Sie sind auf Seite 1von 10

La educación y la educación en la universidad

Guatemala tiene una tasa de alfabetización de 80.5%, con lo cual se ubica como
uno de los países con mayor analfabetismo en América Latina. Esto es
consecuencia de un lento proceso de ampliación de la cobertura educativa en la
última mitad del siglo XX y es todavía una tarea pendiente en la primera década
del siglo XXI. Un factor que puede explicar esta lenta mejora de las cifras es el
poco apoyo que recibe la educación: para 2008 se destinó apenas 3.5% del
Producto Interno Bruto –y esto a pesar de un aumento que se ha registrado en los
últimos años–, mientras que en otros países de la región se destina más del 5%
del PIB a este rubro.
Teniendo un panorama educativo donde aún es necesario ampliar la cobertura y
trabajar por la calidad y la equidad en educación, llama la atención que el Latino
barómetro de 2009 señale que solamente 6.5% de las personas entrevistadas en
Guatemala respondieron estar nada satisfechas con la educación pública
guatemalteca, en comparación con 11.57% de insatisfechos en América latina.
Noventa y tres por ciento de los guatemaltecos entrevistados por el Latino
barómetro manifestó algún grado de satisfacción con la educación pública,
mientras que en América Latina fue 87.05%. Este texto busca responder por qué
en Guatemala, pese a mostrar bajos indicadores educativos comparados con los
de Latinoamérica, existe una percepción social de satisfacción respecto de la
educación pública. Para ello se describe el panorama general de la educación en
Guatemala, especialmente de primaria y secundaria.

El proceso educativo formal guatemalteco está conformado por diferentes ciclos


educativos: la preprimaria, que atiende a la población de 5 a 6 años; la primaria,
destinada a la población de 7 a 12 años; el nivel básico para adolescentes de 13 a
15 años y el nivel diversificado, de16 a 18 años. Finalizado este proceso, se
ingresa a la educación terciaria. Otro dato importante del sistema educativo
guatemalteco es que los niños que estudian preprimaria y primaria están, en su
mayoría, en escuelas públicas, pero en los niveles básico y diversificado la
mayoría de la matrícula se encuentra en instituciones privadas, debido a la poca
cobertura que existe en estos niveles en la esfera pública.
La educación primaria ha tenido gran impulso en las últimas décadas en
Guatemala, ya que es en este nivel donde se dio énfasis a la cobertura,
llegándose en la actualidad a casi 100% de la población en edad para estudiar
primaria (Ver cuadro 1). Pero esta cobertura es específicamente de primer grado,
y va disminuyendo a medida que se avanza en los grados superiores. Otro
aspecto importante es que la Tasa Bruta en primaria supera en 20% a la Tasa
Neta[6], lo que implica que de cada cinco estudiantes en primaria, uno está a
destiempo respecto de su edad. Este fenómeno es más agudo en el nivel básico
(40%) o incluso en el nivel diversificado (33%).

