Sie sind auf Seite 1von 18

Demencia

Vascular,
Demencia en
VIH

Integrantes: Valentino Bolados

Solange Carrasco

Camila Jara

Iván Pino

Valentina Román

Docente: Claudia Salazar

Ramo: Salud Mental I.

Rancagua
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................... 5
Según DSM V demencia vascular/ demencia en VIH ................................................................................. 6
Trastorno neurocognitivo mayor....................................................................................................... 6
Trastorno neurocognitivo leve .......................................................................................................... 6
Especificar si debido a: (Subclasificación por Etiología) ..................................................................... 7
Especificar: .................................................................................................................................... 7
Especificar la gravedad actual: ........................................................................................................ 7
Trastorno neurocognitivo vascular mayor o leve ........................................................................................ 7
Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a infección por VIH .............................................................. 8
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR ...................................................................................................... 9
- Accidente cerebral isquémico: ................................................................................................. 9
Accidente cerebral isquémico transitorio: .......................................................................................... 9
- Accidente cerebral hemorrágico: .............................................................................................. 9
DEMENCIA VASCULAR ......................................................................................................................... 9
TIPOS ................................................................................................................................................. 10
Demencia vascular postical: .............................................................................................................. 10
Demencia vascular multiinfarto: ......................................................................................................... 10
CAUSAS ............................................................................................................................................. 11
SÍNTOMAS.......................................................................................................................................... 11
TRATAMIENTO ................................................................................................................................... 12
Demencia en VHI también conocido como Síndrome de inmunodeficiencia adquirida en el adulto mayor ..... 13
Epidemiologia: ..................................................................................................................................... 13
Demencia asociada al VHI: ................................................................................................................... 13
Prevalencia: ................................................................................................................................. 13
Factores de riesgo: ....................................................................................................................... 13
Características psicopatológicas: ........................................................................................................... 14
Características psiquiátricas: ................................................................................................................. 14
Delirio:......................................................................................................................................... 14
Depresión: ................................................................................................................................... 14
Psicosis: ...................................................................................................................................... 14
Hipótesis: ............................................................................................................................................ 15
Tratamiento: ........................................................................................................................................ 16
Terapia Ocupacional en personas con VIH ............................................................................................. 17
Conclusión........................................................................................................................................... 18
Bibliografía .......................................................................................................................................... 18
Introducción

La sexualidad, se entiende como una dimensión humana fundamental la cual incluye al género y las
identidades del sexo, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva, el amor y la
reproducción, son el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos,
culturales, éticos y religiosos o espirituales. Bajo estas definiciones, sería importante realizarse unas
preguntas claves: ¿Qué está sucediendo con los hombres adultos mayores y las infecciones de
transmisión sexual en nuestro país? ¿Podemos generar la respuesta a una insuficiente promoción de
riesgo hacia el adulto mayor?

Se ha observado que las personas de 50 y más años cada vez hablan menos de sexualidad y de sus
conductas, las cuales pueden tener un menor conocimiento sobre las ETS y que los síntomas pueden
muchas veces confundirse con otras patologías de salud o con cambios atribuibles al envejecimiento
fisiológico. Si considerando la historia del VIH en el país, podemos destacar que este grupo etario
nunca ha sido nombrado en las campañas de prevención.

Por otro lado, en los centro de salud suelen preguntar menos a los adultos mayores sobre sus
conductas sexuales, debido los tabús de la vejez como una etapa asexuada. ¿Debiese incorporarse,
el actual Examen Médico Preventivo del Adulto Mayor, para la detección de VIH y otras ETS? ¿Cómo
abordar la promoción de conductas y de cuidado sexual en la población mayor dentro de la Atención
Primaria de Salud?

Podemos atribuir el aumento de los casos de VIH en la población mayor de 50 años únicamente a una
insuficiente percepción de riesgo. Por lo cual se requieren estrategias para reducir la incidencia del
VIH

La epidemia del VIH genera un llamado nuevamente a evitar los tabús y cuestionar aquellos
estereotipos que tenemos sobre la adultez mayor como una etapa alejada o mal vista dentro de la
actividad sexual y de los riesgos que pueden estar vinculados.
Según DSM V demencia vascular/ demencia en VIH

Se describen los nuevos criterios DSM para la demencia, hoy llamada Trastorno Neurocognitivo
Mayor, según la quinta versión de este manual de la Asociación Psiquiátrica Americana; así mismo
se sintetizan los cambios más importantes para esta categoría.

