Sie sind auf Seite 1von 17

Tecnología

farmacéutica II
Práctica laboratorio

Factores que afectan la solubilidad de un


fármaco

Dra. Alma Angélica Vuelvas

Patricia Obregón Reyes


Baruc Martínez Uribe
Diana Laura de Anda
Abigail Arteaga Martínez
Resumen
La solubilidad es uno de los parámetros más importantes para alcanzar la
concentración deseada del fármaco en la circulación sistémica de la
respuesta farmacológica, los efectos que la afecta principalmente son la
temperatura y el pH. Determinar qué factores afecta la solubilidad de un
fármaco al entrar en contacto con otras sustancias. Llevamos a cabo
diferentes experimentos empleando el paracetamol, la cafeína anhídrida,
el AAS y el ácido ascórbico, esto para observar la precipitación del principio
activo empleando la glicerina y el propilenglicol. Se obtuvo que el pH fue el
factor más importante que afecta la solubilidad de los fármacos ya que con
este se puede comprobar si el compuesto es soluble o no al entrar en
contacto con las demás sustancias.
Palabras clave: solubilidad, temperatura, pH, principio activo, precipitación.

Introducción
Los fármacos actúan en forma de solución en el interior del organismo;
durante la formación de una solución farmacológica (fabricación o
administración) se presenta una disolución de un sólido en un líquido. Una
solución es aquella mezcla homogénea de dos o más componentes; dentro
de la cual encontramos un disolvente que determina la fase de la solución
y constituye la mayor parte del sistema; un soluto que se dispersa en el
disolvente en forma de iones o moléculas. Una disolución es cuando las
moléculas o iones del estado sólido pasan a una solución.

La solubilidad de una sustancia es la cantidad de esta sustancia que pasa


a la solución cuando se establece el equilibrio entre la solución y la sustancia
en exceso. Esta cantidad es expresada por el peso del soluto contenido en
un volumen determinado de solución. Se dice que el soluto se disuelve mejor
en un disolvente con propiedades químicas parecidas; el cual significa que
los solutos polares se disuelven en disolventes polares y los solutos no polares
se disuelven en disolventes no polares.
Dentro del estudio de la solubilidad, la determinación de los factores que
influyen en la misma, tales como la temperatura, la estructura molecular del
soluto, la naturaleza del disolvente, las características de los cristales
(polimorfismo y solvatación), el efecto del ion común, el efecto de los
electrolitos indiferentes sobre el punto de solubilidad, el efecto de los no
electrolitos sobre la solubilidad de los electrolitos y viceversa, la formación
de complejos y el pH, son importantes para mejorar la solubilidad de un
determinado compuesto de interés farmacéutico; pero dentro de este
grupo de factores el pH, es uno que como el agua se encuentra
íntimamente relacionado con aspectos fisiológicos que afectan de manera
directa la solubilidad del fármaco una vez ingerido.

motilidad
intestinal

Variacion del
Temperatura
pH

Algunos
factores
que afectan

Edad, sexo y
otros farmacos
peso

los alimentos

Objetivos
 Determinar experimentalmente como afectan algunos factores la
solubilidad de un fármaco.

o Observar las propiedades de solubilidad de los diferentes


fármacos al someterlos a diferentes temperaturas y pHs, asi
como su concentración y naturaleza del fármaco.

Materiales y reactivos
o Vaso de precipitado
o Tubos de ensayo
o Vortex
o Varilla de vidrio
o Termómetro
o Gradilla
o Espátula
o Vidrio de reloj
o Pipeta de 10ml
o Propipeta
o Paracetamol
o Agua destilada
o Cafeína anhídrida
o Benzoato de sodio
o Glicerina
o AAS
o Propilenglicol
o NaOH

Metodología
Experimento1: Codisolución

a) Muestra 1: En un vaso de precipitados colocamos 12.5 ml de agua


destilada y 0.5 g de paracetamol, agitando durante 5 minutos. Anotamos lo
que sucede, después se agregaron 12.5 ml de agua destilada y se agito
durante otros 5 minutos anotando lo que sucede y dejando reposar.

b) Muestra 2: En un vaso de precipitados colocamos 12.5 ml de agua


destilada y 0.5 g de paracetamol, agitando durante 5 minutos, anotamos lo
que sucede, después se agregaron 12.5 ml de propilenglicol y agitamos
durante otros 5 minutos anotando lo que sucede, se dejó reposar.

