Sie sind auf Seite 1von 35

UNIVERSIDAD PRIVADA JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CIUDAD SOSTENIBLE

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 1


CIUDAD SOSTENIBLE

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 4
1. Generalidades .............................................................................................................. 5
1.1 ¿Qué es una Ciudad Sostenible? ................................................................................... 5
2. Breve Reseña ............................................................................................................... 5
3. Ciudades Sostenibles: concepto y principios .................................................................. 6
3.1 Concepto ....................................................................................................................... 6
3.2 Principios de la Razón de Ser de la Ciudad Sostenible .................................................. 6
4. Algunos beneficios de una Ciudad Sostenible: ............................................................... 8
5. ¿Qué limitaciones tienen las ciudades para que sean sostenibles? ................................. 8
6. Criterios de Sostenibilidad aplicables al Planeamiento Urbano ...................................... 9
6.1 El suelo como recurso escaso........................................................................................ 9
6.1.1 Huella ecológica .................................................................................................... 9
6.1.2 Capacidad de carga ............................................................................................... 9
6.2 El ahorro de suelo: un criterio para un planeamiento urbano Sostenible ................. 10
6.3 Ciudad y territorio: con la naturaleza a favor ............................................................. 11
6.3.1 Factores de habitabilidad .................................................................................... 11
6.3.2 El Libro Verde del Medio Ambiente Urbano ....................................................... 12
6.4 Criterios para un planeamiento más sostenible: consumo de suelo y estructura de
espacios naturales ................................................................................................................... 13
6.5 Casos de referencia ..................................................................................................... 15
6.5.1 Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz ........................................................................... 15
7. El modelo de funcionamiento urbano ......................................................................... 16
7.1 Principios de sostenibilidad aplicables al planeamiento urbano ................................ 16
7.1.1 Desarrollo Sostenible .......................................................................................... 16
7.1.2 Un nuevo concepto de planeamiento ................................................................. 17
7.1.3 Criterios relacionados con las características del territorio ................................ 17
7.2 Criterios de movilidad sostenible ................................................................................ 18
7.2.1 Criterio general de intervención ......................................................................... 18
8. Las 10 ciudades que lideran la sostenibilidad urbana ................................................... 19

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 2


UNIVERSIDAD PRIVADA JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

8.1 Transporte urbano: Bogotá (Colombia) ...................................................................... 20


8.2 Medida y planificación de emisiones de carbono: Copenhague (Dinamarca) ............ 20
8.3 Edificios energéticamente eficientes: Melbourne (Australia)..................................... 21
8.4 Calidad del aire – México D.F. (México) ...................................................................... 22
8.5 Energía verde – Múnich (Alemania) ............................................................................ 22
8.6 Adaptación y resilencia – Nueva York (Estados Unidos) ............................................. 23
8.7 Comunidades sostenibles – Río de Janeiro (Brasil) ..................................................... 23
8.8 Gestión de residuos – San Francisco (Estados Unidos) ............................................... 24
8.9 Infraestructuras ecointeligentes – Singapur ............................................................... 24
8.10 Finanzas y desarrollo económico – Tokio (Japón) ....................................................... 25
9. Planeamiento Urbano Sostenible: Nivel Local ............................................................. 25
9.1 Plan de Desarrollo Urbano Moquegua – Samegua 2024 ............................................ 25
10. Bibliografía ................................................................................................................ 35

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 3


CIUDAD SOSTENIBLE

INTRODUCCIÓN

Los núcleos urbanos que surgieron hace siglos como centros donde se gestaba
la civilización se han ido transformando en lugares amenazados por la
masificación, el ruido, los desechos... problemas que se agravan en las llamadas
“megapolis” con más de diez millones de habitantes, cuyo número no para de
crecer. El desafío urbano del que habla la Comisión Mundial del Medio
Ambiente y del Desarrollo ha de enfrentar, pues, numerosos y
graves problemas: los de contaminación, por supuesto, pero también los que
plantea el consumo exacerbado de recursos energéticos, la destrucción de
terrenos agrícolas, la degradación de los centros históricos, etc. Puede decirse
que las ciudades constituyen hoy el paradigma de la imprevisión y de la
especulación, es decir, de la insostenibilidad. Será en las ciudades del siglo XXI –
en las que vive ya más de la mitad de la población mundial- donde se decida el
destino humano y donde se dicte el destino de la biosfera. No existirá un
mundo sostenible sin ciudades más sostenibles, construidas y gestionadas con
tecnologías eco-amigables. Es necesario, pues, conciliar urbanización y
Sostenibilidad, desarrollando propuestas que garanticen el avance hacia
ciudades que contribuyan a la transición a la Sostenibilidad y con ello la
continuidad de la especie humana y de las futuras generaciones.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 4


UNIVERSIDAD PRIVADA JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. Generalidades

1.1 ¿Qué es una Ciudad Sostenible?

Una ciudad sostenible se entiende como aquella que ofrece una alta calidad de
vida a sus habitantes, que reduce sus impactos sobre el medio natural y que
cuenta con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativo para
mantener su crecimiento económico y para llevar a cabo sus funciones urbanas
con una amplia participación ciudadana.

A partir de esta orientación, una ciudad sostenible debe sobresalir en cuatro


dimensiones: primero, una dimensión de sostenibilidad ambiental y cambio
climático; segundo, una dimensión de desarrollo urbano sostenible; tercero,
una dimensión de sostenibilidad económica y social y cuarto, una dimensión de
sostenibilidad fiscal y gobernabilidad.

En cuanto a la dimensión de sostenibilidad ambiental y cambio climático, una


ciudad sostenible debe atender de manera prioritaria el manejo de los recursos
naturales, la mitigación de gases efecto invernadero y otras formas de
contaminación. También debe atender la mitigación y adaptación a los efectos
de cambio climático.

En cuanto a la dimensión de desarrollo urbano sostenible, una ciudad


sostenible debe controlar su crecimiento y promover la provisión de un hábitat
adecuado para sus ciudadanos, además de promover el transporte y la
movilidad urbana sostenible.

En cuanto a la dimensión de sostenibilidad económica y social, una ciudad


sostenible debe promover un desarrollo económico local y el suministro de
servicios sociales de calidad. Asimismo, la ciudad debe promover niveles
adecuados de seguridad ciudadana.

Finalmente, en materia de la dimensión fiscal debe avanzar en la aplicación de


mecanismos adecuados de buen gobierno, de manejo adecuado de sus ingresos
y del gasto público, así como de manejo adecuado de la deuda y otras
obligaciones fiscales.

2. Breve Reseña

La sostenibilidad urbana es la búsqueda de un desarrollo urbano sostenible que


no degrade el entorno y proporcione calidad de vida a los ciudadanos. Este
concepto surge en el Informe Brundtland originariamente se llamó "Nuestro
Futuro Común" elaborado en 1987 para las Naciones Unidas por la comisión

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 5


CIUDAD SOSTENIBLE

creada al efecto y presidida entonces por la doctora noruega, Gro Harlem


Brundtland. En él se afirmaba que el desarrollo sostenible permite "satisfacer
las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". El desarrollo
sostenible es una filosofía con dimensiones científicas, económicas y políticas.

La sostenibilidad es una responsabilidad compartida que requiere un progresivo


aprendizaje para que todos los ciudadanos participen en su adecuada gestión.
Esto supone sensibilizar a los ciudadanos en relación con la sostenibilidad y el
medio ambiente y cambiar las muchas inercias en sus comportamientos. En la
mayoría de las reflexiones e iniciativas de la Consejería de Vivienda y
Ordenación del Territorio aparece la preocupación por controlar la expansión
urbana, fomentar la recuperación de la ciudad, la gestión sostenible de
recursos y residuos, la protección al patrimonio natural y cultural, la mejora de
la accesibilidad y la eficiencia del transporte, etc. dentro de un enfoque
integrado

3. Ciudades Sostenibles: concepto y principios

3.1 Concepto

La Ciudad Sostenible es una ciudad que recupera y potencia su vida propia, y


por tanto la de sus habitantes; mientras favorece la regeneración y el respeto
de su entorno natural así como la cohesión social, la educación para la paz y la
integración cultural. Es una ciudad que se construye a si misma de un modo
participativo, y de acuerdo a unos principios ecológicos, de igualdad y
educadores.