Trastorno neurocognitivo mayor Trastorno neurocognitivo leve

A. Evidencias de un declive cognitivo A. Evidencias de un declive cognitivo


significativo comparado con el nivel previo de moderado comparado con el nivel previo de
rendimiento en uno o más dominios cognitivos rendimiento en uno o más dominios cognitivos
basada en: basada en:
1. Preocupación en el propio individuo, en un 1. Preocupación en el propio individuo, en un
informante que le conoce o en el clínico, porque informante que le conoce o en el clínico, porque
ha habido un declive significativo en una función ha habido un declive significativo en una función
cognitivo. cognitiva.
2. Un deterioro sustancial del rendimiento 2. Un deterioro modesto del rendimiento
cognitivo. cognitivo.

B. Los déficits cognitivos interfieren con la B. Los déficits cognitivos no interfieren en la


autonomía del individuo en las actividades capacidad de independencia en las actividades
cotidianas. cotidianas.
C. Los déficits cognitivos no ocurren C. Los déficits cognitivos no ocurren
exclusivamente en el contexto de un síndrome exclusivamente en el contexto de un síndrome
confusional. confusional.
D. Los déficits cognitivos no se explican mejor D. Los déficits cognitivos no se explican mejor
por otro trastorno mental (p. ej., trastorno por otro trastorno mental (p. ej., trastorno
depresivo mayor, esquizofrenia). depresivo mayor, esquizofrenia).
Especificar si debido a: (Subclasificación por Etiología)
 Enfermedad de Alzheimer
 Degeneración del lóbulo frontotemporal
 Enfermedad por cuerpos de Lewy
 Enfermedad vascular
 Traumatismo cerebral
 Consumo de sustancia o medicamento
 Infección por VIH
 Enfermedad por priones
 Enfermedad de Parkinson
 Enfermedad de Huntington
 Otra afección médica
 Etiologías múltiples
 No especificado

Especificar:
 Sin alteración del comportamiento
 Con alteración del comportamiento (especificar la alteración)
Especificar la gravedad actual:
 Leve
 Moderado
 Grave

Trastorno neurocognitivo vascular mayor o leve

A. Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo mayor o leve.

B. La sintomatología clínica es compatible con una etiología vascular como lo sugiere cualquiera
de los siguientes criterios:
1. El inicio de los déficits cognitivos presenta una relación temporal con uno o más episodios de
tipo cerebrovascular.

2. Las evidencias del declive son notables en la atención compleja (incluida la velocidad de
procesamiento) y en la función frontal ejecutiva.

C. Existen evidencias de la presencia de una enfermedad cerebro vascular en la anamnesis, en la


exploración física o en el diagnóstico por la imagen neurológica, consideradas suficientes para
explicar los déficits neurocognitivo.
D. Los síntomas no se explican mejor con otra enfermedad cerebral o trastorno sistémico.

Se diagnostica un trastorno neurocognitivo vascular probable:

 Los criterios clínicos se respaldan con evidencias de diagnóstico por la imagen neurológica.
 El síndrome neurocognitivo presenta una relación temporal con uno o más episodios
cerebrovasculares documentados.
 Existen evidencias de enfermedad cerebrovascular, tanto clínicas como genéticas.

Se diagnostica un trastorno neurocognitivo vascular posible:

 No existe diagnóstico por la imagen neurológica


 No se ha establecido una relación temporal entre el síndrome neurocognitivo y uno o más
episodios cerebrovasculares.|

Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a infección por VIH

A. Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo mayor o leve.


B. Existe una infección documentada con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
C. El trastorno neurocognitivo no se explica mejor por otra afección distinta de un VIH, incluidas
enfermedades cerebrales secundarias como una leuco encefalopatía multifocal progresiva o
una meningitis criptocócica.
D. El trastorno neurocognitivo no puede atribuirse a ninguna otra afección médica ni puede
explicarse mejor por otro trastorno mental.

