permanente para la atención de emergencias es el mecanismo que


permite a los organismos que conforman el Sistema Nacional de Defensa Civil –
SINADECI, en los tres niveles de gobierno, nacional, regional y local difundir y
desarrollar las acciones inmediatas y oportunas para la atención de la población ante la
presencia de un peligro inminente.

Ley 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre. Publicada
el 19 de febrero de 2011

Mediante este dispositivo legal se crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD), el mismo que es un sistema interinstitucional, sinérgico,
descentralizado, transversal y participativo. Tiene por finalidad identificar y reducir los
riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de
nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre a través de políticas,
procesos entre otros. Esta normativa es de aplicación y cumplimiento obligatorio para
todas las entidades y empresas públicas de todos los niveles de gobierno, así como para
el sector privado y la ciudadanía en general. Cabe señalar que la Gestión del Riesgo de
Desastres está basada en la investigación científica y de registro de informaciones,
orientando las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la
sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las
personas y del Estado. Asimismo, señala que la Política Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres es el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de
desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación,
atención, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de desastres, así como a
minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el ambiente. Dentro de
sus lineamientos encontramos, entre otros, los siguientes:
11

a) La Gestión del Riesgo de Desastres debe ser parte intrínseca de los procesos de
planeamiento de todas las entidades públicas en todos los niveles de gobierno. De
acuerdo al ámbito de sus competencias, las entidades públicas deben reducir el
riesgo de su propia actividad y deben evitar la creación de nuevos riesgos.

b) Las entidades públicas deben priorizar la programación de recursos para la


intervención en materia de Gestión del Riesgo de Desastres siguiendo el principio
de gradualidad, establecido en la presente Ley.

c) La generación de una cultura de la prevención en las entidades públicas, privadas y


en la ciudadanía en general, como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible,
y la interiorización de la Gestión del Riesgo de Desastres. El Sistema Educativo
Nacional debe establecer mecanismos e instrumentos que garanticen este proceso.

Decreto Supremo 048-2011- PCM Reglamento de la ley 29664 que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de desastres (SINAGERD).

Publicada el 26 de mayo de 2011

Este dispositivo legal señala que el Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de desastres
CONAGERD, regula su funcionamiento a través de su reglamento interno aprobado por
todos sus miembros. Asimismo, señala que el Centro Nacional de estimación, prevención
y reducción del riesgo de desastres - CENEPRED es un organismo público ejecutor que
conforma el SINAGERD, responsable de ejecutar y supervisar la política nacional y el
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de desastres.

Decreto Supremo 043-2013-PCM Aprueban el Reglamento de Organización y


Funciones del Instituto Nacional de Defensa Civil.

Publicado el 19 de abril de 2013

La presente normativa refiere que el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI, es un


Organismo Público Ejecutor, con autonomía, entre otras, funcional, administrativa,
económica, con competencia a nivel nacional y representación a nivel regional a través
de sus Órganos Desconcentrados. Para la realizar las funciones que le fueran
encomendadas cuenta con Personería Jurídica de Derecho Público Interno. Constituye un
Pliego Presupuestal. Dentro de algunas funciones que tiene este organismo encontramos:
a. Asesorar y proponer a la Presidencia del Consejo de Ministros en su calidad de Ente
Rector del SINAGERD, el contenido de la Política Nacional de Gestión del riesgo de
desastres, en lo referente a la preparación, respuesta y rehabilitación; así como, la
12

normativa que asegure procesos técnicos y administrativos que faciliten la preparación, la


respuesta y la rehabilitación. b. Desarrollar, coordinar, facilitar la formulación,
implementación, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, en lo que corresponde a los procesos de preparación, respuesta y
rehabilitación. c. Realizar y coordinar las acciones necesarias a fin de procurar una óptima
respuesta de la sociedad en caso de desastres, garantizando una adecuada y oportuna
atención de personas afectadas, así como la rehabilitación de los servicios básicos
indispensables.

