Sie sind auf Seite 1von 15

GUATEMALA

La música de Guatemala reúne en sí una amplia gama de estilos de distintas


proveniencias. A través de las diferentes etapas históricas se manifiesta una
riqueza musical y cultural de características muy propias y de validez universal.
la música tradicional guatemalteca tiene orígenes en la antigua cultura maya,
cuyos elementos se fusionaron a partir del siglo XVI con componentes de las
culturas españolas y afro-caribeñas. Esto está representado en la marimba,
considerada instrumento nacional, que contiene elementos conceptuales y
constructivos provenientes de cada una de estas tres culturas que forman la base
de la cultura guatemalteca.

SUS BAILES
Las Danzas folclóricas de Guatemala son todos aquellos bailes tradicionales que
existen en el país y de acuerdo a los datos de una investigación de la Dirección
General de Cultura y Bellas Artes, se registran de manera más amplia en las
localidades con mayor población indígena.
Las danzas o bailes folclóricos de Guatemala se han transmitido directamente de
unas generaciones a otras. Los bailes son representaciones que pueden tener un
contenido histórico, dramático, cómico,
religioso o que trate temas tomados de la
naturaleza que rodea al indígena (Arriola,
2009).
Las danzas folclóricas de Guatemala son
conocidas popularmente como “bailes” en
los diversos pueblos en donde son
representados por indígenas y ladinos, pero
están marcadas por la pobreza, por la falta
de apoyo oficial o privado, la discriminación
o su estigmatización como folklore y “artes
menores” (Berganza, Ed. 2004).
PANAMÁ
música de Panamá es el resultado del mestizaje, sobre todo el que se ha dado
durante los últimos quinientos años entre las tradiciones ibéricas, en especial las
de Andalucía, las indígenas americanas y las de África occidental. Mestizaje que
se ha enriquecido por el intercambio cultural causado
por diversas oleadas de migraciones originadas en
Europa, en diversos puntos del Caribe (en su
mayoría de Barbados, Trinidad, Jamaica y Santa
Lucía), en Asia y varios puntos de Sur y Norte
América. Estas migraciones se debieron a la
colonización española de América, que se veía
obligada a utilizar el Camino Real de Panamá como
ruta comercial interoceánica, que incluía la trata de
esclavos (institución abolida en Panamá en 1851); al
tráfico, producto de la explotación de las minas de
plata en el Virreinato del Perú durante los siglos XVI
y XVII; a las legendarias riquezas de la Feria de Portobelo, entre los siglos XVII y
XVIII; a la construcción del Ferrocarril Transísmico, iniciado en 1850, y el Canal
Interoceánico, iniciado por Francia en 1879, concluido por Estados Unidos en
1914 y ampliado por Panamá desde 2007.
BAILES
El folklore de Panamá engloba un importante número de danzas que varían
dependiendo de la región en la que nos encontremos. En este artículo, te
hablamos de los bailes panameños más destacados y te mostramos imágenes y
vídeos de todos ellos.
EL PUNTO
El punto es uno de los bailes más famosos de Panamá. Éste es interpretado por
una pareja. Comienza con el hombre con la rodilla izquierda sobre el suelo y
dándole la mano a la mujer.
Hay dos tipos distintos: el punto santeño y el punto ocueño. Asimismo, cada paso
tiene su propio nombre, pues el baile se divide en el paseo, el zapateo, el
escobillao y la seguidilla.
EL BULLERENGUE
El bullerengue o bullarengue es tradicional de la Costa Caribe de Colombia y de la
provincia de Darién, en Panamá. La interpretan los descendientes de los
cimarrones, antiguos esclavos africanos que llevaron una vida en libertad.
Esta danza panameña se
interpretaba en el pasado
cuando la mujer hacía una
fiesta porque el hombre había
vuelto de una cacería en la
selva. Aunque en Colombia
sólo la bailan las mujeres, en
Panamá se hace por parejas.
Durante la danza, el hombre
intenta besar a la mujer y ésta
lo evita.