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR

Es una Interrupción del flujo circulatorio en una determinada área encefálica que origina
manifestaciones clínicas neurológicas, focales o globales

- Accidente cerebral isquémico: El más frecuente, que se produce por un bloqueo del flujo
normal de sangre hacia el cerebro.
Accidente cerebral isquémico transitorio: Presencia de déficit neurológico focal, de duración
breve, sin alteración de conciencia, causados por una interferencia transitoria y reversible del
flujo sanguíneo cerebral en una parte del encéfalo.
- Accidente cerebral hemorrágico: Menos frecuente, pero más letal y se produce cuando se
rompe un vaso sanguíneo en el cerebro originando un derrame.
Luego de un accidente cerebro vascular o de varios episodios ocurridos de este, el daño cerebral
repetido conduce a una demencia vascular, también llamado demencia por infartos múltiples (Fromholt
y Bruhn, 1998)

LIBRO VEJEZ: DESARROLLO COGNITIVO (CAPÍTULO 8, PAG 224)

DEMENCIA VASCULAR

La demencia es una pérdida gradual y permanente del funcionamiento cerebral que ocurre con ciertas
enfermedades. Afecta la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el juicio y el comportamiento.
La demencia vascular es una enfermedad causada por una serie de pequeños accidentes
cerebrovasculares a lo largo de un período de tiempo prolongado.
La persona pierde repentinamente algunas funciones intelectuales como consecuencia de un mini
derrame. Otras neuronas toman la función, crecen las dendritas y la persona mejora. Con este se
suele creer que el problema está solucionado, pero el primer mini derrame es una advertencia de
probabilidades de que ocurra otro accidente cerebro vascular (Van Wijik y cols, 2005).

Las lesiones están localizadas en los núcleos subcorticales, la sustancia blanca del lóbulo frontal, el
tálamo y la cápsula interna y se asocian en la Resonancia magnética con un aspecto característico de
hiperintensidades periventriculares (Choi y cols., 2000;

Es la segunda causa más frecuente de demencia en la población general, después de la enfermedad


de Alzheimer. Un 20% de los casos es por esta patología, lo que equivale a la prevalencia de 1 a 4 %
en los mayores de 65 años. Doody y cols., 1998)

TIPOS

Demencia vascular postical: Demencia que ocurre como consecuencia aguda o subaguda de un único
ictus. Está asociada con apraxias, negligencia, hemianopsia, parálisis facial y debilidad de
extremidades (de Koning y cols, 1998). Este tipo de demencia incrementa notablemente el riesgo de
que ocurra un ictus. En una serie de 300 pacientes con derrame cerebral, se concluyó que un 24% de
las personas padecía de demencia postical.

Demencia vascular multiinfarto: De brusca aparición, con reducción del funcionamiento ejecutivo,
alteraciones de la marcha, labilidad efectiva y síntomas parkinsonianos (Choi y cols., 2000; Patter-son
y cols., 1999).

Los factores de riesgo incluyen el incremento de la edad, hipertensión arterial, diabetes mellitus,
hiperlipidemia, hipertrigliceridemia, aterosclerosis.

Esta lesión está localizada en los núcleos subcorticales, sustancia blanca del lóbulo frontal, tálamo y
cápsula interna.
CAUSAS
La demencia Vascular es ocasionada por problemas en los vasos sanguíneos que alimentan el
cerebro, y producto de pequeños accidentes vasculares. Las arterias pueden estar bloqueadas o
enangostadas pudiendo ocasionar un pequeño infarto o ACV.

 Los factores de riesgo son:


o Ateroesclerosis
o Diabetes
o Presión arterial elevada
o Exceso de peso
o Colesterol alto
o Tabaquismo
o Edad avanzada
o Sexo (masculino)
o Antecedentes familiares de problemas al corazón

SÍNTOMAS

Los síntomas de demencia vascular pueden manifestarse gradualmente o pueden progresar


después de cada pequeño accidente cerebrovascular y pueden a su vez mejorar durante períodos
cortos de tiempo y luego decaen después de tener más accidentes cerebrovasculares silenciosos.

Los síntomas pueden incluir:

 Dificultad para organizarse o resolver problemas complejos.


 Enlentecimiento del pensamiento.
 Distractibilidad, problemas para atender o concentrarse
 Dificultad en el lenguaje
 Dificultad para seguir instrucciones.
 Problemas de memoria
 Dificultad para realizar tareas que solían ser fáciles, aprender nueva información o rutinas
 Perder interés en actividades antes disfrutadas
 Estado anímico decaído.
 Cambios de personalidad y pérdida de destrezas sociales.

