Sie sind auf Seite 1von 19

Conceptos:

Matrimonio

La ley no define al matrimonio y los autores ponen de manifiesto la dificultad de elaborar


un concepto teórico, en primer lugar, porque es necesario abstracción de todos los aspectos
religiosos y morales del matrimonio que no tienen consecuencia alguna en el derecho y, en
segundo término, por la diversidad de caracteres y elementos con que aparece en la
evolución histórica y en el actual derecho comparado. En tales dificultades, algunos autores
proponen una definición estrictamente jurídica que solo contenga elementos fisonómicos,
mínimos y esenciales del matrimonio.

Por ende, lo definen así, como el acto por el cual un hombre y una mujer se unen para
construir una familia legitima (Menentí, Barassi, Gangi, De Page, Marty y Raynand).

Siguiendo a la definición del, Dr. Busso, se ajusta a esta técnica: Es la unión solemne de un
hombre y una mujer tendiente a constituir una plena comunidad de vida reglada por el
derecho.

El diccionario de la Academia define el matrimonio como unión entre de hombre y mujer


concertada de por vida mediante determinados ritos o formalidades legales. Esto en cuanto
al matrimonio civil. En cuanto se refiere al matrimonio canónico, el mismo diccionario
expresa que se trata de un sacramento propio de legados por el cual hombre y mujer se
ligan perpetuamente con arreglo a las prescripciones de la Iglesia.

Asi mismo, el concepto de matrimonio variará según nos estemos refiriendo a:

I. Matrimonio como acto de celebración


II. Matrimonio como estado derivado del acto de celebración
III. Matrimonio como pareja formada por los contrayentes

Los dos primeros, son los que tienen relevancia en el ordenamiento jurídico. -

I- El matrimonio como acto: “Es el acto juridico familiar en virutd del cual queda
determinada la union entre un hombre y una mujer reconocida por la ley“
II- Matrimonio como estado: “Es el estado de familia que adquieren los cónyuges
luego de realizar el acto de celebración del matrimonio“
La unión de un hombre y una mujer, bajo las normas previstas por la ley para la validez de
dicha institución. Su celebración implica la creación de vínculos de parentesco y
conyugalidad, la obligación y el derecho de cohabitación entre los cónyuges, y la aplicación
de un régimen patrimonial especifico.- Ruy Díaz.

Fines o fundamentos:

Múltiples y variadas son las teorías para señalar los fines del matrimonio. Algunas de ellas,
responden a concepción biológica o social del matrimonio, y sostienen que su finalidad
especifica es la reproducción de la especio o procreación. Otras, se basan en una concepción
individualista y rechazan la generación como fin de carácter necesario del matrimonio,
haciéndolo consistir esencialmente en el amor, en el auxilio entre los conyugues o en la
comunidad de vida.

Por ultimo, existen teorías compuestas, que reconocen varios fines del matrimonio. La
doctrina clásica, exponen que el fin del matrimonio tiene por la finalidad la procreación y
educación de los hijos, la comunidad de vida y el auxilio mutuo. Tal doctrina, es aceptada
por la generalidad de los autores y creencias religiosas.

El código civil y comercial actualmente vigente, del mismo modo que el ahora Código Civil
no alude a los fines del matrimonio. El art 431 se limita a preceptuar que los esposos se
comprometen a “desarrollar un proyecto de vida en común basado en la cooperación,
convivencia y el deber moral de la fidelidad. Deben presentarse asistencia mutua. “

La doctrina de los fines del matrimonio, ha transcendido, en realidad, del derecho canónico.
El derecho Canónico del 1917 el mismo distinguía entre fines primarias y fines secundarios
del matrimonio, considerando que los fines primarios son la procreación y educación de la
profe, y en tanto los fines secundarios los mismos consistían en, la ayuda mutua y el remedio
a la concupiscencia. Ello pretendía significar que los conyugues deben , en primer lugar,
realizar lo conducente a cumplir los fines primarios, es decir a la propagación de la especie
y de la educación de los hijos procreados.-

Posteriormente más adelante, el Código Canónico de 1983 esta ordenando al bien de los
conyugues, y a la educación y procreación y educación de los hijos sin aludir a la clasificación
de los hijos primarios y secundarios. –
Normalmente el matrimonio suele procurar: La constitución de una familia, la procreación y
educación de los hijos, la asistencia recíproca, la satisfacción sexual, etc.

Guillermo Borda sostiene que los fines normales del


matrimonio son la satisfacción del amor, la mutua compañía y
asistencia, la procreación, y la educación de los hijos. Este autor lo
llama fines normales en virtud de que no siempre todos los fines se
cumplen.