El término “ciudades sostenibles” se impulsó en 1994 en Aalborg (Dinamarca),


donde se generó un movimiento europeo representado en la Carta Europea de
Ciudades Sostenibles o Carta de Aalborg, que han firmado más de 400
ciudades, comprometiéndose a adoptar medidas de fomento de la
sostenibilidad.

3.2 Principios de la Razón de Ser de la Ciudad Sostenible

A continuación se exponen algunos de los principios en los que la Ciudad


Sostenible encuentra su razón de ser, y que deben entenderse como un
conjunto integrado:

- Regeneración y preservación de los espacios naturales: Evitando todo tipo de


vertidos, contaminación, tala indiscriminada de árboles, agresión a flora o
fauna y malas prácticas ambientales. Así como potenciando la futura

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 6


UNIVERSIDAD PRIVADA JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

reproducción de las zonas verdes. Se pretende la integración del propio


entorno natural en el crecimiento de la ciudad.

- Utilización exclusiva de fuentes de energía renovable: Excluyendo por


completo las contaminantes. Dando una solución práctica y sostenible a los
usos energéticos, tanto a nivel particular como industrial y empresarial.

- Movilidad sostenible: Potenciando un transporte público no contaminante,


que suponga una alternativa real a los medios de desplazamiento privados,
dotado de un mayor número de líneas, destinos y recorridos, ampliación de
horarios y frecuencias. Desarrollo de iniciativas ecológicas para el uso del
transporte individual. Fomento del uso de la bicicleta y los recorridos a pie
como medida para revitalizar la vida social y el acceso a zonas verdes.

- Construcción: Debe responder a una planificación que garantice la


preservación del entorno natural, el acceso real y subvencionado a una vivienda
digna a todos los habitantes, la eliminación total de barreras arquitectónicas
(facilitando el acceso a personas de movilidad reducida) y la cercanía de los
ciudadanos a los edificios públicos. Para que se cumplan los criterios de
sostenibilidad será imprescindible contar con los correspondientes estudios de
impacto ambiental, y el asesoramiento de planes de arquitectura sostenible.

- Comercio: La Ciudad Sostenible debe dar una respuesta alternativa al modelo


consumo / ocio de los grandes centros comerciales. Para ello es importante
revitalizar y potenciar una zona comercial abierta en los centros y barrios
urbanos, compuesta por la suma de los pequeños comercios (lo cual favorece la
redistribución de la riqueza y la generación de empleo en el propio núcleo
urbano). Esa zona comercial abierta dispondrá de un espíritu no meramente
mercantil, si no que apoyará el comercio justo y educará en los hábitos de
consumo responsable. Como alternativa de ocio, se potenciarán los
espectáculos al aire libre, así como las actividades culturales integradas en las
mismas zonas destinadas a comercios, creándose no exclusivamente zonas de
consumo, sino un espacio cultural abierto, de comercio e intercambio,
integrado en el propio seno de la ciudad.

- Ocio: Acercamiento de la cultura al pueblo, gracias a medidas como la


subvención y entrada gratuita a espectáculos, museos y cines. Creación de
cines, centros culturales, museos, recintos para conciertos... en el propio
núcleo urbano. Alternativas al ocio nocturno juvenil. Acceso gratuito a
internet... Se fomentarán las iniciativas que inciten a la relación con el entorno,
la creatividad y la participación ciudadana, así como la diversidad cultural.

- Recuperación de la vida social: El núcleo urbano, centro de la ciudad al igual


que los barrios, será protagonista de un proceso de acercamiento personal

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 7


CIUDAD SOSTENIBLE

entre ciudadanos que podrán disfrutar de espectáculos y actividades de


manera gratuita. Así como apreciarán su valor ciudadano al tener la
oportunidad de contribuir con sus ideas, propuestas y decisiones al desarrollo
de su ciudad.

- Diversidad e integración cultural: Una de las máximas de la Ciudad


Sostenible, es que debe ser capaz no solo de educar en el total respeto por las
culturas no autóctonas, y de hacer un esfuerzo integrador con todas las
personas inmigrantes, sino que debe dejarse empapar en un mestizaje cultural,
enriqueciendo sus raíces en lugar de perderlas. Este principio es básico, pues si
se pretende tejer una red entre las diferentes sociedades locales que permita el
mutuo aprendizaje para un día compartirlo a nivel global, queda claro que las
ciudades deben ser culturalmente flexibles y permeables.

La ciudad sostenible será capaz de acoger en igualdad de condiciones a


cualquier persona independientemente de su procedencia o cultura que acuda
a ella.

4. Algunos beneficios de una Ciudad Sostenible:

 Favorece la regeneración y el respeto de su entorno natural.


 Asegura un entorno eficiente.
 Facilita la diversidad cultural y grupal en los barrios.
 Favorece el crecimiento y reduce las desigualdades y la pobreza.
 Facilita la accesibilidad a los servicios básicos.

5. ¿Qué limitaciones tienen las ciudades para que sean sostenibles?

En general, las ciudades han ido creciendo sin una planificación previa y sin
tener en cuenta aspectos medioambientales, además la construcción de
algunas ciudades ha sido producto de la historia de su población y de los
hechos históricos que han acontecido en ellas.

A la hora de introducir la sostenibilidad nos damos cuenta que los procesos que
han caracterizado a las ciudades y su desarrollo son en buena parte
responsables de muchos de los problemas ambientales, tales como el
calentamiento global por la emisión de CO2 o el consumo masivo de recursos
no renovables. De esta manera son muchos los factores a reformar y cambiar
para que vivir en la ciudad no sea un riesgo para el planeta, sabiendo que en los
países desarrollados una gran parte de los habitantes son urbanos, y es un
fenómeno que aumenta en todas las ciudades del mundo.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 8


UNIVERSIDAD PRIVADA JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6. Criterios de Sostenibilidad aplicables al Planeamiento Urbano

6.1 El suelo como recurso escaso

6.1.1 Huella ecológica

La tendencia universal, no ya en nuestros territorios, sino a nivel global, es


a la concentración de la población en ciudades y en áreas urbanas. Lo
urbano ocupa cada vez más suelo y parte del que permanece libre está
destinado al servicio de los usos urbanos. En este sentido, es muy útil el
concepto de “huella ecológica” de una ciudad que se refiere,
sintéticamente, a la extensión de terreno que una determinada ciudad
precisa para mantener todas sus funciones productivas y vitales. La huella
de la ciudad comprende los materiales y la energía que utiliza directa e
indirectamente.

Se mide contabilizando el espacio necesario para obtener los recursos,


para transformarlos y para utilizarlos o consumirlos, y depositar o asimilar
sus residuos. El que esta huella sea, por ejemplo, de 120 veces la superficie
ocupada por Londres es tal vez el indicador más claro tanto de que el
modelo imperante es fundamental y ya inevitablemente urbano, como de
su impacto global. Para que toda la población mundial pudiera vivir con el
nivel de consumo de un americano medio, se precisaría una superficie
equivalente a dos veces la del planeta Tierra. La ‘huella ecológica’ de la
Comunidad Autónoma del País Vasco se calcula en el documento
Indicadores Ambientales 2002 en 2,03 hectáreas por habitante.