COSTA RICA
La música folklórica de Costa Rica incluye diversas manifestaciones culturales de
Costa Rica que abarcan tanto la música como las danzas, las leyendas y
tradiciones, las bombas y retahílas, los instrumentos coloniales y las canciones
tradicionales, que generalmente son utilizadas durante las festividades populares y
patronales, y que varían de acuerdo a cada región y pueblo del país.
La música costarricense, como es el caso de la mayoría de las manifestaciones
culturales del país, es una mezcla de ritmos que llegaron de muchas partes. Dada
la conformación etnológica de Costa Rica, una serie de ritmos han confluido y se
han ido fusionando para dar origen a nuevas expresiones musicales, de carácter
autóctono. Se reconocen en ella influencias españolas, antillanas e indígenas, y
con el tiempo ha recibido también influencias de otras
regiones de América Latina. La música folclórica
costarricense se produce en cuatro zonas específicas
del país: Guanacaste, Valle Central, Limón y
Puntarenas. Sin embargo, cabe mencionar que cada
provincia es autónoma por lo que cuenta con su propia
idiosincrasia, además la música amerindia está presente
en las diversas zonas y complementa la cultura nacional.
Entre los instrumentos coloniales destaca la marimba,
que fue declarada instrumento nacional de Costa Rica el
3 de septiembre de 1996, mediante el decreto Nº 25114-
C publicado en el diario oficial La Gaceta Nº 167. Otros instrumentos son el
quijongo, las ocarinas, el bajo de cajón, el sabak, las flautas de caña, el acordeón,
las chirimías, los tambores, el güiro, la mandolina y la guitarra.

BAILES
Dentro de nuestra música tradicional popular se encuentran ritmos, muchos de
ellos llegados en tiempos de la colonia, otros posteriores a esta que poco a poco
se fueron mezclando con nuestra música aborigen para dar cambios en su forma
armónica así como en el ritmo y la melodía; muchas de las canciones y ritmos en
su mayoría llegados a nuestro territorio, eran cantos propanos y cantos religiosos
por lo general traídos de España. Nuestro indio, mestizo o ladino optó estas
formas, en algunos casos cambió su letra o su melodía pero siempre manteniendo
el nombre del ritmo de la canción, aunque en algunos casos dándoles una
interpretación diferente.
De esta manera podamos decir que en Costa Rica
se ejecutan los siguientes ritmos; Las
denominadas parranderas, callejeras o pasacalles,
comprende a las jotas, vals-jota, danza y
contradanza por lo general ejecutados por las
“cimarronas… en turnos, corridas de toros, desfiles
de disfraces y otras festividades; además del vals
criollo, mazura, corrido, fox trot, polcas, pasillo,
Pasodoble, entre otras.
MÉXICO
La música en México es rica en variedad de géneros, ritmos y temas. Es fruto del
mestizaje entre las tradiciones europea y americana, pero tiene profundas raíces
de lo prehispánico y de nuestra tercera raíz (África), que aunque poco reconocida
en otros ámbitos culturales es en la música donde adquiere mayor relevancia.1
Música indígena
Hay poca información acerca de la música prehispánica, aunque hay muchas
personas a lo largo del país que retoman estos ritmos. La música indígena estaba
basada en percusiones e instrumentos de viento. Existen pocas referencias que
permitan conocer cómo era en realidad la música antes de la llegada de los
españoles; sin embargo, del último periodo de la civilización mesoamericana se
sabe que existía una deidad patrona del canto, la música y el juego. Se llamaba
Xochipilli, el Príncipe Flor.2
Su música era más rítmica que melódica, y entre los
instrumentos que destacan son:
Teponaztle: instrumento musical de origen
prehispánico, fabricado en un trozo cilíndrico de
madera con un hueco en la parte inferior y en la parte
superior con cortes o ranuras que forman lengüetas
de diferentes largos. Su tamaño varía de 50 a 120
cm.3
Huéhuetl: se trata de un tambor de forma cilíndrica
fabricado en muy diferentes tamaños con el casco de madera tallado
artesanalmente. Su ejecución puede ser con baquetas o con las manos.