Parte de la doctrina, la cual compartimos, determina que si


bien los fines del matrimonio no se establecen de manera expresa en
nuestro ordenamiento jurídico, los mismos están implícitos en la ley y
están reflejados en los deberes matrimoniales que la ley impone a los
cónyuges.

Al mencionar los fines del matrimonio hay que tener presente


que en nuestra legislación no se establecen expresamente en la ley,
sino que es el Derecho Canónico el que hace mención a los mismos
de manera expresa.
Es así que la Corte de la Rota Romana (Tribunal Colegial
Ordinario de la Santa Sede) expone una doctrina del matrimonio y
opera sobre la premisa que, la esencia del matrimonio se fundamenta
en la ley natural dirigido al bien de los esposos, la procreación y la
educación de los hijos.
La Corte determina que el matrimonio es una institución social
e interpersonalmente beneficioso de muchas maneras, en virtud que
ordena, estabiliza y estimula a los hombres para que asuman la
responsabilidad conjunta de los hijos en lo financiero y una crianza
saludable de la próxima generación.

Caracteres:
Desde el punto de vista jurídico y en atención de lo que resulta de nuestro derecho positivo,
podemos señalar que el matrimonio conlleva los siguientes caracteres:

A) Unidad: Este carácter esta implícito, cuando aludimos a la institucionalización de la


unión monogámica. Esto quiere decir, que, la existencia de un matrimonio subsistente
impide la constitución de otro vinculo paralelo matrimonial. Así mismo, esta unidad esta
dada por la comunidad de vida que están sometidos los esposos y que implica una serie
de derechos y deberes recíprocos (Lafaille, Borda, Bulluscio)
B) Permanencia o estabilidad: La unión matrimonial es permanente o estable en el
sentido de que se contrae con la intención de que perdure y que su estabilidad quede
garantizada por la ley. La permanencia o estabilidad, no debe ser confundida con la
indisolubilidad. La disolubilidad atañe a la posibilidad de que el vinculo matrimonial
pueda disolverse no obstante haber sido válidamente construido, en razón de hechos
naturales o circunstanciales voluntarias. Con respecto a las primeras circunstancias se
puede mencionar a la muerte a uno de los conyugues y entre, las segundas, el divorcio.
C) Legalidad: Significa que los derechos y deberes de los conyugues están impuestos
por la ley, constituyendo un estatuó legal forzoso, que los cuales los conyugues no tienen
la potestad de poder modificarlos. La ley positiva, pretende que el matrimonio se
construya a través de signos exteriores, formales, que permiten captar el
establecimiento de las relaciones conyugales, y a su vez que posibiliten ejercer un
adecuado control de legalidad de la unión que pretende constituirse.

Nat. Jurídica:
Arduos debates han ocasionado la cuestión de la naturaleza jurídica, habiéndose
elaborado diversas teorías, las cuales son las siguientes:

A) Doctrina Contractual canónica: Durante siglos predominó esta teoría de indiscutible