6.1.2 Capacidad de carga

El urbanismo se ha centrado en los últimos años en la ordenación del


crecimiento de lo urbano, sin ninguna consideración acerca de si existe un
umbral de crecimiento o si es posible crecer indefinidamente. La cuestión
de la “capacidad de carga” de un territorio, es otra cuestión central de la
sostenibilidad con relación a los temas de planeamiento.

Para medir la capacidad de carga de un territorio se debe controlar el uso


de los recursos asociados a los usos urbanos y los umbrales máximos de
utilización que se puede hacer del sistema sin alterar de forma significativa
su funcionamiento, considerando en el sistema tanto el uso de esos
recursos, como la producción de residuos y la emisión de sustancias
contaminantes. Una zona urbana no debería exceder la capacidad de carga
de su territorio próximo o hinterland para ser sostenible. Las ciudades
preindustriales, con sus limitaciones físicas y de apropiación de la energía y

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 9


CIUDAD SOSTENIBLE

materiales, que centraban su actividad en las zonas adyacentes al


asentamiento, se consideran según este parámetro como casi-sostenibles.

Si bien se han analizado casos evidentes de crisis ambientales, que incluso


han sido causa de desaparición de ciudades o civilizaciones.

Actualmente, se producen dos fenómenos en paralelo: a nivel del planeta


se produce una concentración acelerada en grandes metrópolis que
seguramente habla de la expoliación que nuestras generaciones están
haciendo de los combustibles fósiles acumulados durante siglos. La forma y
el tamaño de las ciudades demuestra claramente la cantidad de energía
que una sociedad tiene a su disposición.

Y, al tiempo, se produce otro fenómeno: todas las zonas urbanas, incluso si


no crecen, se expanden. En la década de los sesenta y setenta, lo urbano
era producto de una rápida urbanización no controlada relacionada con el
crecimiento de la población. A partir de los años ochenta, el crecimiento se
ha estancado, pero no así el consumo de suelo: los nuevos modelos de
urbanización dispersa han producido un tejido residencial diseminado en el
territorio con alto consumo de suelo y de infraestructuras de todo tipo
(transporte, energía, agua…). Incluso en zonas en las que las condiciones
orográficas dejan muy poco espacio a la urbanización, las tipologías de
viviendas adosadas o aisladas se generalizan en los documentos de
planeamiento de nuevas zonas urbanas.

6.2 El ahorro de suelo: un criterio para un planeamiento urbano


Sostenible
"Promover modelos urbanos que logren un uso eficiente de los recursos,
limitando la dispersión y el uso indiscriminado del suelo"

La expansión urbana detrae suelos a la agricultura y a la ganadería, compite con


zonas naturales de importancia ecológica y reduce las reservas naturales a islas
en el territorio, amenazando su riqueza y su biodiversidad. Hay datos que
afirman que en nuestro entorno europeo cada diez años más de un 2% del
territorio agrícola se destina a usos urbanos. De hecho si se incluyen en la
huella de la ciudad no sólo los espacios exteriores afectados por el crecimiento
de la ciudad, sino aquellos que dejan de cultivarse por las expectativas que crea
el futuro crecimiento urbano, se puede hablar de una ratio de 4 hectáreas por
cada hectárea ocupada en el crecimiento urbano. El ecosistema regional está
amenazado cuando se desequilibra la relación entre el suelo urbanizado y el
sistema de espacios abiertos de su entorno.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 10


UNIVERSIDAD PRIVADA JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Esto es especialmente grave en un territorio muy limitado, de gran potencia e


iniciativa económica, con fuerte densidad de población y que cuenta con
muchas zonas que, por su orografía o por su ubicación en el biotopo costero,
no son adecuados para los usos urbanos. Es el caso del País Vasco. El ahorro en
el consumo de suelo mediante la reutilización de suelos ya urbanizados, la
limitación de la dispersión urbana y la implantación de modelos de
urbanización razonablemente compactos y adecuados a la realidad física del
territorio es un objetivo de primer orden en el territorio del País Vasco.

El primer criterio a la hora de acometer un planeamiento urbanístico sería


evaluar cuál es la huella de la ciudad que existe, la capacidad de carga del
territorio en el que se asienta la ciudad que se estudia y las posibilidades de
reutilización de suelos urbanos ya tocados, frente a las expectativas de poner
en carga suelos vírgenes. Reutilizar suelos ya utilizados por el planeamiento
urbano o industrial parece ser la opción más coherente desde el punto de vista
del urbanismo sostenible. En el Reino Unido esta filosofía ha cristalizado en una
legislación que prima la intervención en brownfields frente a las iniciativas en
greenfields: cualquier urbanización de terrenos vírgenes está grabada
fiscalmente con un impuesto destinado a proyectos de regeneración urbana.

Las leyes urbanísticas del País Vasco recogen esta preocupación por preservar
el suelo virgen o destinado a usos agrícolas o a conservación de bosques,
humedales, pastos o zonas ambientalmente valiosas. En la Estrategia Ambiental
Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020, recientemente aprobada recoge en
el diagnóstico la idea del suelo como recurso escaso. Para medir el impacto de
la urbanización sobre el medio natural, se proponen indicadores que sirvan
para controlar y frenar el consumo de suelo en usos urbanos.

6.3 Ciudad y territorio: con la naturaleza a favor

6.3.1 Factores de habitabilidad

En el caso de nuevos crecimientos, cuando se plantea un nuevo


asentamiento en un territorio, las condiciones que se piden al entorno son:

• Que el territorio tenga capacidad de acogida suficiente para facilitar la


calidad de vida y la habitabilidad.

• Que ofrezca unas condiciones de cierta seguridad, en cuanto a protección


frente a los riesgos de catástrofes naturales.

• Que ofrezca unas condiciones de confort climático que permitan una vida
confortable.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 11


CIUDAD SOSTENIBLE

Se pueden conseguir estos factores de habitabilidad basándose en las


cualidades que la naturaleza nos brinda, mediante un urbanismo y una
arquitectura integrada en la naturaleza, con un impacto mínimo en sus
procesos. U olvidando las condiciones naturales y modificando las
condiciones de partida mediante inyecciones de energía a través de
procesos tecnológicos, con gran impacto sobre los procesos naturales.

Partiendo de la primera premisa, la ocupación de un territorio para usos


humanos debiera ir siempre acompañada de un análisis de los tres
factores: el del capital natural y sus características para aprovechar lo más
posible las condiciones intrínsecas de cara a primar la actividades más
adecuadas, la capacidad de carga para distribuir las diversas actividades y
los procesos naturales activos para evaluar si son asumibles o modificables
en la ordenación propuesta.

6.3.2 El Libro Verde del Medio Ambiente Urbano

Es útil retomar las ideas resumidas en el Libro Verde del Medio Ambiente
Urbano (1990) y otros pensadores, en las que se considera el sistema
urbano como un ecosistema.

La ciudad y su actividad están directamente relacionados con el territorio


en el que se asientan. El uso de recursos y la emisión de residuos no sólo
tienen impacto en el entorno cercano, sino que producen un impacto a
todas las escalas: local, regional y global. Es necesario invertir en la
conservación de capital natural e incluso fomentar el crecimiento del
mismo, aliviar la presión sobre las reservas de bienes y servicios
ambientales creando otras nuevas.

Información sobre el territorio

El planeamiento debe basarse en una relación positiva para ambas partes


entre la ordenación del territorio y los parámetros ambientales (clima,
geomorfología, flora y fauna). Para ello es necesario ampliar la información
local sobre las características de cada territorio antes de plantear su
desarrollo para favorecer la posibilidad de obtener confort a través de
intervenciones de mínimo impacto en la naturaleza.

