Sie sind auf Seite 1von 16

TEMA 9: PROCESOS Y GEOFORMAS GLACIARES

Características y dinámica de glaciares


Actualmente el 10% del planeta se encuentra cubierto por glaciares, de los cuales el 96% se ubican en Antártida y
Groenlandia. El 4% restante se ubica en capas de hielo y glaciares localizadas en altas latitudes, glaciares en
cualquier latitud a grandes alturas. Solo 18000 años atrás, estos ocupaban el 30% de la superficie. Esta gran
extensión caracterizó en gran parte los últimos 2-3 Ma, y las geoformas generadas por esa acción glaciar, se
encuentran hoy expuestas debido a las condiciones no glaciares en las que se hallan. Ya que la mayoría de las
geoformas glaciares se desarrollan debajo de las capas de hielo, es solo cuando esta capa se retira que podemos
apreciar las geoformas generadas. Esta situación genera un conflicto en el entendimiento de los mecanismos que
actúan, ya que estos solo raramente pueden ser observados.
Los glaciares pueden ser clasificados morfológicamente en base a sus relaciones con la topografía de la roca sobre la
cual sobreyace. La ocurrencia de glaciares está determinada no solo por el clima, sino también por la topografía; ya
que además debe exitir una superficie sobre la que el hielo pueda acumularse. Los glaciares pueden formarse solo en
lugares donde la nieve persiste año a año. Donde esto ocurra, estará determinado por las tasas de acumulación de
nieve, la cual depende de la cantidad precipitaciones en forma de nieve y de la tasa de fusión, la cual depende de la
temperatura. En latitudes medias, la distribución estacional de las precipitaciones es más importante que la
cantidad. No se encuentran grandes glaciares a grandes alturas y latitudes medias, porque la mayoría de las
precipitaciones se dan en la estación de verano, con relativamente altas temperaturas, lo que conduce a la fusión de
las nieves. Por el contrario, grandes masas de hielo se mantienen solo con minimas precipitaciones en forma de
nieve. En Groenlandia, solo con 150 mm al año, se acumulan capas de nieve debido a que la tasa de fusión veraniega
es muy baja. Además existen otras fuentes de calor hacia los glaciares, como son la insolación (crucial en la
distribución de los glaciares), latitud, aspecto, continentalizacion y elevación.

Distribución y clasificación de glaciares


Los glaciares no solo están compuestos por hielo,
sino también por cantidades menores de aire, agua
y fragmentos rocosos.
Una propiedad geomorfológica importante del
hielo es su capacidad de deformarse y fluir bajo su
propio peso. Además, el hielo glaciar puede
formarse directamente a partir del agua líquida o
congelamiento de vapor sobre la superficie del
glaciar, aunque la caída de nieve es el factor clave.
La nieve posee una densidad de 50-70 Kg/m3, la
cual es progresivamente compactada a hielo por un
complejo conjunto de procesos de compactación y
cristalización, atravesando un estadio intermedio
conocido como FIRN. Esta se caracteriza por una
consolidación de la masa de cristales de hielo con
una densidad de unos 400 Kg/m3. La
3
transformación a hielo con una densidad de unos 800 Kg/m involucra un aumento en el tamaño de los cristales y la
aproximación de los mismos. La transformación final a hielo glaciar (900 Kg/m3) se logra solo cuando la presión
conduce a la eliminación de la mayoría de los poros con aire.
El calor en un glaciar puede ser suministrado por:
 Incorporación de firm (más templado que el hielo subyacente).
 Liberación de calor por el recongelamiento del agua.
 Calor geotérmico.
 Fricción producida por el deslizamiento y deformación del hielo en su base.

97
Clasificación del Hielo
-Clasificación térmica: Basada en las variaciones en el suministro de calor
-Hielo frio: Se encuentra por debajo del punto de fusión. Esto ocurre cuando la superficie del glaciar
experimenta inviernos de muy bajas temperaturas o cuando las temperaturas del verano no son tan altas como para
fundir.
-Hielo templado: Está cerca del punto de fusión, contiene agua líquida. Esto ocurre cuando el calor
geotérmico o friccional es suficiente para elevar la temperatura, por lo menos de la base del hielo, a la presión del
punto de fusión.
El termino presión del punto de fusión se refiere al punto de congelamiento del agua en función de la presión.
Esta decrece (la temperatura) cuando la presión aumenta (por ejemplo a 2164m de profundidad, en la Antártida, el
punto de fusión es de -1,6°c).
En glaciares pequeños, la percolación del agua fundida en superficie puede ser la mayor fuente de calor; ya
que el congelamiento de 1g de agua libera suficiente calor para elevar la temperatura de 160 gr de hielo en 1°C.
En un principio, esta distinción de tipos de hielo fue utilizada para clasificar dos grandes grupos de glaciares,
sin embargo, ambos tipos de hielo ocurren en distintos ambientes, temperaturas y aun pueden aparecer en un
glaciar individual. Por ejemplo, la capa de hielo antártica está compuesta principalmente por hielo frio, pero
recientemenete se ha comprobado que posee niveles de hielo templado en su zona basal.

Así se puede diferenciar a los glaciares en:


 Base templada: son aquellos con una capa basal a la presión del punto de fusión.
 Base fría: son aquellos con una capa basal por debajo de la presión del punto de fusión.

Otra distinción es entre:


 Hielo activo Que se mueven pendiente abajo y está siendo alimentado por nieve fresca
 Hielo estancado Que están declinando in situ y ha cesado cualquier movimiento lateral.

-Balance de masas
El balance de un glaciar se determina por las ganancias y pérdidas experimentadas.
 Las acumulaciones la constituyen el hielo, firm y la nieve.
 Las perdidas, o ablación, se dan mayormente por fusión, pero también por evaporación, sublimación (de
solido a gaseoso), erosión eólica y por calving (desprendimiento de bloques de hielo en agua).

Un balance de masas se calcula sobre un balance anual.