Experimento 2: Formación de un complejo

a) Muestra 3: En un vaso de precipitados colocamos 20 ml de agua destilada


y 1.5 g de cafeína anhidra, agitando con la varilla durante 5 minutos,
anotamos lo que sucedió, se añadieron 10 ml de agua destilada y con una
agitación durante otros 5 minutos anotando lo que sucede. Dejando
reposar.

b) Muestra 4: En un vaso de precipitados colocamos 20 ml de agua destilada


y 1.5 g de cafeína anhidra, agitando con la varilla durante 5 minutos.
Anotamos lo sucedido, se agregaron 1.625 g de benzoato de sodio y 10 ml
de agua destilada. Agitando durante otros 5 minutos anotando lo que
sucede y se dejó reposar.
Experimento 3: Efecto de la temperatura / Glicerina / AAS

En tubos de ensayo, se prepararon por duplicado las soluciones siguientes:

Añadimos 25 mg de ácido acetilsalicílico a cada uno de los tubos, con una


agitación con el vortex y se dejó reposar, se observaron los tubos,
reportando la precipitación del principio activo en cada tubo tomando
como control los tubos 1 y 6. Tomando como referencia lo siguiente:

+++++ (Mayor precipitado)

+ (Poco precipitado)

- (disolución completa)

Una de las series de tubos, fue conservada a temperatura ambiente durante


24 horas, a otra serie de tubos, se almacenaron en refrigeración (2°C – 8°C)
durante 24 horas, al cual transcurrido el tiempo se realizó nuevamente la
observación de los tubos y reporta la precipitación.

Experimento 4: Efecto de la temperatura / Propilenglicol / AAS

En tubos de ensayo, se prepararon por duplicado las soluciones siguientes:

Se agregaron 25 mg de ácido acetilsalicílico a cada uno de los tubos con


una agitación con el vortex y se dejó reposar, se observa los tubos,
reportando la precipitación del principio activo en cada tubo tomando
como control los tubos 1 y 6. Tomando como referencia lo siguiente:

+++++ (Mayor precipitado)

+ (Poco precipitado)

- (disolución completa)

Una de las series de tubos, se conservó a una temperatura ambiente durante


24 horas, a la otra serie de tubos, almacenada en refrigeración (2°C – 8°C)
durante 24 horas, se realizó nuevamente la observación de los tubos y
reporta la precipitación.

Experimento 5: Efecto de la temperatura / Glicerina / Vitamina C

Repite lo realizado en el experimento 3, pero utilizando como principio


activo ácido ascórbico.

Experimento 6: Efecto de la temperatura / Propilenglicol / Vitamina C

Repite lo realizado en el experimento 4, pero utilizando como principio


activo ácido ascórbico.

Experimento 7: Efecto del pH

Se eligieron 3 tubos que presentaron una precipitación a temperatura


ambiente de cada uno de los experimentos 3, 4, 5 y 6, agregamos a cada
tubo 2 ml de una solución de NaOH 0.1N, anotando las observaciones,
finalmente se repitieron los dos pasos anteriores, pero ahora eligiendo de los
tubos refrigerados. Anotando las observaciones.

Resultados
Experimento 1 Codisolución

a)

Solución Observaciones
Agua y Paracetamol Solo se mezcló pero este no fue
capaz de disolverse
Agua + Paracetamol + Agua + No se disolvió, solo se mezcló,
Reposo después de 5 minutos se observó
una precipitación.
Tabla 1 Paracetamol y agua

b)

Solución Observaciones
Agua y Paracetamol Solo se mezcló pero este no fue
capaz de disolverse
Agua + Paracetamol + Se disolvió todo por completo, no
Propilenglicol + Reposo hubo precipitación.
Tabla 2 Paracetamol y Propilenglicol.

