Sie sind auf Seite 1von 39

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADEMICA DE SALUD Y BIENESTAR

PROTOCOLO DE TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIA A LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO/A.

TRABAJO DE GRADUACIÓN:

“Nivel de Conocimiento de Infecciones de Transmisión Sexual en Adolescentes


de los Colegios de la Ciudad de Azogues Periodo 2016 Y 2017”.

AUTOR:

ROSA AMELIA RIVERA SARMIENTO

DIRECTOR:

DR. SANTIAGO HOMERO GALLETGOS VINTIMILLA


AÑO:

2016-2017

AZOGUES – ECUADOR
ESQUEMA DEL PROTOCOLO DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. TÍTULO.

“Nivel de Conocimiento de Infecciones de Transmisión Sexual en Adolescentes


de los Colegios de la Ciudad de Azogues Periodo 2016 Y 2017”.

2. INVESTIGADOR.

Rosa Amelia Rivera Sarmiento.

3. DIRECTOR.

Dr. Santiago Homero Gallegos Vintimilla

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

4.1. De acuerdo al fin que se persigue.

Para esta investigación se utilizará el método aplicado y dentro del mismo se


planteará un esquema teórico – experimental, ya que la finalidad es poner en
práctica los conocimientos adquiridos, los mismos que se verán reflejados en un
beneficio colectivo pues el objetivo fundamental de la investigación es dar a
conocer cuáles son las medidas de prevención de enfermedades de transmisión
sexual, tanto a los padres como a los implicados, lo cual permita disminuir los
índices infecciosos en esta etapa de vida por factores como el desconocimiento, o
la no utilización de mecanismo de seguridad establecidos.

Hay que resaltar que la utilización del método aplicado construirá una herramienta
no solo de planteamiento de soluciones en base a la información obtenida sino
también brindará la posibilidad de iniciar procesos de experimentación, es decir
métodos de solución a esta problemática en base a hipótesis planteadas y
puestas en marcha, todo ello permitirá ratificar o rechazar dichas hipótesis todo
ello con la utilización de la estadística descriptiva.

2
4.2. De acuerdo al enfoque de investigación.

El método de investigación cualitativa será utilizado durante el proceso de


realización de este trabajo, se ha escogido dicho método debido a las
características del tema planteado, las enfermedades de transmisión sexual en
adolescentes se originan no solo en el momento mismo del acto, sino que llevan
consigo un arraigo de formación interna (La familia), y de formación externa (el
entorno social), dentro de este segundo punto se encuentran las influencias de
sus amigos, el consumo de estupefacientes por consiguiente la inhibición de la
realidad y la realización del acto sexual de manera poco responsable.

Los estudios cualitativos encuentran cabida en este tipo de investigaciones, ya


que son un apoyo para "entender" desde un punto de vista las situaciones de la
vida cotidiana y a las cuales estamos expuestos como seres humanos,
indudablemente el problema de contagio de enfermedades por transmisión sexual
es uno de ellos, ahora de acuerdo a la problemática planteada no se debe
descartar por ningún concepto la utilización de otras herramientas como la
investigación cuantitativa que vendrá a convertirse en un complemento de la
información cualitativa, pues esta deberá expresarse porcentualmente para tener
una idea más clara de lo que se persigue dentro del proceso de investigación.
Bajo el anterior entorno, un estudio cualitativo se "complementa" con la técnica
cuantitativa y se puede realizar "antes", "entre" y "después" de éste, con la
finalidad de enriquecer la información y por ende obtener resultados

5. LÍNEA Y SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN.

Atención integral a la salud de la familia (enfermedades transmisibles)

6. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN.

De acuerdo al tema planteado la investigación será llevada a cabo en la ciudad de


Azogues, Provincia del Cañar, en las instituciones educativas: Juan Bautista
Vásquez, Luis Rogerio González, La Providencia, San Diego de Alcalá, Humberto
Vicuña Novillo y Roberto Rodas, para un mejor entendimiento de su entorno
geográfico se plantea un escenario de macro localización y micro localización.

3
Macro Localización:

Azogues es una entidad territorial subnacional ecuatoriana de la provincia del


Cañar; sus límites se extienden desde la Colonia de Tocanchon y Uchupucún al
norte, hasta los linderos de la parroquia de Borrero en el sur y desde
Chaquimimayllana al este, hasta las colonia de Zhishiquin, Bolivia, y la concordia
por el occidente; tiene un población de 73.848 habitantes, su temperatura oscila
entre los 17° y 22° centígrados, fue declarada como Patrimonio Cultural Y Urbano
del Ecuador por sus valores intrínsecos de historia, cultura y religión, sus
pobladores se dedica a la agricultura, ganadería, realiza tejidos en paja toquilla,
cabe mencionar que la migración a países estas actividades ayudan a
sobrellevar la economía de la ciudad, está conformada por 12 parroquias, de las
cuales 4 de ellas son urbanas y 8 son rurales.

Micro localización:
Hace referencia al punto preciso de investigación, para este caso el trabajo IN
SITU se lo realizara en los diferentes establecimientos educativos de la ciudad
con la finalidad de obtener muestras representativas acerca de la problemática
que se ha planteado y conjuntarlas para de esta manera tener una idea
generalizada de que es lo que realmente está aconteciendo con los adolescentes
y las enfermedades de trasmisión sexual.

7. PERIODO DE EJECUCIÓN.

7.1. Fecha de inicio.

La fecha tentativa para dar inicio al trabajo de investigación sería el lunes 03 de


octubre de 2016, tiempo en el cual todas las instituciones educativas ya estarán
trabajando de manera normal y con toda su nómina de alumnos completa.

7.2. Fecha de finalización.

Se tiene planificado que esta investigación durara aproximadamente 10 meses


razón por la cual se tiene estipulada finalizarla el 30 de octubre del 2017, si es
que no se presenta ningún contratiempo que este fuera del alcance de nuestras
manos.
4
8. COSTO TOTAL Y FINANCIAMIENTO.

Los gastos que generen la realización de este trabajo de investigación serán


cubiertos mediante autofinanciamiento, teniendo para aquello fuentes de
financiamiento propias obtenidas por medio de ahorros y reservas de dinero
planificados con anticipación. El monto al cual asciende la realización de este
trabajo de investigación es de 1.545.50 dólares americanos.

9. RESUMEN.

Antecedentes: En casi todo el mundo, así como en nuestro país Ecuador la


mayoría de jóvenes han iniciado su actividad sexual en la etapa de la
adolescencia. En la ciudad de Azogues el 23% de adolescentes que asisten a los
diferentes centros educativos están expuestos a adquirir infecciones de
transmisión sexual lo que además de constituir un problema de Salud Pública
influye en el entorno social y familiar de los jóvenes.
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos en relación a la sexualidad que
tienen los adolescentes de los centros educativos de la ciudad de Azogues
durante el período lectivo 2016 y 2017.

Materiales y Métodos: El estudio es de tipo descriptivo, observacional,


transversal y prospectivo. Según datos proporcionados por el Distrito de
Educación 03D01 de Azogues se obtuvo que los adolescentes entre los 12 y 19
años que asisten a los centros educativos de la ciudad de Azogues son 4983
alumnos, cifra que representaría el universo del estudio, de los cuales se tomó
357 alumnos de diferentes establecimientos educativos de la ciudad de Azogues
como muestra se realizó una encuesta para determinar el nivel de conocimiento
que tienen los jóvenes acerca de las ITS, para luego presentar los resultados
mediante tablas y gráficos estadísticos.
Resultados: Del 100% estudiantes; solo el 63.73% de estudiantes desconocen
sobre las ITS así como las formas de contagio.
Conclusiones: El mayor porcentaje de estudiantes tienen bajo conocimiento
acerca de las ITS y sus prácticas preventivas, por lo tanto están expuestos a
contraer
Palabras Clave: Infecciones de transmisión sexual, adolescentes, centros
educativos.
5
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. Situación problemática.