Esto es, entre dos periodos sucesivos con máxima
ablación. Generalmente este valor máximo se alcanza al
finalizar los veranos (por lo que el periodo de medición
puede no ser de exactamente 365 días). Las masas
adheridas y pérdidas durante el balance anual se llaman
acumulación grosera anual y ablación grosera anual.
La diferencia entre estas dos cantidades es la
acumulación o ablación neta anual, dependiendo si ha
habido ganancia o pérdida de masa. El balance neto
específico es la acumulación o ablación neta anual en
un punto particular del glaciar. Este valor puede ser un
estimador del balance de masas.
Los pocos datos que existen muestran que el balance neto varía de forma sistemática entre un balance positivo en la
parte superior del glaciar (acumulación) y un balance negativo en la parte inferior (ablación). Estas dos zonas se
encuentran en la línea de equilibrio donde el balance de masa es cero.
La rapidez en la respuesta del glaciar a los cambios en el balance de masas, varia significativamente dependiendo del
tipo de glaciar. Mientras que en los glaciares de valle puede insumir entre 3 y 30 años el reajuste, en las calotas
puede insumir miles de años.

98
-Movimiento del glaciar
-Mecanismos de movimiento
El movimiento de los glaciares puede ser considerado en muchos aspectos, como el movimiento de cualquier otra
masa. Sin embargo, el hielo posee algunas características que deben ser tomadas en consideración.
Existen dos tipos de movimeinto:
 Deformación interna
 Deslizamiento basal.
La importancia relativa en el tipo de movimiento varia considerablemente.
El deslizamiento basal es el responsable del 90% del movimiento de glaciares de base templada pero casi no opera
en los glaciares de base fría.
Los glaciares se deforman internamente por que están sujetos a stress. Este stress tiene dos componentes:
 Presión hidrostática (causada por la capa de hielo que sobreyace y es ejercida en todas las direcciones)
 Stress de cizalla (se relaciona con el espesor de hielo y la pendiente de la superficie del glaciar).
Los grandes esfuerzos de cizalla surgen en la base de capas glaciares espesas y de alta pendiente, y los esfuerzos
pequeños, en la base de delgadas capas con pendientes moderadas.
Sin embargo, las variaciones en los valores de cizalla no son muy marcadas, ya que oscilan entre 0,05 y 0,15 MPa,
con media de 0,1 MPa.
El principal mecanismo de deformación interna, que involucra el desplazamiento dentro y entre los cristales de hielo
y se conoce como creep. Este mecanismo no es completamente comprendido aun. Depende no solo del esfuerzo de
cizalla, sino también de la temperatura del hielo. Una forma aproximada para cuantificarloes a través de la fórmula
de Glen’s power flow:
E = A . Tn (E = deformación, A = cte relacionada con la T°, T = esfuerzo de cizalla y n = coef entre 1,7 y 4,5.)

Este modelo explica:
 La deformación es máxima en la base, donde el stress y las
temperaturas (en el caso de los glaciares de hielo frio) son las más
altas
 La mayor tasa de movimiento del hielo templado y también
 La regulación de la descarga en los glaciares; ya que un
aumento en el espesor, incrementa la cizalla basal que, a su vez
acelerará el grado de flujo de hielo y reducirá el espesor. Si el
esfuerzo de cizalla no se absorbe completamente, el hielo se
moverá por fracturación (fracturas de cizalla y grietas de tensión,
sobre todo en las zonas de los bordes).

El deslizamiento basal involucra cuatro procesos:


1) Slippage o deslizamiento del fondo del glaciar sobre una capa fina de agua de pocos mm, que reduce la fricción
y aumenta considerablemente la tasa de movimiento.
2) Regelation Creep (reptación por congelamiento): involucra el movimiento del glaciar de base templada sobre
irregularidades menores en el fondo. La mayor presión sobre la cara de barlovento de un obstáculo produce
fusión de agua que migra a zonas de menor presión, en sotavento donde se congela. Es efectivo para obstáculo
de aproximadamente 1 m.
3) Enhanced basal creep: Flujo del hielo sobre grandes obstáculos rodeándolo. Este mecanismo es efectivo aun
en hielos que están por debajo de la presión del punto de fusión (hielos de base fría).
4) Bed deformation (deformación del lecho). Tradicionalmente se asumía que el movimiento de los glaciares se
daba sobre roca dura, sin embargo, la mayor parte de los glaciares de Europa y Norte America se han
movilizado sobre lechos de sedimentos inconsolidados durante la última glaciación. El movimiento del hielo es
acompañado por la deformación de sedimentos subglaciares. Esta deformación del lecho aumenta el
movimiento, pero el material debe estar saturado en agua y debe mantener una presión alta en los poros. Esto
se cumple si está a la presión del punto de fusión y si el agua se acumula en vez de ser drenada.

99
-Flujo glaciar
Las tasas de movimiento de los glaciares posee diferentes valores, estos valores se ubican entre 3 y 300 m/año. La
velocidad varía tanto temporalmente, como internamente dentro del glaciar. La velocidad en un glaciar es máxima
en la superficie y decrece hacia abajo donde el stress es mayor, como así también disminuye en los laterales, por la
fricción entre las paredes. La velocidad es máxima en la superficie ya que cada capa se mueve por cizalla y además es
transportada por la capa de abajo.
La descarga es máxima alrededor de la línea de equilibrio, ya que el volumen de hielo acumulado aumenta desde la
cabecera hasta alcanza su máxima expresión en ese punto. Por debajo
de la línea de equilibrio disminuye progresivamente con la perdida de
hielo por ablación.

