Sie sind auf Seite 1von 10

INSTITUO POLITÉCNICO NACIONAL

ESC. SUP. DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA
UNIDAD TICOMÁN

Diagramas de Trabajo & Control de Calidad

Materia: Manufactura Aeronáutica.

Profesor: Aquiles Israel Casillas Pérez

Equipo #6:

1. Cisneros Romero Samantha Yesenia


CONTROL DE CALIDAD

Orígenes del Control de calidad

El Control de Calidad tuvo su origen en la producción


industrial masiva de principios del siglo XX, el desarrollo de
los métodos de producción en cadena planteó el primer
problema de calidad, en cuanto que ésta estaba ligada a la
conformidad con las especificaciones de los productos y sus
componentes: a una más alta conformidad (calidad),
correspondería un número menor de desechos y
reprocesos, con lo que el coste del proceso productivo, y del
producto, se reduciría.

Surgen entonces los primeros procedimientos de control de


calidad. La función de calidad, bajo esta óptica clásica, se
limita a la realización de una serie de observaciones que
tienen como objetivo la verificación de la concordancia de
los diferentes dispositivos y componentes a su especificación, previamente establecida. Los
resultados de las observaciones permitirían separar el producto aceptable del no aceptable mediante
la inspección final del producto ya terminado.

El Control de Calidad tuvo su origen en la producción industrial masiva de principios del siglo XX, el
desarrollo de los métodos de producción en cadena planteó el primer problema de calidad, en cuanto
que ésta estaba ligada a la conformidad con las especificaciones de los productos y sus componentes:
a una más alta conformidad (calidad), correspondería un número menor de desechos y reprocesos,
con lo que el coste del proceso productivo, y del producto, se reduciría.

Surgen entonces los primeros procedimientos de control de calidad. La función de calidad, bajo esta
óptica clásica, se limita a la realización de una serie de observaciones que tienen como objetivo la
verificación de la concordancia de los diferentes dispositivos y componentes a su especificación,
previamente establecida. Los resultados de las observaciones permitirían separar el producto
aceptable del no aceptable mediante la inspección final del producto ya terminado.

En Estados Unidos, el liderazgo de Frederick Taylor y su “dirección científica” (Taylor, 1911) supuso
la separación entre la planificación del trabajo y su ejecución: la planificación era realizada por
distintos especialistas mientras que los capataces y operarios ejecutaban la planificación hecha por
aquellos.

Desde el punto de vista del control de calidad, también se segregó la producción de la inspección. Se
crearon entonces departamentos de inspección, llamados de “Control de Calidad” o de
“Aseguramiento de la Calidad”, con la finalidad de separar los productos buenos de los defectuosos
de forma que éstos no llegaran al cliente.

Si bien el aumento de la productividad fue evidente, se fomentó la idea de que la calidad era materia
de los departamentos especializados en la inspección de la calidad. El concepto subyacente de

pág. 2
gestión de la calidad era que cada departamento funcional entregaba su producto al siguiente y,
finalmente, el departamento de calidad separaba la producción correcta de la incorrecta.

En el desarrollo de los métodos de control de calidad se produjo un salto cualitativo con los estudios
de Walter A. Shewhart, que entonces trabajaba en los Laboratorios Bell Telephone, quien a partir de
la década de 1920 inició el perfeccionamiento del control de la calidad introduciendo el muestreo
estadístico de los procesos. Definió el control de calidad en términos de variación provocada por
causas asignables y causas aleatorias e introdujo los gráficos de control de proceso como una
herramienta para distinguir entre los dos tipos de variaciones.

El control de calidad se desplaza entonces de la mera inspección final del producto, al control
estadístico del proceso con el fin de determinar cuándo un proceso está sometido a variaciones en
su comportamiento, tales que su resultado derivará en producto defectuoso, es decir, fuera de los
límites de las especificaciones establecidas en el diseño.

Shewhart hizo hincapié en que los procesos de producción deben ser controlados estadísticamente,
de forma que sólo existan variaciones de causas ocasionales o aleatorias, para así mantenerlos bajo
control. Sus trabajos fueron expuestos en Economic Control of Quality of Manufactured Products
(Shewart, 1931).

En 1968 Ishikawa propone un conjunto de técnicas estadísticas sencillas para ser aplicadas por los
círculos de calidad. Según Ishikawa, con las siete herramientas básicas es posible resolver el 95% de
los problemas que presenta una organización, sobre todo en el área de producción

¿Qué es el control de la calidad?