2.2.4. PROCESOS Y HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO


DE DESASTRES

Dentro de todo protocolo o planeamiento enfocado a la gestión del riesgo de desastres


se debe considerar como un elemento indispensable dimensionar el riesgo, es decir
cuantificar el riesgo, pero esta medición no solo implica el daño físico esperado, las
víctimas o pérdidas económicas equivalentes, sino también significa tener en cuenta
factores sociales, organizacionales e institucionales con la finalidad de tomar las
medidas adecuadas a cada nivel (Figura 1).

Figura 1

Articulación del proceso de gestión del riesgo

Fuente: Incorporación del Análisis del Riesgo en los Procesos de Planificación e


Inversión Pública en América Latina y El Caribe - Memoria y Resultados del Taller
Internacional (2006). Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad
Andina – PREDECAN, Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS de la
Cooperación Técnica Alemana - GTZ.
13

Algunas de las herramientas y procesos que se deben tener presente en toda estrategia de
gestión de riesgo son las que a continuación se detallan:

2.2.4.1. Herramientas para la gestión de riesgos

De acuerdo con la publicación titulada “Gestión del Riesgo de Desastres para la


planificación del desarrollo local” (2009), elaborada como parte de un proyecto
auspiciado por Cáritas del Perú, se consideran cinco herramientas de gestión de riesgos:

 Estimación del riesgo


 Mapa de riesgo
 Mapa de actores
 Declaratoria de emergencia
 Plan de operaciones de emergencia

A continuación, se describe cada una de estas herramientas de acuerdo a lo señalado por


la publicación antes mencionada:

a) Estimación del riesgo: Se entiende por estimación del riesgo al conjunto de


procedimientos que se llevan a cabo dentro de un centro poblado o área geográfica,
con la finalidad de recoger información en relación a:

 Identificar los peligros existentes (naturales y/o tecnológicos).


 Analizar las condiciones de vulnerabilidad.
 Calcular el riesgo esperado (probabilidades de daños: pérdidas de vidas e
infraestructura).

En términos generales la aplicación de la estimación del riesgo permite recomendar las


medidas de prevención adecuadas, para mitigar o reducir los efectos de los desastres.

b) Mapa de riesgo

Otra herramienta estratégica de gran utilidad dentro de los procesos de gestión lo


constituye la elaboración del mapa de riesgos. Básicamente estos mapas son un gráfico,
un croquis o una maqueta, en el cual se identifican y se ubican las zonas de la comunidad,
las casas o las principales infraestructuras que podrían ser afectadas de ocurrir una
determinada amenaza (inundación, un terremoto, un deslizamiento de tierra, una erupción
volcánica, etc.).
14

c) Mapa de actores: El denominado mapa de actores se convierte en una herramienta


sencilla, pero de suma utilidad para la identificación de todas las personas, grupos y/o
organizaciones consideradas relevantes para el desarrollo de determinadas
actividades.

En este sentido, un mapa de actores permite describir el interés de los diferentes actores
estratégicos hacia una problemática o proyecto, y su capacidad de incidencia al respecto.
Asimismo, sirve para elaborar estrategias orientadas a convencer a un actor influyente que
no está interesado por dicha actividad o saber con qué alianzas se puede contar. Por ende,
se constituye en una herramienta muy útil para los responsables políticos, de las
organizaciones e instituciones para la toma de decisiones.

d) Declaratorias de emergencia: Otro aspecto a tener en consideración es el referido a


la declaratoria de emergencia, la cual se encuentra amparada dentro del marco
normativo nacional. Este tipo de declaratorias se da en caso de perturbación de la paz
o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afectan la vida
(Declaratoria de Estado de Emergencia y la Declaratoria de Situación de Emergencia).

La potestad antes mencionada recae en la figura del Presidente de la República, con


acuerdo del Consejo de Ministros, quien puede decretar, por un plazo determinado, en
todo el territorio nacional o en parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión
Permanente, el estado de emergencia.

e) Plan de Operaciones de Emergencia: Esta herramienta se convierte en un plan


operativo mediante el cual se planifica y organiza la preparación y la respuesta ante
una determinada emergencia, tomando como referencia los riesgos y los medios
disponibles en el momento. Generalmente, este tipo de planes son evaluados mediante
simulaciones y simulacros.