Cada vez es más notoria la necesidad de la buena salud sexual y reproductiva


como un componente muy importante de la salud en las mujeres y en los varones
en etapa de adolescencia ya que ésta se encuentra íntimamente asociada con el
grado de salud, bienestar y satisfacción sobre la capacidad reproductiva del ser
humano. Durante la adolescencia el ser humano cursa una etapa muy
trascendental en su vida que se encuentra marcada por cambios biológicos,
sicológicos y sociales acompañados por sentimientos de atracción sexual. Es en
esta etapa, en que el adolescente empieza a adoptar normas de conducta que
están muy influidas por los conceptos sociales de género y que han de regir todos
los aspectos de su futura vida adulta. La salud sexual y reproductiva no se
encuentra ajena a este cambio y se va a convertir en uno de los aspectos que
más influencia va a recibir por conceptos sociales de equidad y género impuestos
por la sociedad y grupos de pares. En nuestra sociedad, como en muchas otras,
los adolescentes constituyen un grupo de la población con escasa accesibilidad y
uso restringido de los mecanismos de protección sexual debido a tabúes sociales,
a barreras económicas o geográficas, o a la escasa confidencialidad de los
servicios de información, al desconocimiento de la existencia de instrumentos de
prevención de contagio de infecciones de transmisión, o lugares donde
obtenerlos; de esta forma la posibilidad de obtener información adecuada a través
del medio indicado es baja, dejando al adolescente expuesto a tomar conductas
de riesgo y sufrir las consecuencias que de ella se derivan que van desde una
infección relativamente simple de transmisión sexual, hasta el VIH/SIDA, limitando
las oportunidades de desarrollo educativo, social y laboral durante toda su vida.
Una actividad sexual a temprana edad sin la debida información conlleva riesgos
e implicancias no solo de Salud Pública sino también del tipo económico y social
para los padres de familia, sus hijos y la sociedad en general. Actualmente, son
numerosos los gobiernos, incluido el nuestro que se encuentran trabajando en
esta área de la salud, en fomentar e implementar programas preventivos

6
promocionales dirigidos a los adolescentes, como una forma de prevenir las
consecuencias en salud, y económico-sociales que este problema implica.

1.2. Formulación del problema.

¿Cuál es el Nivel de Conocimiento de Infecciones de Transmisión Sexual en


Adolescentes de los Colegios de la Ciudad de Azogues Periodo 2016 Y 2017?

1.3. Justificación.

Este estudio encuentra su fundamento en la necesidad de saber cómo se


encuentran los conocimientos, actitudes y prácticas en relación a la sexualidad
que tienen los adolescentes. Diversos estudios han permitido observar que los
adolescentes poseen conocimientos con respecto a temas de sexualidad, sin
embargo estos conocimientos no son completos o son errados, información que
hasta el momento ha mostrado una evidente necesidad de brindar servicios de
orientación y consejería a través de los servicios de Salud Reproductiva y
Prevención de Enfermedades de transmisión Sexual a este grupo humano, esta
carencia de conocimientos certeros y completos en los adolescentes, los vuelve
vulnerables al momento de ejercer su actividad sexual. La conducta sexual de los
adolescentes y sus resultados no son situaciones aisladas, el ejercicio de una
actividad sexual sin conocer los riesgos que ésta pudiera ocasionar, hace que
cada vez sea mayor el número de adolescentes que están más expuestos a los
riesgos que conlleva una vida sexual activa, entre ellas las infecciones de
transmisión sexual incluido el VIH/SIDA limitando sus oportunidades de desarrollo
personal y social. Se considera la necesidad de determinar la situación actual de
los conocimientos, actitudes y prácticas en relación a la sexualidad que tiene el
adolescente, para saber qué aspectos de los temas relacionados a la sexualidad
necesitan ser atendidos y reforzados; y así lograr que la información brindada a
los adolescentes les permita el ejercicio de una sexualidad sana y segura,
disminuyendo los riesgos que una actividad sexual llevada en condiciones de
riesgo les pueda ocasionar.

2. MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA.

2.1. Antecedentes.

7
Según la Organización Mundial de la Salud en países en vías de desarrollo que
constituye el 85%, el 23% de jóvenes son de América, esto hace ver que la
población adolescente y adulto joven están más propensos a adquirir una ITS por
ser el grupo poblacional que adquieren comportamientos sexuales inadecuados.
Es así que la OMS/ONU-SIDA en la XVI Conferencia Internacional sobre el SIDA
confirma que la atención de las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS)
dispensada a grupos clave de la población como los adolescentes y los jóvenes
en el momento oportuno de una epidemia puede reducir la trasmisión de las
ITS/VIH-SIDA. (1)

En nuestro país no estamos ajenos a esta problemática por tener una población
adolescente y adulto joven en incremento, en el año 2006 UNICEF ECUADOR
estimó que “la población de adolescentes y adultos jóvenes es de 3.600.00 de
habitantes”. (2)

En el año 2009, en la Encuesta Nacional Población a jóvenes ecuatorianos 2009


(INEC) menciona que “hay 8.000.000 de personas entre 15-24 años que
representan al 27.5% de la población del país y que de este número 50.5% son
mujeres y 49.5% son varones. Además coloca a las ITS como segunda causa de
muerte en este rango de población”. (3)

“Nivel de conocimientos acerca del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida


(SIDA) en los estudiantes de secundaria en el Ecuador 2015”, Quito-Ecuador,
Milton Prieto Durán, encontró que con respecto al nivel de conocimientos de las
forma de transmisión, factores de riesgo, diagnóstico y forma de prevención del
Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) los estudiantes de Secundaria
presentaron un nivel de conocimientos "Medio" “Comportamiento sexual y uso de
anticonceptivos modernos en adolescentes escolares que han iniciado su vida
sexual, en términos porcentuales encontraron que en el Ecuador el 32.51% de los
y las adolescentes tienen actividad sexual; que la edad media a la primera
relación sexual fue de 15.20 años en las adolescentes y a los 14.97 años en los
adolescentes; que el 39.73% de los y las adolescentes con actividad sexual
emplearon algún anticonceptivo moderno en su primera relación sexual; que el
48.66% de los y las adolescentes considera como principal razón para no usar
algún anticonceptivo moderno en la primera relación sexual "porque no fue

8
planeado"; que el número de parejas sexuales fueron una pareja 56.70%, dos
parejas 13.39%, tres parejas 7.59%: más de tres parejas 8.04% y no recuerda
14.28%. A nivel de provincias dentro de esta investigación se encontró que en la
provincia del Cañar el 23% de estudiantes ya se han iniciado sexualmente; que el
nivel de conocimientos sobre sexualidad no guarda relación con la iniciación
sexual en mujeres, sin embargo, en relación a los varones si se encontró una
relación de dependencia entre buen nivel de conocimientos e iniciación sexual. (4)