El control de calidad es el conjunto de los mecanismos,


acciones y herramientas realizadas para detectar la
presencia de errores. La función principal del control
de calidad es asegurar que los productos o servicios
cumplan con los requisitos mínimos de calidad. Existe
primordialmente como una organización de servicio,
para conocer las especificaciones establecidas por la
ingeniería del producto y proporcionar asistencia al
departamento de fabricación, para que la producción
alcance estas especificaciones. Como tal, la función
consiste en la recolección y análisis de grandes
cantidades de datos que después se presentan a diferentes departamentos para iniciar una acción
correctiva adecuada.

Todo producto que no cumpla las características mínimas para decir que es correcto, será eliminado,
sin poderse corregir los posibles defectos de fabricación que podrían evitar esos costos añadidos y
desperdicios de material.

Para controlar la calidad de un producto se realizan inspecciones o pruebas de muestreo para


verificar que las características del mismo sean óptimas2. El único inconveniente de estas pruebas es
el gasto que conlleva el control de cada producto fabricado, ya que se eliminan los defectuosos, sin
posibilidad de reutilizarlo.

pág. 3
El proceso de control de calidad realiza o participa en la caracterización de los nuevos productos o
servicios en sus diferentes fases de desarrollo y en el establecimiento de las especificaciones de
calidad de los mismos. Del mismo modo que desarrolla, ejecuta o coordina la ejecución de los
métodos de ensayo para determinar las características de calidad de las materias primas, materiales,
productos intermedios y productos finales.

Existen una serie de pasos para elaborar control de calidad:

1. Elegir que controlar: el sujeto.


2. Desarrollar un objetivo para una característica de control
3. Determinar una unidad de medida
4. Desarrollar un medio o sensor para mediar la característica de control
5. Medir la característica durante el proceso o prestación o al final de éste.
6. Evaluar las diferencias entre el desarrollo real y el esperado
7. Tomar las acciones necesarias

Objetivos del control de calidad

Establecer un control de calidad significa ofrecer y satisfacer a los clientes al máximo y conseguir los
objetivos de las empresas.

Para ello, el control de calidad suele aplicarse a todos los procesos de la empresa. En primer lugar, se
obtiene la información necesaria acerca de los estándares de calidad que el mercado espera y, desde
ahí, se controla cada proceso hasta la obtención del producto/servicio, incluyendo servicios
posteriores como la distribución.

Ventajas de la implementación del control de calidad a los procesos

1. Muestra el orden, la importancia y la interrelación de los distintos procesos de la empresa.


2. Se realiza un seguimiento más detallado de las operaciones.
3. Se detectan los problemas antes y se corrigen más fácilmente.

Las siete herramientas básicas del control de calidad.

Estas herramientas, que posteriormente fueron denominadas “las siete herramientas básicas de la
calidad”, pueden ser descritas genéricamente como métodos para la mejora continua y la solución
de problemas.

1. Hoja de control (Hoja de recogida de datos)


2. Histograma
3. Diagrama de Pareto
4. Diagrama de causa efecto
5. Estratificación (Análisis por Estratificación)
6. Diagrama de Scadter (Diagrama de Dispersión)
7. Gráfica de Control
8.

pág. 4
Las siete herramientas sirven para:

1. Detectar problemas.
2. Delimitar el área problemática.
3. Estimar factores que probablemente provoquen el problema.
4. Determinar si el efecto tomado como problema es verdadero o no.
5. Prevenir errores debido a omisión, rapidez o descuido.
6. Confirmar los efectos de mejora.
7. Detectar desfases.

Hoja de control:

Las hojas de comprobación (también llamadas “de verificación”, “de control” o “de chequeo”) son
impresos con formato de tabla o diagrama, destinados a registrar datos relativos a la ocurrencia de
determinados sucesos, mediante un método sencillo.

Las hojas de comprobación:

1. Facilitan el registro de datos de forma fácil y comprensible.


2. Suponen poca interferencia con la actividad habitual de quien realiza el registro.
3. Permiten que los patrones de comportamiento de un fenómeno se visualicen
rápidamente.
4. Facilitan el estudio de los síntomas de un problema.
5. Ayudan a investigar las causas de un problema.
6. Permiten analizar datos para probar alguna hipótesis.

Esta técnica de recogida de datos se prepara de manera que su uso sea fácil e interfiera lo menos
posible con la actividad de quien realiza el registro. En la mejora de la Calidad, se utiliza tanto en el
estudio de los síntomas de un problema, como en la investigación de las causas o en la recogida y
análisis de datos para probar alguna hipótesis.