Espacios verdes en zonas urbanizadas

También es esencial contemplar el sistema de espacios verdes interior a las


zonas urbanizadas como un valioso elemento que contribuirá a mejorar el
bienestar de toda la ciudad y cubrirá las necesidades vitales de expansión

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 12


UNIVERSIDAD PRIVADA JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

de amplios grupos de la población (en particular, de las niñas y los niños y


mayores o de personas en mal estado de salud). Una red de espacios
verdes bien diseñados y conectados que contemple actuaciones a todas las
escalas (zonas de juego en las manzanas, parques urbanos, zonas verdes
abiertas en el exterior o en la periferia urbana) tiene varios efectos
positivos: reduce la contaminación, mejora el microclima urbano, crea
zonas de vida natural en el interior del medio construido, y proporciona
acceso al medio natural a los habitantes de la ciudad.

La vía más fácil para conseguir una alta calidad y viabilidad económica de
las zonas verdes internas y periféricas de las zonas urbanas es situarlas
sobre áreas de importancia natural existentes y conectarlas con las zonas
naturales próximas protegidas del desarrollo urbano.

Modelos de urbanización compactos

La opción de elegir modelos razonablemente compactos de situarse en el


territorio, en caso de nueva urbanización, facilita la creación de un espacio
de relación social más controlable y complejo, al tiempo que contribuye a
la conservación del suelo libre. Por supuesto es necesario evitar los
modelos de ciudad congestivos, de excesiva densidad que no permiten
condiciones de vida saludables, con suficiente insolación y ventilación, y
que asociamos con barrios de la periferia de nuestras ciudades y pueblos,
fruto de la especulación o de la falta de generosidad espacial en barrios de
vivienda social.

Para recoger este enfoque, un planeamiento más sostenible debería evitar


en lo posible el consumo suplementario de suelo para usos urbanísticos y
contribuir a la conservación de la estructura de espacios naturales
preexistentes. El suelo es un recurso escaso a escala territorial,
especialmente el suelo de alto valor ecológico, soporte de territorios de
alta biodiversidad como pueden ser bosques autóctonos, zonas húmedas o
el litoral.

6.4 Criterios para un planeamiento más sostenible: consumo de suelo y

estructura de espacios naturales

 Antes de consumir nuevas zonas vírgenes, analizar las alternativas al


proyecto en curso mediante la recuperación de zonas interiores al
entorno construido, intentando evitar el crecimiento y la expansión
urbana.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 13


CIUDAD SOSTENIBLE

 Propiciar zonas urbanas razonablemente compactas y variadas, con una


densidad media y una buena mezcla de usos.

 Analizar las características físicas del territorio próximo en el que la


ciudad se asienta, desde el punto de vista del paisaje y desde la lógica
del sistema ecológico que constituye.

 Favorecer los usos agrícolas y ganaderos, de forma que el desarrollo


regional conserve un cierto, equilibrio y no olvide los usos más débiles
desde el punto de vista económico.

 Proteger y preservar las zonas de mayor valor ecológico o de mayor


fragilidad, tanto en el interior como en el entorno de los núcleos o en la
zona objeto de planeamiento.

 Crear áreas naturales para usos recreativos en el entorno de las


ciudades estudiando su uso potencial por parte de los diversos grupos
sociales, con necesidades diversas. Proponer formas de acceso no
motorizado a estas zonas recreativas.

 Proteger las zonas naturales valiosas interiores a las zonas urbanas, con
intervenciones que mantengan su riqueza y diversidad biológica, como
la regeneración natural de ríos o la protección de bosques urbanos y
zonas de altas pendientes.

 Propiciar la continuidad ecológica entre dichas áreas protegidas y las


zonas verdes producto del planeamiento, para evitar los fenómenos de
aislamiento y fragmentación de los espacios naturales, uniéndolos
mediante corredores, cuñas o anillos verdes.

 Proponer intervenciones que recuperen y equilibren el capital natural


perdido a causa de la presión urbana en zonas muy urbanizadas, como
zonas arboladas, zonas húmedas o biotopos litorales.
 Establecer un sistema coherente de espacios verdes abiertos que
incluya propuestas a todas las escalas, desde los parques de bolsillo a
pie de casa hasta los grandes anillos o parques regionales, facilitando la
accesibilidad a pie, en bicicleta u otros modos no motorizados de
personas y animales. En todos estos espacios, basar el diseño en los
elementos de vegetación y agua existentes y en la utilización de
vegetación autóctona en las partes de nueva creación.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 14


UNIVERSIDAD PRIVADA JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Un buen sistema de espacios verdes es fundamental para la salud de los


habitantes y para la salud del medio natural.

 Definir los límites y proyectar el borde de ciudades y pueblos, tanto en


sus aspectos perceptivos, como de uso, para evitar que se convierta en
un espacio sin ley ni forma, de difícil acceso al campo, ocupado por todo
aquello que no tiene cabida en los núcleos y marcado por las
expectativas de revalorización especulativa por parte de sus
propietarios.

6.5 Casos de referencia

6.5.1 Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz

El Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz es uno de los proyectos que resultan de la


puesta en marcha de la Agenda Local 21, una de las experiencias pioneras.

Vitoria(nombrada en euskera como Gasteiz),oficialmente Vitoria-Gasteiz, es


una ciudad española, capital de Álava, sede oficial del Parlamento y de las
instituciones comunes de la comunidad autónoma del País Vasco.

Ubicación de Municipio

El municipio se encuentra en el centro de la provincia de Álava ubicada en


el extremo septentrional de la península ibérica. Su extensión es de
276,81 km2 con una altitud media de 525 msnm.

La propuesta municipal de crear un anillo verde multifunción en torno a la


ciudad persigue mejorar la calidad ambiental local, proporcionar beneficios
económicos y sociales a su población, integrar la naturaleza en la ciudad y
provocar que los territorios agrícolas sirvan de pulmón y filtro verde para
Vitoria-Gasteiz. La restauración ecológica de estas zonas de periferia,
afectadas por el impacto urbano pero aún recuperables, se ha emprendido
con medidas imaginativas, en colaboración con numerosas entidades y
asociaciones de la zona y respetando las actividades económicas
existentes, en la medida en que son respetuosas con el medio natural.

Las instalaciones diseñadas han propiciado el desarrollo de nuevas


actividades relacionadas con el ocio, el esparcimiento y la formación y
sensibilización ambiental en contacto con la naturaleza. También son sede
de actividades educativas en sectores de empleo ligados al medio
ambiente para colectivos desfavorecidos o con dificultades de integración
socio-laboral. El uso por parte de la ciudadanía, lejos de impactar

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 15


CIUDAD SOSTENIBLE

negativamente, constituye la mejor garantía de conservación de estos


espacios verdes.

El acceso a este anillo se produce desde el mismo corazón de la ciudad, a


través de itinerarios peatonales o en modos no contaminantes.

Su diseño compagina objetivos sociales y ambientales: las láminas de agua


recuperadas no sólo son puntos de observación de avifauna o lugares de
esparcimiento, sino que están pensadas para actuar como infraestructuras
de laminación en momentos de avenidas o inundaciones. El
mantenimiento es muy económico, fruto de la coherencia ambiental de los
planteamientos. La acogida y el uso por ciudadanos y visitantes han sido
masivos, así como la asistencia a las actividades que se programan en sus
instalaciones.