origen romanista. En esta teoría resaltaron los canonistas considerando, que el
matrimonio es un contrato y que en, particularmente entre bautizados, es un
sacramento que se constituye en virtud del contrato matrimonial válido.
A su vez, para el corriente contractual canónico, existe un elemento contractual,
agregan automáticamente e independiente de la voluntad de los conyugues el
carácter sacramental. La iglesia, ha afirmado que el matrimonio es un sacramento,
vinculo de la unión de Cristo con su iglesia, por lo tanto, indisoluble. Tal es la doctrina
contrato- sacramento, según la cual contrato y sacramento son inseparables. -
B) Doctrina contractual civil: Siguiendo a esta concepción el matrimonio también es un
acuerdo de voluntades, los contrayentes intercambian sus consentimientos y este
acuerdo crea el vinculo conyugal. Por consiguiente, es un contrato, pero un contrato
exclusivo del ámbito del derecho civil, despojando todo carácter sacramental y
religioso. La doctrina contractual civil, responde a la clásica idea de contrato de
derecho privado, y que cristalizó las ideas de Rousseau, Montesquio y Voltaire,
consideraban que el matrimonio, como un acto jurídico, responde a la libre voluntad
del hombre y la mujer, pero a la vez, la libre voluntad transciende a la relación
jurídica matrimonial, considerando que también esta relación jurídica esta gobernada
por la autonomía de las partes que, entonces, les permite a los conyugues si fracasan
en su unión, rescindirla del mismo modo, que las partes de un contrato tienen la
posibilidad de rescindirlo o revocarlo de acuerdo con las normales generales.
En la formación de esta doctrina civilista intervinieron varios factores, entre los cuales
se puede mencionar la influencia del iusnaturalista no católicos, que los cuales
afirman el carácter exclusivamente humano de la institución y niegan su
indisolubilidad. Pohier uno de los autores más influyentes, del código de Napoleón
adopta la doctrina del contrato de civil, separándolo del sacramento. -
C) Doctrina Institucional: Los seguidores de dicha doctrina, sostuvieron que el
matrimonio es una institución social, que nace de la voluntad de las partes, pero
recibe de la sola e inmutable autoridad de la ley su forma, y sus efectos. Agregaban
que el matrimonio, no es equiparable a un contrato de tipo económico, pues esta
sustraído a la voluntad de las partes: las normas reguladoras del matrimonio, son
inderogables. -
La doctrina institucional, afirmaba que el matrimonio es una institución social
fundada en el consentimiento de las partes y regida exclusivamente por la ley.-
D) Doctrina Mixta: Para los seguidores de dicha corriente, advirtieron que el matrimonio
tiene carácter de que es un contrato y a su vez una institución. El acto constitutivo,
una vez cumplido, engranda un estado que se caracteriza por la duración, y cuyos
efectos jurídicos se producen necesariamente, sin que la voluntad de las partes
queda intervenida para modificarlos. Todo queda excluido del campo de la
autonomía de la voluntad, el cual queda restringido exclusivamente al acto inicial.
Respecto al estado matrimonial que surge de aquel acto, todos coinciden en
caracterizarlo como una institución jurídica, entendiéndose por tal el conjunto de
normas impuestas por el derecho que forman un todo orgánico inmodificable por las
respectivas partes. - Dicha doctrina, es que la mayormente predomina en autores
modernos, podemos citar en nuestro país, a autores como : Lagomarsino, Belluscio,
y Mazzinghi.
E) El matrimonio como acto de estado: Quien sostuvo en particular esta tesis, fue el
jurista italiano Antonio Cicu, que el mismo consideraba que la voluntad concordante
de los esposos no es que más que la condición para el pronunciamiento del oficial
público. Sería el Estado, tratándose del matrimonio civil, el que une a los
contrayentes, y no el consentimiento de estos.
Dicha corriente, en conclusión, consideraba al matrimonio como un acto unilateral
del Estado: Es el Estado quien constituye el matrimonio a través de la declaración
del Oficial Público. El consentimiento de los esposos es solo el presupuesto de la
voluntad de los contrayentes, pero esa voluntad sola, no lograría el constituir por si
el matrimonio.
D) El matrimonio como acto complejo: Esta doctrina, sostiene que el matrimonio se
constituye por la concurrencia de tres voluntades: La de los contrayentes y la del
oficial público, quien se pronuncia en el hombre de la ley que queden unidos en
matrimonio: Sin ella, el consentimiento de los contrayentes carece de eficacia.-

Celebración del matrimonio e impedimentos matrimoniales:

El consentimiento matrimonial es uno de los requisitos, esenciales para que haya


matrimonio. Es la voluntad, de cada uno de los contrayentes de unirse al otro con sujeción
a las reglas legales que está sometido el vínculo conyugal.- Se alude, que se puede hablar
de consentimiento matrimonial, en el momento de celebración del matrimonio. La expresión
del consentimiento frente al delegado del estado autorizado para ello, configuran los
elementos fundamentales para la celebración del matrimonio . Por ende, para que la
celebración del matrimonio, tenga validez legalmente, es necesario, citando a Bossert y
Zannoni “El matrimonio debe celebrarse públicamente, con la comparecida de los futuros
conyugues, por ante el oficial público encargado del Registro del Estado Civil y Capacidad
de las personas que corresponda al domicilio de cualquiera de algunos de ellos. Si se celebra
en la oficina que corresponde a ese oficial público, se requiere la presencia de dos testigos
y demás formalidades previstas por la ley. El número de testigos se eleva a cuatro si el
matrimonio se celebra fuera de esa oficina”. Así mismo el C.C.C.D, alude a la celebración
del matrimonio en su CAP. 4, SECCIÓN 1.- El art 416, nos habla de la solicitud inicial para
la celebración del matrimonio, la cual cito:

“ ARTICULO 416.- Solicitud inicial. Quienes pretenden contraer matrimonio deben presentar
ante el oficial público encargado del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas
correspondiente al domicilio de cualquiera de ellos, una solicitud que debe contener:

a) nombres y apellidos, y número de documento de identidad, si lo tienen;

b) edad;

c) nacionalidad, domicilio y el lugar de su nacimiento;

d) profesión;

e) nombres y apellidos de los padres, nacionalidad, números de documentos de identidad


si los conocen, profesión y domicilio;

f) declaración sobre si han contraído matrimonio con anterioridad. En caso afirmativo, el


nombre y apellido del anterior cónyuge, lugar de celebración del matrimonio y causa de su
disolución, acompañando certificado de defunción o copia debidamente legalizada de la
sentencia ejecutoriada que hubiera anulado o disuelto el matrimonio anterior, o declarado
la muerte presunta del cónyuge anterior, según el caso.

Si los contrayentes o alguno de ellos no sabe escribir, el oficial público debe levantar acta
que contenga las mismas enunciaciones. “

Impedimentos matrimoniales:

Se denominan impedimentos matrimoniales aquellas prohibiciones de la ley que afectan a


las personas para contraer un determinado matrimonio. Se trata de hechos o situaciones
jurídicas preexistentes que afectan a uno o ambos conyugues. Son prohibiciones
establecidas por la ley que presentan como característica las de ser de enumeración
taxativa y de interpretación restrictiva , por lo tanto las restricciones proceden únicamente
en los casos establecidos legalmente.
Clasificaciones de impedimentos:

Existe diferentes clasificaciones, las cuales se pueden agrupar de la siguente manera:

 Según los fundamentos distinguimos entre los impedimentos de orden ético o


moral (Parentesco, ligamen, crimen) y de los derivados de la naturaleza (Falta de
edad, locura).

 Según la extensión: Se clasifican en absolutos, cuando una persona no puede


celebrar matrimonio con nadie, por eje no puedo casarme por que no tengo edad
suficiente (Falta de edad, locura, ligamen) y relativos que se refieren a no poder
hacerlo con una persona determinada, por eje no puedo casarme con una hermana
(Parentesco en grado prohibido, crimen).

 Según la permanencia: Son permanentes o perpetuos, son aquellos que no


desaparecen por el transcurso del tiempo, eje: nunca podre casarme con mi padre
(Parentesco, crimen) o transitorios que son aquellos que desaparecen por el
transcurso del tiempo. Eje: No puedo casarme ahora por que no tengo edad
suficiente también se puede citar a, la locura, el matrimonio anterior subsistente.

 Según sus efectos: Se clasifican en dirimentes cuando la violación de las


prohibiciones legales trae como consecuencia la nulidad (Absoluta o relativa) del
matrimonio. Son impedientes, aquellos que no se sancionan con la nulidad del
matrimonio sino con otro tipo de sanciones.

 Según que el impedimento pueda ser dejado sin efecto por una autorización:
Dispensables, son aquellos impedimentos que pueden ser dejados sin efectos por
una autorización (Por eje: Los menores que necesitan la aprobación de sus padres
para casarse, por lo tanto caerían en impedimento si no tendrían tal aprobación,
pero la ley prevé que el juez excepcionalmente pueda dejar sin efecto tal
impedimento por una autorización y permitir el casamiento). Con respecto a los
impedimentos indispensables, son aquellos que no pueden ser dejados sin efectos
por una autorización de por medio.

Impedimentos Dirimentes:

Siguiendo a Belluscio, los impedimentos dirimentes son aquellos cuya violación


habilita al ejercicio de la acción de la nulidad del matrimonio. Básicamente son
aquellos, que el matrimonio celebrado con estos impedimentos lleva insito la sanción
de nulidad, ya sea absoluta o relativa, del acto.

Siguiendo al código vigente, en su art 403, hace una mención taxativa de cuales
son, entre ellos están:

 Parentesco: El inc. A del art. 403, establece que son impedimentos para el
matrimonio la consanguinidad entre ascendientes y descendientes sin
limitación( Por eje, madre e hijo, abuela y nieto ), y en el inc b, establece el
impedimento entre hermanos bilaterales y unilaterales.

 Afinidad: El inc. C del art. 403, estatuye que es impedimento para contraer
matrimonio la afinidad en línea recta, en todos los grados. Es decir que
comprende sin limitaciones, a los ascendientes y descendientes de uno de los
conyugues respeto al otro. (Por eje, Esteban por que mas enviude o se
divorcie de Natalia nunca podrá casarse con su madre o con una hija que
tenga ella con otro hombre)

 Ligamen: El impedimento de ligamen esta constituido por el matrimonio


anterior mientras subsista (Art 403, inc. D). Ósea, para contraer un nuevo
matrimonio debe estar disuelto el vinculo matrimonial anterior.