Actualmente su notación es arbitraria.3
BAILES
danza folclórica de México, cubre una amplia gama de formas de danza que se
desarrollaron a partir de la conquista española del imperio azteca hasta alrededor
de 1750. Estas formas de baile provienen de herencias, indígenas, europeas y,
hasta cierto punto, africanas del país. Mientras que la danza ha sido una parte
importante de la historia pre hispana del país, la mayoría de estas danzas fueron
eliminadas, ya sea por la evangelización o modificadas siendo sólo pocas las
formas de baile que sobreviven casi intactas. Otros bailes realizados en México
incluyen aquellos traídos de Europa por los
españoles, con algunos de estos también
experimentando cambios. La influencia africana
en baile mexicano generalmente se limita a las
zonas de Veracruz y la Costa Chica de Guerrero
y Oaxaca, donde la población afromexicana del
país es prominente. folclórica, a pesar de la
modernización y otros esfuerzos sociales, ha
sobrevivido e incluso se ha fortalecido desde el
período colonial. Una razón para esto es el
deseo de México de una identidad nacional, por
primera vez después de la Guerra de
Independencia de México y de nuevo después
de la Revolución Mexicana.
PUERTO RICO
La música de Puerto Rico posee diferentes ramas estilísticas entre las que se
cuenta la bomba y la plena, la música jíbara (con diferentes seises y aguinaldos),
la música clásica, y la danza. Actualmente los estilos con auge internacional son la
salsa y el reguetón. De estos últimos estilos con raíces extranjeras, la salsa
evolucionó de ritmos mayormente reconocidos en Cuba, y el reguetón, de una
fusión con el rap y el reggae en español procedente de Panamá.
Música jíbara
Surgida de los campesinos de la isla, que descendían de los colonizadores
españoles y que se mezclaron con algunos taínos y africanos, formando un
fenotipo mestizo con un gran componente racial de
origen andaluz, canario, extremeño, sefaradita,
morisco y castellano. Los instrumentos musicales
reproducían a sus ancestros de la península ibérica y
Canarias, desarrollándose la construcción de
instrumentos propios como cuatros, tiples,
bordonúuhoihuois, guitarras y el nativo güiro, idiófono
raspador construido con un fruto de la isla. La música
jíbara se compone de varios estilos musicales,
denominados seis y aguinaldos. Los versadores en
rima, principalmente en décimas y decimillas fijas o
improvisadas, son una característica en el tipo de expresión vocal.
SUS BAILES
En Puerto Rico la salsa es originalmente un baile cocolo, un baile de negros. Igual
como para las orquestas de salsa, el baile de salsa tiene una historia similar. El
prototipo original de las orquestas modernas de salsa se encuentra en los
diferentes formatos de las bandas y orquestas francesas de los siglos pasados, y
luego de las bandas de jazz afro-americanas, que también salen de una base
originalmente francés. En esos tiempos, hace más de un siglo atrás, al formato de
la orquesta original se decían orquesta de sociedad y de igual manera al baile le
decían baile de sociedad.
Al pasar el tiempo, a la orquesta típica de sociedad le agregaron instrumentos
nuevos afro-céntricos y ciertas tendencias cocolas musicales rítmicas de
acentuación y vaivén. Con el baile pasó lo mismo. Lo que era un baile
regimentado y solemne llamado contredanse, ahora es modificado poco a poco y
va adquiriendo movimientos corporales afro-
céntricos y tendencias cocolas rítmicas de
acentuación y tumbao. Los cocolos bailaban con
un espíritu distinto que el europeo. Era el
resultado de una situación sicológica producida
por las condiciones de vida en Puerto Rico.
Vivian como africanos marginados y
esclavizados en Puerto Rico y poco a poco el
baile de sociedad paso por un proceso de
africanisación criolla.