7. El modelo de funcionamiento urbano

7.1 Principios de sostenibilidad aplicables al planeamiento urbano

7.1.1 Desarrollo Sostenible

El concepto de desarrollo sostenible, que comenzó a formularse en los años


setenta bajo el término de ecodesarrollo, perfilándose a lo largo de las dos
siguientes décadas, se basa, en la constatación, corroborada por el sentido
común, de que en la naturaleza nada crece indefinidamente, sino que, al alcanzar
determinados umbrales máximos, en todo proceso se produce el colapso y la
degradación y las componentes degradadas o fragmentadas pasan a formar parte
de nuevos procesos de desarrollo. Pasada la etapa del crecimiento es la
información y la complejidad la que hace avanzar a las sociedades. Concebida
dentro del contexto global de la biosfera, la idea de desarrollo va pues
indisolublemente unida a la de ciclo, según la cual los residuos de unos procesos
se convierten en la materia prima de otros, dentro de un equilibrio dinámico que
permite la autorregulación y la retroalimentación de todo el sistema. Basándose
en un concepto básico de la ecología, como es la idea de ciclo, el marco en el que
se sitúan todos estos criterios podría formularse sintéticamente de la siguiente
forma: cuanto más se aproximen al carácter cíclico de los procesos naturales, más
sostenibles serán los procesos guiados por el hombre y, por tanto, más
contribuirán a mantener en equilibrio sus condiciones de bienestar.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 16


UNIVERSIDAD PRIVADA JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7.1.2 Un nuevo concepto de planeamiento

Aplicar a la forma y estructura de las ciudades esta idea de sostenibilidad


implicaría un nuevo concepto de planeamiento que permitiera que:

• El funcionamiento físico o metabolismo urbano pudiera reconfigurarse en forma


de ciclo, en el sentido de lograr que la energía y materiales consumidos en la vida
urbana fueran renovables y que los residuos producidos pudieran reincorporarse
al ciclo natural.

• Establecer límites al crecimiento indefinido y optar por modelos urbanos que,


combinando diversas tipologías, permitan un uso racional de los recursos escasos,
soluciones de transporte racionales y sostenibles, una complejidad creciente
basada en la información y la inteligencia común y un nivel de habitabilidad y
calidad de vida que pueda generalizarse a toda la población.

7.1.3 Criterios relacionados con las características del territorio

• Análisis de los problemas y oportunidades ambientales existentes.

• Análisis de las oportunidades derivadas del territorio existente: aspectos


climáticos como horas de sol, temperaturas, vientos, humedad, vegetación
existente, drenaje o ventilación…), en lo que se refiere al capital natural. Aspectos
paisajísticos como zonas de buenas vistas, hitos paisajísticos, impacto de la zona
propuesta en las cuencas visuales, urbanas o naturales, entre otros.

• Estudio del clima en detalle a través del año y en diversas zonas horarias (meses
fríos y calientes, diferencias a lo largo del día…).

• Definición de los elementos de identidad tanto del paisaje como de lo


construido, pasando a considerarlos elementos clave de la nueva ordenación.

• Asignación de los usos en coherencia con las características de la base


territorial: por ejemplo, las zonas húmedas son buena base para zonas verdes, las
zonas soleadas y con buenas vistas para zonas residenciales…

• Diseño de la forma de la ciudad que permita aprovechar las oportunidades del


clima y del territorio y corregir los problemas ambientales existentes: posibilidad
de soleamiento en invierno, ventilación cruzada, protección de vientos o lluvias,
aprovechamiento de brisas y sombras o evitación de sombras indeseadas…,
siempre en relación con el microclima, sus problemas y oportunidades.

• Estructura urbana que responda a los criterios avanzados de densidad, mezcla


de usos, creación de empleo junto a zonas residenciales, equipamientos locales en
todos los barrios, sistema de espacios públicos y de zonas verdes distribuido
equitativamente en todo el núcleo y accesible por itinerarios para peatones y
ciclistas.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 17


CIUDAD SOSTENIBLE

• Bases de urbanización que faciliten el menor impacto posible en la superficie


inicial: mínimos movimientos topográficos, compensación de desmontes y
terraplenes, recuperación de las capas de tierra vegetal para la creación de zonas
verdes, reducción de superficies duras e impermeables frente a zonas blandas que
permitan la evapotranspiración y la infiltración.

7.2 Criterios de movilidad sostenible

7.2.1 Criterio general de intervención

El planeamiento urbano sostenible, en definitiva, debe intentar minimizar la


movilidad motorizada y producir un cambio progresivo de esa movilidad de los
modos más contaminantes a los modos más favorables al medio ambiente.

Los temas tratados anteriormente que son básicos para facilitar una movilidad
sostenible:

• Fomentar la diversidad de usos en todos los proyectos urbanos, ya sean de


nueva creación o de rehabilitación, con el concepto de proximidad como uno de
los elementos fundamentales de la convivencia urbana.

• Debe intentar la reutilización de suelos ocupados por usos obsoletos


(industriales, ferroviarios…), con buenas condiciones de centralidad, cuya
accesibilidad suele ser mejor que la de zonas aisladas o alejadas del núcleo
urbano.

• Priorizar en los planes urbanísticos el diseño de áreas urbanas razonablemente


compactas, con densidad suficiente para hacer viables los sistemas de transporte
público.

• Analizar la accesibilidad a pie o en bicicleta a equipamientos, dotaciones en las


zonas residenciales o laborales, de modo que la accesibilidad no motorizada esté
garantizada.

Con relación a los aspectos claramente vinculados al diseño de infraestructuras de


transporte y gestión de la movilidad, los criterios concretos serían los del cuadro
adjunto.

Criterios de movilidad sostenible

• Ubicar las actividades de mayor intensidad de uso urbano en las inmediaciones


de estaciones intermodales de transporte público o, en negativo, evitar la
situación de grandes centros de atracción (centros comerciales, deportivos,
culturales, centros de negocio u oficinas, etc.) fuera de la ciudad, con
comunicación únicamente a través de carreteras o vías para el transporte privado.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 18


UNIVERSIDAD PRIVADA JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

• Garantizar el transporte público y la buena accesibilidad peatonal y en bicicleta


para cualquier nuevo desarrollo urbano, conectando con los espacios urbanos
existentes.

• Establecer una red de paseos peatonales y caminos para la circulación segura y


agradable en bicicleta que surque todo el entorno construido y relacione en
particular centros de atracción y equipamientos, como colegios, guarderías,
parques periféricos, centros de salud, zonas comerciales…

• Desarrollar un sistema intermodal, recogiendo las redes de transporte ya


existentes de modo que resulte competitivo y cómodo la utilización de varios
modos de transporte público y de transporte no motorizado para tener una
accesibilidad completa a los diversos barrios, al centro o a los barrios y a todo tipo
de servicios.

• Planificar una política de aparcamientos que desincentive los usos abusivos del
automóvil, impidiendo por ejemplo el acceso a zonas centrales y fomentando el
uso del coche sólo para los viajes en los que realmente es más útil. Por ejemplo,
situando aparcamientos disuasorios en la periferia de los centros urbanos
conectados con la red peatonal o con estaciones de transporte público para la
conexión con zonas más centrales.

• Establecer un nuevo reparto del espacio destinado a movilidad motorizada y no


motorizada en las propuestas generadas por el planeamiento de cara a conseguir
un equilibrio en el uso del espacio urbano más acorde con el número de viajes
realizados, con la equidad entre grupos sociales y con la coherencia ambiental.
Pueden llegar a establecerse unos límites máximos de suelo ocupado por
infraestructuras de transporte.

• Dar importancia a la recuperación de espacios urbanos de calidad que puedan


estar actualmente invadidos por el sobreuso del transporte motorizado privado.

8. Las 10 ciudades que lideran la sostenibilidad urbana

Las ciudades están dando un salto importante, alejándose de la lenta


burocracia de los gobiernos nacionales, y creando más entornos para una vida
sostenible.

Este año, la organización C40 (Cities Climate Leadership Group) y Siemens han
escogido 10 ciudades que son líderes en transporte urbano, planificación y
medida de emisiones de carbono, edificios energéticamente eficientes, calidad
de aire, energías verdes, adaptación, comunidades sostenibles, gestión de
residuos, infraestructuras ecointeligentes y finanzas y desarrollo económico.