2.2. Bases teórico-científicas.

Al llegar a la madurez y volverse sexualmente activos, más y más jóvenes


enfrentan riesgos muy serios para su salud, en la mayoría de los casos, estos
jóvenes encaran los riesgos provistos de escasa información objetiva, demasiada
poca orientación sobre la responsabilidad sexual y demasiado poco acceso a la
asistencia sanitaria. Tradicionalmente los servicios de atención de salud
reproductiva se ofrecían sólo a las mujeres en edad fértil, sin embargo, hoy en día
se reconoce que esa edad es demasiada tardía para iniciar cualquier actividad de
atención ya que la formación de actitudes se inicia en los primeros años de vida.
Mucho antes de llegar a la edad escolar, los niños ya tienen conocimiento sobre
las relaciones sexuales entre hombres y mujeres y tienen su propia actitud con
respecto al comportamiento y al modo de vida. Los programas de planificación
familiar ayudan a las personas, ofreciendo servicios de salud reproductiva y
diferentes mecanismos que eviten enfermedades de transmisión sexual, sin
embargo, para asegurar un amplio acceso a los servicios de salud reproductiva y
prevención de enfermedades de buena calidad es esencial contar con el
compromiso del liderazgo nacional y la financiación adecuada para estos
programas. Un obstáculo importante y aún presente es la natural resistencia
humana a los cambios culturales, a asimilar un nuevo marco conceptual con
respecto a la salud sexual, y los cambios conductuales que implican, sobre todo
en lo etnocentrista patriarcal y conservador que predomina en muchos de los
países. Según la organización Mundial de la Salud, determino que para el año
2016 la población mundial fue de 6,974 millones, de los cuales 1,8 millones de
personas son de 10 a 24 años de edad, ese mismo año la mayor población

9
5,733.7 millones, se encontraba en las regiones menos desarrollados, Los
jóvenes representan el 43% de la población mundial y en las regiones menos
desarrolladas el 60% de su población. Según esta misma organización, en
América Latina y El Caribe la población en el año 2016 fue de 591,4 millones, en
ese año la población de 10 a 24 años fue de161 millones 28% de la población
total; y la población de 10 a 19 años representó el 20% de la población total.
Estas cifras son muy importantes y nos dan una visión muy amplia de los riesgos
que podría tener nuestra futura población adulta si tomamos en cuenta las cifras
actuales de infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA, de ambos sexos en
esta región y el mundo. Para el 2017 se estimó que a nivel mundial
aproximadamente 34 millones de personas vivirán con el VIH. (1)

2.2.1. HISTORIA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Edad antigua: las infecciones de transmisión sexual existen desde tiempos


remotos, en Egipto se encontraron enfermedades como leucorrea, infecciones
vaginales, condilomas (verrugas en las partes íntimas) se trataban a base de
ungüentos o mediante cauterios al rojo vivo. En el mundo grecorromano existía el
“mal de las mujeres” en los templos de Venus las sacerdotisas practicaban la
prostitución sagrada. (5)

Edad media: en este período disminuyen las enfermedades de transmisión sexual


por la gran recesión cultural de la época. Se procedió realizar tratados mediante
normas higiénico preventivas entre los cuales “Régimen Sanitatis del Rey Jaime
II”. Existiendo controles sanitarios en los burdeles y si encontraban algún síntoma
sospechoso en las mujeres las aislaban siendo uno de los primeros precedentes
históricos de controles sanitarios a prostitutas. (5)

La aparición de la sífilis: a finales del siglo XV aparecieron en Europa los primeros


casos de sífilis transmitidos sexualmente. Se presume que fueron los marineros
de Colón quienes trajeron éste mal desde el Caribe. (5)

El “Mal de Nápoles”: se produje en la guerra de Nápoles cuando un numeroso


ejército llevó a 800 rameras para cubrir las necesidades de la tropa, la guerra duró
más de dos años por lo que las posibilidades de contagio se multiplicaron. (5)

10
Según las creencias de la medicina de la Baja Edad Media y del Renacimiento,
las enfermedades de transmisión sexual se debía a la influencia de los astros,
otros creían que la aparición de un nuevo mal era un castigo divino, aunque el
inicio de la enfermedad por los genitales les hizo sospechar a los médicos muy
pronto que se trataba de un contagio por relaciones sexuales. (5)

La sífilis congénita: siendo descrita en el siglo XVI, sus estadísticas demostraron


que la mortalidad infantil por sífilis oscilaba entre el 40% y el 80%,
hipotéticamente el feto se contagiaba al nacer o se transmitía como herencia,
siendo la causa verdadera que la madre transmite la infección al feto durante el
embarazo. (5)

Las enfermedades de transmisión sexual del siglo XIX: entre las cuales se
encontraban la del chancro blando, condilomas, lesiones papulosas de la sífilis
secundaria, verrugas gonorreicas, herpes genital, vaginitis, blenorragia entre
otras. (5)

A finales del siglo XIX se producen nuevos descubrimientos: en 1879 Albert


Neisser descubre el germen productor de la blenorragia causante de la gonorrea.
En 1899 Ducrey describe el estreptolobacilo responsable del chancro blando. En
1905 en zoólogo Schaudinn y el dermatólogo Hoffmann descubrieron el agente
causal de la sífilis. (5)

El Sida: “en junio de 1981cuando los Centers for Disease Control and
Prevention (CDC) —Centros para el Control y Prevención de Enfermedades
de Estados Unidos— convocaron una conferencia de prensa donde describieron
cinco casos de neumonía por Pneumocystis carinii en Los Ángeles. Al mes
siguiente se constataron varios casos de sarcoma de Kaposi, un tipo
de cáncer de piel. Las primeras constataciones de estos casos fueron realizadas
por el Dr. Michael Gottlieb de San Francisco” (4).

En las últimas décadas con la aparición de los antibióticos, con el uso del
preservativo muchas de estas enfermedades han disminuido su incidencia, si bien
es cierto muchas de éstas enfermedades hoy en día son tratables es muy
importante prevenir y así evitar contraerlas. (4)

11
2.2.2. DEFINICIÓN DE IFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

“Las infecciones de transmisión sexual (ITS) ―también conocidas


como enfermedades de transmisión sexual (ETS), y antes como enfermedades
venéreas― son un conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que se
transmiten de persona a persona por medio del contacto sexual que se produce,
casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales. Sin embargo, pueden
transmitirse también por uso de jeringas contaminadas o por contacto con
la sangre o con otras secreciones, y algunas de ellas pueden transmitirse durante
el embarazo o durante el parto, desde la madre al hijo. La mayor parte de las
enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos
de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas también son causadas
por hongos y protozoarios”(5).

“El término infecciones de transmisión sexual (ITS) incluye aquel conjunto de


infecciones que se pueden expresar clínicamente con distinta sintomatología, que
tienen diferentes agentes etiológicos y que las reúne el hecho epidemiológico de
adquirirse por vía sexual, sin ser esta la única vía de transmisión. Las ITS
involucran principalmente la esfera genital, existiendo la posibilidad para algunos
de los agentes participantes, de generar infecciones diseminadas lesionando
numerosos órganos”. (6)

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son transmitidas por el contacto


sexual así como también no sexual, afectando a hombres y mujeres de cualquier
estatus social. Este tipo de infecciones son frecuentes en los adolescentes. Se
transmiten a través de relaciones sexuales orales, vaginales o anales.(6)

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ITS

12
Hepatitis B

Herpes genital
PRODUCIDAS POR
VIRUS
Condiloma Viral
(papiloma humano)

VIH/Sida

Sifilis
CLASIFICACION DE LAS INFECCIONES DE

Gonorrea
TRANSMISIÓN SEXUAL

Chlamydia
trachomatis
PRODUCIDAS POR
BACTERIAS
Vaginosis bacteriana

Granuloma venéreo

Chancroide

PRODUCIDAS POR
Candidiasis
HONGOS

PRODUCIDAS POR
Trichomonas vaginalis
ENDOPARÁSITOS

Escabiosis o sarna
PRODUCIDAS POR
ECTOPARÁSITOS
Piojo del pubis o
ladillas.

