Sie sind auf Seite 1von 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO URBANO MIXTO

FERDINAND LASALLE

Nombre:
Merlin Orozco
Docente:
Gilda Orozco
Curso:
“Estadística Comercial”

Grado
“Sexto”
Carrera
“Perito Contador.”

Ciclo Escolar 2,018


INTRODUCCIÓN
El proceso electoral de manera sencilla se puede definir como el conjunto de decisiones actos
tareas y actividades que realizan los organismos políticos electorales partidos políticos y los
ciudadanos con la finalidad de facilitar la realización y cargos entre distintas fuerzas políticas.
Este trabajo se realiza con la finalidad de comprender más concretamente el espacio electoral
de los partidos políticos, y asegurar la sinceridad y legitimidad de las personas para orientar
cualquier proceso de forma electoral y así poder evidenciar, analizar y valorar las elecciones
realizadas ya que no son una práctica frecuente pero constituyen utilidad para una sociedad
entera
APLICACIONES EN VIDA COTIDIANA DE LAS GRÁFICAS ESTADÍSTICAS

Como dijera Huntsberger: "La palabra estadística a menudo nos trae a la mente imágenes de
números apilados en grandes arreglos y tablas, de volúmenes de cifras relativas a
nacimientos, muertes, impuestos, poblaciones, ingresos, deudas, créditos y así
sucesivamente. Huntsberger tiene razón pues al instante de escuchar esta palabra estas son
las imágenes que llegan a nuestra cabeza.

Es una ciencia con tanta antigüedad como la escritura, y es por sí misma auxiliar de todas las
demás ciencias. Los mercados, la medicina, la ingeniería, los gobiernos, etc. Se nombran
entre los más destacados clientes de ésta.

La ausencia de ésta conllevaría a un caos generalizado, dejando a los administradores y


ejecutivos sin información vital a la hora de tomar decisiones en tiempos de incertidumbre.

La Estadística que conocemos hoy en día debe gran parte de su realización a los trabajos
matemáticos de aquellos hombres que desarrollaron la teoría de las probabilidades, con la
cual se adhirió a la Estadística a las ciencias formales.

Definición de Estadística

La Estadística es la ciencia cuyo objetivo es reunir una información cuantitativa concerniente


a individuos, grupos, series de hechos, etc. y deducir de ello gracias al análisis de estos datos
unos significados precisos o unas previsiones para el futuro.

La estadística, en general, es la ciencia que trata de la recopilación, organización


presentación, análisis e interpretación de datos numéricos con e fin de realizar una toma de
decisión más

Utilidad e Importancia

Los métodos estadísticos tradicionalmente se utilizan para propósitos descriptivos, para


organizar y resumir datos numéricos. La estadística descriptiva, por ejemplo trata de la
tabulación de datos, su presentación en forma gráfica o ilustrativa y el cálculo de medidas
descriptivas.

Ahora bien, las técnicas estadísticas se aplican de manera amplia en mercadotecnia,


contabilidad, control de calidad y en otras actividades; estudios de consumidores; análisis de
resultados en deportes; administradores de instituciones; en la educación; organismos
políticos; médicos; y por otras personas que intervienen en la toma de decisiones.
GRAFICAS DE LAS ÚLTIMAS ELECCIONES DE GOBIERNO GUATEMALA

Debemos iniciar con una advertencia metodológica. El comportamiento electoral se suele


analizar a nivel del individuo, en sociedades donde se cuenta con data proveniente de
encuestas el mismo día de las elecciones. De esa forma se puede conocer algunas
características demográficas y socio-económicas de los votantes y asociarlas con su
preferencia electoral. Sin embargo, en el caso de Guatemala no tenemos suficiente
información para inferir, por ejemplo, cómo votan las mujeres mayores de 40 años que viven
en zonas urbanas. Tampoco podemos determinar si los que prefieren a partidos de izquierda
son personas pobres del área rural, que se identifican a sí mismos como indígenas. Una
problemática similar enfrentamos para el estudio de la violencia homicida respecto al perfil
de los victimarios.

Al carecer de esos datos individuales, debemos limitar nuestro análisis a los municipios o
departamentos (distritos electorales) donde lo que observamos es el comportamiento ya
agregado de los votantes. Así corremos el riesgo de caer en la conocida falacia ecológica,
según la cual se les atribuye a los individuos el comportamiento del grupo al cual pertenecen.
Por otro lado, debemos reconocer que el voto que finalmente importa es el agregado, pues es
el que decide cómo se distribuye el poder en una democracia. Como sabemos, es el
comportamiento de las mayorías el que define los resultados que en este caso deseamos
comprender.
Las elecciones se dieron en un contexto muy particular, uno de alta politización ciudadana,
tras 20 semanas de protestas pacíficas para pedir la renuncia de las máximas autoridades del
Poder Ejecutivo, después de los escándalos de corrupción en las aduanas y el seguro social.
Finalmente, la movilización de cientos de miles de personas alcanzó sus objetivos. Tan sólo
días antes de las elecciones Otto Pérez Molina había renunciado al cargo de Presidente de la
República para enfrentar la justicia, como un ciudadano común y corriente, al igual que los
hizo su ex vicepresidente algunos meses atrás.