Los proyectos considerados fueron escogidos tanto de entre los miembros del
C40 como de las 120 ciudades incluidas en su Índice de Ciudades Verdes. Un

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 19


CIUDAD SOSTENIBLE

tribunal de 7 miembros independientes formado por alcaldes, arquitectos y


representantes del Banco Mundial, de Siemens y del C40, eligieron los
proyectos de las ciudades ganadores en estas 10 categorías:

8.1 Transporte urbano: Bogotá (Colombia)

Transmilemio, el sistema BRT ó Autobús de Tránsito Rápido (Bus Rapid


Transit), fue lanzado en el año 2000 para transportar a más del 70% de la
población de Bogotá. Ha dado como resultado la reducción anual de
unas 350.000 toneladas de emisiones de CO2. Ahora la ciudad está trabajando
en la sustitución de la flota de autobuses diesel por vehículos híbridos y
eléctricos con el objetivo de alcanzar el 100% de la flota en
2024. Bogotá también ha lanzado un proyecto piloto de taxis eléctricos y se ha
comprometido en convertir el 50% de sus taxis en los próximos 10 años.

8.2 Medida y planificación de emisiones de carbono: Copenhague

(Dinamarca)

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 20


UNIVERSIDAD PRIVADA JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El Plan del Clima 2025 de Copenhague pone esta ciudad en el camino de ser la
primera capital neutra en emisiones de carbono. Este plan incluye el objetivo
de disminuir el consumo de energía en edificios comerciales en un 20%, en
viviendas un 10% y en edificios públicos en un 40%. El alumbrado público usará
un 50% menos de energía y todo el consumo eléctrico de la ciudad procederá
de fuentes renovables para 2025.

8.3 Edificios energéticamente eficientes: Melbourne (Australia)

Melbourne ha ideado unos edificios sostenibles que animan construir a


propietarios y gestores para mejorar la eficiencia en el uso de energía y agua y
reducir su desperdicio al mínimo. El gobierno municipal ha fijado el objetivo de
reducir las emisiones de carbono del sector comercial en un 25% y del
residencial en un 20%. La ciudad alcanzará esto gracias a las normas
medioambientales para nuevos edificios así como por los incentivos financieros
y la consultoría para la mejorar y rehabilitar los edificios ya existentes.

El programa denominado como de los 1200 edificios fue diseñado para animar
a la rehabilitación de 1.200 edificaciones comerciales, un 70% de los edificios
comerciales que existen en total.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 21


CIUDAD SOSTENIBLE

8.4 Calidad del aire – México D.F. (México)

La Ciudad de México ha luchado durante décadas con la calidad del aire. En


1992, las Naciones Unidas nombraron a la Ciudad de México la urbe más
contaminada del planeta.

Una serie de planes denominados ProAire han ayudado a la ciudad a frenar su


siempre presente niebla de polución y a reducir sus emisiones de carbono en
7,7 millones de toneladas entre 2008 y 2012. Para alcanzar este objetivo, la
ciudad tomó medidas agresivas incluyendo el cierre de las fábricas más
contaminantes y la prohibición de usar coches un día por semana dentro del
área metropolitana.

8.5 Energía verde – Múnich (Alemania)

En 2009, Múnich determinó el objetivo de alcanzar el 100% del suministro de


energía procedente de fuentes renovables (unos 7.500 millones Kwh por años)
en 2025.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 22


UNIVERSIDAD PRIVADA JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La compañía de suministros Stadtwerke München (SWM), propiedad de la


ciudad, ha puesto el foco en proyectos de eficiencia y en ser autosostenibles.
Agua, geotermia, solar, biomasa y eólica jugarán su baza en la estrategia de
SWM.

8.6 Adaptación y resilencia – Nueva York (Estados Unidos)

El huracán Sandy arrojo una ola tormentosa de unos 14 pies sobre la ciudad de
Nueva York, inundaciones en las estaciones de metro y la parada del suministro
eléctrico y de las redes de transporte público.

Seis meses después, la ciudad lanzó su plan Una Nueva York más fuerte y
resilente que incluye más de 250 iniciativas para la proteger la línea de la costa
y fortalecer sus edificios y los sistemas vitales que dan soporte a la ciudad,
como la red eléctrica, sistemas de transporte, redes de telecomunicaciones,
sanidad y suministros de alimentos y de agua. El plan está en su primera fase,
que está orientada a la resistencia de edificios y de infraestructura energética.

8.7 Comunidades sostenibles – Río de Janeiro (Brasil)

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 23


CIUDAD SOSTENIBLE

Un censo de 2010 reveló que un 22% de la población de Río de Janeiro vive en


asentamientos precarios o suburbios, llamados favelas. Y la mayor parte de
esta población, carece de saneamiento adecuado o de normas de edificación. El
programa de la ciudad, Morar Carioca, persigue proporcionar un desarrollo
integrado y servicios para incorporar estas áreas dentro de las comunidades
que normalmente rodean. El gobierno tiene como objetivo normalizar todas las
favelas en 2020 y mejorar las condiciones de vida de más de 232.000 viviendas.

8.8 Gestión de residuos – San Francisco (Estados Unidos)

El programa Cero Residuos de San Francisco ha evitado llevar a vertederos el


80% de su basura separándola entre residuos reciclables, compostables y
basura en 2010, desde un 35% en 1990. El año pasado, la ciudad recogió
428.048 toneladas de basura, el registro más bajo de su historia. El reciclaje
obligatorio y el compostaje incrementó la recogida de residuos orgánicos un
50% para alcanzar más de 600 toneladas al día, más que cualquier programa de
compostaje del país.

8.9 Infraestructuras ecointeligentes – Singapur

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 24


UNIVERSIDAD PRIVADA JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Singapur carece de espacio unido a una explosión de población urbana, una


combinación que ha hecho de la gestión del tráfico todo un desafío. La ciudad –
estado ha puesto en marcha un Sistema de Transporte Inteligente unido a un
número de iniciativas que incluyen trasporte público gratuito en las horas pico
de la mañana, un sistema de cuota de vehículo y un sistema de transporte
público extensivo para las congestiones. Singapur también tiene sistema
electrónico de cobro en carretera, que varía sus previos según el flujo de
tráfico.

8.10 Finanzas y desarrollo económico – Tokio (Japón)

Tokio lazó en 2010 el primer programa urbano tipo Cap & Trade (tope y
comercio) que ha requerido la reducción de emisiones de comercios, gobierno
e industrias por medio de medida de ecoefiencia o la participación en el
esquema de comercio de emisiones. Bajo el programa, Tokio fijó el tope en el
6% para el primer periodo 2010 -2014. En su primer año, los 1.159 participantes
posibilitaron la reducción de emisiones en un 13%. Los informes de finales de
2012 muestran un 23% de reducción de emisiones con respecto al año 2000.

9. Planeamiento Urbano Sostenible: Nivel Local

9.1 Plan de Desarrollo Urbano Moquegua – Samegua 2024

Dinámica Territorial De La Ciudad

Ocupación Del Territorio

La ciudad Moquegua-Samegua es concebida como un organismo dinámico


en constante mutación. En este sentido, se ha podido identificar los

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 25


CIUDAD SOSTENIBLE

principales patrones de crecimiento de la ciudad, para formular estrategias


y políticas que permitan re-direccionar las dinámicas de ocupación actual
en función del Modelo Territorial Deseado.

Los indicadores demográficos de educación, empleo y pobreza, entre otros,


localizados sobre el territorio de la ciudad, muestran que los procesos de
ocupación de la población urbana y de la población rural de la ciudad se
han caracterizado por una separación neta de estratos socioeconómicos.
Este fenómeno se hace más evidente en el área urbana, donde se observa
que los estratos sociales altos se ubican en la zona central o monumental
de la ciudad, en tanto que los estratos de menores recursos se ubican en
las zonas aledañas, en las zonas agrestes de los cerros.