A medida que la demencia empeora, los síntomas son más obvios y la capacidad para cuidarse
disminuye. Ante estos los síntomas pueden incluir:

 Cambio en los patrones de sueño. Insomnio


 Dificultad para realizar tareas básicas, como preparar comida, escoger la ropa apropiada
o manejar.
 Olvidar detalles acerca de hecho actuales.
 Tener delirios, depresión o agitación.
 Tener alucinaciones, discusiones, golpear, comportamientos violentos.
 Tener mayor dificultad para leer y escribir.
 Afasias.

TRATAMIENTO
Hoy en día no existe tratamiento para reparar el daño al cerebro causado por un accidente cerebro
vascular.

Una de las metas que se espera, es controlar los síntomas y corregir los factores de riesgo, como
tabaquismo, colesterol elevado, mantención de la presión arterial, para así prevenir accidentes
cerebrovasculares futuros.

Si bien el usuario puede presentar algún mejoramiento durante períodos de tiempo cortos, pero el
trastorno generalmente empeorará con el tiempo.
Demencia en VHI también conocido como Síndrome de inmunodeficiencia adquirida en el adulto
mayor

Existen tres casos de este síndrome, en pacientes con edad superior a 60 años de edad, ya que se
identifica de forma tardía el diagnostico, aun así puede ocurrir en una clínica sugerente, por falta de
sospecha, con evoluciones fatales a corto plazo en todos ellos. Se discute la importancia de la
infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VHI) y sus características a esta edad.

El más frecuente es la transfusión, las manifestaciones clínicas no difieren de las de otras edades;
destacan las neurológicas y psiquiátricas como formas de presentación. La evolución suele ser
rápidamente progresiva. Se insiste en la necesidad de sospechar una infección por VIH en pacientes
ancianos cuando presenten unas manifestaciones típicas de SIDA, o una demencia atípica o
rápidamente.

Epidemiologia:

La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VHI) se ha considerado típica de edades


jóvenes, dada que se ve afectada la población. Realizaron estudios en España y así lo confirman:

 El 88% en pacientes de edad inferior a 39 años presentan VHI.


 El 2.5 a 5% en pacientes de más de 60 años de edad presentan VHI geriátrico (son casos
escasos).

Demencia asociada al VHI:

Prevalencia: La demencia en VHI se ha estimado ente el 6 a 30% en adultos con SIDA.

Factores de riesgo: Los más importantes son: anemia y peso corporal antes de desarrollar SIDA. Se
sugiere que los individuos más enfermos son los que tienen mayor riesgo de desarrollar demencia.
Indican estudios recientes que pacientes con una elevada carga viral también pueden tener un elevado
riesgo de desarrollar D-VHI.
El síntoma clínico más importante de D-VHI es un deterioro cognoscitivo progresivo.

Características psicopatológicas:

El VHI tiene una tendencia a invadir áreas subcorticales del SNC. Kure en 1949 demostró que la
mayor concentración de gp41 (proteína transmembrana) estaba en el globo pálido, tálamo, cuerpo
estriado y núcleo dentado. Además se ha encontrado una pérdida de neuronas y sinapsis y
simplificación de dendritas en áreas del neocortex, especialmente el lóbulo frontal. Este tropismo por
áreas frontales-subcorticales podría explicar el patrón de déficit en la atención y memoria, dificultad
para ejecutar tareas mentales complejas y un enlentecimiento en los procesos de información mental
que se observan en individuos con el VHI.

Características psiquiátricas:

Delirio: Es la manifestación psiquiátrica más común de la infección por el VHI en pacientes


hospitalizados, y en especial en la D-VHI. Se caracteriza por un estado confucional de comienzo
brusco, agitación, trastornos en la concentración y un lenguaje incoherente. Puede ser causado uno
o varios problemas médicos tales como infecciones oportunistas, reacción tóxica a la medicación,
desordenes metabólicos o una lesión primaria en el SNC.

Depresión: Estados depresivos han sido descriptos hasta en un 76% de los pacientes con la infección
por el VHI y depresión mayor en un 10-15%. El VHI afecta estructuras corticales y subcorticales que
participan en la modulación del afecto por lo tanto la presencia de depresión no sería solamente una
reacción emocional a la enfermedad sino una manifestación de la acción del VHI en el SNC.

