Sie sind auf Seite 1von 6

El tamaño de la porción modifica el consumo de alimento en estudiantes universitarios

RESPUESTAS CORRECTAS

Pregunta RESPUESTA
1 C
2 A
3 C
4 B
5 A
6 C
7 B
8 B
9 B
10 A
11 A
12 A
13 B
14 A
15 C
16 B
17 C
18 B
19 A
20 C
RESPUESTAS COMENTADAS

1. Este estudio plantea como problema de investigación que: a) los países americanos
consumen más alimentos que los europeos; b) el tamaño del plato de comida influye en el
consumo de alimentos; c) el consumo de alimento puede estar influido por el tamaño de la
porción.

R. La respuesta correcta es la c). La a) es incorrecta porque es un hecho que se menciona en


la introducción pero no es el problema, y la b) es también incorrecta porque el tamaño del
plato no es lo que se estudia en este trabajo sino el tamaño de la porción de comida.

2. La metodología empleada en esta investigación es: a) experimental; b) cuasi experimental;


c) ex post facto.

R. La respuesta correcta es la a), ya que la manipulación de la variable independiente, el


control de las variables extrañas y la asignación aleatoria de los participantes a los grupos
son las características básicas del diseño experimental y todas se dan en esta investigación.
La b) es incorrecta porque los participantes son asignados aleatoriamente a los grupos, y la
c) tampoco es correcta porque la variable independiente no es de selección de valores.

3. El diseño de este estudio es: a) de grupos aleatorios (multigrupo); b) de bloques (cuadrado


latino); c) de medidas repetidas.

R. La correcta es la c). Es un diseño de medidas repetidas donde los participantes aportan


dos medidas de la variable dependiente en las dos condiciones (porción grande y porciones
pequeñas). La b) y la a) son incorrectas porque no hay ninguna variable de bloqueo, y no es
multigrupo porque solo hay dos niveles de la variable independiente.

4. Según el criterio de clasificación de los diseños en función del número de variables


dependientes, este diseño sería: a) univariado; b) multivariado; c) unifactorial.

R. La correcta es la b). Además de medir el peso de lo que se consume en cada sesión (1ª
variable dependiente), el participante indica al experimentador su percepción de consumo
(2ª variable dependiente) en las dos ocasiones, por tanto se puede decir que es un
multivariado y no un univariado (opción a) de respuesta). La c) es incorrecta porque aunque
el diseño es unifactorial, esta clasificación pertenece al número de variables independientes
no al de las dependientes.

5. ¿Qué hipótesis se plantea en este estudio? a) A medida que el tamaño de la porción es


mayor hay más consumo de alimento; b) Los hombres comerán más que las mujeres; c) La
presentación de porciones pequeñas aumenta la sensación de saciedad.

R. La hipótesis correcta es la a). Se trata de valorar si el tamaño de las porciones aumenta el


consumo de alimento, y no si aumenta la sensación de saciedad (opción c) de respuesta) ya
que ésta no es la variable dependiente. Aunque los autores estudian las diferencias de sexo
en el estudio al controlar esta variable en la formación de los grupos, no realizan hipótesis
sobre las mismas.

6. El tipo de muestreo llevado a cabo en esta investigación: a) consigue una muestra


representativa de la población general; b) es probabilístico; c) se basa en criterios de
accesibilidad.

R. Es una investigación que se realiza con estudiantes universitarios y, por tanto, es la


muestra que es más accesible a los autores, por lo que la respuesta correcta es c). No es una
muestra probabilística (opción b) de respuesta) y, en consecuencia, no es representativa de
la población (opción a) de respuesta).

7. Este estudio tiene: a) dos grupos control (los grupos mixtos); b) dos medidas de la variable
dependiente; c) 3 niveles de la variable independiente.

R. La respuesta correcta es la b) ya que tiene dos medidas de la variable dependiente: peso


del consumo y auto-informe de la percepción del consumo. No hay dos grupos controles, hay
seis grupos (dos de cada; mujeres, hombres y mixtos) y, por tanto, es falsa la opción a). Por
último, la variable independiente solo tiene dos niveles: la de la porción grande y la de las
pequeñas porciones de empanada.

8. El hecho de que a los tres primeros grupos (I, II y III) se les proporcione el alimento en
formato grande, y a los otros tres grupos (IV, V y VI) se les dé en formato de pequeñas
porciones, y a la semana siguiente se les cambie el formato de presentación del tamaño
de porción de alimento a los seis grupos, es una técnica de control que se conoce como:
a) doble ciego; b) contrabalanceo; c) aleatorización.