Figura 1. Clasificación de las Infecciones de Transmisión Sexual.

13
2.2.3.1. PRODUCIDAS POR VIRUS

Hepatitis B
Es la más frecuente y contagiosa de los tipos de hepatitis existentes, como su
nombre lo indica es una infección hepática que produce inflamación al hígado
causando el mal funcionamiento de dicho órgano. La hepatitis B es muy
contagiosa, se transmite a través del contacto sexual (directo con el semen,
fluidos vaginales, sangre, saliva y orina). Además puede transmitirse por
transfusiones de sangre, agujas, tatuajes, de madre a hijo en el parto, contacto
con sangre de personas contagiadas, etc. (7)

Herpes Genital
Es una infección producida por un virus de la familia de los herpes virus hominis,
es la causa más frecuente de úlceras genitales visibles. En las mujeres la
infección primaria suele incluir la vulva, vagina y cuello uterino, existiendo
complicaciones como riesgo a un parto prematuro, rotura prematura de
membranas, meningitis y retención urinaria. En los hombres son comunes las
lesiones en el glande, prepucio o el cuerpo del pene. En ambos sexos suele
presentarse con fiebre parecida al de la gripe, malestar, anorexia, etc. Los
síntomas se presentan entre los 2 y 20 días después del momento de la infección
y dura de dos a tres semanas. (7)

Condiloma Viral (papiloma humano)


Su agente causal es el virus del papiloma humano produciendo lesiones cutáneas
llamadas condilomas o verrugas, en las mujeres se presenta en la vulva, vagina,
cérvix y recto o en superficies mucosa genital interna o externa; en los hombres
se presentan mediante lesiones verrugosas ubicadas en el cuerpo de la corona
del pene, lesiones en la uretra o en el recto. (6)

Los condilomas también pueden impedir el parto vaginal, a la vez es un factor


muy alto de riesgo del cáncer de cuello uterino, para su diagnóstico el método
más apropiado es el Papanicolaou. (8)

14
VIH/Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA)

“El SIDA es una enfermedad producida por el virus de inmunodeficiencia humana


(VIH) contagiosa y que llevan a la mortalidad debido a que origina el
decrecimiento del sistema inmunológico, de manera especial de los linfocitos T lo
cual permite el desarrollo de graves infecciones producidas por gérmenes, como
Pneumocystis Carini, tumoraciones como el sarcoma de Kaposi y linfomas. Se
presenta con fiebre, diarrea, fatiga, linfadenopatía generalizada, anorexia, pérdida
de peso y sudoraciones nocturnas. La persona recibirá un diagnóstico de VIH
solamente si tiene 2 pruebas de Elisa positivas y la de Western Blood que es la
prueba confirmatoria. (8)

● ELISA: esta es la prueba convencional de detección enzimática del VIH, su


sensibilidad supera el 99.5%. Consiste en un equipo convencional del ELISA que
contiene los antígenos del VIH-1 y el VIH-2. (8)

● Western Blot: prueba de confirmación más utilizada, en donde múltiples


antígenos del VIH de peso molecular diferente y bien caracterizado despiertan la
producción de anticuerpos específicos. La prueba se considera negativa cuando
no existen bandas a pesos moleculares” (8).

Fases del VIH Sida

Fase inicial: es la fase de infección aguda, donde no existen manifestaciones


relevantes como podría parecerse a un resfrío, se puede presentar luego de 2
semanas de haber sido contagiado. En ésta etapa se puede transmitir el virus a
otras personas y no es detectable ante un examen (Elisa para VIH) a pesar de
que la persona está infectada. (9)

Fase asintomática: quiere decir que es un portador del virus sin presentar
síntomas, se da cuando ya existe un tiempo prolongado como de 5 años de
enfermedad, no se presentan molestias, no podrá saber si la persona se
encuentra infectada si no se realiza una prueba para determinar el VIH Sida.(9)

15
Fase sintomática: quiere decir que es un portador ya con síntomas como fiebres
ocasionales, diarreas de corta duración, sudoraciones nocturnas, pérdida de
peso, fatiga, etc. que proceden a la prestación de infecciones oportunistas. (9)

Fase avanzada: en esta fase es en donde la persona ha desarrollado el SIDA,


existe la presencia de infecciones oportunistas que se aprovechan de la debilidad
del sistema inmunológico e ingresan al organismo tales como parásitos
“toxoplasmosis”, etc.(9)

Formas de transmisión del VIH

Transmisión sexual: se puede transmitir mediante las relaciones sexuales


vaginal, anal u oral con una persona infectada.(8)

Transmisión de madre a hijo: el feto se puede contagiar con el VIH durante el


embarazo mediante fluidos como líquido amniótico y en el parto debido a que el
niño tiene un acercamiento con la sangre y secreciones vaginales de la madre.(8)

Transmisión a través de agujas: se puede contagiar con el VIH a través de


jeringas y agujas contaminadas con sangre infectada con el virus.(9)

El VIH puede causar daños a los órganos sexuales, esterilidad, daños al cerebro,
aborto, complicaciones en el embarazo e incluso la muerte. El tratamiento para el
VIH se realiza con medicamentos antirretrovirales. (9)

El VIH no se transmite mediante picaduras de insectos, dar la mano o un beso en


la mejilla a la persona infectada, por compartir bajillas o alimentos, por uso de
baño, etc.(10)

16
2.2.3.2. PRODUCIDAS POR BACTERIAS

Sífilis

Se trata de una infección de transmisión sexual producida por una bacteria


llamada treponema pallidum que penetra la piel y las mucosas, invadiendo
ganglios, linfas, vasos sanguíneos y la sangre, infecta el área genital, los labios, la
boca o el ano tanto a hombres como a mujeres. Además se puede transmitir de la
madre al niño durante el embarazo. La Sifilis pasa por las siguientes etapas:

Primera etapa: se da de una a doce semanas después del contacto, presentando


una ulceración rojiza llamada chancro, su base y bordes son duros, desaparece
luego de un mes y medio debido a que iniciará la siguiente fase más no porque se
esté curando.(11)

Segunda etapa: se presenta luego de un mes a seis meses después del


contacto, luego de haber pasado por la primera etapa del chancro, durando de
tres a seis meses. Se presenta mediante ronchas llamadas clavos sifílicos en las
palmas de la mano y plantas de los pies, manchas en el pecho, espalda y brazos,
nódulos en el cuello, axilas, ingles, etc. También las personas infectadas
presentan fiebre, dolor de garganta y articulaciones, pérdida de peso, caída del
cabello, etc., se puede contagiar a alguien incluso con dar la mano.(11)

Tercera etapa: se presenta a los tres años o más luego del contacto. Se
presenta mediante úlcera en la piel y órganos internos, artritis, pérdida de
músculo en brazos y piernas, lesiones en el corazón y vasos sanguíneos, médula
espinal y/o cerebro. (11)

Cuando la infección de sífilis se complica puede causar parálisis, trastornos,


demencia e incluso la muerte, en el embarazo malformaciones e incluso la muerte
del recién nacido. Se diagnostica mediante un examen médico y de laboratorio
mediante muestras de sangre y de las secreciones, su tratamiento adecuado es la
penicilina. (11)