 Crimen: El art. 403, inc. E, establece que es impedimento para el matrimonio


haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso
de uno de los conyugues (Eje, Juan asesina a Sebastián-Conyugue de
Mariana-Para luego casarse con ella)

 Falta de edad legal: El art. 403, inc. F, dispone que es impedimento para
contraer matrimonio tener menos de dieciocho años. Pero así mismo, el art
404, autoriza a este menor a casarse “Previa dispensa judicial” si aun no ha
cumplido los dieciséis años. Si es mayor de 16, pero un menor de 18, basta
la autorización de sus padres, y si no la obtiene, puede casarse con dispensa
judicial (Art. 404)
 Privación permanente o transitoria de la salud mental: La privación de la razón
al momento de contraer matrimonio constituye un impedimento dirimente.
La privación transitoria de la razón puede darse incluso por estado de
ebriedad, intoxicación por el uso de estupefacientes, hipnosis, etc.

Impedimentos Impedientes:

Siguiendo a Bellusco, son aquellos impedimentos cuya violación no da lugar a una


sanción de nulidad de matrimonio, sino que se resuelven en sanciones de otro tipo,
o bien solo cumplen una función preventiva, de modo que si bien el oficial público
los conoce debe negarse a autorizar la celebración del matrimonio, una vez contraído
ninguna consecuencia jurídica produce su inobservancia. Concretamente, son
aquellos que no se sancionan con la nulidad del matrimonio, sino que se sancionan
con otros tipos de sanciones .- Entre las causales podemos encontrar, por eje. La
celebración del tutor con el pupilo, o el matrimonio entre menos con falta de
consentimiento entre los representantes legales. Entre los impedimentos
impedientes están los eugenésicos o por razones de enfermedad, En Argentina se
prohibió el matrimonio siendo uno o ambos contrayentes leprosos, impedimento
suprimido por la ley 17.711.

Están prohibidos los matrimonios de personas con enfermedades venéreas durante


el período de contagio de la enfermedad (leyes 12.331 y 16.668). Para certificar la
falta de estos impedimentos se requiere la presentación de un certificado prenupcial
sobre el estado de salud de los futuros esposos. Los tutores y curadores, y sus
descendientes, mientras dure la tutela y curatela, no pueden contraer matrimonio
con el pupilo.

Hay algunos casos que no son impedimentos sino prohibiciones administrativas,


como el caso de los militares que necesitan para contraer enlace, autorización de
sus superiores, siendo de lo contrario sujetos a sanciones, que pueden llegar hasta
la destitución, según el Código de Justicia Militar. Otro caso es el de los diplomáticos
que deben contar con la autorización del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Efectos de los impedimentos matrimoniales:

Los efectos que conlleva un impedimento matrimonial, puede llegar a probar las
siguientes consecuencias desde un plano jurídico, debemos diferenciar los
impedimentos que operan en dos momentos distintos:

 Antes de la celebración del matrimonio: Que quienes estén legitimados se


opongan directamente a la celebración del matrimonio (Art. 411 DENUNCIA
DE IMPEDIMENTOS ) . Que cualquier persona que conozca el impedimento
lo denuncie ante el Oficial del registro Civil o ante el Ministerio Público para
que determinen la oposición de la celebración. –
 Después de la celebración del matrimonio: Operaran como causa de nulidad
de las nupcias si se trata de impedimentos dirimentes, o de aplicaciones
civiles o penales.

EVOLUCIÓN HISTORIA DEL MATRIMONIO:

Ya en los tiempos históricos, se produce una paulatina evolución de la familia que


va reduciendo poco a poco la extensión del grupo. Esa evolución puede ser
concretada, según Borda, en tres fases concretamente: El clan, la gran familia y la
pequeña familia.

El clan era una vasta familia, o grupo de familias unido bajo la autoridad de un jefe
común. Era una agrupación social, política, y también económica.

La gran familia nace con la aparición del Estado, con la cual deja de permanecer a
la familia el poder político. Su tipo clásico es la familia romana primitiva, sometida a
la autoridad del paterfamilias, antecesor común de todos sus integrantes, con
poderes muy amplios sobre las personas integrantes de la familia, único propietario
de todos los bienes del grupo, magistrado y sacerdote; comprendía no solo a los
descendientes del pater, sino también a sus esposas, a clientes y esclavos.
La pequeña familia, última etapa de la evolución, es el tipo actual del núcleo paterno-
filial. Su unidad política y económica ha desaparecido, limitándose a su función
biológica y espiritual. Su función primordial es la procreación y educación de los
hijos, así como la asistencia moral y espiritual entre sus integrantes.