R. La respuesta correcta es la b) ya que trata de controlar el efecto de orden de presentación


de los tratamientos. El doble ciego (opción a) de respuesta) y la aleatorización (opción c) de
respuesta) son incorrectas porque el experimentador conoce la condición a la que pertenece
cuando presenta el tamaño de la porción, y aleatorización se utiliza para la asignación de los
participantes a las condiciones pero no para controlar los posibles efectos del orden de
presentación de los tratamientos.

9. La aleatorización en este estudio se utiliza para: a) seleccionar la muestra de la población;


b) asignar los participantes a los grupos; c) asignar los grupos a las condiciones
experimentales.

R. La respuesta correcta es la b) ya que los participantes son asignados al azar a los grupos
(del I al VI). La opción a) es incorrecta porque la muestra se selecciona por su accesibilidad, y
no se utiliza el azar para asignar los grupos a las condiciones porque todos los grupos pasan
por todas las condiciones, por lo que la c) también es incorrecta.

10. En esta investigación, para controlar el posible efecto de arrastre: a) han transcurrido 8
días entre la aplicación de un tratamiento y el otro; b) se ha utilizado una estructura de
cuadrado latino; c) se ha sistematizado la variable extraña peso de las porciones.
R. La correcta es la a) considerando que al tomar las empanadas en el transcurso de una
semana, la saciedad ha sido superada. La b) y la c) son incorrectas porque un cuadrado
latino es una técnica de control del efecto del orden y el peso de las porciones no es una
variable extraña sino la independiente.

11. Una de las dos condiciones experimentales es: a) tomar una empanada grande; b) ser
universitario; c) estar en ayunas para participar en el estudio.

R. La respuesta es la a). La variable independiente de este estudio, la que se manipula, es el


tamaño de la porción de alimento con dos niveles: el formato en porciones pequeñas y el
formato en porciones grandes. Ser universitario y estar en ayunas para participar en el
estudio serían los criterios de inclusión de los sujetos para formar parte de la muestra (pág.
24 párrafo de los participantes), pero no una condición experimental, por lo que las opciones
b) y c) son incorrectas.

12. Una de las medidas de la variable dependiente en este estudio es: a) indicar si se ha
comido más o menos en cada sesión; b) haber participado en el desayuno; c) el tamaño de
las porciones de comida.

R. La respuesta correcta es la a). En este diseño hay dos variables dependientes: la


percepción que se tiene del consumo de alimento (acabada de mencionar y que se
operativiza preguntando a los sujetos si perciben que en la segunda sesión comieron más,
igual o menos que en la primera sesión (pág. 25 primer párrafo)) y el consumo de alimento
en gramos. La b es incorrecta porque la participación en el desayuno es el medio por el cual
se consigue una de las medidas de la variable dependiente, y el tamaño de las porciones c)
es la variable independiente.

13. La variable independiente en este estudio es a) el peso de la comida que se ha consumido;


b) el tamaño de las porciones de comida; c) indicar si se ha comido más o menos en cada
una de las sesiones.

R. La correcta es la b), como se explicó en la pregunta 11. Las otras dos alternativas, a) el
peso de la comida que se ha consumido y c) indicar si se ha comido más o menos en cada
una de las sesiones serían las dos variables dependientes, como se explicó en la pregunta 12.

14. ¿Cuál de las siguientes potenciales variables extrañas de los participantes NO se ha


controlado en este estudio? a) El peso; b) La edad; c) Los hábitos alimenticios (ej. estar a
dieta).

R. El peso a) es una posible variable extraña de los participantes que podría afectar a los
resultados y no se ha controlado. Podría ser que las personas que más pesen hayan caído
todas en un mismo grupo, y tengan tendencia a comer más y a percibir lo que comen de una
determinada manera y entonces no podamos discernir el efecto de la variable independiente
del de la variable extraña. La edad (opción b) de respuesta) y los hábitos alimenticios (ej.
estar a dieta) (opción c) de respuesta) sí se controlan ya que son todos sujetos entre 18 y 25
años (no hay grandes diferencias de edad entre ellos) y se excluyeron los estudiantes que
estuvieran bajo un régimen alimenticio especial (pág. 24 párrafo de los participantes).

15. Mirando los datos que aparecen en la Tabla 1, ¿qué afirmación es correcta? a) Hay una
coincidencia elevada entre el peso de la ingesta y la información de los participantes sobre
su percepción de consumo; b) Los hombres del Grupo III afirman que comen más la 2ª vez
que la 1ª; c) Las mujeres de los grupos mixtos (Grupos III y VI) comen más que las mujeres
de los Grupos I y IV.