Para mantener la forma de la superficie del glaciar, debido a las


perdidas por ablación, existen variaciones longitudinales en el
movimiento del hielo.
 Por arriba de la línea de equilibrio, el flujo es extensivo, la
componente del movimiento es hacia abajo y la velocidad del mismo
aumenta con la pendiente.
 Debajo de la línea de equilibrio hay una disminución de la
velocidad, es la zona de flujo compresivo y la componente del
movimiento es hacia arriba.
El primero se da en lechos rocosos de superficies convexas,
especialmente donde el glaciar cae por una pendiente pronunciada. El
segundo se da en lechos rocosos de superficies cóncavas.
Las evidencias de estos movimientos se observan por ejemplo, por la
presencia de detritos enterrados en la cabecera de los glaciares, que
luego son exhumados en la zona de ablación.
Los componentes del movimiento, ya sean ascendentes o
descendentes, asociados a distención o compresión, son acomodados
a través de las líneas de deslizamiento que cortan a la superficie a 45°
y representan trayectorias de máxima cizalla.
Los movimientos sobre las líneas de deslizamiento pueden ocurrir por
creep o por fallas dentro del glaciar.
En capas de hielo relativamente estrechas, surgen zonas en las que el
movimiento es mucho mayor que en las adyacencias. Estas “corrientes de
hielo” representan una proporción significativa del movimiento en grandes
masas glaciares y a menudo alimentan “outlet glaciers”.
Los cambios en las velocidades del las masas glaciares, se vinculan a
variaciones en el balance de masas. Que a su vez, se relaciona con las
condiciones meteorológicas. Por ejemplo en condiciones frías existe un
incremento en la precipitación de nieve, por lo tanto una mayor potencia
del hielo, por lo que aumentará el esfuerzo al corte en la base, lo que
indica una mayor velocidad. Por el contrario condiciones cálidas, la
ablación induce un adelgazamiento y reducción de la velocidad de la capa.
Ambos procesos se ajustan progresivamente para lograr un nuevo
equilibrio.

Los cambios en el balance de masas pueden ser transmitidos corriente abajo por:
 Olas cinemáticas: Por cambios en el balance de masa. La acumulación de hielo provoca que
el hielo que se encuentra por debajo del abultamiento comience a moverse más rápido que todo aquel que
lo rodea, ya que la cizalla basal será mayor (de 2 a 5 veces más rápido). Esto representa que el movimiento
de material del glaciar hacia el frente por olas cinemáticas, puede ser mucho más importante que por
procesos físicos.
 Oleada glaciar: Movimientos de 10-100 veces la velocidad normal, y son experimentadas por
algunos pero no todos los glaciares. Estos procesos son bastante comunes (unos 204 reconocidos en USA).
100
Pueden ser cíclicas (de 13 a 100 años o más) hasta impredecibles. Se inician cuando el hielo de la parte
superior de la zona de ablación supera un umbral de estabilidad y comienza a moverse hacia el frente
glaciar. Puede alcanzar velocidades de hasta 5 m/h y desplazarse 45 Km (Bruárjökull, Iceland). Todavia no se
entienden bien sus causas, pero podría estar involucrada a las mejoras en las tasas de deslizamiento basal,
por la presencia de agua reduciendo la fricción (esto fue inferido por la gran participación de agua en estos
procesos). El mecanismo disparador es aun más difícil de explicar, pero podría estar ligado a eventos
externos como terremotos o precipitaciones excesivas; pero la regularidad y la tasa de material movilizado
sugieren que se trataría de un proceso intrínseco.

El concepto del movimiento por deformacion de sedimentos subgalciales, se relaciona con cambios periódicos en la
presión de agua poral (en mediciones de perforaciones del glaciar Trapridge;
Canadá).
Si el agua poral de los sedimentos subglaciares es eficientemente drenada
por medio de sistemas de canales y pipes, la presión de agua poral es baja y
no existe una deformación significativa. Un incremento en la cizalla basal,
quizás debido a un aumento de la carga de hielo, puede conducir a un
incremento en la presión del sedimento subglaciar y así interrumpir su
drenaje. Si esto ocurre, pueden acumularse agua en el sedimento y
aumentar su presión de agua poral, generando un incremento en la
deformación del lecho y en el movimiento del glaciar.

-Fluctuaciones glaciares en tiempos cortos


La velocidad de las variaciones climáticas es mucho mayor que el tiempo de
respuesta de los glaciares a dichos cambios. Esta relación a gran escala
temporal, es desconocida; solo se puede hacer una regresión a los valores de
un pasado cercano, tan solo unos 300 años, a partir de mediciones o mapas
antiguos.
Las variaciones en el movimiento del glaciar, en semanas y meses, estarían
relacionadas a la abundancia de agua líquida proveniente de la fusión, con
los cambios estacionales en la tasa de ablación. No todos los glaciares
responden de la misma manera a las variaciones de corto plazo. Los
glaciares con menos pendiente son más susceptibles a los cambios que
aquellos con pendientes pronunciadas, ya que en los primeros, pequeños
cambios en la altitud de la línea de equilibrio, afectan grandes proporciones
del mismo. (11.7)

-Clasificación morfológica de los glaciares


(En base a la geometría, posición y tamaño de la masa de hielo) (Pedrasa):

-Mantos de hielo continentales: Están representados por los de Antártida y Groenlandia. Presentan una forma
dómica con superficie convexa como respuesta al flujo de hielo. En el centro se ubica la máxima potencia y
disminuye hacia sus márgenes. Preserva la topografía subyacente. Aunque en algunos casos puede sobresalir
sustrato rocoso entre el hielo (nunataks). Groenlandia (superficie 1.726.000 km2 ,volumen de
hielo: 2.700.000 kin3) y la Antártida (superficie 13.979.000 km2 y volumen de hielo 30.110.000 km3)

101
-Plataforma de hielo: Alcanzan extensiones superiores a los 50.000 km². Son
masas de hielo que se prolongan sobre el mar. El espesor del hielo puede
llegar a los 200m y el acantilado unos 30m, produciéndose desprendimientos
de icebergs y fusión en su base. Estas masas de hielo flotante tienen en su
interior partículas de diferente tamaño, que al fundirse el hielo caen al fondo
del mar, dropstone. Sobre la superficie del mar queda flotando una masa de
hielo poco potente y cuarteada, banquisa o packice.

Si et tamaño de los domos de hielo es menor de 50.000km2 se denominan:

-Casquetes de hielo de montaña: Se sitúa sobre una zona amesetada, el


ejemplo más característico es el del Casquete de Vatnajökull, SE de Islandia.

-Casquetes de hielo de llanura: se


localizan en areas de escaso relieve,
como el Casquete Barnes, en el Ártico.