17
Gonorrea

Se trata de una infección de transmisión sexual provocada por la bacteria


Neisseria gonorrhoeae o gonococo que vive en las áreas más templadas del
organismo de manera especial en la uretra y cuello uterino. Se presenta en
hombres y mujeres, en los hombres se muestra como una secreción uretral
mucosa blanquecina clara o purulenta de forma gruesa y amarillenta ubicada en
la punta del pene, produciendo dolor al orinar, sensación de quemazón de la
uretra, dolor o inflamación de los testículos, pudiendo afectar el transporte de
espermatozoides. En las mujeres se presentan síntomas como secreción vaginal,
orinas muy frecuentes con molestias y dolor, la bacteria se puede expandir hacia
las trompas de Falopio, además produce fiebre, náusea, etc., si la madre tiene
gonorrea durante el parto puede contagiar al niño causándole ceguera. (13)

Chancroide

Es una infección de transmisión sexual conocido como chancro blando causada


por una bacteria gram negativa llamada Haemophilus ducreyi. Se presenta en
forma de úlcera genital parecido a un chancro y doloroso con una base cubierta
de un material gris y amarillento. En los hombres se muestran en el glande,
prepucio, surco blanoprepucial, forro. En las mujeres en labios, clítoris, pared
vaginal, y extra genitales mamas, dedos, muslos, mucosa oral, etc. (13)

Chlamydia trachomatis

Se trata de una infección de transmisión sexual producida por una bacteria que
pertenece al género Chlamydia pudiendo afectar tanto a mujeres como a
hombres, pudiendo causar un flujo genital de color blanco anormal y con ardor al
orinar a unas tres semanas luego de la infección. En las mujeres se presenta
secreción vaginal y dolores en el bajo vientre, en los hombres afecta a la uretra o
recto. En consecuencia puede producir esterilidad, en ambos sexos. Se
diagnostica mediante un examen de las secreciones, su tratamiento se realiza con
tetracilina. (13)

18
Vaginosis bacteriana

Es la causa más común de infección vaginal (vaginitis), hace referencia a la


inflamación de la vagina y genitales femeninos en general producida por
bacterias. Sus síntomas son picazón, inflamación y secreción producida por
diferentes gérmenes como son trichomonas que sobreviven varias horas en
ropas, toallas, etc. transmitidas por contacto sexual, causando secreción vaginal
espumosa, amarillenta y de mal olor. Otro germen es la cándida que es un hongo
que se coloniza en las mucosas húmedas y caliente transmitidas a través de ropa
u objetos, presentando aumento de la secreción vaginal blanca y espesa con
picazón intensa. También se presenta por condilomas que se adquiere por vía
sexual y este virus es muy contagioso, las mujeres presentan verrugas en la
vagina, en el cuello del útero o en los genitales externos, también los hombres
pueden presentar lesiones verrugosas. (13)

Granuloma venéreo

Es una infección de transmisión sexual bacteriana crónica en la región genital. Se


presenta mediante nódulos o ampollas en la zona genital, las mismas que se
agrandan hasta formar una llaga abierta, el período de incubación es de ocho a
ochenta días después de la infección. Se complica sin ningún tratamiento y puede
expandirse a otras partes del cuerpo. (14)

2.2.3.3. PRODUCIDAS POR HONGOS

Candidiasis
Se trata de una infección causada por un hongo, generalmente se produce por el
contacto sexual, aunque algunas veces por otras causas. Es más común en
mujeres también conocida como infección vaginal, al ser la vagina una zona
húmeda y cálida es el lugar estratégico para que éste hongo se prolifere. (14)

19
2.2.3.4. PRODUCIDAS POR ENDOPARÁSITOS

Trichomonas vaginalis
Es una infección de transmisión sexual causado por un protozoario unicelular
llamado Trichomona vaginales, afecta a ambos sexos tanto a hombres como
mujeres prolongando al tacto genitourinario inferior. Sus síntomas son ardor,
secreciones amarillentas en la fase aguda y blanquecina en la fase crónica. Se
manifiesta también por un exudado vaginal fétido, color verdoso y espumoso. (14)

2.2.3.5. PRODUCIDAS POR ECTOPARÁSITOS

Escabiosis o sarna

Es una de las infecciones de transmisión sexual menos comunes, se trata de una


enfermedad de la piel causada por el acaro Sarcoptes Scabei, que pertenece a la
familia de las arañas, este acaro hace agujeros en la piel para depositar sus
huevos con un período de incubación de entre seis y ocho semanas. La sarna es
una molestia que se puede contagiar de una manera fácil y rápida, por lo general
sus síntomas aparecen mediante irritaciones cutáneas en pechos, pene, entre los
dedos, en las nalgas, etc., o mediante líneas delgadas sobre la piel, picazones
fuertes, etc. La sarna se diagnostica mediante un examen microscópico y raspado
de la piel infectada, en otros casos mediante biopsia. (15)

Piojo del pubis o ladillas.

Se trata de diminutos insectos que contagian la parte vellosa de la región púbica


ya que ponen sus huevos. Su causa principal es en la actividad sexual aunque en
muy raros casos se pueden propagar por el contacto con tazas de baño, sábanas,
etc. (15)

20
2.2.4. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES.

La adolescencia

Existen muchos puntos de vista sobre la definición de la adolescencia, pero en el


ámbito de la salud la principal es la definida por la Organización Mundial de la
Salud: “El periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad
reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida
la independencia socioeconómica. Fija sus límites entre los 10 y 19 años”.(16)

La palabra adolescencia proviene de adolecer (carecer) debido a que en ésta


etapa el individuo no tiene suficiente madurez, experiencias, seguridad,
serenidad, autocontrol y otras facultades para actuar de manera responsable,
siendo aquí en donde se encaminan a la vida adulta.(16)

La adolescencia es un período de progreso biológico sexual y social posterior a la


niñez y se da inicio con la pubertad, siendo una etapa intermedia entre la niñez y
la adultez, según la Organización Mundial de la Salud la adolescencia se divide
en dos tiempos que son: la adolescencia temprana comprendida entre los 10 a 14
años la cual se caracteriza por cambios físicos corporales es en donde aparecen
las primeras fantasías sexuales, descubren su propia identidad, su autonomía y
desarrollo de emociones; y la adolescencia tardía comprende entre los 15 a 19
años de edad es la etapa en donde aumenta la experimentación sexual y los
cambios de conducta. (16)

Durante estas etapas aumenta las ganas de experimentar por lo que es más
frecuente que los adolescentes lleven a cabo conductas incorrectas y en
muchísimas ocasiones peligrosas. Las relaciones sexuales en la sociedad que
nos encontramos sobre todo en los jóvenes no se basa en un compromiso
actualmente lo toman de una manera placentera a veces llamados “amigos con
derecho” lo que les conlleva a la necesidad de experimentar mediante hábitos
riesgosos. En comparación con años atrás el interés por la sexualidad ha
aumentado considerablemente, los mismos que se encuentran motivados por los
desarrollos tecnológicos y sociales, comenzando a tener actividad sexual desde

21
temprano, siendo uno de las principales causas para contraer infecciones de
transmisión sexual. (16)

Conductas sexuales de los adolescentes

Las conductas sexuales más usuales de los adolescentes están el deseo sexual
intenso, masturbación, intensa fantasía sexual, aprendizaje de prácticas sexuales,
interés por conocer la respuesta sexual del sexo opuesto, aumenta la
investigación por material gráfico y lectura erótica, etc. (14)