Según lo descrito, el Plan de Operaciones de Emergencia se constituye en un proceso


técnico permanente y continúo aplicado a la Defensa Civil; para su correcto y eficiente
desarrollo se requiere de la estimación de los riesgos existentes dentro de una
determinada área (nacional, sectorial, regional, institucional y local), lo cual permitirá
identificar las medidas a aplicar y los recursos a utilizar para evitar, reducir o eliminar
los efectos de los desastres.

f) El proceso de comunicación en la gestión de riesgo de desastres: Uno de los


procesos de suma importancia en la gestión del riesgo de desastres lo constituyen el
aspecto comunicacional, sin embargo, este proceso de comunicación no sólo se debe
orientar a informar sino también a formar a la población. En este sentido, la
comunicación debe ser dinámica, intersectorial, interinstitucional e interdisciplinaria,
para lo cual necesita de la interrelación y coordinación entre todos los actores
involucrados con la finalidad de lograr una estrategia efectiva de comunicación para
la reducción de los riesgos a todo nivel.

A continuación, se describe brevemente dos aspectos desarrollados en relación con


este tema en la publicación “Manual de Gestión del Riesgo de Desastre para
Comunicadores Sociales” (2011):
15

 Beneficios de una estrategia de comunicación

Son múltiples los beneficios que se pueden alcanzar de aplicar de manera eficiente
una estrategia de comunicación, algunos de los más relevantes son:

 Convertirse en una herramienta integral para la educación y multiplicación del


trabajo en prevención.
 Permitir identificar las principales necesidades de información presentes en las
comunidades ubicadas en zonas de riesgo y orientar los mensajes hacia fines
preventivos.
 Generar dentro de la población el interés en la identificación de la vulnerabilidad
de su comunidad y las opciones para hacer gestión preventiva.
 Aprovechar los recursos y mecanismos existentes para comunicar mensajes
preventivos.

 La información y la comunicación en el período de emergencia o desastre

Es conocido que ni bien se produce algún desastre también se genera gran confusión
e incertidumbre, lo cual se refleja en la población, en las instituciones especializadas,
autoridades de gobierno y en los mismos medios de comunicación, por ello es
importante obtener datos confiables sobre el evento acontecido. En esta fase las
instituciones encargadas de facilitar la información inicial, Defensa Civil, Instituto
Geofísico del Perú, Dirección de Hidrografía y Navegación, Oficinas de Defensa Civil
de los Gobiernos Regionales y autoridades de Gobierno, entre otros, tienen mucha
presión para brindar información relevante y veraz, para a su vez evaluar la emisión
de alertas.

De acuerdo con los antes mencionado, se revela la real importancia del impacto de las
comunicaciones frente a cualquier evento de desastre. Por ende, un proceso de
comunicación efectiva contribuye a proteger la integridad física y la vida de las
personas frente a la ocurrencia de réplicas o nuevos eventos, así como permitir facilitar
la movilización de la ayuda humanitaria hacia las localidades que se han visto más
afectadas.

En el siguiente cuadro se resumen las principales actividades a cargo del proceso


comunicacional en un evento de desastres:
16

Cuadro 3

Gestión de la información durante un desastre

LA EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA LA EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA


EXPERIENCIA COMUNICACIONAL EXPERIENCIA COMUNICACIONAL
*Luego de concluida la emergencia, los *Al término de la emergencia es lo mejor revisar
medios de comunicación deben tratar de nuevamente el plan de comunicación formulado
emitir mensajes que eduquen a la población inicialmente para mejorar el mismo e caso sea
para estar prepara ante situaciones similares. necesario.
* Convencer a la población para que apoye *Evaluar la participación de los diferentes actores y
las políticas públicas en gestión de riesgo de la de uno mismo durante la emergencia.
desastre. *Documentar y sistematizar errores, buenas
*Fomentar el desarrollo y fortalecimiento de prácticas y lecciones aprendidas durante el
capacidades en las comunidades y en los desarrollo del evento.
organismos públicos responsables de la *Determinar las recomendaciones necesarias para
gestión del riesgo de desastre (a nivel local, mejorar el plan de comunicación en emergencia
regional o nacional).
*Mantener el interés latente de la población
sobre este tipo de eventos negativos.