Este artículo describe la situación de la educación superior de Guatemala


contextualizada en términos de indicadores de desarrollo humano. Analiza las
leyes reguladoras partiendo de la Constitución Política. En Guatemala funcionan
legalmente 13 universidades, una pública y doce privadas. La oferta académica
suma 1,086 carreras. Para el 2010 la relación de estudiantes universitarios por
cada 100,000 habitantes fue de 2,433.4, con una cobertura del 7.05% para la
población entre 15 y 34 años, o 10.39% para la población entre 20 y 34 años
(48.55% hombres y 51.45% mujeres). En ese mismo año se inscribieron 349,477
ciudadanos, 71.78% en ciencias sociales, 16.47% en ciencias y tecnologías, y
11.74% en ciencias de la salud. En 2008 se graduaron 9,748 guatemaltecos,
67.38% provenían de la universidad pública. El sistema universitario aporta 69
centros de investigación al país. En lo financiero, el Estado invierte 0.713% del
PIB, equivalente a USD$1,208.00/año/estudiante inscrito en lo público, incluyendo
costos por docencia, investigación y vinculación con la sociedad.
La educación también revieja esta inequidad. Para el año en mención se alcanzó
una tasa de alfabetismo de 80% con coberturas que, en el nivel primario,
alcanzaron el 95% pero que en la última fase de la secundaria apenas llegó al
20%. Hay un 80% de personas que no se están graduando de secundaria y que
no tendrán la oportunidad de demandar servicios de educación superior.
En el artículo 86 se crea el Consejo de Enseñanza Privada Superior CEPS
organismo al que la Constitución le asigna las funciones de velar porque se
mantenga el nivel académico en las universidades privadas sin menoscabo de su
independencia y de autorizar la creación de nuevas. El CEPS se integra por dos
representantes nombrados por la universidad del Estado, dos por las
universidades privadas en su conjunto, y uno nombrado por la Asamblea de
Presidentes de Colegios Profesionales. Este organismo solo tiene jurisdicción en
la educación superior privada.
En general, las universidades privadas se muestran como instituciones muy
cerradas y no brindan información básica sobre matricula, costos y otras
particularidades para conocerlas mejor. Hay excepciones como el caso de la
Universidad Rafael Landívar que cuenta con un centro de información accesible.
La mayoría de las universidades guatemaltecas evidencian influencia de las
reformas de Córdova generadas a principios del siglo XX y, por ello, se organizan
alrededor de las tres funciones básicas difundidas en aquella época para el
sistema universitario, la docencia, la investigación y el servicio o extensión. Toda
universidad del país, pública o privada, tiene el mandato constitucional de
contribuir con el estudio y re-solución de los problemas nacionales, así como de
otorgar títulos o diplomas que acrediten el dominio de alguna profesión. La
Universidad de San Carlos se regula particularmente por su Ley Orgánica, la cual
fue aprobada por el Congreso de la República bajo la identificación del decreto ley
325 publicado el 28 de enero de 1947, fecha en que nace jurídicamente la citada
norma. Allí se establece que el gobierno universitario lo ejerce el Consejo Superior
Universitario, máximo organismo de decisión, presidido por el Rector e integrado
por los decanos de cada una de las facultades aprobadas, un representante por
los estudiantes, otro por los profesores titulares y un egresado por cada facultad.
Para el año 2010 contaba con diez facultades, ocho escuelas, un instituto tecno-
lógico y 18 centros universitarios ubicados en 18 departamentos del interior del
país. El Estado le otorga su presupuesto anual que representa la mayor
proporción de sus ingresos. Una característica importante propia de la USAC es
que, de acuerdo con el artículo 174 de la Constitución, es una de las cinco
instancias en el país que gozan del privilegio de Iniciativa de Ley, lo cual le permite
canalizar y proponer al Congreso de la República sus propuestas legislativas. En
el caso de las universidades privadas, los artículos 85 al 87 de la Constitución ya
señalados dan origen a la Ley de Universidades Privadas, decreto del Congreso
No. 82-87 emitido el 21 de noviembre de 1987 y publicado el 1 de diciembre del
mismo año en el Diario Oficial. El Decreto cuenta con 38 Artículos y establece que
son instituciones independientes a las que corresponde organizar y desarrollar la
educación superior privada de la Nación, crea e integra el Consejo de Enseñanza
Privada Superior CEPS, regula la creación de nuevas universidades y especifica
las sanciones en casos de irregularidades, entre otras cosas. Además, cada
universidad dispone de su propio Estatuto aprobado por primera y única vez en el
CEPS, ya que una vez son autorizadas gozan de facultades para hacer las
modificaciones que consideren pertinentes y solo deben de informarlo. Son
supervisadas por este organismo para garantizar la calidad de los programas
ofrecidos, pero esto deben hacerlo sin menoscabo de la independencia de
aquellas. Una vez que el sistema universitario guatemalteco pone a disposición de
la sociedad a los profesionales que forma, el ejercicio profesional en general es
regulado específicamente por la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria y se
sustenta en el Artículo 90 de la Constitución, el cual es el asidero para el decreto
ley No. 72-2001 del Congreso de la República emitido el 30 de noviembre y
publicado en el Diario Oficial el 21 de diciembre de 2001, el cual establece que la
colegiación de los profesionales universitarios es obligatoria, tal como lo establece
la Constitución Política de la República y tiene por la superación moral, científica,
técnica, cultural, económica y material de las profesiones universitarias y el control
de su ejercicio. Se entiende por colegiación a la asociación de graduados
universitarios de profesiones en entidades gremiales, de conformidad con las
disposiciones de esta ley. Regula todo lo necesario para la organización, función y
atribuciones de los colegios profesionales, Juntas Directivas, Tribunal de Honor,
Tribunal Electoral, derechos y obligaciones de los colegiados, usurpación de
calidad y cooperación con la usurpación, información y registro de la Asamblea de
Presidentes de los Colegios Profesionales, sus atribuciones, quórum y
resoluciones, entre otros temas regulados. En total, esta ley se integra de 45
artículos.
Sistema de Universidades en Guatemala La educación superior del país está en
manos de un conjunto de instituciones universitarias que integran lo que en
adelante se denomina el Sistema Universitario Guatemalteco aunque en el país es
posible encontrar ofertas educativas provenientes de universidades extranjeras, a
la fecha ninguna de ellas cuenta con autorización para funcionar legalmente, el
cual está constituido por un conjunto de 12 instituciones privadas y una pública: la
Universidad de San Carlos en Guatemala que data de enero de 1676, mientras
que las privadas comienzan a incorporarse en 1961, fecha en que es autorizada la
primera universidad privada del país: la Universidad Rafael Landívar. Más tarde le
siguieron la Universidad Del Valle, Mariano Gálvez y Francisco Marroquín, como la
primera generación de universidades privadas del país, hasta 1971. Pasados 24
años de estas autorizaciones las cuales antes las hacía el Consejo Superior
Universitario de la universidad estatal surgen las restantes 8 universidades al
amparo de la emergente Ley de Universidades Privadas, autorizándose la
segunda generación de éstas a partir de 1995 en que se crea la Universidad Rural
de Guatemala.