Psicosis: Síntomas psicóticos (ideas delirantes y alucinaciones) son raros en pacientes con el VHI y
su etiología es difícil de establecer. Síntomas psicóticos por lo general aparecen en el contexto de
delirio y estadios terminales de la D-VHI o como síntomas asociados a esquizofrenia, estados
paranoides, depresión con características psicóticas o como una reacción psicótica breve reactiva a
un alto grado de stress.
Hipótesis:

Debido a que el VHI tiende a invadir estructuras subcorticales y la D-VHI tiene una gran similitud con
las llamadas demencias subcorticales (por ej. Enfermedad de Huntington, Enfermedad de Parkinson,
Parálisis supranuclear progresiva) ha conducido a varios investigadores a elaborar una hipótesis
dopaminérgica como el eje central en la etiología de los síntomas asociados a la D-VHI (60). Debido
a que las neuronas dopaminérgica se afectan en estadios tempranos de infección se cree que estas
tendrían una mayor vulnerabilidad al VHI. Se han detectado niveles bajos de dopamina en el LCR
(líquido cefalorraquídeo) de pacientes con o sin D-VHI y estudios neuropatológicos han encontrado
una disminución de dopamina y del ácido homovanílico (AHV) en el núcleo caudado de pacientes con
SIDA. En pacientes con D-VHI en estadios tempranos se ha visto una fluctuación de los niveles de
dopamina y del metabolito de la norepinefrina llamado metoxi-hidroxi-fenil-glicol en el LCR, con una
disminución del AHV en estadios avanzados lo que indica una reducción de neuronas dopamigérgicas.
Es importante destacar que los niveles de serotonina permanecen relativamente intactos durante el
curso de la infección.

Existen una serie de manifestaciones clínicas que sustentan esta vulnerabilidad selectiva del sistema
dopaminérgico al VHI. Por ejemplo, pacientes con SIDA que manifiestan síntomas psicóticos tienen
una mayor tendencia a desarrollar parkinsonismo cuando se los trata con medicación neuroléptica que
los pacientes psiquiátricos sin la infección por el VHI, incluso cuando los neurolépticos son usados
como antieméticos (66). Factor y colaboradores describieron un paciente con la D-VHI con síntomas
psicóticos que fue tratado con una dosis baja de neurolépticos y desarrollo rigidez y distonia (67).
Estos continuaron a pesar que se interrumpió el tratamiento. La autopsia de este paciente mostró una
encefalitis generalizada y una marcada pérdida de neuronas en el globo pálido.
Tratamiento:

Para poder inhibir la replicación viral en el SNC las drogas antivirales tienen que cruzar la barrera
hematoencefálica (BHE) y llegar a una adecuada concentración en el LCR. La droga más común para
el tratamiento de la D-VHI es la azidotimidina (AZT). La AZT es un nucleósido antagonista de la
transcriptasa inversa que penetra eficazmente la BHE y antagoniza la replicación del VHI en los
macrófagos. El uso de AZT mejora el rendimiento neuropsicológico y las imágenes del PET. Se cree
que la AZT ha tenido un efecto profiláctico en el desarrollo de la D-VHI lo que podría explicar la caída
en su prevalencia desde 53% antes de que la AZT estuviera disponible a un 10% en estudios recientes.
La eficacia de otros agentes antivirales es incierta. La di-deoxi-inosina aparentemente mejora las
funciones cognoscitivas en niños pero no en adultos. La reciente introducción de los inhibidores de las
proteasas (saquinavir, ritonavir, indinavir, nelfinavir) en el tratamiento de la infección por el VHI abre
nuevas perspectivas en el tratamiento para la D-VHI. A pesar de que parece haber una respuesta
positiva cuando los inhibidores de las proteasas son administrados en combinación con AZT todavía
no hay estudios que puedan demostrar su eficacia en la D-VHI a largo plazo.