Fuente: Manual de Gestión del Riesgo de Desastre para Comunicadores Sociales


(2011). Fernando Ulloa. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura – UNESCO

2.2.4.2. Educación comunitaria para la gestión de riesgos

La educación comunitaria (a nivel escuelas y comunidades) es otro proceso estrechamente


ligado con la gestión de riesgo de desastres, la cual tiene entre uno de sus objetivos
establecer relaciones entre la identificación de los peligros, el análisis de las
vulnerabilidades y el cálculo del riesgo, con la historia comunal, sus valores y la identidad
regional y nacional, con la finalidad de generar nuevos conocimientos.

Mediante los programas de educación comunitaria se busca promover y difundir


experiencias de buenas prácticas en la familia, en la escuela, en el trabajo, en la
comunidad y en todos los ámbitos donde se desenvuelven las personas, teniendo como
misión fortalecer la cultura de prevención de desastres. Por ello, el principal objetivo de
la educación comunitaria es crear y difundir las condiciones necesarias para la actuación
autónoma de las comunidades y para la autodeterminación de su acción social.

Un espacio idóneo para poner en práctica lo antes descrito lo constituyen las instituciones
educativas, las cuales albergan a un número significativo de estudiantes y reúnen las
características básicas para el desarrollo de los programas de gestión de riesgo. Estos
17

programas se orientan al fortalecimiento de las capacidades de resiliencia a nivel


comunitario y escolar con el propósito de mantener a los niños seguros ante la posibilidad
de ser afectados por desastres ya sea en la escuela, el domicilio y en la comunidad. En
este sentido, es importante dar mayor énfasis al aprendizaje activo, al uso de dinámicas
organizativas, tanto por parte de los niños y niñas como los docentes y padres de familia.

2.2.4.3. Funciones sectoriales a nivel de Ministerios

De acuerdo a lo estipulado en el Decreto Supremo 098-2007-PCM, se aprueba el Plan


Nacional de Operaciones de Emergencia – INDECI con fecha de publicación el 18 de
diciembre de 2007, en el cual se detalla que este plan ha sido concebido en dos fases
siendo la primera la de preparación de la atención y la segunda la de atención propiamente
dicha.

Asimismo, señala que las Operaciones de Emergencia, comprenden las actividades que
se realizan en el proceso de preparación y en la atención para asistir a las personas que se
encuentren en peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos dañinos de un
fenómeno natural o inducido por la actividad del hombre. Es decir, consiste en la
asistencia para evitar y/o reducir los efectos negativos y brindar techo, abrigo, alimento,
asistencia médica, etc.; así como la recuperación provisional de los servicios necesarios.

La debida atención a los ciudadanos seré realizado con los medios que disponga la
localidad y/o comunidad afectada bajo la dirección de los Comités de Defensa Civil.

A continuación, se mencionan algunas de las principales funciones que deben de realizar


el Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura y Riego y el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones:

a) Ministerio de Salud

 Desarrollar acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños a la salud de las personas


y al óptimo funcionamiento de los servicios de salud.
 Adecuar las capacidades de respuesta de los servicios de salud en función del riesgo
de daños a la salud de la población y el medio ambiente, incluyendo la operatividad
de la infraestructura, equipos y la disponibilidad de stock de material médico y
medicamentos pertinentes.
 Prever el stock de insumos y equipos de saneamiento ambiental para asegurar la
obtención de agua segura, control vectorial y eliminación de excretas y residuos
sólidos, en las emergencias que puedan presentarse.

b) Ministerio de Agricultura y Riego

 Desarrollar acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños a la actividad agrícola y


pecuaria, en beneficio de la población de las zonas que podrían ser afectadas por las
emergencias.
 Promover, en coordinación con los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos
Regionales y Locales, la ejecución de Obras por Peligro Inminente, para evitar daños
en áreas agrícolas.
18

 Prever el desarrollo de campañas sanitarias para hacer frente a plagas y epidemias


que puedan dañar la producción agrícola y pecuaria.

c) Ministerio de Transportes y Comunicaciones

 Desarrollar acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños y a la operatividad de la


infraestructura vial y mantenimiento de las actividades relacionadas con el
transporte y las comunicaciones en las zonas que podrían ser afectadas por estos.
 Promover, en coordinación con los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos
Regionales y Locales, la ejecución de obras por peligro inminente para reducir daños
en la infraestructura vial, de transportes y comunicaciones.
 Prever la ejecución de trabajos para la reapertura y habilitación de vías alternas para
casos de emergencias en las zonas más vulnerables a peligros naturales o inducidos:
carreteras, aeródromos, pistas de aterrizaje de emergencia, vías adicionales, etc. y,
en general, de aquellas que resulten prioritarias para las operaciones de rescate,
evacuación y abastecimiento.