SANTO DOMINGO
son las manifestaciones musicales populares, tradicionales o folclóricas de la
República Dominicana orientadas a la descripción de los dominicanos, su carácter,
cultura y costumbres. Posee rasgos propios bien definidos, así como una clara
influencia externa — en primer lugar de la música española y africana — en los
aspectos rítmicos, tonales y armónicos.
El Carabiné es un ritmo folklórico de la Hispaniola. De fuerte influencia negroide,
estaconsiderado como un ritmo antepasado del merengue y el konpa. El
“Carabiné”, en la parte oriental de la isla, se
interpretaba con tambora, pandero y acordeón,
al igual que la “Mangulina” y el “Pambiche”.
La Mangulina es un Baile muy movido a un
Ritmo Popular del Merengue, o mas bien
Tradicional del “Perico Ripiao”, y el que más
gustaba de Republica Dominicana en la
década de los 80s, puesto que en el tenían la
oportunidad de Abrazar y Apretar
Maliciosamente a su pareja, al Ritmo de la
Música. Pambiche Se podría decir que el
pambiche es un tipo de merengue, pero no del
todo, aunque es cierto que para tocar ambos
estilos musicales se usan los mismos
instrumentos, a la hora de tocar el pambiche algunos instrumentos toman otro
ritmo, por decirlo así, como es el caso de la tambora, guitarra, acordeón y el
conjunto en sí la música pambiche.
BAILES
Los bailes y ritmos que los tsáchilas armonizan con sus instrumentos ancestrales
cuentan las historias, mitos y leyendas de sus antepasados. Son cantos en su
lengua nativa: el tsá’fiki, a través del cual narran cómo los primeros nativos se
comunicaban con sus dioses e invocaban a la naturaleza para un mejor porvenir.
En una de esas melodías se narra el episodio de un tsáchila conocido como Titiri.
En el grupo étnico era quien sobresalía por su velocidad, casi parecido al ‘flash’ de
las tiras cómicas, bromea Alfonso Aguavil, líder del EcoMuseo Vivo Shino Pi Bolo.
Este personaje era quien llevaba los mensajes a cada casa y su labor era
imprescindible por la falta de un sistema de comunicación formal, según la leyenda
que cuentan los tsáchilas en sus
canciones. A este nativo también se le
atribuye el descubrimiento del achiote,
que los hombres de la etnia se colocan
en el cabello. Aguavil explica que en uno
de sus rápidos viajes, Titiri encontró
unas bellas flores y racimos muy
llamativos que mostraban unas semillas
rojizas. Cuando sus dedos entraron en
contacto con el fruto, el color rojo del
achiote le quedó impregnado en sus
yemas.
COLOMBIA
Música en Colombia, como la mayor parte de las manifestaciones culturales del país, está
influenciada por elementos españoles, indígenas y africanos que formaron esta nación. La
música de Colombia ha sido también , Herencia de timbiqui, Carlos Vives, Andrés
Cepeda, Fanny Lu, [Fonseca (cantante)|Fonseca]], Silvestre Dangond, Bomba Estereo y
Grupo Niche.
Varios artistas Colombianos, gracias a su talento y la dedicación, abren las puertas a
nuevas figuras que hoy en día son representadas por diferentes productores del medio
artístico. Si bien El Club del Clan fue un programa colombiano de radio que después pasó
a la televisión y que se dedicaba a impulsar nuevas estrellas de la canción, el programa
tomó su nombre de un espacio de la televisión argentina con idéntica función.