Dentro de esa evolución, fue cambiando la importancia de la familia desde el punto


de vida político, económico, social y jurídico.

En el aspecto político, su importancia era primordial en la etapa del clan; las tribus
y gens en Roma, las fratrías en Grecia y los clanes entre los germanos eran unidades
políticas. La última manifestación de la función política de la familia fue el
feudalismo, sistema en el cual le correspondía la soberanía sobre el territorio que
ocupaba.

En el campo económico, fue una unidad hasta en el derecho romano, donde el


paterfamilias era el único sujeto de derechos patrimoniales. La propiedad feudal fue
también una manifestación de la importancia económica de la familia, que persistió
hasta los tiempos en que la industria familiar era el principal medio de producción.
Desplazada por la evolución industrial producida a partir del siglo XIX, renace el
aspecto económico, con la institución del bien de familia en numerosas legislaciones,
y en el Código italiano de 1942, modificado en 1975, con el fondo patrimonial, que
no solo abarca inmuebles sino también muebles registrables y títulos de crédito
indisponibles en resguardo de los intereses de la familia.

En el aspecto social, la familia continúa siendo el núcleo de la organización de la


sociedad.

Finalmente, en el aspecto jurídico, persiste su importancia como fuente de


numerosas relaciones jurídicas.

En la evolución de la familia puede señalarse tres grandes etapas:


1- El Clan: Al principio la sociedad estaba organizada en clanes. Estos clanes
estaban formados por familias o grupos de familias unidas bajo la autoridad
de un jefe común (Patriarca)
2- La Gran Familia: Surge paralelamente al nacimiento del Estado. El ejemplo
clásico es la familia primitiva romana que estaba sometida a la autoridad del
pater familia (Significa el padre de la familia) y que comprendía no solo a los
conyugues e hijos, sino también a las esposas de estos y esclavos.
3- La Pequeña Familia: Se basa en un vinculo paterno- filial. Sus principales
funciones son: La educación de los hijos, la procreación, la asistencia moral
y espiritual.

Se puede señalar tres grandes etapas en la evolución del nucleo familiar: El clan, la
gran familia y la pequeña familia (Muller-Lyer; Borda) :

1- En los tiempos más remotos la sociedad estaba integrada por Clanes. El clan
es la familia primitiva que estaba constituida por una agrupación de familias
cuyos miembros pretendían descender de un antepasado común y estaban
sujetos a la autoridad de un jefe , el cual ejercía el gobierno, administraba la
justicia, y celebraba el culto. Esta agrupación familiar era el único ámbito
social organizado en donde se desenvolvía la existencia total del individuo.
2- La gran familia: Las familias estaban integradas bajo el poder político del
estado, dentro del ámbito familiar subsiste , no obstante, la autoridad
absoluta del pater-familia, quien preside una solida comunidad compuesta
por su mujer, hijos, clientes y esclavos, siendo el señor, juez y pontífice de
su familia, con poder de vida y muerte sobre sus miembros. Este tipo de
familia, encontramos los antecedentes en la familia romana primitiva, que
constituye además, una organización económica que se basta a si misma. La
gran familia, tuvo vigencia durante la Edad Media y hasta en la época en que
se produce la Revolución Industrial a fines del siglo dieciocho (XVIII).
3- La pequeña Familia o Familia nuclear: Surge como consecuencia del proceso
de la industrialización y urbanización que se opera en los siglos XVIII Y XIX
(18 y 19). En efecto la industrialización significó una verdadera revolución
tecnológica y en el lugar que se realizo fue en la cuidad, por lo cual la
urbanización aparece como un componente necesario del desarrollo
industrial. El fuerte impacto que tuvo el desarrollo económico y cultural
determino que la mujer trabaje fuera de su hogar y ejercía diversas
profesiones, circunstancia que condujo a su emancipación civil y política.

En conclusión, ha sido en suma fundamentalmente las circunstancias económicas


las que han determinado la trasformación gradual de la familia patriarcal, la gran
familia, numerosa, arbitraria y estable, en la familia moderna, pequeña, nuclear,
igualitaria e inestable, que resulta más funcional, más acorde, con las condiciones
económica y culturales de una compleja civilización técnica, industrial, y urbana.