Experimento 2. Formación de un complejo

a)

Solución Observaciones
Agua y Cafeína anhidra La cafeína no se disolvió por
completo
Agua + Cafeína anhidra + Agua + Se hizo grumosa (como pastosa) no
Reposo se disolvió.
Tabla 3 Cafeína anhidra y agua

b)

Solución Observaciones
Agua y Cafeína anhidra La cafeína no se disolvió por
completo
Agua + Cafeína anhidra + benzoato Se disolvió por completo. No hubo
de sodio+ Reposo precipitado.
Tabla 4 Cafeína anhidra y benzoato de sodio.

Experimento 3 Efecto de la temperatura/ Glicerina/ ASS.

Serie 1
Tubo Precipitación +++++ (Mayor precipitado)
1 +++++
2 +++++ + (Menor precipitado)
3 + - (disolución completa)
4 +
5 +
6 +++++
Tabla 5Tubos a temperatura ambiente en reposo por 5min.
Serie 2
Tubo Precipitación
1 +++++
2 -
3 +
4 +
5 +
6 +++++
Tabla 6 Tubos a temperatura ambiente por 24h

Serie 3
Tubo Precipitación
1 +++++
2 +++++
3 +
4 +
5 +
6 +++++
Tabla 7 Tubos en refrigeración por 24h.

Experimento 4 Efecto de la temperatura/ Propilenglicol / ASS.

Serie 1
Tubo Precipitación
1 +++++
2 +
3 +++++
4 +++++
5 +
6 +++++
Tabla 8 Tubos en reposo por 5 minutos

Serie 2
Tubo Precipitación
1 +++++
2 +
3 +++++
4 +++++
5 +++++
6 +++++
Tabla 9 tubos a temperatura ambiente por 24h

Serie 3
Tubo Precipitación
1 +++++
2 +
3 +
4 +
5 -
6 -
Tabla 10 Tubos en refrigeración por 24h.

Experimento 5. Efecto de la temperatura/ Glicerina/ Vitamina C.

Serie 1
Tubo Precipitación
1 -
2 -
3 -
4 -
5 -
6 +++++
Tabla 11 Tubos en reposo por 5 minutos.

Serie 2
Tubo Precipitación
1 -
2 -
3 -
4 -
5 -
6 +++++
Tabla 12 Tubos a temperatura ambiente por 24h.

Serie 3
Tubo Precipitación
1 -
2 -
3 -
4 -
5 -
6 +++++
Tabla 13 tubos en refrigeración por 24h.

Experimento 5 Efecto de la temperatura/ Propilenglicol / Vitamina C.

Serie 1
Tubo Precipitación
1 -
2 -
3 -
4 -
5 -
6 +++++
Tabla 14 Tubos en reposo por 5 minutos

Serie 2
Tubo Precipitación
1 -
2 -
3 -
4 -
5 -
6 +++++
Tabla 15 Tubos a temperatura ambiente por 24h.

Serie 3
Tubo Precipitación
1 -
2 -
3 -
4 -
5 -
6 +++++
Tabla 16 Tubos en refrigeración por 24h.

Experimento 7 efectos del pH

# Tubo Experimento pH Observaciones


1 3 13 No se disolvió.
6 3 13 No se disolvió
3 4 13 No se disolvió
4 4 13 No se disolvió
6 5 13 No se disolvió
6 6 13 No se disolvió
Tabla 17 Tubos con precipitado a temperatura ambiente con NaOH.

# Tubo Experimento pH Observaciones


1 3 11 No se disolvió.
6 3 13 No se disolvió
3 4 11 No se disolvió
4 4 13 No se disolvió
6 5 10 No se disolvió
6 6 12 No se disolvió
Tabla 18 Tubos con precipitado en refrigeración con NaOH.

Discusiones

Pati
Se evaluó la solubilidad de diferentes sustancias sobre la influencia de
diferentes factores como la temperatura, pH y la concentración. Con los
datos obtenidos en las tablas anteriores, podemos observar que en las
muestras no son solubles directamente en agua, en la primera parte
(paracetamol) se les agregó propileglicol y en la segunda parte (cafeína)
benzoato de sodio, al adicionarle estas sustancias las muestras se
solubilizaron, lo que significa que estas sustancias son un buen vehículo para
el paracetamol y la cafeína.

