Sie sind auf Seite 1von 16

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

ASIGNATURA: HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

ALUMNOS: Pastora Rezeck

Germán Scialabba

Leandro Higa

Verónica Gacitua

Patricia Alonso

AÑO: 2016 (Primer Cuatrimestre).

1
TEMA: EJE 4 – CONGRESOS DE PSICOLOGIA Y CREACION DE LA

CARRERA.

2
INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………4

DESARROLLO………………………………………………………………………...5

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….13

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….16

3
INTRODUCCION

La presente monografía tiene el propósito de hacer un recorrido por los

momentos destacados y fundantes, que marcaron el camino de la carrera de

Psicología en Argentina.

Para ello vamos a dividir este estudio en un antes y un después de un

acontecimiento que consideramos trascendental para esta carrera que es el

Congreso de Tucumán de 1954.

Consideramos importante tener en cuenta dos aspectos que complementan

esta división pre y post profesional: primero que este proceso siempre estuvo

influenciado por los vaivenes políticos con su consecuente concepción del rol

participativo o no del hombre para cada paradigma, como por ejemplo en 1902

los primeros laboratorios de psicología experimental con un enfoque naturalista

que ubicaban al sujeto en una posición pasiva y determinado por causas

externas que le eran ajenas. De este modo cobra fundamento la participación

política restringida. En contraste luego del sufragio universal estos mismos

laboratorios empiezan a colaborar en proyectos socialistas y en los debates

parlamentarios por los derechos laborales y los derechos civiles de la mujer. El

segundo aspecto que contribuye a dar un marco a este proceso es que en los

albores de la psicología en Argentina, ésta estuvo signada por representantes

del ámbito de la filosofía y del derecho y principalmente por personalidades de

las ciencias biológicas, especialmente de la medicina.

4
DESARROLLO

Primeramente mencionaremos algunos de las personalidades que

consideramos importantes en los comienzos de la psicología en la Argentina.

Marie Glas de Langer: nacida en Viena. Estudió medicina especializándose en

psiquiatría. Desarrolló su tarea investigando especialmente sobre la sexualidad

de la mujer. Formó parte de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA)

retirándose de la misma cuando se exilió en México.

Celes Cárcamo: médico argentino. Trabajó en el Hospital Militar y en el de

Clínicas, donde comenzó su interés por la psicoterapia, razón por la cual viaja a

Francia para su especializarse.

Angel Garma: médico neurólogo y psiquiatra español miembro de la

Asociación Psicoanalíti1ca Alemana. En 1938 viaja a la Argentina ante la

inminente guerra en su país. Revalidó su título en la Universidad de La Plata.

Enrique Pichón Riviere: Nació en Ginebra. A los 19 años viaja a Buenos Aires

para estudiar Medicina, recibiéndose en 1936. Comenzó su práctica en

psicoterapia enlazándola con el arte.

Estas importantes personalidades que aportaron sus conocimientos sobre

psicoanálisis, el cual traían de Europa, plantaron el gérmen del psicoanálisis

en Argentina y ayudaron a conformar la Asociación Psicoanalítica Argentina en

5
1942, integrada por médicos exclusivamente con intereses clínicos,

especialmente en el campo psicosomático.

Durante tres décadas la APA fue la institución responsable de introducir en la

Argentina la práctica del psicoanálisis como técnica terapéutica y como método

de investigación; de entrenar a muchas generaciones de psicoanalistas y de

evaluar y publicar su producción escrita. Esta asociación fue responsable de la

profesionalización del Psicoanálisis, monopolizando el título oficial de

psicoanalista.

En Argentina la psicología se divide en dos tiempos.

El primer tiempo es el de la psicología sin psicólogos comprendido desde el

siglo XIX hasta mediados del S XX. En este período la APA era la institución

que coordinaba y regulaba la actividad psicoanalítica.

La primera cátedra universitaria de psicología fue abierta en 1896 en la facultad

de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Los primeros

profesores fueron abogados que adherían a una psicología científica basada en

la fisiología del sistema nervioso y los órganos de los sentidos.