La docencia es la actividad más sobresaliente que desarrollan las instituciones


que integran el Sistema Universitario Guate-malteco, entendiéndose como tal al
conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje que se generan dentro de los
programas ofrecidos para formar profesionales en los niveles de pregrado, grado y
posgrado. El nivel de pregrado es aquel en que se egresa a técnicos en
profesiones cuya duración de carreras no va más allá de los tres años en
promedio, incluyendo en este nivel a los profesorados que se forman en las
Ciencias de la Educación. En el nivel de grado se incluyen a las carreras
universitarias que otorgan el nivel de licenciatura con una duración de entre 5 y 6
años. El nivel de posgrado es aquel en que se ofrecen carreras de alta
especializa-ción y que demanda como requisito previo haber egresado de una
carrera del nivel de grado.La segunda función característica de las universidades
en Guate-mala es la investigación, comprendida ésta como el proceso por me-dio
del cual se produce, adapta e innova conocimiento. De acuerdo con los datos
contenidos en la Memoria de Labores de la Secretaría General de Ciencia y
Tecnología (2010), para el año 2008 una buena parte de los investigadores del
país pertenecían a este sector. La tercera función básica del sistema universitario
lo constituye la Extensión Universitaria o también llamada de Servicios o de Vin-
culación con la Sociedad que consiste en desarrollar actividades que beneﬕcien
a la comunidad. Este proceso resulta ser un buen medio por el cual cada
institución universitaria se identiﬕca con algún grupo objetivo y le brinda
beneﬕcios como producto del dominio de un determinado conocimiento. Un
ejemplo generali-zado es el hecho de que las prácticas profesionales de las
distintas carreras se hacen en comunidades, instituciones públicas, orga-
nizaciones no gubernamentales o en empresas privadas donde los futuros
profesionales encuentran espacios para ejercitarse con la debida supervisión. Esto
ha permitido crear centros de ayuda como los Bufetes Populares de la Facultad de
Ciencias Jurídicas, accesibles a todos los ciudadanos sin ningún costo. De igual
manera, en el caso de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se desarrollan
apoyos con clínicas médicas, odontológicas, laboratorios clínicos que atienden a
personas con costos muy por debajo de lo usual. En esta función también se
incluyen actividades de difusión de cultura, acceso a bibliotecas, centros de
información y hasta laboratorios especializados que se vuelven de referencia
nacional, como el caso del Laboratorio de Control de Alimentos de la Facultad de
Farmacia o el Laboratorio de Resistencia de Materiales de la Facultad de
Ingeniería, siempre de la USAC, que certifica la calidad de los materiales que se
usan en la construcción y en Guatemala es de referencia nacional. En el sistema
privado el comportamiento es similar al ya descrito, tanto desde las prácticas
profesionales en comunidades específicas, como algunos servicios a la sociedad
haciéndolo en nichos muy particulares. El volumen de actividades de estas
funciones está ligado al tamaño de la institución y, en muchos casos, dando res-
puesta a los grupos que las patrocinan o que les han dado origen. En general, el
impacto que causan las universidades en la sociedad se refleja en desarrollo
social como una manifestación de la calidad de los servicios que presta la
institución en cuestión. Esta es la base de ciertas clasificaciones mundiales de
universidades, las cuales consideran los impactos que provocan las instituciones
en la sociedad. Analistas como Mendoza (2010) en su blog, han hechor referencia
al tema de la influencia de los sistemas universitarios en nuestras sociedades y a
la presentación de Rankin gen los que ninguna universidad latinoamericana
aparece entre las primeras 100. Concluye, armando que esto “no solo refleja el
nivel de subdesarrollo que tenemos, sino que nos indica el que tendremos en el
futuro”.