El Club del Clan empezó en 1966 como espacio radial en Radio Todelar. Gracias al cual
surgieron figuras como Mariluz, Vicky, Óscar Golden,
Harold, Jairo Alberto Bocanegra Colombia y Esperanza
Acevedo. El director del programa era Guillermo Hinestroza,
quien también le abrió la puerta a otras voces como Claudia
de Colombia (Gladys Caldas) y Emilse. Este grupo de
artistas hacían parte de lo que se conoció como la
generación ye-yé. El programa de televisión era
simplemente el complemento al programa radial ya que
conservaba el formato de nuevas figuras y estas se
intercambiaban saliendo en ambos medios. Se mantuvo
hasta 1969 emitiéndose cuatro veces a la semana
presentado por hermano Eduardo Sarmiento y Álvaro
Sarmiento. En el programa televisivo se presentaban figuras
como Los Flippers, The Speakers, Lyda Zamora, Harold y
Billy Pontoni (Guillermo García) junto a los que habían
surgido del programa radial.
BAILES
Los hay alegres, los hay tranquilos, los hay mestizos y los hay mulatos. La
multiculturalidad que se encuentra en todo el territorio de Colombia, también de se ve
reflejada en sus diferentes ritmos y bailes típicos.
Los colombianos son parranderos por naturaleza, sin importar la región o piso climático en
el que se encuentren. Claro que los movimientos varían según el tipo de música ya que, si
bien en el norte la percusión y el calor da lugar a danzas fuertes y desinhibidas, las
cuerdas y vientos de la región andina inspiran pasos más sutiles, tímidos y tranquilos.
Son tantos los bailes tradicionales de este país, que
incluso hacer un pequeña y representativa selección,
resultaría demasiado larga. Así que nos enfocaremos en
las 5 regiones del país y les daremos algunos ejemplos.
La Costa Caribe Las fuertes influencias indígenas y
africanas de esta región, han originado uno de los ritmos
colombianos más conocidos a nivel internacional, la
cumbia. La mezcla de estas dos culturas se evidencia
principalmente en los instrumentos utilizados: vientos,
maracas y percusión. Aunque en las últimas décadas
este ritmo se popularizó y ahora existen diversas
adaptaciones en otros países, tan solo Panamá
comparte sus orígenes tradicionales.
VENEZUELA
música de Venezuela se caracteriza por mezclar elementos españoles, indígenas y
africanos, típico de ser perteneciente a un pueblo predominantemente mestizo. El género
más representativo del país es el valse y el joropo, que utiliza instrumentos como el
cuatro, el arpa, las maracas y la bandola. El joropo es una forma rural que se originó en
los Llanos y el ritmo ha llegado a consagrarse como la música
de identidad nacional, hasta el punto que se le da la
denominación en el exterior a los venezolanos como llaneros.
En Venezuela existen varios estilos de música popular, como
la salsa y merengue, que son comunes a sus vecinos del
Caribe.
Gaita zuliana
Una música muy popular en Venezuela es la Gaita. Este
género, originado en el estado Zulia, es muy popular durante
la época navideña. La gaita, unida al aguinaldo, conforman la
representación nacional de la Navidad venezolana. Esta
música folklórica es una de las principales en este país. Existen varios tipos de gaitas.
BAILE
El sebucán
Esta danza tradicional también se conoce como las cintas o el palo de las cintas. Tiene su
origen en Europa, concretamente en el baile del Palo de Mayo. Tras el baile se realiza
una representación teatral sobre la conquista.
Un sebucán es una especie de herramienta de los indígenas de Venezuela que se
asemeja a este palo con cintas, de ahí su nombre. La música que acompaña al baile tiene
tintes africanos.
Joropo
El joropo es el baile más representativo de
Venezuela y se practica en todo el país, aunque
tiene su origen en Apure. Los instrumentos que se
utilizan para interpretar la música son el arpa, el
cuatro (una especie de guitarra), y las maracas,
aunque en Barines y Portuguesa se utiliza la
bandola en vez de el arpa.
La burriquita
En la burriquita, el intérprete principal lleva una
especie de traje o disfraz que representa una burra
y su jinete. Se interpreta el 30 de septiembre,
aunque también es típico del Carnaval y las fechas
navideñas. Se practica desde la época colonial.