-Glaciares de circo: Se localizan en áreas montañosas en cabeceras


de valles. Son masas pequeñas de hielo situadas en anfiteatros, por
lo general de paredes escarpadas, de dimensiones hectométricas y
potencias de decenas de metros. Durante una glaciación son los
primeros q se desarrollan y los últimos que desaparecen. (El Glaciar Seco
en el Parque Nacional Los Glaciares)

-Glaciares de valle: Están confinados lateralmente por paredes


rocosas.
 Glaciares de valle de tipo alpino Su alimentación es a partir
de glaciares de circo. Fluyen radialmente desde los grandes
macizos y pueden alimentarse por valles glaciares
secundarios. Existe una marcada jerarquía q viene dada por la relación entre la anchura del valle y el
numero de tributarios. La masa glaciar es larga y estrecha y termina en una lengua de hielo. Las pendientes
longitudinales son variables. Algunos glaciares superan los 100km de recorrido.
 Glaciares de valle de tipo salida o escape (outlet glacier). En las zona periférica de los casquetes las masas
de hielo pueden escapar del margen. (Glaciar Sólheimajökull)
 Glaciares de piedemonte Cuando el frente de los glaciares de valle está constituido por una extensa llanura
de hielo que se esparce por esta, ensanchándose considerablemente (Glaciar de Malaspina, en Alaska).

102
Otros glaciares controlados por la topografía:
-Campos de hielo: Son acumulaciones de superficie plana, que, en ocasiones, son difíciles de distinguir de los
casquetes. (Campo de Hielo Grey; Chile)
-Glaciares de nicho o de ladera: pequeños glaciares que ocupan pequeñas depresiones topográficas o laderas
abruptas.

-Morfología glaciar
-Formas de gran escala
En los glaciares confinados, la forma está controlada por la topografía, mientras que en los no confinados (mantos de
hielo) está controlada por la dinámica de la masa de hielo. (Por ejemplo: La Antártida presenta una forma convexa de domos de
hielo). Como la cizalla se asocia al espesor y a la pendiente, en zonas con poco espesor de hielo, por ejemplo en los
márgenes, se necesita una pendiente más empinada para mantener el flujo. De modo inverso, donde está el mayor
espesor, en la cresta, se necesita una menor pendiente para mantener el movimiento. El movimiento en los domos,
es normal a sus contornos y pueden darse por deslizamiento basal como por deformación interna.

-Características superficiales de pequeña escala


Dos tipos de procesos generan formas en la superficie glaciar. Tanto los relacionados con el movimiento del mismo,
como aquellos relacionados a la ablación y acumulación crean.
 Crevasses: Las más evidentes. Formados a través de las fracturas en el hielo. Son
grietas verticales a subverticales, de hasta varios metros de ancho y hasta 30 m de
profundidad, ya que a esas profundidades el hielo puede acomodar los esfuerzos
tensiónales por creep.
Existen tres tipos de grietas o crevasses (relacionadas a patrones de stress):
 Transversales: Asociadas a flujos extensivos, de mayor velocidad. La expansión es
normal a la dirección del flujo, son convexas hacia valle arriba.
 Radiales (o splay): Asociadas a flujos compresivos. Aunque también se generan por
expansión normal al flujo, se diferencian de las transv. por ser cóncavas valle arriba
 Chevron o marginales: Asociadas a esfuerzos tensionales, generados por la mayor
velocidad en el centro del graciar respecto a los márgenes.

103
 Rimaya o bergchrude: separa el hielo de la roca en la parte superior de la cabecera de los circos glaciales. Se
originan cuando el hielo se adhiere a la pared y el resto del glaciar avanza. Pueden tener 40-50 m de
profundidad.
 Cuando los sistemas de grietas se entrecruzan, la superficie del glaciar se convierte en una masa quebradiza de
pináculos dentados denominados SERACS
 En la zona de ablación se observa un bandeado de hielo blanco, que contiene burbujas de aire, entre hielo
oscuro, que es más denso. Los ojives son bandas alternadas de hielo claro y oscuro, transversales a la superficie
del glaciar; el ancho total de un par de bandas corresponde al movimiento del glaciar en un año. La oscura se
forma en verano, cuando hay fusión, y las claras en invierno, cuando se incorpora nieve fresca.
 También puede haber formas eólicas, las mejor documentadas son las dunas, que se llaman sastrugi, formados
por paquetes duros de nieve y alineados con la dirección del viento predominante. Lo más común es que se
formen en sotavento de un obstáculo pero también se forman en zonas libres.

Erosión glaciar
-Mecanismos
Los factores que afectan la intensidad de los procesos erosivos glaciares son: los inherentes al propio sistema glaciar,
los concernientes a las características litológicas y estructurales del sustrato rocoso, y lo relativo a la geometría de
este último.
Hay 3 procesos importantes:
-Abrasión: Es el desgaste de la superficie del lecho rocoso por detritos que son llevados en la base del glaciar,
provocando superficies pulidas, estriación y canales. La eficacia del proceso se evidencia por las estrías dispuestas en
sets paralelos, y por la producción de finas partículas (menores a 0,1mm) conocido como polvo de roca que ocurre
en altas proporciones en la mayoría de los canales de agua fundida.

-Molido y fracturación: son gritas y canaletas crecientes llamadas chattermarks (marcas crecientes), que representa
la presión ejercida por los materiales basales del glaciar y de la presencia de bloques que han sido arrancados del
lecho rocoso. El proceso es más efectivo donde las irregularidades del lecho son menores que los bloques
transportados y donde las fuerzas de cizalla sobre irregularidades son bajas.

-Remoción de detritos o de bloques diaclasados: Involucra el arranque de grandes bloques por tectónica,
relajamiento de la presión o por congelamiento de cuña. El relajamiento puede producirse por una rápida erosión
glaciar ya que la nieve que reemplaza a la anterior es menos densa. Además las diaclasas pueden aumentar su
tamaño y ancho por congelamiento.