Al tener este tipo de conductas sexuales los adolescentes se predisponen a


problemas de salud que más adelante repercutirán en la edad adulta.(15)

Conductas sexuales de riesgo en adolescentes

Se refiere al comportamiento del adolescente pone en riesgo su salud, mediante


prácticas sexuales no adecuadas e inseguras donde aumenta el riesgo de
transmisión de infecciones, entre los cuales pueden ser:

 Tener relaciones sexuales sin protección ( sin el uso de preservativos


masculino o femenino)
 Tener varias parejas sexuales
 Tener una pareja con una historia de haber tenido infecciones de
transmisión sexual.
 Desconocer de la historia de la pareja.
 Estar sometidos a drogas o alcohol lo cual conlleva a actos sexuales sin
control.
 Tener una pareja que use drogas intravenosas.
 Relaciones sexuales homo-u heterosexuales
 Relaciones con sexo anal. (13)

22
2.2.5. PREVENCION DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

La mejor forma de prevenir las infecciones de transmisión sexual en los


adolescentes es no tener relaciones sexuales. Los jóvenes deben comprender los
riesgos que traen consigo las relaciones sexuales que pueden afectarles el resto
de su vida tanto en la salud como en su vida personal, ellos deben saber que ésta
decisión puede ocasionar un embarazo o una infección de transmisión sexual. El
SIDA por ejemplo es una enfermedad mortal y otras infecciones como clamidia,
herpes, gonorrea, sífilis hacen que aumente la probabilidad de contraer el VIH y
una serie de complicaciones que incluso pueden causar infertilidad o afectar con
malformaciones al bebé en caso de embarazo.

Los adolescentes se sienten muchas veces presionados por sus amigos para
inducirles a tener sexo, deben ser fuertes y resistir esa presión y deben siempre
esperar para tener sexo. El decir “no” le puede ser difícil pero es mejor que hacer
algo que se pueda arrepentir toda su vida, el adolescente puede, existen muchas
formas de decirlo por ejemplo: “me gustas mucho, pero aún no estoy listo para
tener sexo”.

Existen casos de adolescentes que consumen drogas y alcohol lo cual puede


afectar su capacidad para decidir, por lo que están sometidos a un
comportamiento sexual de alto riesgo.

Si un adolescente empieza a tener sexo, tiene que ser responsable de las


consecuencias que trae consigo por lo tanto debe practicar un sexo seguro,
usando métodos anticonceptivos de barrera (preservativo) desde la primera
experiencia sexual, los cuales no tienen el 100% de garantía ante las infecciones
de transmisión sexual la única forma es no tenerlo, sin embargo pueden reducir
enormemente el grado de riesgo de dichas enfermedades.

Otra manera responsable de cuidar su salud es hacerse pruebas de ITS


regularmente, las mujeres un examen de Papanicolau anualmente, debido a que
es la forma de detectar el cáncer cervical o el virus del papiloma humano. Se
recomienda que los adolescentes sexualmente activos se hagan pruebas por lo

23
menos dos veces al año para gonorrea y clamidia y una vez al año para sífilis.
(14)

2.2.5.1. Consejos para prevenir las enfermedades de trasmisión sexual

 La monogamia mutua: tener actividad sexual con una sola pareja


mutuamente lógicamente que no aparecerá ninguna infección de
transmisión sexual.
 Usar anticonceptivos de barrera como condones, siendo ésta la mejor
forma de tener un sexo seguro.
 Existen vacunas ante las infecciones de transmisión sexual como la vacuna
para el virus del papiloma humano, hepatitis B.
 Lavarse las manos a menudo antes y después de una relación sexual.
 Evitar compartir ropa interior o toallas con otras personas.
 Realizarse chequeos o pruebas constantes de SIDA en caso de no tener
una pareja estable, ya que el no saberlo puede contagiar a otras personas.
 Buscar ayuda en caso de tener alguna adicción a las drogas o alcohol ya
que son más susceptibles a contraer ITS, por lo que a menudo comparten
jeringuillas o practican sexo sin precausiones.
 La abstinencia es la mejor opción para evitar enfermedades de transmisión
sexual. (11)

2.2.5.2. Métodos anticonceptivos de barrera

Estos métodos están diseñados exclusivamente para que los espermatozoides no


ingresen al útero, los mismos que son removibles y son los adecuados para evitar
el contagio de infecciones de transmisión sexual entre los cuales están:

Condones masculinos: se trata de una funda fina que cubre a todo el pene con
el fin de recolectar el esperma y no permitir que ingrese al cuerpo de la mujer, su
material es látex o peliuretano y son desechados luego de usarlos.

24
Pasos para el buen uso del condón:

1. Estar pendiente de la fecha de vencimiento.


2. Abrir con cuidado, evitar que se pinche o rompa el preservativo.
3. Guardar en un lugar donde no exista calor o humedad porque pueden
dañarlos.
4. Usar el condón desde el inicio hasta el final de la relación sexual con el fin
de evitar contagios de infecciones de transmisión sexual y prevenir
embarazos no deseados.
5. Usar el condón de forma inmediata luego de abrirlo.
6. Colocar el preservativo siempre y cuando el pene está bien erecto.
7. Antes de colocarlo impedir que pase aire dentro del condón presionando la
punta donde se acumulará el semen.
8. Ir desenrollando el preservativo hasta cubrir en su totalidad el pene.
9. Luego de la eyaculación se debe retirar lentamente el pene y sujetar bien el
condón para evitar que se riegue el semen, luego hacer un nudo y
desechar.
10. En cada acto sexual usar un nuevo preservativo.

Condones femeninos: se trata de una bolsa de plástico fino y flexible, que es


insertada en la vagina antes de tener relaciones sexuales evitando que el
esperma ingrese al útero. El mismo que reduce el riesgo de contagio de
infecciones de transmisión sexual, tienen uso único y luego son desechados.

Diafragmas: es un objeto semiesférico de goma como una especie de copa


flexible y poco profunda de goma suave que se coloca en la vagina antes de una
relación sexual lo que evita el paso de espermatozoides al útero, no es
aconsejable retirar antes de las 24 horas de su inserción.

Esponjas anticonceptivas: se trata de una esponja de espuma blanda en la que


se encuentra impregnada de espermicidas, es insertada en la vagina antes de
tener relaciones sexuales, lo que impide que el esperma ingrese al útero y el
espermicida también tiene la función de matar a los espermatozoides. La misma
debe permanecer colocada durante 6 horas mínimo y retiraradas dentro de 30
horas posteriores.

25
Espermicidas: se encarga de destruir al esperma, se lo puede usar con
combinación a un diafragma. Se lo inserta en la vagina cerca del útero 30 minutos
antes de las relaciones sexuales y permanecer en el lugar 6 horas después. Se
encuentra disponible como espuma, gel, crema o supositorio. Este tipo de
anticonceptivo no evita las infecciones de transmisión sexual. (4)

3. HIPÓTESIS, OBJETIVOS Y VARIABLES.

3.1. Formulación de la hipótesis.

Las hipótesis son las siguientes:

 El nivel de conocimientos es bajo acerca de las enfermedades de transmisión


sexual, y sus mecanismos de prevención, en los adolescentes de los colegios de
la ciudad de Azogues.
 Existe poca información proporcionada a estos adolescentes por parte de los
padres de familia y por las autoridades de cada uno de los planteles educativos.
 El inicio de conducta sexual en los adolescentes en la ciudad de Azogues es
prematuro, desconociendo totalmente todos los riesgos que esto implica.