La población más vulnerable tiende a instalarse en la periferia de la ciudad,


en las laderas de los cerros, sobre todo mediante un proceso de
asentamiento informal a través de invasiones. En contraste la población de
más altos ingresos y con mejores estándares de calidad de vida se localiza
en la parte central de la ciudad y lugares estratégicos periféricos.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 26


UNIVERSIDAD PRIVADA JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Existe un desequilibrio en la distribución de los usos del suelo, que se


expresa en la concentración de los equipamientos, servicios y de empleo
en el centro de la ciudad y la conformación de una “ciudad dormitorio” en
la periferia. Esta situación se traduce en la movilidad interna de la ciudad,
que se caracteriza por un marcado efecto pendular.

Crecimiento Urbano e Insostenible

Los procesos de asentamiento, los procesos de urbanización que en los


últimos años han caracterizado la consolidación de la ciudad de Moquegua
- Samegua han sido condicionados, directa o indirectamente, precisamente
por la difícil topografía que presenta la ciudad. Los centros fundacionales
de la ciudad que viene de la época colonial han ocupado las zonas más
planas y bajas, motivo que durante muchos años permitió garantizar
ubicaciones seguras frente a fenómenos de carácter geológico, buena
accesibilidad y conectividad y regularidad en el diseño de los
asentamientos.

Proceso de urbanización de laderas en el suroeste de la ciudad

En las últimas décadas este patrón de ocupación se ha ido desvirtuando a


favor de un crecimiento de carácter extensivo en ladera, hasta hacer de
ella el principal territorio de nueva ocupación. Por una parte, esto ha sido
consecuencia de la escasez de nuevos suelos urbanizables en sectores de
baja pendiente y, por otra parte, es resultado de invasiones. De aquí se
deriva que en la actualidad los principales procesos de urbanización
(formales, informales) se concentran en áreas de alta pendiente.

Así se ha consolidado un patrón de ocupación que se contrapone al


crecimiento sostenible que han auspiciado los procesos de la planificación
vigentes. Por sus características, ubicación y topografía, los suelos
presentan alta complejidad geológica, que se traduce en una alta
vulnerabilidad frente a desastres naturales, por lo que es evidente la
necesidad de identificar alternativas de crecimiento más sostenibles.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 27


CIUDAD SOSTENIBLE

Proceso de expansión incontrolada de ladera

Subutilización y Desarticulación del Eje del Río

El área urbana de la ciudad se caracteriza espacialmente por su desarrollo


lineal; los dos distritos (Moquegua, Samegua), que la conforman han ido
asentándose de manera progresiva a lo largo del río Moquegua,
conformando al principio una ciudad lineal y luego una aglomeración
urbana estructurada a partir de un distrito núcleo (Moquegua), del cual se
desprende de manera secuencial los demás centros urbanos y
asentamientos. Esta condición hace del río el principal eje articulador del
proceso de urbanización de la ciudad.

Potencial de desarrollo recreativo paisajístico a lo largo del río

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 28


UNIVERSIDAD PRIVADA JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El río se ha venido fortaleciendo a través de los años como un eje


estructurador y ambiental, transformándose en el corazón de la ciudad. Es
así que en la actualidad se desarrollan grandes infraestructuras viales de
carácter local y regional, que si bien cumplen la función de movilidad,
también limitan la integración del río a la ciudad debido a su carácter y
magnitud.

Desde fines del siglo pasado, se han venido ubicando a lo largo de algunos
tramos del río ciertos equipamientos de carácter administrativo, judicial y
recreativo; de igual manera se puede ubicar amplias zonas de carácter rural
en proceso de abandono y deterioro.

En consecuencia, el escenario del río en su contexto urbano presenta una


extensa área subutilizada frente a los procesos de transformación de la
ciudad que puede ser objeto de tratamiento de renovación y desarrollo
urbanístico con proyectos dentro de una visión de conjunto que los articule
y defina una apuesta común para la transformación de todo este sector.

Fragmentación De Las Zonas De Protección Y Del Espacio Público

La diversidad de áreas verdes de la ciudad representa uno de sus


patrimonios. No obstante, históricamente, esta base natural no ha
cumplido un rol estructurante en el ordenamiento y ocupación del
territorio urbano; por el contrario, su presencia se ha venido reduciendo
cada vez más, hasta adquirir una connotación de espacio residual,
producto de los incesantes procesos de urbanización y expansión, a los
procesos de ocupación precaria que caracterizan a la historia del valle de la
ciudad de Moquegua – Samegua.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 29


CIUDAD SOSTENIBLE

Esta dinámica ha causado la progresiva desaparición de áreas naturales con


función ecológica o ambiental en zonas predominantemente urbanas,
relegando su presencia a las partes altas de las laderas no urbanizadas. Por
otro lado áreas de campiña existentes están fragmentadas y desarticuladas
entre sí, y evidencian la necesidad de un proceso de restauración e
integración que atribuya a la base natural el carácter de una red ecológica
continua, equilibrada y presente en todo el valle y zonas aledañas, tanto en
la zona rural como en la urbana.

Con respecto a la dotación de espacio público en el contexto urbano,


entendido como lugares que cumplen una función social (plazas, parques,
miradores, etc.) la situación es parecida. En general el territorio presenta
una escasez de lugares de encuentro. Su lectura evidencia la presencia de
amplias áreas verdes y libres, localizadas de manera especial a lo largo del
río. Revela también la ausencia de una estructura pública continua que
permee todo el territorio y articules entre sí los diferentes espacios
públicos, naturales y no, para asegurar la accesibilidad de los ciudadanos.

Usos Del Suelo

El área urbana de la ciudad Moquegua-Samegua tiene una superficie


aproximada de 956 has, distribuidas en el casco central; centros poblados
de San Francisco, San Antonio, El Siglo Mariscal Nieto, Samegua, La Villa,
Los Ángeles, Estuquiña. Las áreas Agrícolas productivas tienen un área

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 30


UNIVERSIDAD PRIVADA JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

aproximada de 3,430.00 has. Distribuidas a lo largo de los ríos Tumilaca,


Huracané.

 Uso Residencial

El Uso Residencial en la ciudad de Moquegua - Samegua, ocupa un área


total de 278.66 Has en proceso de consolidación.

Se distinguen cuatro grandes zonas:

 Casco Antiguo Monumental

Comprende el uso residencial, comercio central, servicios y otros usos,


algunos de ellos incompatibles con el uso residencial. La zona carece de
equipamiento recreativo, áreas verdes.

El tamaño de los lotes es variado entre 80m2 – 180m2 estos en muchos


casos no cumplen el área normativa del lote, ni con la frontera mínima
al haberse subdividido sin ningún criterio. La densidad bruta promedio
en esta zona es de 204 hab. /ha. El material predominante de las
construcciones son de adobe, y quincha techos de mojinete, con
cobertura de caña y barro, en la actualidad posterior al sismo el material
predominante de la construcción es de muros de ladrillo y concreto.

DISTRITO TOTAL CIUDAD DE


USOS DE SUELO DISTRITO SAMEGUA
MOQUEGUA MOQUEGUA
Has. % Has. % Has. %
Vivienda 487.00 64.47 48.00 45.03 535 62.06
Comercio 15.77 2.09 0.23 0.22 16 1.86
Industria 6.40 0.85 3.15 2.96 9.55 1.11
Educación 22.72 3.01 2.93 2.75 25.65 2.98
Salud 4.20 0.56 0.07 0.07 4.27 0.50
Recreación
24.13 3.19 1.09 1.02 25.22 2.93
Pasiva
Recreación
21.59 2.86 1.90 1.78 23.49 2.73
Activa
Otros Usos 15.30 2.03 1.22 1.14 16.52 1.92
Aeropuerto 13.40 1.77 0.00 0.00 13.4 1.55
Áreas Militares 21.12 2.80 35.00 32.84 56.12 6.51
Sub-Utilizadas 123.78 16.39 13.00 12.20 136.78 15.87
TOTAL 755.41 100.00 106.59 100.00 862.00 100.00
FUENTE: Plan Director de Moquegua Samegua 2003-2010. Elaboración PEDUM/S

 Asentamientos Urbanos

Surge de la expansión hacia el Este y Sur del casco urbano antiguo,


comprendido por el Asentamiento de Mariscal Nieto, San Francisco, El
siglo, el promedio de lotes es de 120 a 150m2, con una densidad bruta
que fluctúa entre 56 a 115 hab./ha, con edificaciones de uno á 3 pisos,
siendo el ladrillo y concreto los materiales predominantes.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 31


CIUDAD SOSTENIBLE

 Asentamientos Precarios

Surgen alrededor de las zonas urbanas consolidadas en áreas de riesgo y


en áreas previstas para equipamiento.