Calipso de El Callao
Aunque el calipso es una danza originaria de Trinidad y Tobago, en este país tienen su
propia variación: el calipso de El Callao o calipso venezolano. Tras visitar la población de
El Callao, en Bolívar, para trabajar en las minas de oro, los antiguos esclavos del siglo
XIX fueron quienes lo trajeron a la zona.

El calipso de El Callao es una mezcla de música de Venezuela y de El Caribe que se


interpreta sobre todo en Carnaval. Las letras de éste pueden cantarse en español o en
inglés.
BOLIVIA
música boliviana, erróneamente catalogada como música andina, incorpora la danza
"expresiva" que recoge un estilo de vida y un alto relieve cultural, presenta variantes
regionales y culturales vinculadas a lo religioso, siendo más alegres en los valles y el
oriente del país.
La música boliviana se ha enriquecido, gracias a artistas muy reconocidos a nivel mundial
como Wara, Esther Marisol, Los Kjarkas,
Ander Sur, Alfredo Domínguez, Nilo
Soruco, Fernando Daniel Fernández
Sonaglia, Gladis Moreno, Willy Alfaro,
Enriqueta Ulloa, Los Jairas, El Trío
Oriental, Savia Andina, Llajtaymanta,
Sumaya Andina, Juan Enrique Jurado,
Elba Zurita, Los Canarios del Chaco, Yalo
Cuellar, Grupo Andino, Jach'a Mallku,
Rumillajta, Piraí Vaca, entre otros.
Ritmos de las musicas o bailes tipicos de
Bolivia: Bailecito, caporales, carnavalito,
cueca, chacarera, diablada, huayño,
morenada, taquirari, tarqueada, tinku,
tonada tarijeña, tobas. Bailecito: Baile
tipico de la region occidental y central de
Bolivia.
BAILES
La diablada es una danza llamada así por la careta y el traje de diablo que usan
los bailarines. La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y
del mal, mezclando tanto elementos propios de las tradiciones católicas
introducidas durante la conquista española y ritos ancestrales andinos. En la
actualidad esta danza se practica en diversas regiones andinas y altiplánicas de
América del Sur (Bolivia, sur del Perú y norte de Chile), ademas de fundarse
agrupaciones en Argentina,Estados Unidos y Austria. Se aprecia principalmente
en el Carnaval de Oruro en Bolivia, en la Fiesta de la Candelaria en el Perú, y en
la Fiesta de La Tirana en Chile. El sentido de identidad patrimonial de esta danza
es motivo de disputa
La Morenada o Danza de los Morenos es una
danza del altiplano boliviano donde los
bailarines se disfrazan como Morenos
enmascarados con rasgos exagerados. Es
una danza de Bolivia sin ninguna relación con
otras zonas altiplanicas. Hay varias teorías
sobre sus orígenes que se discuten
ferozmente entre los especialistas en este
asunto.
Caporales es una danza folklórica de origen
boliviano, y que fue recreada y presentada al
público por primera vez en 1969 por los
hermanos Estrada, quienes se inspiraron en
el personaje del Caporal de la saya, danza afro-boliviana que pertenece a la
región de los Yungas-Bolivia.
PERÚ
Antes del Virreinato del Perú, gran parte del territorio peruano constituyó el
Tahuantinsuyo incaico, que unió varias de las culturas más antiguas como: chavin,
paracas, moche, chimú, nazca y otras veinte menores. Los antiguos pobladores de
la cultura nazca fueron los músicos precolombinos más importantes del
continente, empleando diversas escalas diatónicas y cromáticas en sus antaras de
cerámica, a diferencia de las 5 notas de las melodías incaicas.
Luego del Virreinato, cientos de años de mestizaje cultural han creado un amplio
paisaje musical a lo largo del Perú. Instrumentos
típicos usados son, por ejemplo, la quena y la antara o
zampoña, el cajón afroperuano y la guitarra
tradicional, que en el Perú tiene además una variante
de menor tamaño, conocida como charango y la
mandolina. Existen miles de danzas de origen
prehispánico y mestizo. La sierra centro, norte y sur
de los Andes es famosa por conservar los ritmos
tradicionales del huayño y el pasacalle. Estas
representan las diferentes culturas habidas en la
sierra de este país y aquellas vigentes actualmente.