También podemos observar como la glicerina tiene una diferente polaridad


que el agua y las muestras tardaron en disolver más. En la tercera parte
podemos observar que la influencia de temperatura si afecta en la
solubilidad de la sustancia, ya que la mayoría de las muestras que se
sometieron a temperatura elevada presentaron precipitación y las de
temperatura ambiente presentaron una mayor solubilidad, finalmente al
agregarle la base se planeaba observar que la disolución de las muestras
aumentara al cambiarle el pH pero no fue así, todavía se mostraba la
precipitación que no indica que la solubilidad no cambió.
Diana
En esta tabla (1) podemos observar que el paracetamol fue capaz solo de
mezclarse con el agua, pero no se logró disolver, aunque en un lapso de
reposo provoca que el principio activo precipita debido a la
incompatibilidad de las moléculas. Como se mencionó en la tabla 1, el
paracetamol es un medicamento soluble con el agua, aunque en este caso
(tabla 2) se le agrego el propilenglicol el cual es una sustancia que contiene
en su estructura química una molécula de etanol y un diol, en el cual el
paracetamol fácilmente se solubiliza. Ya que la cafeína anhidra es una
sustancia poco soluble en agua fría, esta hace que al entrar en contacto
con el agua no se logra disolver llegando a la formación de grandes grumos
absorbiendo el agua. En la tabla 4 observamos que al combinar la cafeína
anhidra con agua y benzoato de sodio se logró disolver completamente,
aunque se dejara en periodo de reposo no presento precipitación alguna.
Al combinarse forman un compuesto el cual es un estimulante del sistema
nervioso central, es usado en forma inyectable. En las tablas 5, 6 y 7
observamos que el ácido salicílico precipito en una mayor proporción al
tener menos concentración de glicerina y una mayor concentración de
agua, tomando en cuenta que la temperatura no influyo en este, ya que al
tener una temperatura ambiente y en refrigeración se obtuvo una mayor
solubilidad en los tubos 1, 2 y 6, aunque en la tabla 6 se observó una
disolución completa en el tubo 2 al mantenerlo a temperatura ambiente por
más tiempo. El ácido acetilsalicílico es poco soluble en agua, pues tiene una
gran parte no polar, por lo que se esperaba que en el agua precipitara. Por
otra parte, el ácido acetilsalicílico precipita en glicerina, lo cual indica que,
aunque la parte no polar de la glicerina ayuda mucho a estabilizar la
molécula, ésta no es suficiente para disolver por completo la molécula.
Observamos que no hubo mucha diferencia en la solubilidad del ASS a
distintas concentraciones de propilenglicol/agua, aunque si hubo una
variación por el efecto de la temperatura como se puede apreciar en la
tabla (10) el tubo 5 y 6 no presentaron una precipitación, si no que hubo una
disolución completa. Aunque comparando las tablas 8 y 9 las cuales
estuvieron a una temperatura ambiente, lo que influyo un poco el tiempo
de reposo en el tubo 5, ya que a mayor reposo se obtuvo una mayor
precipitación, esto se debe a que hay una formación de puentes de
hidrogeno. En las Tablas 11, 12 y 13 se pueden observar un aumento en la
solubilidad del ácido ascórbico al aumentar la concentración de glicerina y
disminuir la concentración de agua. Esto se debe a que la molécula del
ácido ascórbico ascórbico al disminuirla debe deberse casi totalmente a la
formación de múltiples puentes de hidrógeno entre el agua y los grupos
polares de la molécula. Se obtuvo que en este aspecto no influyo para nada
la temperatura ya que en los tubos 1 al 5 se tuvo una disolución completa a
diferencia del tubo 6 ya que este contenía una mayor concentración de
glicerina y nada de agua, entonces tubo una mayor precipitación ya que
no es soluble en esta molécula.
Observamos que en las tablas 14, 15 y 16 no hubo una variación observable
en la solubilidad del ácido ascórbico a distintas concentraciones de
propilenglicol/agua en las cuales del tubo 1 al 5 hubo una disolución
completa, pero en el tubo 6 se observó una mayor precipitación. se
esperaba que el ácido ascórbico tuviera una mayor solubilidad en agua
que en propilenglicol pues ya que su solubilidad se debe en especial a la
formación de múltiples puentes de hidrógeno con el agua, aquí tampoco
influyo la temperatura ya que se observó lo mismo en temperatura
ambiente, así como también en refrigeración. En las tablas 17 y 18
observamos que al tener un pH totalmente básico hay una gran dificultad
para disolverlos, aunque se les añadió la solución de NaOH, ya que, de
acuerdo a la bibliografía consultada, el principio de Le’Chatelier nos dice
que al agregar –OH éstos debieron haber neutralizado los iones H+ de los
ácidos y con ello el equilibrio se desplazaría a favor de la sal soluble. Siendo
que los fármacos básicos se disuelven mucho más fácilmente en un medio
ácido.