En el entorno del Centro Poblado Menor de San Antonio sobre los


cerros colindantes a las principales vías de ingreso. En el sector de Chen
–Chen ocupando en muchos casos terrenos considerados como zonas
arqueológicas, con edificaciones de un solo piso, siendo la estera, la
calamina y la madera los materiales predominantes.

 Nuevas Habilitaciones

Se localizan al Norte y Oeste del centro urbano, conformada por 3


sectores principales:

 Al Norte, el sector del Agrupamiento Moquegua, Santa Catalina,


La Floresta, El Huayco, El Gallito, Urb. Primavera y Urb. San
Fernando.
 Al Centro sector la Urb. Mercedes Cabello de Carbonera.
 Al Oeste La Urbanización Santa Fortunata, Los Naranjos, Los
Olivos.

Presenta edificaciones de uno a 3 pisos, siendo el ladrillo y concreto los


materiales predominantes.

 San Antonio

En este sector la ocupación ha sido planificada, promovida inicialmente


por el Programa de ENACE, posteriormente por la Municipalidad y el Ex
Ministerio de Vivienda y Construcción, Se distinguen varios tipos de
asentamientos entre urbanizaciones y programas de vivienda estatal y
municipal: PROMUVIS (Programas de Vivienda Municipal), ENACE
(Edificios multifamiliares y vivienda unifamiliar), TEPRO. Dentro de este
sector, además se han identificado otros asentamientos espontáneos
reciente mente saneados por COFOPRI con un incipiente grado de
consolidación reciente se vienen invadiendo al noroeste del sector en
terrenos considerados como vulnerables, Las Malvinas.

El promedio de lote varía entre 150 y 200 m2, dependiendo del tipo de
programa, y en la zona de multifamiliares de ENACE, los departamentos
tienen un área promedio de 70 m2. Sin embargo, la densidad promedio
actual del área urbana ocupada apenas alcanza los 68 hab/ha.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 32


UNIVERSIDAD PRIVADA JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Presenta edificaciones de uno a 5 pisos, siendo el ladrillo y concreto los


materiales predominantes. Cobertura de agua potable del 90%, de
desagüe del 50% (Las Habilitaciones Ubicadas en la cota inferior a la
avenida Santa Fortunata no cuentan con desagüé) y de energía eléctrica
del 95%.

 Samegua

Comprende las áreas de la zona monumental de Samegua y las


habilitaciones recientes en este sector la ocupación ha sido planificadas,
promovida por la Municipalidad Distrital de Samegua y por iniciativa
privada que ha habilitado terrenos cambiándole el uso de Agrícola a
Residencial.

En este sector además se han identificado otros asentamientos


espontáneos en las cotas superiores en terrenos vulnerables por la
pendiente de los cerros.

El promedio de lote varía entre 150 y 200m2, La densidad promedio


actual del área urbana ocupada apenas alcanza los 93hab/ha. En cuanto
al nivel de servicios, se tiene una cobertura de agua potable del 90%, de
desagüe del 80% y de energía eléctrica del 100%.

 Uso Comercial

El uso comercial ocupa el 3% del área de la ciudad 16ha. Concentrándose


principalmente en la zona central de la ciudad de Moquegua. Se distinguen
tres tipos de comercio: Central, Vecinal, local.

En general se distingue un desorden en el sistema de comercialización,


reflejado en una aglomeración en el área central y un desabastecimiento
en los sectores alejados del centro. Principalmente el comercio intensivo se
realiza los días sábados en las Ferias de Productores, de “Santa Fortunata”
y Carrillo, donde la población se abastece de los productos provenientes de
los Valles de Moquegua, y de las regiones vecinas, causando una
congestión del transporte en las Avenidas Simón Bolívar y Av. Balta.

 Comercio Central

Se localiza en dos sectores de la ciudad: en el casco urbano antiguo y


sobre la Avenida Balta alrededor del Mercado Central. En la zona del
casco antiguo se localiza el comercio minorista, servicios, que se ubican
principalmente sobre la calle Moquegua y en el entorno de los
principales locales institucionales y financieros.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 33


CIUDAD SOSTENIBLE

Sobre la Avenida Balta sé ubica el comercio especializado en muebles,


ferreterías, servicios, También existe la Feria Carrillo que funciona los
días Jueves, Sábados y Domingos.

 Comercio Vecinal

Se trata de los pequeños mercados y bodegas, concentrados en áreas


diferenciadas:-Mercado Mariscal Nieto, Mercado San Antonio.

Además de ello existe la Feria de Productores que se realiza los días


sábados en la vía colindante con el Estadio 25 de Noviembre, generando
conflictos de superposición de usos de la vía pública con el transporte
urbano público y privado.

 Comercio Local

Conformado por las pequeñas bodegas, tiendas y bazares, se encuentra


disperso en toda la ciudad, ubicado principalmente en las avenidas de
cada sector.

 Uso Industrial

El uso industrial representa el 2% del área urbana ocupada de la ciudad


9.55ha. y se localiza principalmente en Samegua sobre la avenida
Andrés Avelino Cáceres, Pampas de San Antonio y Quebrada de
Lechuzas.

 Industria artesanal

Se trata de talleres automotores, carpinterías, soldaduras, pequeñas


industrias, entre otros; principalmente localizados en las zonas
residenciales de San Francisco, Mariscal Nieto, El Siglo, San Antonio,
Quebrada de Lechuzas, Samegua, sobre las principales vías de acceso y
salida de ciudad. El funcionamiento de estos talleres se da en lotes con
áreas insuficientes, influyendo en su productividad y rentabilidad, Estos
alteran el entorno con ruidos molestos, y en la transitabilidad de las
vías.

No existe un área que concentre las actividades de las industrias


artesanales con áreas suficientes, y que cuente con las instalaciones
eléctricas, instalaciones Trifásicas. Se requiere culminar con el proceso
de habilitación del Parque Industrial en Chen - Chen y en San Antonio.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 34


UNIVERSIDAD PRIVADA JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Usos Especiales

Está constituido por las grandes infraestructuras del Ministerio de Defensa


de uso militar que ocupan el 12% del área urbana de la ciudad, 56.12has
infraestructura de transporte aéreo el aeropuerto representa el 3%
13.40ha, Otros equipamientos mayores, Cementerios, edificios
Institucionales (Municipalidad, Organismos sectoriales y de servicios
reservorios, planta de tratamiento de agua, etc. Ocupan el 4% 16.52ha del
área urbana ocupada de la ciudad.

10. Bibliografía

 http://www.monografias.com/trabajos104/urbanizacionsostenible/urba
nizacionsostenible.shtml
 https://es.wikipedia.org/wiki/Sostenibilidad_urbana
 http://www.monografias.com/trabajos93/gestion-ambiental-urbana-
desarrollo-sostenible/gestion-ambiental-urbana-desarrollo-
sostenible.shtml
 https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible
 http://www.territorioymarketing.com/ciudades-sostenibles-concepto-y-
desarrollo
 http://ciudaddelsaber.org/es/fundacion/ciudad-sostenible

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL 35

Das könnte Ihnen auch gefallen