3.2. Objetivos.

3.2.1 Objetivo General.

Determinar el nivel de conocimiento de infecciones de transmisión en


adolescentes de los colegios de la ciudad de Azogues período 2016-2017.

3.2.2 Objetivos Específicos.

 Precisar los conocimientos que tienen los adolescentes con respecto a las
infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA.
 Determinar los conocimientos con respecto a los métodos anticonceptivos que
tienen los adolescentes
 Describir la conducta de los adolescentes que conlleva a las infecciones de
transmisión sexual.

26
3.3. DESCRIPCIÓN DE VARIABLES
Variable dependiente:
 Sexo
 Edad
 Instituciones educativas

Variables independiente:

 infecciones de transmisión sexual


 factores de riesgo de la infecciones de transmisión sexual
 nivel de conocimientos de los adolescentes sobre la sexualidad
 conductas en relación a la sexualidad de los adolescentes

Variable iterviniente:

 adolescentes

27
3.4. Operacionalización de variables.

Nombre de Clasificación Definición conceptual Definición operacional Escala de Fuente de


la variable medición información

Sexo Cualitativa Características biológicas, Masculino Nominal Encuesta


fisiológicas que distinguen hombre primaria
de mujer Femenino

Edad Cuantitativa Años transcurridos desde el 10-12 años Continua Encuesta


nacimiento hasta la actualidad primaria
13-16 años

17-19 años

Instituciones Cualitativa Centros educativos de la ciudad de Luis Rogerio González Nominal Oficios
educativas Azogues que brindaron apertura Juan Bautista Vásquez dirigidos a
para la realización de encuestas La Providencia rectores.
San Diego de Alcalá
Roberto Rodas
Humberto Vicuña
Infección de Cualitativa Conjunto de afecciones clínicas Producidas por Nominal Encuesta
transmisión infectocontagiosas que se bacterias primaria
sexual transmiten por medio del contacto
sexual Producidas por hongos

Producida por
endoparásitos
Factores de Cualitativa Características de un individuo que Tener relaciones Nominal Encuesta
riesgo hace que se encuentre susceptible sexuales sin protección. primaria.
a cierta patología.
Tener varias parejas
sexuales.

Desconocer la historia
sexual de la pareja.

Nivel de Cualitativa Son los conocimientos propios de Alto Nominal Encuesta


conocimiento cada persona con respecto a la primaria
de los sexualidad. Medio
adolescentes
Bajo
en relación a
la sexualidad

Conductas Cualitativa Es toda actitud, valorada a través de Tener relaciones Nominal Encuesta
en relación a las opiniones, que se manifiesta a sexuales sin protección primaria.
la sexualidad través de la disposición de ánimo
de los para enfrentar la sexualidad. Tener varias parejas
adolescentes sexuales

29
4. DISEÑO METODOLÓGICO.

4.1. Tipo de estudio.

El estudio será del tipo descriptivo, observacional, transversal y prospectivo.

4.2. Población, muestra y muestreo.

Según datos proporcionados por el Distrito de Educación 03D01 de Azogues se


obtuvo que los adolescentes entre los 12 y 19 años que estudian en los colegios de
la ciudad de Azogues ascienden a 4983 alumnos, cifra que representaría la
población o el universo en estudio, de este total procederemos a tomar una muestra
representativa que nos permitirá obtener la información que requerimos para esta
investigación, para ello tomamos en consideración la fórmula para la obtención de
una muestra representativa siendo la siguiente

N * o2 * z2
n=
(N-1) * e2 + o2 * z2
Dónde:

n = Tamaño de la muestra

N = Tamaño de la población 4983 alumnos en edad de adolescencia.

o = Desviación estándar de la población (0,5)

z = Valor de confianza (1,96)

e = Margen de error (0,05)

Tamaño de la muestra.

Reemplazando valores en la formula tenemos el siguiente resultado.


4983* 0.25 * 3.84
n=
(4983-1) * 0.025 + 0.25 * 3.84

n= 4783.68
4982 * 0.0025 + 0.96

n= 4783.68
12,45+ 0.96

n= 4783.68
13.41

n= 357 encuestas.

4.3. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Fuentes de información Secundaria:

Se hará uso de toda aquella información que se encuentre plasmado en


investigaciones anteriores, editoriales de revistas, información en los periódicos que
hagan alusión al tema en investigación y que aporten de manera verdadera al
propósito que persiguen los objetivos de este trabajo investigativo.

Fuentes de información Primaria:

La Investigación está plenamente ceñida a la estadística Descriptiva, y a sabiendas


que es eminentemente cualitativa se realizará tomando como base métodos
existentes para dicha investigación como son: Investigación de campo, encuestas,
técnicas para la recolección de información, la observación, y entrevistas. Se
utilizará métodos inductivos, que brindarán información que va de lo particular a lo
general, y métodos deductivos, indagando en lo general y llegando a lo particular.
La técnica a utilizarse será la Encuesta Estructurada, aplicada a una muestra
representativa de los adolescentes que estudian en los colegios de la ciudad de
Azogues, y entrevistas a profundidad con los padres de familia. Para ello los pasos a
seguir son: observación, experimentación, comparación, abstracción, generalización.
31
La Encuesta Técnica:

Serie de preguntas que se hace a muchas personas para reunir datos o para
detectar posibles anomalías acerca del fenómeno que estamos estudiando.

La Entrevista:

Conversación que un investigador mantiene con una o varias personas y que está
basada en una serie de preguntas o afirmaciones que plantea el entrevistador y
sobre las que las personas entrevistadas dan su respuesta o su opinión.

4.4. Plan de procesamiento y análisis de datos.

Se elaborarán las matrices de tabulación para el cruzado de variables cualitativas


pertinentes. La recolección de los datos se hará mediante la aplicación de una
encuesta, dicha encuesta estará dividida en cuatro partes: la primera parte fue sobre
datos generales; la segunda parte sobre conocimientos relacionados con las
enfermedades de transmisión sexual, VIH/SIDA, métodos anticonceptivos y
embarazo; la tercera parte sobre aspectos relacionados a la actividad sexual pasada
y actual; y la cuarta parte sobre actitudes hacia la actividad sexual, el uso de
servicios de Salud Reproductiva y Planificación Familiar y el uso de métodos
anticonceptivos por parte de los adolescentes. La encuesta será aplicada a los
alumnos por grupos en sus respectivas secciones dentro del mismo plantel con una
explicación previa sobre el llenado de la misma. El tiempo de aplicación de la
encuesta fue un promedio de 30 minutos.

Finalmente, La información será registrada en una base de datos del programa


estadístico SPSS que nos permitirá la presentación ordenada de los datos en tablas
y gráficos para su posterior análisis e interpretación.

32
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (NORMAS VANCOUVER).