Abigail
Como se puede observar en el experimento uno el paracetamol no es
soluble en agua pero al agregarle el propilenglicol se disolvió por completo
lo cual de acuérdala bibliografía consultada esto se debe a que es un buen
vehículo para principios activos con insuficiente solubilidad en agua o
inestables en soluciones acuosas como antihistamínicos, barbitúricos,
vitamina A y D, paracetamol, alcaloides, esteriodes, fenoles sulfamidas
anestésicos locales, aceites volátiles. (acorma, s.f.)

En el experimento dos se puede observar que la cafeína tiene muy poca


solubilidad en el agua debido a que se realizaron tres pruebas con agua y
en ninguna logro solubilizarse por completo sin embargo cuando se le
agrego el benzoato de sodio aumento a la solubilidad de la cafeína lo cual
se comprobó en la bibliografía consultada. (Abner, 2017).
En el experimento tres, se comprobó el efecto de la temperatura con la
glicerina y el ASS en la cual se puede observar en la tabla 5, y 7 que no hubo
una solubilización por completo del ASS a pesar de que se dejaron en
condiciones diferentes los tubos de la atabla 5 se dejaron a temperatura
ambiente y los tubos de la tabla 7 en refrigeración por 24h, sin embargo, solo
uno de los tubos que se dejaron a temperatura ambiente logro su solubilidad
por completo esto se debe a su polaridad.

En el experimento cuatro se evaluó el efecto de la temperatura del


propilenglicol y el ASS en la cual no todos no se disolvieron a pesar de que
el propilenglicol es un buen vehículo para la solubilidad de principios activos.

En el experimento 5 se evaluó el efecto de la temperatura con la glicerina


de la vitamina C con la glicerina en los cuales como se puede observar en
la mayoría de los tubos se disolvió la vitamina C lo cual se debe a que estas
fueron sometidos a diferentes condiciones de temperaturas dos de ellas a
temperatura ambiente una de ellas por 24h y una a refrigeración por 24h.
en los tres experimentos en el último tubo no se disolvió.

En el experimento seis se puede evaluar el efecto de la temperatura con el


propilenglicol con la vitamina C en la cual se puede observar que en la
mayoría de los tubos se disolvió por completo la vitamina C debido a que el
propilenglicol es uno de los vehículos para principios activos lo que facilita
su disolución.

Experimento siete se evaluó el efecto del pH en cual se puede observar que


los tubos que no tuvieron solubilidad a temperatura ambiente al agregarles
el NaOH todos obtuvieron un pH de 13 sin embargo en los tubos que se
tuvieron en refrigeración estos su pH vario lo cual se debe a las condiciones
en las que se encontraba.

Baruc
Se observó que dependiendo del volumen de los aditivos empleados en
cada disolución se observaban pequeños cambios en la solubilidad de la
mezcla. El propilenglicol al ser soluble en agua y ligeramente en alcohol se
observó que hubo mejor disolución en la mezcla con paracetamol que sin
el uso de este.
Mientras que en el caso del benzoato de sodio no se observaron resultados
favorables a pesar de que este de igual manera fuese soluble en medios
acuosos.

La preparación de disoluciones empleando temperaturas altas favorece


que estas queden sin sedimentación y en la velocidad de disolución de los
fármacos.

No se observaron diferencias notables en el uso de bases y ácidos fuertes en


la solubilidad, así como el cambio de pH.