¿Cuál es la situación actual de la educación en Guatemala?

Se estima que 657.233 niños y niñas no asisten a la escuela primaria,


correspondiendo al 26% de la población total entre los 7 y los 14 años de edad.
Cada año 204.593 niños y niñas abandonan la escuela (12% de matriculados).
A pesar de los rezagos de Guatemala en materia de educación, es uno de los
países que menos invierte en esta importante área. El gasto en educación como
porcentaje del Producto Interno Bruto, PIB, de Guatemala es de aproximadamente
2,4%, en comparación al 4,4% del promedio en América Latina.
¿Cuál es el sustento para lanzar un programa de Becas?

Todas las encuestas nacionales sobre las demandas de la población, además de


la seguridad y el empleo, coinciden en el tema de la educación.
Abordar el tema de educación está en concordancia con los Desafíos y Metas del
Gobierno de la República 2004-2008, así como el Plan de Reactivación
Económico y Social 2004-2005.
Becatón se enmarca en lo expuesto en la propuesta de UNICEF “Guatemala
invierte en su niñez y adolescencia”, la que fue presentada al Presidente de la
República, Diputados y Alcaldes en diciembre del año 2003.
Becatón coincide también con los resultados esperados por el Ministerio de
Educación hacia el año 2008 (Más y Mejor Educación), de manera particular con
la meta de Primaria completa.
La educación en general y la educación primaria en particular es un importante
acelerador para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio
La educación es un derecho de los niños reconocido en el Artículo 28 de la
Convención sobre los Derechos del Niño, la Constitución Política de la república
de Guatemala y la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (Art.
36).
¿Cuál es el costo de no invertir en educación?

Existe una correlación inconfundible entre la educación de la mujer y las tasas de


mortalidad de sus futuros hijos, especialmente la mortalidad infantil.
Para producir un egresado de escuela primaria, los países de bajos ingresos
gastan, en promedio, recursos equivalentes a cuatro años de enseñanza más de
lo que gastarían si ningún niño repitiera grados o abandonara la escuela.
El poder adquisitivo de un jefe o jefa de hogar con educación primaria es un 19,5%
más que el de aquellos que no han concluido la educación primaria.
Las personas que han recibido menos estudios, son más vulnerables al
desempleo y sus consecuencias socioeconómicas.
Más del 25% de las personas que actualmente no tienen trabajo no han
completado la secundaria y sólo el 2,5% de los que terminaron sus estudios
superiores están desempleados.