1. OMS. El tratamiento de las ITS contribuyen a la prevención de la infección por


VIH. [En línea]. [28/4/2012]. Recuperado el 6 de noviembre de 2016 de:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2006/pr40/es/ind ex.html. p.1
2. INEC. Conocimiento sobre SIDA y forma de prevención. Recuperado el 17 de
agosto de 2014 de:
http://www.inei.gob.pe/BiblioINEIPub/BancoPub/Est/lib0991/libr o.pdf. pp. 21-22
3. INEC. ENDES 2012. Recuperado el 13 de Mayo de 2014 de:
http://proyectos.inei.gob.pe/endes/endes2009/resultados/pp.89-93.
4. Flores A, Diana C, Guevara C, “Comportamiento sexual y uso de
anticonceptivos modernos en adolescentes escolares con actividad sexual en
el Ecuador”, Quito-Ecuador, 2016, p. 5-12
5. Infecciones de transmisión sexual L. Anzalone, A. Mattera
http://www.dermocosmos.com/espanol/libros/ETS%20y%20SIDA%201_1.htm
6. Bahamode S, Mundaca J, Oliveros C, “Relación entre el conocimiento y el uso
de métodos anticonceptivos en los alumnos con vida sexual activa”, Guayaquil,
Ecuador, 2014
7. Donoso E, Becker J, Villareal L, “Natalidad y riesgo reproductivo en
adolescentes de Ecuador 1990 – 2009”, Revista Panamericana de Salud
Pública, Vol. 14 - Nº1, Julio 2010, p. 6,7,8
8. Vásquez D, “Conocimientos sobre enfermedades de transmisión sexual y nivel
de riesgo en adolescentes de los Colegios del País”, Quito, Ecuador, 2013, p.
63-66
9. Vega I, “Conocimientos sobre enfermedades de transmisión sexual – SIDA y
conducta de riesgo adoptada por adolescentes del Colegio Mejia” Quito,
Ecuador, 2012, p. 27-45

10. [Internet]. 2017 [cited 11 October 2017]. Available from: 1.


http://www.unidiversidad.com.ar/breve-historia-y-descripcion-de-las-
enfermedades-de-transmision-sexual
11. Ministerio de Salud Pública. (2014), Estadísticas del Programa Nacional de
VIH/SIDA/ITS, Quito: Autor.Rojas, M. Y Tamayo, S (2007). Manual de Normas

33
para el Manejo Sindrómico de infecciones de transmisión sexual. (Primera
edición). Quito
12. VIH/sida [Internet]. Es.wikipedia.org. 2017 [cited 11 October 2017].
Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/VIH/sida
13. Infecciones de transmisión sexual [Internet]. Es.wikipedia.org. 2017 [cited
11 October 2017]. Available from:
https://es.wikipedia.org/wiki/Infecciones_de_transmisi%C3%B3n_sexual#cite_n
ote-1
14. Grossman, Z., et al. (2012). CD4+ T-cell depletion in HIV infection: are we
closer to understanding the cause?. Nature Medicine, 8, 319.
15. Blos P, Parres R, Witemberg R. Psicoanálisis de la adolescencia. : Joaquín
Mortiz; 1971. https://es.scribd.com/doc/283262294/Peter-Blos-1962-Psicoanalisis-
de-La-Adolescencia
16. Cortés AA, García RG., Hernández SM, Monterrey GP, Fuentes AJ.
Encuesta sobre comportamientos sexuales riesgosos y enfermedades de
transmisión sexual en estudiantes adolescentes de Ciudad de La Habana, 1996.
Rev Cubana Med Trop. Versión On-line ISSN 1561-3054 [Internet] 1999 ago
[citado 2016]; 51(2): 120-124. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-
07601999000200010&lng=es.

34
III. ACTIVIDADES Y PREVISIÓN DE RECURSOS

1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Meses
ACTIVIDADES OCT/
ENE/FEB MAR/ABR JUL/AGO SEP/OCT
NOV/DIC MAY/JUN
Presentación del
tema del Trabajo de
Investigación

Redacción del
protocolo de trabajo
de graduación y
elaboración y/o
selección del
instrumento de
recolección de datos.
Presentación y
aprobación del
protocolo de trabajo
de graduación

Recolección de los
datos

Análisis e
interpretación de los
datos

Elaboración y
presentación de la
información

Redacción de las
conclusiones y
recomendaciones

Entrega del informe


final con el
certificado de Índice
de Similitud.

2. PRESUPUESTO.

Los recursos a ser utilizados son los comúnmente conocidos, a


continuación, se detallará los instrumentos tecnológicos a ser empleados dentro
de este proceso de investigación:

35
Valor unitario Valor total
Nº Descripción Cantidad
USD USD
Copias para Levantamiento de
3.500 0.02 70.00
1 Información
Hojas de papel bond
2.000 0.01 20.00
2
Impresión de documentos
600 0.10 60.00
3

4 Impresión de documentos a color 400 0.20 80.00

5 Presentación de informes 3 100 300.00

6 Internet 160 1.25 200.00

7 Transporte y viáticos 45 15 675.00

8 Total 1.405.00

9 10% para imprevistos 140.50

10 TOTAL ABSOLUTO 1.545.50

3. FINANCIAMIENTO.

Todos los recurso son propios es decir la investigación se basa en


autofinanciamiento

36
IV. ANEXOS

Anexo 1 Formato de Encuesta.

CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y PRÁCTICAS EN RELACIÓN A LA

SEXUALIDAD EN ADOLESCENTES

La siguiente encuesta es de carácter anónimo y confidencial. No es necesario


que usted escriba su nombre, los datos se mantendrán en absoluta reserva.

EDAD…………………………………….SEXO……………………………………

1.- ¿Cuál es su nivel de conocimiento acerca de las infecciones de transmisión


sexual?
a) Alto
b) Medio
c) Bajo

2.- ¿De qué fuente ha recibido usted esta información acerca de las
infecciones de transmisión sexual?, Puede marcar una o varias alternativas
a) Padres
b) Hermanos
c) Amigos
d) Medios de comunicación
e) Colegio
f) Internet
g) libros y revistas
h) personal de salud
i) Ninguno
j) Otra fuente.
Especifique……………………………………………..…………………......

3.- ¿Sabe usted si existen infecciones que se transmiten mediante las


relaciones sexuales?
a) Si
b) No

4.- El contagio de las infecciones de transmisión sexual se da mediante:


a) Actividad sexual, transfusiones de sangre y de madre a hijo
b) Actividad sexual y de madre a hijo
c) Solamente por actividad sexual
d) sola va a personas que usan drogas
e) Desconoce

37
5.- ¿Cuáles de estas infecciones de transmisión sexual usted conoce?, Puede
marcar una o varias alternativas
a) Candidiasis vaginal
b) Gonorrea
c) Clamidiasis
d) Sífilis
e) Chancro Blando
f) Granuloma inguinal
g) Herpes genital
h) Hepatitis B
i) Condiloma acuminado
j) VIH/SIDA
k) No conoce ninguno
l) Otros.

6.- Marque la alternativa correcta con respecto a las Infecciones de


Transmisión Sexual se pueden contagiar.
a) Si
b) No
c) Desconoce

7.- Marque la alternativa correcta con respecto a las Infecciones de


Transmisión Sexual se pueden prevenir.
a) Si
b) No
c) Desconoce

8.- ¿Cuál de las siguientes alternativas sería la más adecuada para prevenir
las infecciones de transmisión sexual en los adolescentes?
a) Charlas en los centros educativos
b) Información en los Centros de Salud
c) Comunicación en el hogar
d) Otros.

9.- Se puede evitar las infecciones de transmisión sexual mediante:


a) Abstinencia
b) Una sola pareja sexual
c) Uso de métodos anticonceptivos de barrera
d) Desconoce

10.- ¿A qué edad tuvo usted su primera relación sexual?


a) Menor de 12

38
b) De 12-14 años
c) De 15-17 años
d) De 18-20 años
f) No he tenido

11.- ¿Con cuántas personas ha tenido usted relaciones sexuales, incluida la


pareja actual?
a) 0
b) 1
c) 2
d) 3
e) más de 3

12.- ¿Qué opinión tiene usted acerca de las relaciones sexuales en los
adolescentes (hombres y mujeres) a temprana edad?
a) Si está de acuerdo
b) No está de acuerdo

39

Das könnte Ihnen auch gefallen