R. Mirando los datos que aparecen en la Tabla 1 (pág. 25), se puede apreciar que las
mujeres de los grupos mixtos (Grupos III y VI) comen más gramos que las mujeres de los
Grupos I y IV, por lo que la opción correcta sería la c). Es decir, las mujeres comen más
cuando interactúan con hombres que cuando comen en grupos de mujeres solas. En la
página 26, segundo párrafo afirma que consumieron un 20% más. La interacción social sería
un aspecto muy importante a tener en cuenta a la hora de comer mayor o menor cantidad
de alimento. La b y la c son contrarias a los datos que se presentan en la tabla.

16. Es importante que el sabor y la textura del alimento coincidan en las dos presentaciones
para: a) convertir esta variable en independiente; b) garantizar elementos de constancia e
igualdad en las dos condiciones; c) asegurar la misma percepción de cantidad de alimento.

R. La opción correcta es la b) (pág. 25 párrafo de procedimiento). También podemos ver que


para mantener esta constancia les dejan comer a todos la misma cantidad de tiempo (20
minutos), se les citó a la misma hora (las 9:00 de la mañana) y en ayunas. Todo ello
repercutirá en la validez interna de la investigación. La a es incorrecta porque el sabor y la
textura no se convierten en variables independientes en el estudio y la c) es incorrecta
porque el sabor y la textura no tienen relación con la cantidad de alimento sino con su
aspecto.

17. ¿Qué función tiene en el diseño de la investigación el sexo de los participantes? a) Es una
variable imprescindible para la formulación de las hipótesis de esta investigación; b) Es una
variable dependiente; c) Es una variable extraña que se controla.

R. La variable sexo de los participantes es una variable extraña que se controla, por lo que la
opción correcta es la c). La opción a) no es correcta ya que no se formulan hipótesis sobre
qué papel juega en el consumo de alimento, por tanto, no se le considera una variable
causal en el estudio, aunque se analice su efecto en términos estadísticos. La b) no es
correcta porque el sexo no es la variable que se mide sino el consumo de alimento.

18. En las respuestas sobre percepción de consumo: a) las mujeres perciben que comen
distinto en las dos condiciones, tal como se observa en el peso de los alimentos; b) los
hombres ajustan su percepción de consumo al alimento consumido; c) los hombres de la
condición mixta (Grupos III y VI) desajustan su percepción de consumo al alimento
consumido.
R. La correcta es la b), como puede verse en la página 25, al final del primer párrafo de
resultados. Además, en la Tabla 1, aún sin tener en cuenta la presunta errata tipográfica por
la cual se duplicación los datos del Grupo III (grupo mixto) de forma exacta para la 1º y 2ª
sesión de ingesta, podemos ver que: en el Grupo V (grupo de hombres) la coincidencia entre
percepción y consumo real es plena; en el Grupo II (grupo de hombres) dos de ellos tienen
coincidencia; y, en el Grupo VI (grupo mixto) los hombres también tienen coincidencia plena.
Es decir, de 10 hombres de los cuales tenemos datos (como hemos comentado, 2 no los
podemos tener en cuenta por el error tipográfico comentado) en 8 hay una coincidencia
plena o ajuste entre la ingesta real y la percepción que ellos tienen de dicha ingesta.

19. Uno de los resultados que encontramos en los grupos mixtos (Grupos III y VI) es que:
a) los hombres comen más cuando están con mujeres que cuando sus compañeros de mesa
son solo hombres; b) las mujeres de estos grupos mixtos comen menos en comparación con
las de otros grupos de solo mujeres; c) tanto los hombres como las mujeres de los grupos
mixtos comen menos cantidad de comida en comparación con los grupos “puros” (solo
hombres o solo mujeres).

R. Como puede verse en la Tabla 3, los hombres de los grupos mixtos consumen mayor
cantidad de comida (500 g y 399 g, en cada condición experimental) comparados con los
hombres de los grupos “puros” (475.5 g y 368.6, respectivamente), por lo que la opción
correcta es la a). La b) es incorrecta porque contrariamente las mujeres de los grupos mixtos
comen más que el resto, y consecuentemente la c) es falsa en tanto que afirma lo contrario
que las otras opciones.

20. ¿Qué tipo de validez puede estar amenazada considerando el tamaño de la muestra y el
tipo de muestreo? a) Interna; b) Constructo; c) Externa.

R. La opción correcta es la c) porque al tener una muestra tan pequeña (24 sujetos) y haber
realizado un muestreo no probabilístico como es el de conveniencia (estudiantes
universitarios voluntarios), se pone en duda la capacidad de generalización de los resultados
a otros sujetos y contextos.

Das könnte Ihnen auch gefallen