Hacia fines de este período, en 1946, con la llegada del peronismo al poder,

vemos la injerencia política en la universidad. Otra circunstancia que intervino

fue la Segunda Guerra Mundial que hizo que al no poder realizarse

importaciones se favoreciera la industria nacional con lo cual se le da a la

universidad un sesgo profesionalizante. Así la educación adquiere una

importancia fundamental en los planes del gobierno. Se busca persuadir al

6
hombre a través de una psicología educacional y social, y de una

psicopedagogía, para el cumplimiento de los objetivos del plan quinquenal.

La Psicología pugna por legitimarse y esto queda de manifiesto en el Congreso

de Filosofía en Mendoza en 1949 donde se produce un debate donde trata de

posicionarse.

El segundo tiempo es el de la profesionalización de la psicología. Comienza a

mediados de la década del 50 y se continúa hasta el presente. Esta influencia

se concreta en la creación de las carreras de Psicología que se produce entre

1954 y 1959: Litoral, Buenos Aires, Tucumán, La Plata, Cuyo, Córdoba, San

Luis y a nivel privado en la Universidad del Salvador. En la Universidad de

Buenos Aires, la carrera se crea en la Facultad de Filosofía y Letras con un

predominio en la orientación clínica.

En la época que se creaba la carrera en las universidades, el psicoanálisis deja

de pertenecer a una elite para empezar a introducirse en los hospitales

públicos, en las universidades. Se proyecta más allá de la APA y de los

consultorios privados.

Figuras como Pichon-Riviere y Bleger alcanzan su máxima popularidad

alcanzando una convergencia teórica y disciplinar. Se trataba de psicoanalistas

que se dedicaban también a la psicología sin por ello dejar de ser psiquiatras.

En 1966 decae la idea del psicólogo como agente de cambio social y aparecen

nuevos actores como Oscar Masotta. Se abandona la alianza entre el

psicoanálisis Kleiniano, la psicología francesa, la fenomenología existencial y el

7
marxismo reformista que habían sido promovidos por Pichon-Riviere y Bleger

para dejarse seducir por las enseñanzas de Lacan y Althusser.

Recién en 1954 el Ministerio de Salud Pública, a través de la resolución nro.

2282 considera a la psicoterapia como un procedimiento terapéutico que solo

podrá ser ejercida por médicos (Ley 12.912/44)

En esta misma época se lleva a cabo el acontecimiento que consideramos un

punto de inflexión de la profesionalización de la carrera de psicología en la

Argentina: el Primer Congreso Argentino de Psicología realizado en Tucumán

en 1954 que contó con el apoyo oficial. Este congreso contribuyó al

reconocimiento social, afianzando la necesidad de la formación sistemático

universitaria. Aparece bibliografía contemporánea propiamente psicológica

frente a la filosófica y biológica. Se habla de la conducta, de lo consciente y lo

inconsciente.

Se desprende la recomendación de crear carreras universitarias de Psicología

y habilitar la formación profesional en el país.

La primera se funda en Rosario (1955) aunque fue reorganizada en 1956. En

ese mismo año en la ciudad de Córdoba se crea la Escuela de Psicología y

Pedagogía, base definitiva de la Licenciatura en Psicología en 1958.

En Buenos Aires la carrera se organiza otorgando diferentes títulos: Licenciado

en Psicología, Dr. en Psicología, Profesor de Enseñanza Secundaria Normal y

Especial en Psicología. En 1958 se crea en San Luis la carrera de Psicología y

en la ciudad de la Plata se crea el Profesorado de Psicología y la carrera de

Psicología con tres especialidades: clínica laboral y educacional.


8
En 1958 Pichon-Riviere dirigió la llamada “Experiencia Rosario” a través del

Instituto Argentino de Estudios Sociales (IADES) creado por él y Gino Germani.

El objetivo era una experiencia de laboratorio social; fue la presentación de la

metodología de grupos operativos. La consigna fundamental de éstos era que

el grupo pudiera pensar en las dificultades que tenía en la tarea, con el acento

puesto en el desarrollo del Esquema Conceptual, Referencial, Operativo

(ECRO) pertinente a cada grupo. El propósito de los grupos operativos está

centrado en la movilización de estructuras estereotipadas a causa del monto de

ansiedad que despierta todo cambio (ansiedad depresiva por abandono del

vìnculo anterior y ansiedad paranoide creada por el vínculo nuevo y la

inseguridad consiguiente). En el grupo operativo coinciden el esclarecimiento,

la comunicación, el aprendizaje y la resolución de tareas con la curación,

creándose así un nuevo esquema referencial.