Conclusiones

Pati
Las concentraciones en la cual se manejan las disoluciones son muy
importantes al momento de elegir el fármaco a disolver. La constante
dieléctrica es muy importante dependiendo si se encuentra a una
temperatura alta o baja, ya que estas afectan las interacciones
moleculares. La solubilidad de los fármacos depende de la estructura
molecular de estos, así como también la del disolvente, ya que intervienen
en la polaridad de ambos. De acuerdo a la polaridad de cada sustancia se
puede predecir la solubilidad que tendrá con el disolvente que se vaya a
utilizar. Muy pocas moléculas biológicamente activas son solubles en
solventes polares, como el agua, por ello es muy importante conocer la
estructura y las interacciones que existen entre el soluto y el disolvente para
aumentar o disminuir la solubilidad del compuesto, según se desee. El
aumento de la temperatura no necesariamente significa un aumento de
solubilidad, esto lo debemos de considerar ya que muchos compuestos
precipitan a altas temperaturas y puede limitar las condiciones de envase y
almacenamiento. Los sitios de interacción (-OH) son otro factor que
debemos de considerar para que una sustancia sea soluble en otra. Por lo
que con esta práctica podemos concluir que el pH y la concentración son
factores muy importantes para poder comprobar si un compuesto es o no
es soluble en otro compuesto y que la temperatura es un factor que puede
o no influir en la solubilidad de los compuestos ya que depende
directamente del fármaco que se utiliza.
Diana
Podemos concluir que la solubilidad de los fármacos depende de la
estructura molecular de estos misma, siendo así también de la del disolvente,
ya que interviene la polaridad de ambos. Pocas formas farmacéuticas
fueron solubles en los solventes polares, como el agua, es por ello que es
muy importante conocer la estructura y las interacciones soluto-disolvente
para aumentar o disminuir la solubilidad del compuesto, según se desee. El
pH es un factor importante para poder comprobar si un compuesto es o no
es soluble en otro compuesto, aunque la temperatura es un factor que
puede o no influir mucho en la solubilidad de los compuestos.

Abigail
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que el
propilenglicol, el benzoato de sodio y la glicerina funcionan como vehículos
de principios activos que son pocos soluble en agua sin embargo estos se
ven afectados por el la temperatura y el pH lo que los hace que sean
insolubles. Por lo que se puede decir que los objetivo se estas prácticas se
cumplieron ya que se logró ver la función que llevan a cabo el benzoato de
sodio, glicerina y pripilenglicol.

Baruc
El uso de aditivos modificara la solubilidad de la mezcla dependiendo su
concentración así como la naturaleza del compuesto, es decir si el aditivo
que se usara no es un tenso activo, y es un conservador como es el caso del
benzoato de sodio, o propilenglicol que tienen diferentes usos a la
solubilidad, se debe tener en cuenta la hidrofobicidad, los puentes de
hidrogeno que puede recibir o donar, así como los grupos funcionales
como, carboxilos, alcoholes, amidas, etc. que puedan facilitar la solubilidad
en agua, así como la presencia de cadenas alifáticas que faciliten la
solubilidad en medios oleosos.

El cambio de pH para la preparación de soluciones debiese influir en la


solubilidad de los principios activos ya que estos son bases y ácidos débiles,
sin embargo, en la práctica no se observaron cambios considerables en la
preparación de soluciones. De igual forma se esperaba que en el caso de
Vitamina C, ASS, principalmente se observaran reacciones de tipo tampón,
sin embargo, alcanzaron el mismo pH al agregar las mismas
concentraciones de NaOH.
Pensamos que se debió haber utilizado NaOH diluido asi como el HCl para
lograr ver este factor.

La temperatura es otro factor que modificara la solubilidad, según los


resultados obtenidos, a mayor temperatura, mejor disolución en menor
tiempo, manteniendo agitación constante. La temperatura permite que las
moléculas estén mayor excitadas e interactúen en el recipiente
favoreciendo a la eliminación de precipitados.

Referencias
[1] Chang, R. (2010). Química (10ª ed.). E. U. A.: McGraw-Hill
[2] PLM (2005). Diccionario de especialidades farmacéuticas (51ª ed.). México,
D. F.: Thomson Editores
[3] Aulton M.E.; “Farmacia. La ciencia del diseño de las formas farmacéuticas”;
2ª edición, Elsevier, España, 2004

Das könnte Ihnen auch gefallen