Aplicación de hojas de control:

1. Determinar el objetivo: Precisándolo de manera clara e inequívoca: verificar la distribución de un


proceso, revisar defectos y/o errores, contar la frecuencia en la ocurrencia incidencias…

2. Definir el modo en que se llevará a cabo el registro: En este paso se establece quién efectuará el
registro, cómo y dónde, si se registrarán todas las ocurrencias o se realizará un muestreo.

3. Diseñar la hoja de comprobación: La hoja de comprobación ha de permitir que el registro de datos


sea sencillo, que la situación registrada pueda entenderse con inmediatez y que los datos no
presenten dificultad para ser procesados.

4. Tomar datos: Una vez diseñada la hoja de comprobación se procede a iniciar la toma de datos.

Objetivos:
• Investigar la distribución de los procesos

pág. 5
• Artículos defectuosos
• Localización de defectos
• Causas de efectos

Ejemplo:

Histograma:

Un histograma es un gráfico de barras verticales que representa la distribución de frecuencias de un


conjunto de datos.

El histograma es especialmente útil cuando se tiene un amplio número de datos que es preciso
organizar, para analizar más detalladamente o tomar decisiones sobre la base de ellos. También es
un medio eficaz para transmitir a otras personas información sobre un proceso de forma precisa e
inteligible.

Otra aplicación de sumo interés del histograma es la comparación de los resultados de un proceso
con las especificaciones previamente establecidas para el mismo. En este caso, mediante el
histograma, puede determinarse en qué grado el proceso está produciendo buenos resultados y
hasta qué punto existen desviaciones respecto a los límites fijados en las especificaciones. En este
sentido, el estudio de la distribución de los datos puede ser un excelente punto de partida para
establecer hipótesis acerca de un funcionamiento insatisfactorio.

Usos:
1. Obtener una comunicación clara y efectiva de la variabilidad del sistema
2. Mostrar el resultado de un cambio en el sistema
3. Identificar anormalidades examinando la forma
4. Comparar la variabilidad con los límites de especificación

Diagrama de Pareto:

El Diagrama de Pareto constituye un sencillo y gráfico método de análisis que permite diagrama de
Pareto puede discriminar entre las causas más importantes de un problema (los pocos y vitales) y las
que lo son menos (los muchos y triviales).

pág. 6
Las ventajas del Diagrama de Pareto pueden resumirse en:

1. Permite centrarse en los aspectos cuya mejora tendrá más impacto, optimizando por tanto
los esfuerzos.
2. Proporciona una visión simple y rápida de la importancia relativa de los problemas.
3. Ayuda a evitar que se empeoren algunas causas al tratar de solucionar otras y ser resueltas.
4. Su visión gráfica del análisis es fácil de comprender y estimula al equipo para continuar con
la mejora.

Procedimiento:
1. Decidir el problema a analizar.
2. Diseñar una tabla para conteo o verificación de datos, en el que se registren los totales.
3. Recoger los datos y efectuar el cálculo de totales.
4. Elaborar una tabla de datos para el diagrama de Pareto con la lista de ítems, los totales
individuales, los totales acumulados, la composición porcentual y los porcentajes
acumulados.
5. Jerarquizar los ítems por orden de cantidad llenando la tabla respectiva.
6. Dibujar dos ejes verticales y un eje horizontal.
7. Construya un gráfico de barras en base a las cantidades y porcentajes de cada ítem.
8. Dibuje la curva acumulada. Para lo cual se marcan los valores acumulados en la parte
superior, al lado derecho de los intervalos de cada ítem, y finalmente una los puntos con una
línea continua.
9. Escribir cualquier información necesaria sobre el diagrama.

Ejemplo:

Diagrama de Causa y Efecto

El Diagrama Causa Efecto de Ishikawa, conocido también como diagrama de “espina de pescado”,
ideado por Kaoru Ishikawa, fue aplicado por primera vez (en todos sus procesos) por la Kawasaki Iron
Fukiai Works, en 1952. De las siete herramientas básicas de la calidad, es la única de naturaleza no
estadística.

pág. 7
En su base está la idea de que un problema puede estar provocado por numerosas causas,
contrarrestando la tendencia a considerar una sola de ellas.

Usos:
Se utiliza para clarificar las causas de un problema. Clasifica las diversas causas que se piensa que
afectan los resultados del trabajo, señalando con flechas la relación causa – efecto entre ellas.