Estos mecanismos están regulados por el régimen termal; por ejemplo la abrasión no es efectiva en hielo frío, ya
que no hay una capa de deslizamiento ni una carga basal importante. Sin embargo, con hielo frió aumenta la
adhesión al suelo, lo que incrementa la efectividad de remoción de bloques diaclasados. La abrasión es más efectiva
en glaciares con hielo templado.

104
-Acarreo y transporte de detritos
La erosion glaciar puede continuar solamente si el material erodado es entrampado y transportado por el glaciar.
Existen detritos “subglaciares”, que son transportados en la base, y “supraglaciares”, que son los que caen sobre la
superficie del glaciar desde las paredes rocosas.
Los supraglaciares son más abundantes en valles y
en circos; estos son transportados hacia la zona de
ablación, por encima de la línea de equilibrio, se
van enterrando por la acumulación de nieve. Se
conocen con el nombre de detritos englasados. El
movimiento a lo largo de las líneas de trayectoria
de flujo en las zonas de flujo compresivo
(superficies cóncavas), tienden a transformar
detritos supraglaciares a englasados y, en las zonas
más bajas de ablación, se transforman en detritos
supraglaciares.
-Formas de erosión
Los factores que controlan el paisaje glaciar erosivo que se desarrollará son:
 Extensión de la cubierta glaciar
 La cantidad de detritos basales
 Características del lecho rocoso
 Duración de la erosión glaciar
 Topografía preexistente

Se pueden distinguir aquellas formas


asociadas con:
1. movimiento de hielo no confinado
2. producidas por flujo glaciar
canalizado
3. causadas por la interacción de
procesos glaciares y periglaciares.

105
-Formas erosivas asociadas a flujo de hielo no confinados
a) Formas positivas:
-Rocas aborregadas (o las de mayor tamaño flyggberg):
 Tienen una cara pulida y tendida mirando en dirección del movimiento y una pronunciada y áspera en la
pendiente de sotavento.
 Se formarían por abrasión (adelante-barlovento) y por remoción de detritos o bloques a sotavento.
 Desde muy pequeños hasta más de 10 km de longitud.
 Aunque no se sabe por qué la cara a sotavento no está pulida, se cree que es por una menor presión, lo que
reduciría la abrasión, permitiendo al agua de fusión migrar y meterse en las diaclasas para luego agrandarse por
congelamiento.
 Son formas parcialmente alineadas.
-Lomos de ballena:
 Pequeñas formas pulidas erodadas de hasta unos cientos de metros de longitud.
 Parece que el diaclasado regula el límite entre las colinas.
-Drumlins rocosos:
 Largas colinas alineadas al flujo del hielo. Hasta más de 1 km ded longitud. No aparecen aislados sino en grupos
de hasta cientos. Están constituidos por till compacto y en otros casos por drift estratificado.
 Son los drumlins erosivos?
-Espolones alineados/truncados?
 Son las facetas que se producen en uno de los extremos de las divisorias secundarias como consecuencia de la
erosión producida por un glaciar principal.
Estas tres últimas son formas erosivas positivas alineadas

b) Formas negativas:
-Hendiduras de fricción:
 Son formas menores que se manifiestan por fracturación de la roca
o concavidades en la misma, pudiendo o no haber tenido lugar
extracción de material del sustrato rocoso.
 Se desarrollan mejor en rocas de grano medio, en las que las
estriaciones y el pulido son menos manifiestas, en rocas duras y
frágiles como granito, basaltos, cuarcitas, etc. Se diferencian 4 tipos:
- Fractura en medialuna: los cuernos apuntan hacia abajo del mov
del hielo
- Mueca creciente: los cuernos están en sentido contrario al flujo
del hielo. Tamaño e/ 2 cm y 2m.
- Fracturas crecientes: son cóncavas flujo abajo del glaciar y están
constituidas x fract subverticales. En estas no se produce
extracción de lajas como en las 2 anteriores.
- Fractura concoidea: el plano de fractura es cóncavo.
-Formas P:
 Son superficies esculpidas plásticamente sobre roca dura.
 La forma Sichelwannen es la más abundante (figura E), tmb formas caveto, etc)
o Cuernos apuntan en la dirección del flujo de hielo
o Fm: Sichelwannen por acción de aguas subglaciares bajo presión o por opresión del till glaciar / otra fuente:
Por acción de lujos subglaciales de alta velocidad y carga de sedimentos
-Canales: De hasta 30m de profundidad, 100m de ancho y hasta 12km de largo (un ejemplo en Canadá).
-Cuencas rocosas:
 depresiones relacionadas a la actividad glacial gralmente rellenas con un lago
 de cientos de metros a cientos km de sección transversal?.
 evidencias de su origen glaciar:
(1) abrasión
(2) sobreprofundización (erosión por debajo del nivel de base en relacion a los sistemas fluviales).
 Desarrollo:
1. remoción preferencial de bloques diaclasados en zonas donde hay poco espaciamiento de diaclasas
2. abrasión diferencial una vez generada una depresión (mayor espesor de hielo = mayores esfuerzos)
106
-Formas erosivas relacionadas a flujos de hielo encauzados
 En estos flujos se generan artesas glaciares, de paredes empinadas que pueden exceder los 100m de altura.
 Frecuentemente los valles truncan valles fluvial preexistente generando valles colgantes y espolones truncados.
 En perfil transversal es una parábola, como consecuencia del mayor flujo basal y por consiguiente mayor erosión
debajo del medio del glaciar.
 Hay 3 tipos de artesas:
o Alpinas: De glaciares montañosos formados a partir de glaciares de circo. Tienden a la sobreprofundización
del perfil longitudinal; cerca de la cabeza es más inclinado y hacia abajo lo es menos, e incluso a veces es
levemente inversa. La sobreprofundización se asocia a la posición de la línea de equilibrio, ya que en ese
lugar el espesor es máximo, como así también la erosión.
o Islándicas: Estan formadas por glaciares de salida o escape (outlet gl.) por lo tanto se relacionan a mantos o
capas de hielo en su parte superior. Tienen una pendiente casi vertical en la cabecera. Su formación es difícil
de explicar, posiblemente por zonas de hielo de base templada en cabeceras.
o Abiertas: Vinculados a mantos o capas de hielo. Son los que truncan divisorias preexistentes (abiertos a
ambos lados). Tienen un perfil convexo con un punto alto en el medio (antigua divisoria). Formados por
canales de hielo (ice streams) dentro de mantos o casquetes de hielo.
o Se llaman fiordos cundo entra el mar a un valle glaciar o artesa.
 Irregularidades en el perfil longitudinal dan formas de menor escala, que consisten en barras rocosas y cuencas
rocosas. En estas últimas, al ser depresiones, tienen mayor espesor de hielo, con lo cual mayor erosión y estas a
su vez acentuarán las irregularidades. Generan una serie de escalones en el piso de la artesa que han sido
explicado de distintas maneras.
 Lagos paternóster: formados en depresiones dentro del valle glacial.
 Lagos de circo o tarn: ocupan circos posteriormente al derretimiento del hielo.