Efectos Patrimoniales del Matrimonio:

Régimen patrimonial: Principio Generales

El matrimonio determina el surgimiento de relaciones de carácter personal entre los


conyugues con las consecuentes facultades y deberes recíprocos, pero así mismo
además, derivan de el consecuencias patrimoniales, debido que la comunidad de
vida crea la necesidad de atender situaciones que el hogar y la vida en común exigen
(Por eje, la educación de los hijos, la propiedad de las cosas muebles del hogar en
común, la responsabilidad frente a los acreedores como consecuencia de las
obligaciones contraídas para solventar las cargar del hogar). Debido a estas
cuestiones que tiene la especial caracterización de la vida en común de dichos
esposos, es necesario organizar un régimen referido a la propiedad y al manejo de
bienes que cada uno adquiere o adquieren ambos.

Se llama régimen patrimonial-o como se puede desarrollar con mayor precisión,


régimen patrimonial del matrimonio- al conjunto de relaciones jurídicas de orden- o
de interés- patrimonial que el matrimonio establece entre los conyugues, entre ellos,
y terceros.
En síntesis, el matrimonio y los efectos personales y económicos que de el derivan,
exigen la existencia de todo un régimen matrimonial.

El matrimonio genera entre los cónyuges y entre éstos y terceros efectos


patrimoniales que requieren una regulación legal dando así nacimiento a lo que suele
denominarse regímenes patrimoniales del matrimonio o simplemente regímenes
patrimoniales.

Ese régimen patrimonial, es un conjunto de normas coherentes y coordinadas,


destinadas a regular las relaciones de carácter pecuniario entre los conyugues y de
estos con terceros, con los que cada uno de ellos o los dos conjuntamente pueden
adquirir relaciones contractuales o extracontractuales.

Dichas normas tienen por finalidad dar respuestas a una serie de interrogantes, tales
como: ¿Con que recursos se debe mantener el hogar? ¿Con qué medios se atenderá
a los gastos propios del nacimiento de los hijos, crianza y alimentación, sus estudios
y su establecimiento? ¿Las responsabilidades contractual y extracontractual que
deriven de la actividad de los conyugues, deben recaer exclusivamente sobre el
patrimonio que las ha originado o, en razón del beneficio que esa actividad produjo
o pudo producir para la familia, es atendible que comprometan el haber de ambos
conyugues?.

En suma, para la instalación y sostenimiento del hogar lo mismo que para la crianza
y educación de los hijos se necesitan recursos económicos y el aporte de trabajo de
ambos conyugues. Estos aspectos, y los referidos a la propiedad y administración
de los bienes apostados por los esposos al matrimonio al matrimonio, a las
adquisiciones que se realicen durante la vida en común, constituyen el objetivo
central de lo que se denomina el régimen patrimonial matrimonial o régimen
económico de los bienes en el matrimonio o simplemente régimen matrimonial.

(DOCTRINA: VIDAL TAQUINI DEF. AL REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO:


diciendo que es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
patrimoniales entre los conyugues y de estos con los terceros.
Pueden definirse, pues, a los regímenes patrimoniales como sistemas jurídicos que
rigen las relaciones patrimoniales derivadas del matrimonio.

Dichos sistemas comprenden, esencialmente, la regulación de la propiedad y la


administración de los bienes aportados por los conyugues al contraer matrimonio y
de los adquiridos con posterioridad, así mismo regula la medida de responsabilidad
de los conyugues por las obligaciones contraídas.

Carácter necesario:

La existencia de algún régimen matrimonial es una consecuencia ineludible del


matrimonio. Debido a que, el derecho debe solucionar algunas cuestiones que se
presentan en virtud de la vida en común, como la responsabilidad frente a los
acreedores por las obligaciones contraídas para solventar las cargas del hogar, la
propiedad de las cosas muebles existentes en la vivienda común.

Regímenes legales y convencionales; mutabilidad e inmutabilidad:

Algunas legislaciones establecen un régimen legal único, del cual los conyugues no
pueden apartarse ni aun de común acuerdo. Otras, en cambio, permiten la elección
de otros regímenes, elección que puede ser totalmente libre, limitada a ciertos
regímenes previstos y también reglamentados por la ley, o bien limitada por la
prohibición de adoptar algunos regímenes en particular. En estos dichos casos, hay
un régimen legal y otros convencionales; el primero es fijado por la ley a falta de
convención entre los esposos, y los segundos son aquellos a los cuales estos pueden
someterse de común acuerdo.

A la vez, cuando se prevé un régimen legal y otros convencionales, es posible que


la opción por estos pueda ser ejercida en cualquier momento o que deba hacerlo
necesariamente antes del matrimonio, sin poder volverse a ella. En el primer caso,
el régimen es mutable; en el segundo caso, inmutable.