Para los incas, la música, la danza y el canto se definían con el término taki. La
música incaica fue pentatónica, combinando las notas re, fa, sol, la y do para crear
composiciones que podían ser de carácter religioso, guerrero o profano.
BAILES
América Latina es una región llena de contrastes y riqueza cultural, donde las
tradiciones de sus pueblos siguen estando presentes a lo largo de siglos como
parte de su identidad. La danza, esa expresión artística basada en el movimiento y
la música, es una de las prácticas que generan mayor curiosidad a la hora de
viajar a determinado destino; y Perú, uno de los países favoritos de los turistas
que llegan a nuestro continente, cuenta con bailes típicos encantadores.
Si quieres formar parte de estas costumbres, lo mejor será que planifiques tu viaje
durante alguna fiesta tradicional; así
que, como será difícil que coincida en
más de dos, te presentamos cinco
opciones que para te ayuden a tomar
una buena decisión.
1. La marinera La belleza del baile
nacional de Perú sorprende por la
fuerza de su música, las historias que
cuentan sus letras y la elegancia con la
que las parejas parecieran danzar con
el viento.
2. El huayno Probablemente, este es el
baile más conocido a nivel local e
internacional después de la marinera,
ya que sus orígenes se remontan a la
época en la que los Incas dominaban
la mayoría del territorio.
ARGENTINA
Argentina es considerada como uno de los países latinoamericanos con mayor
variedad en el aspecto musical. Es posible, en consecuencia, hallar un gran
repertorio de géneros, en función de la diversidad cultural que la caracteriza.
Música folklórica
Artículo principal: Historia de la música folklórica de Argentina
Sobre la base de los estilos musicales de los pueblos originarios y el aporte de
aquellos traídos por la etnias europeas (principalmente españolas) y africanas a
partir de la Conquista de América, se fue conformando lo que se conoce como la
música folklórica argentina, destacándose géneros como la vidala, el gato zamba,
el chamamé, la chacarera, el carnavalito o el pericón. Muchos de estos los género
del folklore argentino son regionales y están compartidos con los países vecinos,
influenciándose mutuamente.
Sobre la base de estos géneros y danzas de creación
colectiva y anónima, a partir del siglo XX surgió una
corriente denominada originalmente como "música
nativa", que a partir de la década de 1940 se
consolidó como uno de estilos más exitosos de la
música argentina. Algunos de los artistas más
destacados a lo largo de su historia han sido
Atahualpa Yupanqui, Antonio Tormo, Mercedes Sosa,
Los Chalchaleros, Ariel Ramírez, Armando Tejada
Gómez, Tránsito Cocomarola, Tarragó Ros, Ramona
Galarza, el Chango Farías Gómez, Linares Cardozo,
el Cuchi Leguizamón, Jaime Torres, Teresa Parodi,
Los hermanos Chillado Biaus, Soledad Pastorutti y
Abel Pintos, entre muchos otros. Recientemente, para
su interpretación se han agregado instrumentos no
convencionales como saxo, flauta traversa, órgano,
teclados y batería, innovación que va ganando adeptos de manera paulatina.
BAILES
Bailar, ver bailar y sentir la música al ritmo de cada paso es algo que los latinos
conocemos muy bien.
Al pensar en bailes argentinos, seguramente a muchos
se les viene a la cabeza el Tango. Y es entendible ya
que gracias a su baile, canciones y artistas, este se ha
convertido en el más representativo del país a nivel
nacional e internacional.
Aún así existen bailes muy antiguos y tradicionales que
están presentes en las regiones de Argentina y que
hacen parte de su patrimonio cultural rico en mezclas y
sonidos. Conoce algunos de ellos:
Milonga
Bailar milonga en retomar algunos pasos del Tango.