Se han usado drogas específicamente orientadas a mejorar la sintomatología de la D-VHI y tienen una
relación especial con el sistema dopaminérgico. Se ha demostrado que la selegilina que es un inhibidor
de la momo-amino oxidasa B que mejora las funciones intelectuales en pacientes con la D-VHI. La
selegilina es una droga comúnmente usada para tratar a la enfermedad de Parkinson y se cree que
retarda el metabolismo de la dopamina y también puede tener un efecto neuroprotector. Los
psicoestimulates como las anfetaminas y el metilfenidato se los ha usado en pacientes con la infección
por el VHI para mejorar su rendimiento neuropsicológico. Estas drogas incrementan la liberación de
dopamina en el cuerpo estriado y por lo tanto podrían mejorar la disfunción cortico-subcortical. Todavía
no hay estudios doble ciego hechos en pacientes con la D-VIH.
Terapia Ocupacional en personas con VIH

Como es evidente el trabajo con personas afectadas de VIH/ SIDA supone para el terapeuta
ocupacional un desafío en la medida que confluyen multitud de factores y aspectos. De hecho nos
encontramos ante personas con grandes disfunciones ocupacionales, en la medida que presentan
dificultades para desarrollar y comprometerse en patrones saludables de ocupación.

En muchos casos estas personas viven situaciones de grandes crisis existenciales, en la medida que
a consecuencia del SIDA experimentan importantes cambios en su funcionalidad. Es el caso de las
alteraciones sensoriales, neurológicas y los problemas físicos que condicionan y alteran la rutina
diaria, modificando, por la propia naturaleza dinámica y variable de la enfermedad, los roles
ocupacionales, y la participación en actividades recreativas, laborales o en aquellas actividades
relacionadas con el cuidado personal. Como es lógico, a lo anterior, hay que sumar la dimensión social
del VIH/ SIDA, es decir, todos aquellos aspectos que tienen que ver con el rechazo y la discriminación
social a la que se ven expuestos en el día a día, y que sin duda limitan la plena integración y
normalización de su situación.

Estas personas experimentan un bajo sentido de control sobre sus vidas, una pérdida de dominio y
competencia sobre su persona y el medio que les rodea, hasta el punto que muchos consideran que
“la enfermedad les controla sus vidas”. Estos sentimientos favorecen a su vez una disminución de la
función y la pérdida de participación en actividades placenteras y satisfactorias.

Es por ello que uno de los roles del terapeuta ocupacional sea asesorar a las personas para ayudarlas
no sólo a comprender y a gestionar su situación, sino también para acompañarlas cuando surjan
dificultades, crisis, soledad, dudas...

Dado que el verdadero protagonista del proceso es la persona habrá que conocer sus expectativas e
intereses, y satisfacer aquellas necesidades de atención, trato, información, acompañamiento y
calidad de vida.
Conclusión

El número de personas de 60 y más años que viven con VIH/SIDA está creciendo en el mundo. Esto
se debe en parte a que el tratamiento para esta enfermedad ha posibilitado que las personas tengan
una mayor sobrevida. Las personas mayores pueden tener los mismos factores o condiciones de
riesgo que las poblaciones más jóvenes, pero el problema es que pueden no tener conciencia de
dichos riesgos.

Es fundamental tener presente que junto al VIH/ SIDA se asocian palabras tales como muerte,
homosexualidad, prostitución, rechazo, vergüenza... En resumen, todos estos mensajes son
abarcados por el VIH/ SIDA, y nos conducen al concepto de estigma social. Es por ello que la base de
todas las acciones deben estar orientadas en la lucha contra la discriminación y el estigma. Tras recibir
un diagnóstico de VIH/ SIDA, la persona siente haber perdido algo muy importante para ella, pues
siente que ha perdido el control de su vida, y esto le conlleva a experimentar fuertes emociones.

Por tanto, se trata de un proceso de duración variable, y el rol de los profesionales y del Terapeuta
Ocupacional en este punto será facilitar el proceso de adaptación individual de la persona, respetando
su ser, y atendiendo siempre a los estados de ánimo, ya sean de ansiedad, de fatiga o a los
sentimientos de culpa de la persona; para ello se deben proporcionar constantemente espacios para
la escucha y para la expresión de emociones.

Bibliografía
demencias.sen.es. (s.f.). Obtenido de demencias.sen.e: http://demencias.sen.es/

Dorsey, J. W. (marzo de 2009). dementiacarecentral. Obtenido de dementiacarecentral:


https://www.dementiacarecentral.com/caregiverinfo/causas-de-la-demencia-vascular/

Ineco, F. (s.f.). ineco.org. Obtenido de ineco.org: http://www.ineco.org.ar/deterioro-cognitivo-vascular/

Robert E. Hales, S. C. (s.f.). Fundamentos de psiquatria.

sidastudi. (s.f.). Obtenido de sidastudi: http://www.sidastudi.org/

Das könnte Ihnen auch gefallen