Tabla 1: Cobertura Educativa en Guatemala para 2009

Tasa Bruta Tasa Neta

Preprimaria 72.50% 57.1%

Primaria 118.60% 98.68%

Básico 66.65% 40.25%

Diversificado 33.37% 21.21%

Pese a lo anterior, estos datos ayudan a pensar que las nuevas generaciones no
sufrirán del analfabetismo presente en las generaciones adultas, por lo menos
debido a que la cubertura en primer año de primaria es prácticamente universal.
Sin embargo, las estadísticas también señalan que solamente 40% de los
adolescentes pasan de la primaria a básicos y que sólo 20% de los jóvenes en
edad de estudiar el diversificado lo está haciendo.

Un aspecto importante a señalar es el aumento de la cobertura en los últimos


años, como puede ser constatado en un análisis comparativo de la situación entre
2002 y 2009. En el caso de la preprimaria, la cobertura era de 41.7% y ha pasado
a 57.1% en 2009. En primaria era de 88% y ha aumentado a 98%. De la misma
forma, la cobertura del ciclo básico, donde se tenía únicamente 28.2% de
cobertura, ha logrado aumentar a 40.25% en estos 7 años.

Además de este panorama, del que se puede concluir que pese a los avances aún
existe baja cobertura educativa, hay que agregar que gran parte de la población
no atendida es indígena o pertenece a los sectores más pobres de la población.
De igual forma, hay que señalar que los esfuerzos por cubrir estos sectores
dejaron de lado la calidad de la educación y se concentraron en la cantidad de
escuelas y aulas. En otras palabras, los pobres han tenido acceso a una
educación pobre, lo que agudiza la inequidad existente en el país e impide romper
con el círculo de la pobreza en las familias más excluidas. Es muy frecuente que
en estos sectores sea donde se presentan la mayoría de casos de abandono y de
no aprobación.

Tabla 2: Logro Educativo en Guatemala para 2009

Tasa de Aprobación Tasa de Deserción Tasa de Repitencia

Preprimaria No Aplica 7.82% No Aplica

Primaria 86.4% 5.51% 10.8%

Básico 68.37% 8.22% 2.8%

Diversificado 76.00% 6.46% 1.1%

Si bien lograr que la educación llegue a todos y que exista permanencia en el


proceso son grandes desafíos, también debe sujetarse a análisis la calidad del
aprendizaje de los niños y niñas que han pasado por todo el proceso educativo: la
educación no es solamente tener un salón de clases con docente y alumnos;
constatar que los estudiantes estén aprendiendo y lo estén haciendo bien ha sido
una preocupación cada vez mayor. Desde el año 2000, la universidad pública
guatemalteca inició procesos de selección de estudiantes a partir de pruebas de
ingreso y quedó en evidencia la mala formación de la gran mayoría de los
estudiantes que aspiraban a la universidad, obligándola a iniciar cursos
preuniversitarios para superar esas carencias. Esto motivó al Ministerio de
Educación –MINEDUC- a realizar algunas acciones para evaluar el logro
educativo en los estudiantes, específicamente de los graduados de diversificado
La evaluación del logro educativo en los graduandos se ha realizado desde el año
2006 en las áreas de matemáticas y lectura. Los resultados se clasifican en 4
niveles de desempeño: Insatisfactorio, Debe Mejorar, Satisfactorio y Excelente.
Los primeros dos niveles se ubican en el grupo de No Logro y los dos últimos en el
de Logro. Para 2008, únicamente 3.5% de los graduandos se ubicó en el grupo
de Logro en Matemáticas. En Lectura, 11.1% de los graduando se encontraba en
el grupo de Logro y el restante en el de No Logro. Esto implica que de las pocas
personas que logran culminar el proceso formativo en diversificado, son aun
menos las que obtienen el logro educativo que se esperaría tuvieran al terminar su
formación.
En relación a las políticas educativas, al igual que en muchos países de América
Latina en Guatemala se han impulsado Reformas Educativas que han iniciado
procesos de cambio importantes, como la construcción e implementación del
Currículo Nacional Base para preprimaria, primaria, educación básica y algunas
carreras de diversificado. Algunos programas de actualización y
profesionalización docente ya están en marcha y la reforma a la Formación Inicial
Docente de primaria también es un proyecto concretado. De igual forma, dentro de
las políticas de cohesión social se han iniciado programas que aportan a la
educación, específicamente el programa de transferencias condicionadas, que
estimula a las familias más pobres a enviar a sus hijos a la escuela (un sistema de
ayuda condicionada que se inspira en el modelo brasileño, Bolsa Escolar).
Ante la pregunta planteada al inicio de este texto sobre qué podría explicar que los
guatemaltecos tengan una percepción favorable sobre la educación pública
guatemalteca a pesar de que los indicadores educativos no son alentadores en
comparación con los indicadores de otros países de la región, una posible
respuesta es que éstos han estado en un proceso de avance en los últimos años.
La cobertura de la primaria y preprimaria se ha mantenido en aumento y en los
últimos años han existido algunos esfuerzos en la educación básica y en
diversificado. Los procesos de reforma curricular y de formación docente son
menos visibles, pero plantean la oportunidad de mejorar el logro educativo. Las
políticas de apoyos directos, como las transferencias y becas, han permitido que
grupos más vulnerables permanezcan en el proceso educativo. Esto se traduce
en un panorama educativo distinto al que se tenía hace algunos años aunque,
como se ha presentado, aún quedan muchos retos por resolver.