Un año después fundó la Escuela Privada de Psiquiatría Social que con el

tiempo se transformó en la Escuela de Psicología Social.

Uno de los discípulos destacados de Pichon-Riviere fue José Bleger. Este

médico santafecino elaboró una psicología de la conducta sustentada en el

materialismo dialéctico. Incluía diversas corrientes analíticas aunque las

enseñanzas de Melanie Klein ocupaban un lugar fundamental.

Con las primeras camadas de psicólogos de Buenos Aires (1960) y Rosario

(1961) no hay un panorama definido sobre el campo concreto de trabajo de

este nuevo profesional. El debate sobre el rol del psicólogo se organiza en

9
torno a dos ejes: asistencia privada o prevención pública y relación y

apropiación del psicoanálisis.

En 1967 se reglamenta la Ley nro. 17.132 del ejercicio de la medicina. Si bien

se los reconoce a los psicólogos como idóneos en su tarea se los encuadra

como ayudantes de psiquiatría, permitiéndoles solamente la evaluación

psicodiagnóstica a través de tests y tareas de investigación pero no

psicoterapia, ni psicoanálisis ni administración de fármacos. Sin embargo se

opta por ignorar la ley.

Posteriormente se crea una residencia en el Instituto Nacional de Salud Mental

para los psicólogos clínicos, que son considerados ahora profesionales de la

salud.

Otros congresos contribuyeron a aumentar la fuerza y el vigor que iba tomando

la psicología en argentina:

En 1981 se realiza el primer congreso metropolitano de psicología que trató

sobre la teoría y la práctica.

En 1983 se realiza el segundo donde la propuesta era de la clínica

psicoanalítica, espacios y fundamentos.

En 1985 se promulga la ley 23.277 sobre las normas para el ejercicio de la

psicología, reglamentado por el decreto nro. 905 de 1995, cuyo ámbito de

aplicación es Capital, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur.

En Rosario en 1991 se realiza un encuentro de directivos de escuelas,

departamentos y facultades de psicología de universidades nacionales, para

10
promover la interrelación entre estas unidades académicas para mejorar la

formación de grado y post grado, la investigación y la extensión universitaria.

Paulatinamente se le reconoce a la psicología un campo más amplio que la

clínica identificada con la orientación psicoanalítica. Se presentan en post-

grados temas de evaluación psicológica, psicología forense o jurídica,

mediación, organizaciones, psicología social, psicoanalítica, sistémica,

fenomenológica, cognitiva, etc.

Aparecen también Masters como el de psicología cognitiva en San Luis.

El CONICET a través de becas abre un espacio para investigaciones

psicológica hacia 1983. Para ejemplificar el avance de la psicología en

Argentina podemos mostrar las siguientes estadísticas del año 2005

elaboradas para un estudio llevado a cabo por el licenciado Modesto Alonso.

Para esta época se calculaba en 56.000 el número de psicólogos en el país,

154 profesionales por cada 100.000 habitantes, concentrándose la mitad en la

Provincia de Buenos Aires. Esta cifra representaba casi un 50% más que en el

año 2000. También señalaba que casi el 80% de los profesionales eran

mujeres.

También se constataba que en los países desarrollados esta proporción era

tres veces menor. En Estados Unidos cita como ejemplo que para el mismo

período había 2213 habitantes por cada psicólogo, mientras que en Argentina

la proporción era 649 a 1.

11
CONCLUSION GRUPAL: En principio vemos que hubo 2 claros períodos de la

psicología.