2.3. Definición de términos

Dentro de todo programa o plan encaminado a la gestión del riesgo de desastres existen diversas
definiciones comúnmente enfocadas para poder planificar de manera organizada las estrategias
de trabajo, algunos de estos términos son los que a continuación se detallan:

a) Desastre: Un desastre es una interrupción grave en el funcionamiento de una


comunidad que causa grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental,
suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios
medios, necesitando apoyo externo.

b) Peligro o amenaza: Un peligro es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno


natural o inducido por el ser humano, potencialmente dañino, para un periodo
específico y una localidad o zona conocida. Se identifica, en la mayoría de los
casos, con el apoyo de la ciencia y la tecnología. Algunos de los peligros a los que
estamos expuestos son terremotos, maremotos, actividad volcánica, inundaciones,
aluviones, deslizamientos, derrumbes, hundimientos, contaminación ambiental.

c) Vulnerabilidad: Es el grado de resistencia (a menor resistencia mayor


vulnerabilidad) y/o exposición, susceptibilidad (física, social, cultural, política,
económica, etc.), de un elemento o conjunto de elementos en riesgo (vidas
humanas, patrimonio, servicios vitales, infraestructura, áreas agrícolas, etc.) frente
a la probable ocurrencia de un peligro.
19

d) Riesgo: Es la estimación matemática de probables pérdidas, de daños a los bienes


materiales, a la economía, para un periodo específico y área conocida.
Conceptualmente, es el nivel probable de daño que sufriría un elemento expuesto
ante el impacto de un peligro potencial en un área dada y un período de exposición
determinado.

e) Resiliencia: Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente


expuesto a amenazas para adaptarse, resistiendo o cambiando, con el fin de
alcanzar o mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura.

Cuadro 3

Definición de principales términos en la gestión del riesgo

TERMINOS DEFINICIONES
Un desastre es una interrupción grave en
el funcionamiento de una comunidad que
causa grandes pérdidas a nivel humano,
Desastre material o ambiental, suficientes para que
la comunidad afectada no pueda salir
adelante por sus propios medios,
necesitando apoyo externo.

Un peligro es la probabilidad de ocurrencia


de un fenómeno natural o inducido por el
ser humano, potencialmente dañino, para
un periodo específico y una localidad o
zona conocida. Se identifica, en la mayoría
Peligro o de los casos, con el apoyo de la ciencia y la
amenaza tecnología. Algunos de los peligros a los
que estamos expuestos son terremotos,
maremotos, actividad volcánica,
inundaciones, aluviones, deslizamientos,
derrumbes, hundimientos, contaminación
ambiental.

Es el grado de resistencia (a menor


resistencia mayor vulnerabilidad) y/o
exposición, susceptibilidad (física, social,
cultural, política, económica, etc.), de un
Vulnerabilidad elemento o conjunto de elementos en
riesgo (vidas humanas, patrimonio,
servicios vitales, infraestructura, áreas
agrícolas, etc.) frente a la probable
ocurrencia de un peligro.
20

Es la estimación matemática de probables


pérdidas, de daños a los bienes materiales,
a la economía, para un periodo específico
y área conocida. Conceptualmente, es el
Riesgo
nivel probable de daño que sufriría un
elemento expuesto ante el impacto de un
peligro potencial en un área dada y un
período de exposición determinado.
Capacidad de un sistema, comunidad o
sociedad potencialmente expuesto a
amenazas para adaptarse, resistiendo o
Resiliencia
cambiando, con el fin de alcanzar o
mantener un nivel aceptable en su
funcionamiento y estructura.