Proporción de la población de 15 años a más que sabe leer y escribir.


También existen programas extraescolares y acelerados para la población adulta,
pero estos no se comentan en esta nota.
La Constitución de Guatemala, señala en el artículo 74 la obligatoriedad de la
educación preprimaria, primaria y básica.
El ciclo diversificado presente diferentes opciones de educación, esto debido a
que busca preparar a los estudiantes para que puedan desempeñar un trabajo,
pero también para encaminarlos hacia la universidad. Es en este ciclo donde
actualmente se forman los maestros de preprimaria y primaria.
Tasa Bruta de cobertura: este indicador es el resultado de dividir el total de
estudiantes reportados para cada grado con la proyección dada por el Instituto
Nacional de Estadística –INE- sobre la población con la edad que correspondería
al grado.
Tasa Neta de Cobertura: este indicador es el resultado de dividir el total de
estudiantes con la edad correspondiente para ese grado (como, por ejemplo,
estudiantes de primer grado con 7 años de edad) entre la proyección dada por el
Instituto Nacional de Estadística –INE- sobre la población en edad que
correspondería al grado reportado.
En Guatemala, un poco más de 40% de la población se identifica a sí misma con
uno de los pueblos indígenas presentes en el país. Este ha sido uno de los
grandes retos educativos, ya que la escuela fue por mucho tiempo una institución
de castellanización que no respetaba la diversidad cultural y lingüística. Durante
los últimos años del siglo XX se dieron cambios importantes sobre la concepción
de la diversidad y la importancia de aprender a leer y a escribir en el propio idioma
antes de aprender otro. Esto ha influido en la educación guatemalteca,
especialmente en el proceso de Reforma Educativa, pero aun está en proceso de
consolidación.
En muchos casos, los programas por ampliar la cobertura han tenido como
acciones impulsar escuelas unitarias y multigradas. En las primeras son aquellas
donde un docente atiende los 6 grados de primaria y las segundas son aquellas
donde los docentes atienden a más de un grado. Estas escuelas, plagadas de
limitaciones, han demandado esfuerzos por parte de los docentes para gestionar
mejoras materiales, pero usualmente esto se hace afectando el tiempo de clases.
Es frecuente encontrar las escuelas mejor condicionadas y con mayores recursos
materiales y humanos en las zonas urbanas y en contextos socioeconómicos más
favorables, mientras que las escuelas en áreas rurales y/o más pobres usualmente
se encuentran escuelas mal acondicionadas y con escasos recursos materiales y
humanos.

Das könnte Ihnen auch gefallen