El principio de inmutabilidad fue consagrado por el Código de Napoleón, del cual


pasó a la mayoría de las legislaciones occidentales.
Clasificación de regímenes:

1- Regímenes legales, convencionales y libres:


A- Legales: Son aquellos en que algunas legislaciones establecen un régimen
único, imperativo y forzoso del cual los conyugues no pueden apartase ni
un existiendo acuerdo entre ellos. En estos regímenes el libre juego de la
voluntad de los cónyuges no es admisible.
B- Convencionales: Los cónyuges tienen la opción para elegir en cualquier
momento el régimen que prefieran dentro de las distintas alternativas que
la ley les permita. En este sistema, existen dos modalidades: Una que
obliga a los contrayentes al momento de la celebración del matrimonio, a
elegir el régimen que desea. Otra, que concede a los interesados la
posibilidad de optar por un régimen, pero si no lo hacen la ley dispone
cual corresponde aplicar en su reemplazo.
C- Libres: No existe la realidad jurídica de un sistema totalmente libre, de
modo que es imaginable en el plano teórico. Consiste en la carencia total
de normas especificas aplicables a la materia. Todos los problemas
emergentes de las relaciones patrimoniales entre los cónyuges se rigen
por las normas del derecho común, sistema aplicable ya que la comunidad
de vida, aun en el caso de separación de bienes, exige una regulación
jurídica que el derecho común de las obligaciones y de los contratos no
pueden suministrar

2- Regímenes mutables e inmutables:


a- Mutables: Son aquellos en que los cónyuges pueden ejercitar la opción de
cambiar de régimen; por ejemplo cuando se ha previsto un régimen legal
y otros convencionales, la opción puede ejercerse en cualquier momento
o establecerse que deba ser ejercitada antes del matrimonio únicamente.
b- Inmutables: Son aquellos donde no existe opción, o a lo sumo en el caso
de existir puede ejercerse sólo una vez que es al momento de contraer
matrimonio exclusivamente.

3- Regimenes típicos:
a- Régimen de absorción de la personalidad económica de la mujer, por el
marido: Según este régimen de absorción de la personalidad económica
de la mujer por el marido, o simplemente de absorción, al celebrarse el
matrimonio, todo el patrimonio de la mujer se transfiere al marido sin que
ella le quede reservado ningún derecho ni durante la vigencia de la unión,
ni a la disolución matrimonial. El marido, pasa a ser propietario de todos
los bienes aportados por la mujer, y por supuesto, de los propios. Es el
quien soporta todas las cargas del hogar y quien responde en forma
exclusiva por las deudas.
Si después de la disolución del matrimonio al mujer recibe algún bien lo
seria a titulo de heredera y no por su carácter de propietaria o de
conyugue.
Este régimen conserva solo un valor histórico ya que no tiene vigencia en
la realidad actual; la tuvo en el derecho romano, en el germánico, y en al
antiguo derecho angloamericano.
b- Régimen de unidad de bienes: Este régimen al igual que el anterior
conserva también solo un valor histórico ya que no se aplica al derecho
positivo actual.
Aquí también se produce una absorción de la personalidad económica de
la mujer por el marido ya que se le transfieren al mismo modo todos los
bienes que le pertenecían a ella, pero a diferencia del régimen anterior, a
la disolución del matrimonio el marido o herederos deben restituir a la
mujer el valor de los bienes recibidos.
El derecho de propiedad de la mujer se transforma en un derecho de
crédito por el valor de sus bienes, transformación que se opera a la
disolución del matrimonio, que naturalmente, es un acontecimiento
aleatorio y de plazo incierto.
c- Régimen de unión de bienes: En el régimen de unión de bienes el
patrimonio de la mujer se une y se confunde con el del marido pero no se
le transfieren a este la propiedad de los mimos sino solo su administración
y su usufructo, conservando de ella la nuda propiedad; a la disolución del
matrimonio los bienes deben ser restituidos. Los frutos que se hubieran
devengado durante el matrimonio quedan en beneficio exclusivo del
marido.
La diferencia entre este régimen de la unión de bienes y el de la unidad
de bienes radica en que el primero la mujer no conserva solo un derecho
de crédito contra el marido o sus herederos, sino el derecho de propiedad
que tenia antes de casarse y por ello la restitución de los bienes que aporto
deben hacérsele en especie, mientras que en el de unidad de bienes la
restitución o devolución debe hacerse del valor del patrimonio.

Das könnte Ihnen auch gefallen