Fuente: Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres (2004). Sistema Nacional de


Defensa Civil. Gestión del Riesgo de Desastres Para la planificación del desarrollo local
(2009) - Proyecto “Fortaleciendo la participación social y las capacidades de gestión de los
gobiernos locales en el proceso de reconstrucción”.
21

III. METODOLOGIA

3.1. Tipo de Investigación

La investigación a realizar tendrá un enfoque cualitativo de tipo exploratorio.

3.2. Unidad de análisis y plan de muestreo.

La unidad de análisis será cada institución gubernamental y no gubernamental dentro de las


jurisdicciones de los distritos de Independencia y Huaraz los cuales aporten o brinden las
herramientas necesarias para la implementación de una adecuada Gestión de Riesgos de
Desastres, desde este punto de vista se tendrá en cuenta:

 Municipalidades Provinciales y distritales.


 Gobiernos regionales.
 ONG’s.
 Instituciones Particulares.

3.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de la información

En el presente estudio para la recolección de datos e información se aplicarán las siguientes


técnicas:

 Entrevistas estructuradas (para las autoridades distritales, provinciales y


departamentales, autoridades en materia de GRD).
 Entrevistas semiestructuradas (para las autoridades distritales, provinciales y
departamentales, autoridades en materia de GRD).
 Análisis documentario en materia de GRD (planes, programas y proyectos en cuanto
a materia de GRD y su impacto en la comunidad).

Para los cuales se utilizarán los siguientes instrumentos de recolección:

 Guía de entrevista estructurada para las autoridades en materia de GRD


 Guía de entrevista semi-estructurada para las autoridades en materia de GRD
 Fichas de resumen para el análisis documentario
22

3.4. Plan de procesamiento e interpretación de la información

El plan de procesamiento e interpretación de la información se llevará a cabo en cuatro (04)


pasos los cuales comprenderán el siguiente orden:

1. Ordenamiento de la información: Toda la información recopilada y extraída será


ordenada de manera adecuada para poder tener una visión amplia del problema de
investigación, todas las entrevistas e información documentaria, será ordenada de
manera cronológica y en función de la prioridad para poder conocer de manera adecuada
la realidad.

2. Análisis de la información: Una vez ordenada la información y resaltadas las ideas


centrales, se llevará a cabo la comprensión de la variable. En caso la variable haya sido
investigada desde diferentes perspectivas, el análisis se realizará por grupo de
entrevistados. Asimismo, se analizarán los documentos relevantes para complementar
la información levantada en las entrevistas.

3. Interpretación de los datos: en base a la información acotada, verificada y extraída,


con ayuda de expertos en materia de la Gestión de Riesgos de Desastres. Se darán los
juicios de valor para poder determinar la situación local de las instituciones y
autoridades competentes en la materia.

4. Conclusiones: se formularán las conclusiones en base a las causas que den lugar a
responder las preguntas del planteamiento del problema acerca de los factores que en
contra de una eficacias y eficiente implementación de la gestión del riesgo a nivel local.
23

IV. ADMINISTRATIVO

4.1. Cronograma

Cronograma de actividades

ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO


3° sem 4° sem 1° sem 2° sem 3° sem 4° sem 1° sem 2° sem 3° sem 4° sem

Revisión Bibliográfica
* Búsqueda y adquisición de x x |
bibliografía
Elaboración del Proyecto
* Antecedentes y formulación del x x

problema
* Elaboración del instrumento x x
* Presentación y sustentación del x

proyecto
Ejecución del Proyecto
Captación de datos
* Aplicación del instrumento de x x

recolección de la información
Procesamiento y Análisis
* Procesamiento de los datos x x
* Análisis e interpretación x x
* Discusión de los resultados x x
Elaboración del Informe Final
*Revisión general de los . x x
resultados
* Preparación del informe final x x
Publicación
* Presentación y sustentación del x