-Formas erosivas asociadas con acción periglaciar


- Circos: El rasgo mejor desarrollado, son el resultado de la combinación de acción periglaciar y erosión glaciar.
 Consiste en una depresión semilunar o semielíptica (cuenca) dominada por laderas abruptas (cabecera) que está
o ha estado ocupada por hielo.
 La presencia de una cuenca rocosa lleva consigo la existencia de un
umbral a la salida del circo.
 Su génesis comienza con la formación de un banco de neviza en una
depresión. Gradualmente crece por una acumulación de nivación, que
involucra congelamiento y procesos de remoción en masa promovidos
por el agua de fusión. Se desarrolla mejor donde el viento puede aportar
grandes cantidades de nieve.
 El perfil longitudinal es cóncavo e induce al deslizamiento rotacional y las
líneas de flujo se inclinan alejándose de la superficie próxima a la cabeza
y van hacia la superficie cerca de donde termina.
 La profundización se hace por abrasión y retroceso de la cabeza, este
último por la remoción de grandes bloques.
 La capa superior de hielo está separada de la cabecera por una hendidura profunda conocida como Rimaya o
bergshrund. La función de esta sería la de colectar agua de fusión y, frecuentemente experimenta fluctuaciones
de temperatura alrededor del punto de congelamiento por estar expuesta a la atmosfera, promoviendo a su
ensanchamiento.
- Donde dos circos se juntan se forma un arete o arista y si convergen tres o más circos se forma horn.
- Los nunataks son picos de montaña rodeados por hielo glaciar como un ice sheet o ice cap, y en su formación son
importantes los procesos periglaciares. Son comunes en mantos de hielo.
- Los falsos circos tienen la forma de un circo, pero no se generan por movimiento glaciar, se forman por debajo de la
línea de equilibrio, a la sombra del viento y del sol.

Depositación glaciar
El depósito glaciar se llama drift y las formas que generan se llaman morenas. Las características del drift son: pobre
selección, falta de estratificación o laminación (excepto las que están modificadas por agua de fusión), litología
diversa, partículas facetadas y estriadas, partículas orientadas, compactación, se apoyan sobre rocas estriadas,
partículas subangulosas.
107
 Los depósitos son generados por hielo fluyendo o por agua de fusión
 Este puede ser: drift estratificado (estratificación generada por agua de fusión) o no estratificado (till) generado
por hielo fluyendo.

-Mecanismos de depositación
Se diferencia según donde operan en:

Subglaciares:
 Fusión basal: depósitos de drift formados por la capa de agua de fusión por deshielo en la base del glaciar. Solo
en base templada. El deshielo subglaciar es afectado por 3 fuentes de calor:
o El flujo geotérmico
o El calor de fricción debido al desplazamiento del hielo
o El resultado del aumento de P° por obstrucción de un sustrato irregular.
 Alojamiento basal (lodgement): material fino depositado por un aumento de la fricción entre una partícula
transportada por el hielo y el lecho del glaciar. Favorecido por altas presiones en el fondo del glaciar, mayor
friccion sobre el lecho y menores velocidades de flujo. Predominantemente en base templada.
 Fluencia basal (flowage): Apretamiento de detritos inconsolidados saturados en agua en concavidades del hielo
basal. Dep alineados de drift. Solo en base templada
 Las irregularidades del lecho se rellenan de till suavizando el perfil del fondo. Este till subglaciar presenta
estructura de cizallamiento producto del esfuerzo aportado por el glaciar en movimiento.
Supraglaciares:
 Fusión: Depósitos de agua de fusión. El deshielo Supraglaciar es la forma principal de ablación y caracteriza a
los glaciares templados. Como consecuencia de la fusión, los detritos se liberan para dar origen a till
Supraglaciar. Los detritos se añaden gradualmente a la capa de till por una continua acreción. El material puede
mantenerse in situ o moverse por agua de deshielo. El till empapado por agua de deshielo se desplaza por
gravedad, influyendo en su movimiento el gradiente de la superficie, la rugosidad y el % de agua.
 Fluencia Supraglacial: movimiento descendente de las capas superiores del glaciar ricas en detritos. Puede ser
una reptación lenta o un flujo rápido. (Movimiento de los detritos englasados?)
Marginales:
 Dumping (vertedero): En los bordes del glaciar tiene lugar el deshielo con la consecuente sedimentación de
detritos. Esta descarga marginal da origen a cordones morreicos. Este till no suele presentar fábrica.
 Empuje: Si el glaciar avanza se produce el empuje del material suelto depositado en el margen frontal donde
sigue a morrena de empuje. El till se pliega y se fractura formando estructuras imbricadas. Se deposita cuando el
glaciar deja de avanzar.