Dichas manifestaciones anticorrupción ocurrieron especialmente en los centros urbanos del


país, donde habita la clase media con acceso a redes sociales facilitadas por el Internet y a
medios alternativos de comunicación social, como la televisión por cable. Estos medios de
interacción, se plantea, jugaron un papel fundamental para explicar la bochornosa derrota de
Manuel Baldizón, candidato que al principio del año era el puntero indiscutible en las
encuestas, debido a sus exorbitantes gastos de campaña, incluso antes que las elecciones
fueran convocadas formalmente. Las redes sociales convirtieron su lema de “Le Toca” (ser
el Presidente por haber quedado en segundo lugar hace cuatro años) en un rotundo “No te
toca” que se tradujo en el voto a favor de Jimmy Morales, el candidato novato, ajeno al
sistema político que estaba siendo cuestionado por la sociedad civil en su conjunto.

TODOS
FC-NACIÓN

VI
V
A

Nota: para facilitar el análisis, los municipios se clasificaron en 4 grupos de acuerdo con la
respectiva distribución de percentiles (25, 50 y 75).
Dos tendencias son bastante claras en el gráfico. Primero, en los municipios menos
urbanizados (o más rurales), no importa el porcentaje de población indígena, el voto agregado
favorece a Sandra Torres. La diferencia a su favor parece ampliarse en la medida en que crece
la población indígena. Segundo, en los municipios más urbanizados (o menos rurales),
tampoco importa el porcentaje de población indígena porque el voto agregado tiende a
favorecer a Jimmy Morales en todos, especialmente en municipios con 3 a 27 por ciento de
población indígena, como es el caso de 8 municipios del Departamento de Guatemala.

En los municipios con niveles intermedios de urbanización (del 15 al 46 por ciento), el


comportamiento es más ambiguo. Sin embargo, en aquellos con alto porcentaje de población
indígena el voto aún favorece a Sandra Torres. ¿Cómo se explica esto? Sabemos que la
población indígena vive mayoritariamente en zonas rurales y pobres del país, las cuales
fueron beneficiadas durante la Administración del Presidente Álvaro Colom, cuando Sandra
Torres era la Primera Dama de la Nación y coordinaba precisamente los programas sociales
que llegaron a esta población antes ignorada por el Estado. El partido UNE, cuando estaba
en el poder (2008-11), no sólo implementó los programas de transferencias condicionadas
que, entre otros logros, aumentaron la cobertura educativa, sino que tuvo un impacto
importante en la inclusión de las mujeres indígenas a la vida política del país. Para que las
mujeres pudieran ser beneficiarias por la ayuda gubernamental, era indispensable que
contaran con documento de identificación y estuvieran registradas en el padrón electoral.
Está expansión de la ciudadanía, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, tiene
mucho por explicar sobre los resultados de esta elección, en la cual ya pudo participar Sandra
Torres, pues hace cuatro años se lo impidió una cláusula constitucional de parentesco.

El siguiente gráfico resume muy bien el argumento, que luego deberá ser evaluado
econométricamente, porque en los municipios donde hubo una mayor cantidad de familias
beneficiadas por los programas sociales, el triunfo electoral de la UNE y su candidata fue
contundente. Al FCN le aventaja por más de 120 mil votos en dichos municipios.
Nota: agradezco a Enrique Naveda de Plaza Pública por facilitarme la base de datos de Mi
Familia Progresa, que él y Javier Fortín utilizaron para su artículo publicado en Espacios
Políticos (2012), titulado “¿Inciden las transferencias condicionadas en las elecciones?” Año
V, Número 6, pp. 27-48.
En conclusión, este análisis exploratorio parece indicar que factores estructurales interactúan
con la coyuntura política para explicar el resultado electoral. La división urbano-rural del
país seguirá jugando un papel importante en las elecciones 2015. El votante rural beneficiado
por los programas sociales en 2008-11 parece comportarse con reciprocidad a favor de
Sandra Torres. Está por verse si el votante urbano, ya aliviado por la derrota anticipada de
Manuel Baldizón (visualizado como un político comprometido financieramente con intereses
particulares), mantiene su preferencia por un candidato sin experiencia alguna, a la hora de
evaluar quién le pude resolver problemas fundamentales como el de la inseguridad y la falta
de oportunidades de trabajo.

Candidatos por tipo de elección y sexo


Gráfica 4: Candidatos por partido político y género
CONCLUSION

Concluyo que La Junta Central Electoral constituye el organismo llamado a organizar,


regular y reglamentar los procesos eleccionarios que se efectúan en nuestro país.

Durante el análisis y desarrollo del presente estudio hemos podido constatar que se impone
una importante reformulación de este importante organismo a los fines de garantizar la
claridad y confianza en los procesos electorales, y consecuentemente, la legitimidad que
investirá a las personas que resulten electas en dichos certámenes.

Esperamos que el presente estudio contribuya o sea un instrumento de orientación a la clase


política de la nación y de manera especial, a los electores, de cuya soberanía emanan los
poderes públicos.

Das könnte Ihnen auch gefallen