informe final
24

4.2. Presupuesto

Materiales Costo/unidad Cantidad Costo total


Cuaderno de
apuntes S/4.00 5 S/20.00
Hojas A4 S/0.05 1000 S/50.00
Lapiceros S/0.50 10 S/5.00
Lapiz S/1.00 10 S/10.00
Viaticos S/50.00 7 S/350.00
Costo total Materiales S/435.00
Equipos Costo/unidad Cantidad Costo total
Grabadora de video S/154.00 1 S/154.00
Grabadora de voz S/53.00 1 S/53.00
Impresora Laser S/800.00 1 S/800.00
Notebook S/1,500.00 1 S/1,500.00
Costo total Equipos S/2,507.00
Personal Costo/unidad Cantidad Costo total
Experto en GRD S/1,500.00 1 S/1,500.00
Tesista S/500.00 1 S/500.00
Viaticos S/50.00 7 S/350.00
Costo total Personal S/2,350.00
COSTO TOTAL DE LA INVESTIGACION S/5,292.00

V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Asociación Paz y Esperanza. Guía metodológica para incorporar la gestión del riesgo en las
escuelas y la comunidad.
Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de
Pisco, Perú. (2009).

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres


(CENEPRED).
Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales (2013). Perú.

Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica - Centro Nacional de Estimación,


Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).
Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres (2012). Perú.
25

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) - Dirección Nacional de Educación y


Capacitación.
Educación Comunitaria para la Gestión del Riesgo de Desastres: Estrategias metodológicas
(2010). Perú.

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).


Plan Nacional de Operaciones de Emergencia (2007). Perú.

NARVAEZ, L., LAVELL, A. & PEREZ, G.


La Gestión del Riesgo de Desastres: Un Enfoque Basado en Procesos (2009). Proyecto
Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina – PREDECAN.

Presidencia del Consejo de Ministros – PCM.


Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (2012). Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres – SINAGERD. Perú.

Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina – PREDECAN,


Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS de la Cooperación Técnica Alemana – GTZ.
Incorporación del Análisis del Riesgo en los Procesos de Planificación e Inversión Pública
en América Latina y El Caribe - Memoria y Resultados del Taller Internacional (2006).

Proyecto “Fortaleciendo la participación social y las capacidades de gestión de los gobiernos


locales en el proceso de reconstrucción” auspiciado por Cáritas del Perú.
Gestión del Riesgo de Desastres para la planificación del desarrollo local (2009). Perú.

Sistema Nacional de Defensa Civil.


Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres (2004). Perú.

ULLOA, Fernando (2011).


Manual de Gestión del Riesgo de Desastre para Comunicadores Sociales. Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO.

Neuhaus Wilhelm, Sandra (2014)


Tesis Para optar el título de Magíster en Gerencia Social
Identificación de factores que limitan una implementación efectiva de la gestión del riesgo de
desastres a nivel local, en distritos seleccionados de la Región Piura.
26

VI. ANEXOS
27

(Anexo 02)

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

ESCUELA DE POSTGRADO

Maestría en Ciencias e Ingeniería

Mención en Gestión de Riesgos y Cambio Climático

PROYECTO DE INVESTIGACION
“IDENTIFICACIÓN DE FACTORES QUE LIMITAN UNA
IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA Y EFICIENTE DE LA GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES EN LA CIUDAD DE HUARAZ
DEPARTAMENTO DE ANCASH DURANTE LOS MESES DE MAYO –
JUNIO DEL 2018”

ELVIS MANOLO POPAYAN VALVERDE

Asesor: Mág. SILVA LINDO, MARCO

Huaraz – Perú

2018

Código Unesco: 332999 Planificación Urbana – Gestión de Riesgos


28

(Anexo 03)

Cronograma de actividades

ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO


3° sem 4° sem 1° sem 2° sem 3° sem 4° sem 1° sem 2° sem 3° sem 4° sem

Revisión Bibliográfica
* Búsqueda y adquisición de x x |
bibliografía
Elaboración del Proyecto
* Antecedentes y formulación del x x

problema
* Elaboración del instrumento x x
* Presentación y sustentación del x

proyecto
Ejecución del Proyecto
Captación de datos
* Aplicación del instrumento de x x

recolección de la información
Procesamiento y Análisis
* Procesamiento de los datos x x
* Análisis e interpretación x x
* Discusión de los resultados x x
Elaboración del Informe Final
*Revisión general de los . x x
resultados
* Preparación del informe final x x
Publicación
* Presentación y sustentación del x

informe final

Das könnte Ihnen auch gefallen