-Formas depositacionales: “Morrenas”


 Pueden estar estratificadas o no y en algunos casos pueden tener núcleo de roca.
 Son transitorias, dado que pueden ser destruidas o modificadas por agua de fusión.
 Clasificación: En base a su relación con la dirección del flujo se tiene:
(1) Formas paralelas al flujo
o Pueden formarse subglaciarmente, supraglaciarmente y en los márgenes.
a) Supraglaciar: son las morrenas centrales o medias formadas por detritos concentrados en una delgada
faja en el medio del glaciar, por debajo de la unión o confluencia de dos glaciares tributarios. Se trata de
materiales en tránsito.
b) Marginales: son las morrenas laterales, se forman por detritos que caen desde las laderas.
c) Subglaciares: son las morrenas de fondo, tienen poca expresión morfológica, son mantos de drift que
pueden sufrir retrabajamiento formando morenas flutted, de forma aflautada, constituida por drift
congelado. Según si son erosionales o depositacionales se distinguen:
- Morrenas acanaladas o en flauta de fondo (fluted ground morraine): alternancia de cordones y
surcos rectilíneos elaborados dentro del drift (erosional). Hay numerosas teorías de la formación,
aunque la mayoría puntualizan el rol de los grandes bloques en el lecho glaciar.
- Morrenas de fondo drumblinizadas (drumblinized ground morraine): Las crestas ascienden
sobre el nivel general de la superficie del drift (relieve construccional).Pueden ser formados por

108
el material del drift no congelado forzado dentro de las cavidades de barlovento y sotavento de
un obstáculo.
 La morrena subglacial mas estudiada es el Drumlin.
o Forma oval suavemente redondeada. En planta es redondeada en barlovento y puntiaguda en sotavento, y
en sección longitudinal son más altas en barlovento.
o Van de 1-2 km de longitud, de 5-50 m de alto y 500 m de ancho. Mientras que algunos están compuestos de
drift rico en arcillas otros tienen núcleos de roca de lecho. Raramente están solos, generalmente forman
campos de drumlins.
o Probablemente se formarían por variaciones en la rugosidad del piso, estas irregularidades colectarían
detritos en su lado de barlovento como en sotavento, donde la cizalla es menor.
 El estado inicial es representado por montículos y cola, que consisten en una cola de depósitos en el lado
de sotavento de un obstáculo.
 Las variaciones en la presión basal, debido a las rugosidades, transportan las partículas sobre el drumlin
hacia menores presiones y se depositan en la cresta.

o Otra característica importante en la formación son las propiedades mecánicas del drift, ocurriendo la
depositacion donde el drift es más resistente a la deformación. Esto ocurre donde el drift tiene buen drenaje
o por dilatancia.
o Se ha propuesto que al menos algunos drumlins son formados por fusión basal y no moldeados por hielo:
 Formados cuando se deposita en cavidades erodadas por los flujos de fusión
 Formados por material preexistente a medida que el material alrededor es removido por flujos de fusión.

(2) Formas transversales al flujo


a) Morrenas Terminales:
o Marca la máxima extensión del glaciar y también marca su retroceso. Están compuestas por detritos
supraglaciares y englaciales; junto a sedimentos fluvioglaciares y lacustres.
o Formación por mecanismos: Dumping (vertedero) + Fusión + Fluencia supraglacial
o Pueden tener planos de corte y de deslizamiento en su interior.
o Alcanzan 100 m de altura y kilómetros de extensión (Si el extremo del glacial es estacionario libera un
suministro continuo de sedimentos que se van acumulando)
o Adquiere forma cóncava valle arriba.
o Si se presentan en serie, pueden ser útiles para dataciones; la más meteorizada es la más antigua.
b) Morrenas de empuje:
o Producidas por el empuje de los depósitos (glaciares y no glaciares), dado por el avance del margen de
hielo.
o Crea estructuras imbricadas plegadas y corridas: Morrena de forma asimétrica (talud distal mas
empinado) también llamadas Morrenas de empuje y corte.
o Hasta 100 m de alto y 30 km de longitud.
c) Morrenas de “washboard” o “De Geer”
o Pocos metros de alto (5) asociados lago o a antiguos lagos.

109
o Se piensa que pueden ser de empuje subácueo o por corrimiento subglacial y por lo tanto relacionadas
a las ribbed o rogen

d) Morrenas “rogen” o acanaladas (ribbed):


o arqueadas en planta, cóncavas hacia arriba,
asimétricas con menor pendiente en barlovento
o más de 10 m de alto, 1 km de longitud y 500 m
de ancho.
o Formadas por empuje subglacial, por
depositacion preferencial donde el esfuerzo de
cizalla transversal al flujo es aliviado.
o Otra explicación: Enlace genético con las
morrenas fluting, como respuesta de la variación
en el esfuerzo basal o la presencia de
irregularidades topográficas.

(3) Formas sin orientación preferencial


Algunas morrenas no poseen una orientación preferencial.
Las morrenas de fondo pueden formar:
a) Mantos de till,
b) Mantos con topografía levemente ondulada
c) Terreno monticular caótico (Hummocky):
o Con relieve más pronunciado de hasta 100 m. Estas pueden originarse a partir de detritos que se
acumulan en las concavidades del hielo basal; o también por la fusión y liberación de detritos
supraglaciares que se esparcen ampliamente.
d) Morrenas desintegradas (dead-ice topography):
o En los márgenes de una masa de hielo en retroceso, trozos de hielo
pueden estancarse y luego ser reducidos por ablación, creando
asociaciones caóticas de morenas desintegradas.