Procedimiento:
1. Definir el efecto o resultado a analizar: Esta definición debe estar hecha en términos
operativos, lo suficientemente específicos para que no existan dudas sobre qué se pretende,
de modo que el efecto estudiado sea comprendido por los miembros del equipo.
2. Situar el efecto o característica a examinar en el lado derecho de lo que será el diagrama:
Diagrama Causa Efecto; En éste debe aparecer, al menos, una breve descripción del efecto.
3. Trazar una línea hacia la izquierda, partiendo del recuadro
4. Identificar las causas principales que inciden sobre el efecto: Éstas serán las ramas principales
del diagrama causa efecto de Ishikawa y constituirán las categorías bajo las cuales se
relacionarán otras posibles causas.
5. Situar cada una de las categorías principales de causas en sendos recuadros conectados con la
línea central.
6. Identificar, para cada rama principal, otros factores específicos que puedan ser causa del
efecto: Estos factores formarán las ramas de segundo nivel. A su vez, éstas podrán expandirse
en otras de tercer nivel, y así sucesivamente. Para esta expansión recurrente, será útil
emplear series de preguntas iniciadas con: ¿Por qué? Asimismo, para desplegar las ramas y
sus distintos niveles, puede utilizarse el método de la tormenta de ideas.
7. Verificar la inclusión de factores: Será preciso revisar el diagrama para asegurar que se han
incluido todos los factores causales posibles.
8. Analizar el diagrama: El análisis debe ayudar a identificar las causas reales. Un diagrama causa
efecto de Ishikawa identifica únicamente causas potenciales. Por tanto, será preciso llevar a
cabo una toma de datos posterior, y su pertinente análisis, para llegar a conclusiones sólidas
sobre las causas principales del efecto. En esta fase posterior, el diagrama de Pareto puede
ser utilizado como valiosa herramienta.

Ejemplo:

pág. 8
Estratificación

La estratificación es una técnica utilizada en combinación con otras herramientas de análisis de datos.
Cuando los datos, de una variedad de fuentes o categorías, han sido agrupados su significado puede
ser imposible de interpretar. Esta técnica separa los datos para que los patrones de distribución de
dos o más grupos se puedan distinguir.

A cada grupo se le denomina estrato. El objetivo es aislar la causa de un problema, identificando el


grado de influencia de ciertos factores en el resultado de un proceso.Los estratos a definir lo serán
en función de la situación particular de que se trate, pudiendo establecerse estratificaciones
atendiendo a:
1. Personal.
2. Materiales.
3. Maquinaria y equipo.
4. Áreas de gestión.
5. Tiempo.
6. Entorno.
7. Localización geográfica.
8. Otros.

La estratificación puede apoyarse en distintas herramientas de calidad, si bien el histograma es el


modo más habitual de presentarla. El desarrollo de la técnica atiende a la metodología presentada
para los histogramas, para el caso de los histogramas estatificados. Al fin y al cabo, se trata de
construir los histogramas correspondientes.

Criterios:
1. Tipo de defecto
2. Causa y efecto
3. Localización del efecto
4. Material, producto, fecha de producción, grupo de trabajo, operador, individual, proveedor,
lote etc.

Diagrama de dispersión

El diagrama de dispersión permite analizar si existe algún tipo de relación entre dos variables. Por
ejemplo, puede ocurrir que dos variables estén relacionadas de manera que al aumentar el valor de
una, se incremente el de la otra. En este caso hablaríamos de la existencia de una correlación positiva.
También podría ocurrir que al producirse una en un sentido, la otra derive en el sentido contrario;
por ejemplo, al aumentar el valor de la variable x, se reduzca el de la variable y. Entonces, se estaría
ante una correlación negativa. Si los valores de ambas variables se revelan independientes entre sí,
se afirmaría que no existe correlación.

El diagrama de dispersión es una herramienta gráfica qe ayuda a identificar la posible relación entre
dos variables. Representa la relación entre dos variables de forma gráfica, lo que hace más fácil
visualizar e interpretar los datos.

De otro lado, calculando el coeficiente de correlación entre dos variables, permite cuantificar el grado
de relación entre ambas, así como su signo.

pág. 9
Tipo de variables:
1. Una característica de calidad y un factor que la afecta,
2. Dos características de calidad relacionadas
3. Dos factores relacionados con una sola característica de calidad.

pág. 10

Das könnte Ihnen auch gefallen