Una primer etapa positivista, una psicología sin psicólogos, una sociedad entre

medicina pedagogía y ciencia y una segunda etapa a partir del congreso de

Tucumán y la creación de las carreras univerarias y la organización profesional:

este es el momento en que empieza la historia de los psicólogos. Desde aquí

la profesión osciló desde un extremo elitista psicoanalítico a la mirada social y

comprometida del psicólogo de Pichon y Bleger hasta encontrar un equilibrio en

el psicólogo de la actualidad

12
CONCLUSIONES INDIVIDUALES:

Patricia Alonso: Elaborar esta monografía me hizo reflexionar que no

podemos pensar el desarrollo de esta ciencia, cuyo campo de estudio abarca

todos los aspectos de la experiencia humana, sin tener en cuenta el marco

político y social en el cual se fue gestando en nuestro país. Cómo no fueron

ajenos los intereses políticos del momento para marcar con su impronta las

características que se requerían para un profesional de la psicología y qué rol

se esperaba que cumpliera en el entramado social. También me hizo pensar en

los intereses creados por otras profesiones, que no aceptaban que el psicólogo

perteneciera al ámbito de la salud y que hicieron que las incumbencias actuales

del rol profesional tardaran mucho tiempo en establecerse. Me pareció muy

interesante también ver cómo fue llegando al país el aporte de los

conocimientos psicológicos a través de destacadas personalidades europeas,

especialmente aquellas que provenían del psicoanálisis.

Pastora Rezek: Los congresos marcaron en nuestra historia argentina un antes

y un después en la psicología dividida en 2 tiempos enmarcados en sus

principios bajo la tutela de distintas disciplinas representadas por profesionales

en medicina, pedagogía, filosofía y abogacía. Literalmente un psicología sin

psicólogos. En los años 50 la psicología despega como carrera universitaria

dando un comienzo a los psicólogos el congreso de 1954. Se implementa la

carrera en capital y varias provincias. Nuevos aires vendrán de la mano de

Pichon-Riviere quien introducirá una psicología social grupalista involucrando a

la psiquiatría y al psicoanálisis bien ubicado para el entorno en que acontecía.

Nuevas figuras nacerán de la mano de Pichon-Riviere, quienes no tardaran en


13
formar la APA que pasaría a ser un movimiento de excelencia en la

representación de la psicología en toda América Latina.

Leandro Higo: con esta monografía que desarrollamos me hizo reflexionar

sobre el marco histórico que se desarrolla la psicología ya sea como campo o

carrera, es que si bien son las decisiones políticas y las leyes las que

determinan el rol de psicólogo, creo que me llama más la atención el aspecto

social y económico de cada una de las décadas. Por que si avanzáramos

década por década se fueron diversificando los modos de vivir y pensar. Creo

que el argentino de la mitad del siglo xx no entendería la utilidad de un

psicólogo.

Y como político buscar la utilidad en la parte laboral los test de medición para

que las personas estén en el lugar indicado. Hoy en día que mayor diversidad

de pensamientos y modos de vivir.

Pero aún así, me llama la atención como un organismo como la APA junto a

sus miembros más importantes han permanecido durante mucho tiempo por

debajo de la modelo clínico sin decaer. Y como esas mentes que vinieron del

exterior han germinado las ideas en las mentes de sus seguidores.

Pero finalmente creo que ha tardado mucho en desarrollarse el rol del

psicólogo.

14
Verónica Gacitua: Mi reflexión sobre el TP es bastante breve, la psicología

como ciencia es sorpresivamente nueva, más aun en la Argentina; y aun ha de

seguir haciéndose camino entre las ciencias formales y los hombres de

pensamiento concreto. Además puede verse (como vimos en la materia) como

la política y el poder fueron haciendo uso según su conveniencia.

Por otro lado, al investigar un tema habrá que tener en cuenta al investigador

que se toma, ya que no será objetivo y traerá toda su subjetividad con todo lo

que ello implica (historiografia).

15
BIBLIOGRAFIA

- ALTAMIRANO – Condiciones socio-históricas en los cambios de planes

de estudio.pdf

- COUREL y TALAK – Formación académica profesional psicólogo

Argentina.pdf

- DAFGAL – Bleger en los años 50.pdf

- PIÑEDA – Antecedentes políticos y académicos de la creación de la

carrera de psicología.pdf

- ROSSI – Historia de la psicología en la Argentina.pdf

- ROVALETTI – Panorama psicológico Argentino.pdf

- http://www.lanacion.com.ar/747686-ya-hay-56000-psicologos-en-la-

argentina

16

Das könnte Ihnen auch gefallen