4) Erosión fluvioglaciar y depósitos fluvioglaciares


A. Agua de fusión glaciar
 Son importantes en el comportamiento del mismo ya sea en las tasas de
deslizamiento basal, como en las formas de depositación que generan y
procesos erosivos.
 Las fuentes principales son:
o La superficie del glaciar (la cantidad aumenta aguas abajo hacia la zona
de ablación – generalmente es la fuente principal)
o El agua de lluvia
o La descarga de las laderas en los valles glaciares.
o El agua producida por el calor geotérmico (funde 6 mm por año)
o El calor de fricción (de 10-15 mm por año).
 Dependiendo del régimen de temperatura, el agua puede fluir:
o Supraglaciarmente: escurriendo por “cauces” que pueden formar valles
profundos formando redes de drenaje de cientos de kilómetros cuadrados,
controlados por las irregularidades, aunque a veces se observa diseños
meandrosos.
o Englaciarmente: El drenaje interno se desarrolla de manera análoga a la
formación de drenaje en calizas: el agua se mete por los bordes de los
cristales, separándolos, formando así una permeabilidad secundaria. Puede
producir depresiones superficiales o moulins y túneles preferentemente a lo
largo de las fracturas y cavidades en el hielo.
110
o Subglacialmente: Estos túneles pueden formar redes dendríticas en la base de los glaciares (subglacial), a veces
llegando a formar lagos debajo de los mantos. Paredes abruptas, fondos aplanados con irregularidades
generalmente acaban bruscamente (se supone por salida del hielo y generación de abanico aluvial)

 Las tazas de generación de fusión glaciar varían de escala diurna, estacional y a largo plazo.
 Ej. de drenajes catastróficos: vinculado a vulcanismo o también a roturas de diques / Islandia “Jöxulhlaups” se
vinculan a actividad volcánica o roturas de dique de hielo que estén formando lagos / lago Missoula en USA
generó una descarga de 2,6 millones de m³/seg hace 12-16ka dando una red anastomosada de canales, con
enormes ondulas de grava de 5 m de alto y una longitud de 100 m; formó cañones (coulees).

B. Denudación fluvioglaciar
 La gran cantidad de sedimentos que cargan las aguas de fusión glaciar, sugiere una alta capacidad erosiva.
o La carga suspendida de agua de fusión en los canales puede contener 3000 mg/l de material generados por
abrasión. Esto le da un tono grisáceo característico.
o 25% o más del total de material son transportados como carga de lecho.
o La carga de soluto proviene mayormente de la meteorización química que actúa subglacialmente.
 Cuando las aguas de fusión alcanzan grandes velocidades, especialmente en los picos estacionales, estas se
convierten en un agente de erosión considerable. Cuando los flujos son rápidos (8-15 m/s), la cavitación y
efectos abrasivos de los clastos más grandes, transportados por saltación, tienen mucha importancia.
 “Superficies esculpidas plásticamente”= “Formas-P” (formas menores):
o Se atribuyen tanto a origen fluvioglacial como glacial (solo se confirma como glacial cuando lo acompañan
estriaciones).
o Los Sichelwannen son formas P, depresiones crecientes en roca cristalina de hasta 5 m con cuernos
apuntando hacia abajo del flujo de hielo. Origen incierto podrían ser fluvioglaciales en roca menos
resistente.
 Canales de deshielo (Forma mayor)
o Subglaciales / Englaciales / Supraglaciales
o Marginales y Submarginales: El agua de deshielo escurre por el contacto entre el hielo y la ladera rocosa.
Pueden ocupar una posición lateral o frontal respecto al glaciar. Cortos (<2km)
o Proglaciales: Resultantes del agua de fusión que escurren fuera de la masa de hielo (en el ambiente
proglacial). Vierten sus aguas a colectores de mayor orden, lagos o mares.
 De desbordamiento: Drena el exceso de aguas lacustres. En relación con depósitos glaciolacustres de
playa o delta.
 Marmitas: Depresiones formadas en el cauce de una corriente producto de la acción abrasiva de la carga que
transporta.

C. Depositación fluvioglaciar
 Los sedimentos transportados por el agua de fusión se pueden depositar en contacto con el glaciar o más allá del
frente de hielo, en el ambiente proglaciar. En este último, los depósitos son más longevos que los primeros.
Principalmente formados en canales, pero también pueden ser subglaciales o marginalmente en lagos.
 El mecanismo es similar al del sistema fluvial, pero dentro el glaciar se diferencia en que hay mayores presiones
hidrostáticas; los túneles dentro del hielo no pueden migrar lateralmente y las fluctuaciones rápidas en las
descargas producen cambios en el diámetro de las partículas.
 Generan depósitos de drift estratificado (según sol)
 Formas:
a) Depósitos en contacto con el hielo.
1. Esker: De forma sinuosa, a veces discontinuas, con brazos. Son crestas de arena, grava o bloques que se
disponen paralelas a la dirección del movimiento del hielo (a veces estratificados?); sus dimensiones van
hasta 200 m de altura y unos 100 km de largo. Se forman por depositacion inicial en los canales/túneles sub,
supra y englaciares y marginales.
2. Kames: Es una lomada de sedimentos. 50m de altura y 400m de base. Formados por una depositación inicial
de material en cavidades adentro del glaciar, luego se funde la parte inferior de la cavidad y colapsa el
material, formando así una lomada.
3. Delta de Kame: Por formación de un delta en un lago marginal al glaciar.

111
4. Terraza kame: son formas de acumulación lateral o frontal de depósitos fluvioglaciales a lo largo de los
márgenes del hielo. Son depósitos bien estratificados, es drift estratificado.
5. kettle hole, huecos generados sobre las variedades de kame por un colapso resultado de la fusión de un
núcleo de hielo. Cuando se tiene un conjunto de pequeñas colinas asociadas a depresiones, se usa el termino
Paisaje kettles-kame.
b) Depósitos en ambiente proglacial: Los depósitos fluvioglaciares son dominantes, dado que hay una menor
capacidad de transporte en los canales que emergen del frente del hielo y por la presencia de lagos.
1. Sandar: (plural = sandur) son planicies depositacionales formadas la depositacion de detritos gruesos mas
alla del margen glacial y por la migracion de los canales. Análogos a abanicos aluviales, tienen variaciones
estacionales dramáticas.
a. Sandar de valles: Confinados dentro de las artesas glaciales.
b. Llanura de sandar o Planicie de lavado: se forman en los márgenes laterales de los casquetes de hielo
continental (ice sheets) donde los ríos entrelazados de numerosos outlets coalescen a lo largo del frente
de hielo.
2. Kette Sandur: Huecos producidos por la fusión de masas de hielo enterradas por depósitos fluvioglaciares en
el ambiente proglacial.
3. Playas lagos y deltas fluvio lacustres: Contienen depósitos de barbes y pueden ser drenados constituir
llanuras de origen lacustre

112

Das könnte Ihnen auch gefallen