Aún así, la diferencia más notable entre ambos es el
ritmo acelerado que la caracteriza y sus fuertes
influencias africanas arrigadas a la cultura del campo.
CHILE
Antes del descubrimiento y conquista de Chile, la música chilena era en realidad la
música de los pueblos indígenas, de la cual se conservan solamente algunos fragmentos
y nociones.
Previo a la llegada de los europeos, no existían las fronteras que hoy encontramos en
Latinoamérica. Por esta razón, no podemos referirnos a la música prehispánica como
«música de Chile», y esto aplica a cualquier otro país americano de los que existen hoy.
Sin embargo, la música existió en América cientos de años antes de la conquista europea,
y muchas de las características e instrumentos musicales de la música prehispánica
forman hoy parte del folclore y la tradición musical del país.
Machis tocando el cultrún.
Las excavaciones arqueológicas muestran que existían una gran variedad de
instrumentos musicales incluso, mucho antes de la llegada del Inca.2 Estudios científicos
de los restos dejados por la culturas nazca y mochica revelan la existencia de sistemas
teóricos bastante evolucionados, que incluyen la presencia de intervalos menores del
semitono, cromatismos y escalas de cinco, seis, siete y ocho sonidos.3 equivalente a sus
contemporáneos de Asia y Europa.
El sociólogo Carlos Keller4 señala que, así como
los aztecas respecto a los mayas y los romanos
respecto a los griegos. El inca tomó las
costumbres y tradiciones de los pueblos que
conquistó y las incorporó como propias. La
música inca toma elementos de las culturas
chimú, aymara y nazca entre otras. Se cree
también, que la cultura inca fue la primera en
América en desarrollar un sistema formal de
enseñanza musical.
BAILES
folclore de Chile, al conjunto de artesanías, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historias
orales, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una población
concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social que se dan
a lo largo del territorio nacional, así como también el estudio de estas materias.
Por las características culturales y demográficas de
ese país, es el resultado del mestizaje producido de
elementos europeos con elementos indígenas durante
el periodo de La Colonia. Debido a razones culturales
e históricas, las expresiones culturales varían
notoriamente en diferentes zonas del país, por ello se
clasifican y distinguen cuatro grandes zonas en el
país: Zonas norte, central, sur y austral.
Bailes de la Zona Central La zamacueca (Manuel
Antonio Caro, 1873).
En la zona central del país, las expresiones folclóricas
se vieron fuertemente influenciadas por la
colonización española y allí se asentaron ciertas
danzas tradicionales que persisten hasta el día de
hoy. La cueca, consagrada como danza folclórica
nacional, se practica en esta área asiduamente, mucho más que en todas las otras
regiones, con la mayor penetración en los distintos estratos socioeconómicos y
educacionales.
CUBA
música cubana es la expresión de ritmos y melodías originales de la isla de Cuba,
ya sean éstos autóctonos o introducidos por los colonizadores españoles y los
africanos que arribaron desde el siglo XVI. También puede señalarse cierta
influencia asiática. La presencia de este último componente étnico puede notarse
en el uso de la corneta china en la conga de los carnavales, un hecho que
comenzó con la llegada de los primeros inmigrantes chinos a la isla. A partir de
1848 llegaron numerosos culíes chinos a Cuba y para 1874, año en que concluyó
la contratación de trabajadores agrícolas de China, había en Cuba 132, 435
culíes.1
Cualquier clasificación que se pretenda hacer de la música cubana dependerá
más bien del grado de mezcla entre las influencias
europeas y africanas que se descubran en ella, pues
en realidad ésta es el rico y complejo resultado
creativo de estas dos fuentes, al que se ha
adicionado históricamente la influencia de las más
diversas culturas y tendencias musicales.
BAILES
La rumba cubana es uno de los géneros y bailes
cubanos populares que más influencia ha tenido en
el mundo del baile y la música bailable. De la rumba
cubana se heredó la clave, el ritmo que hoy en día
forma parte de la salsa y de otros bailes.
Considerada la madre de numerosos ritmos y bailes,
la rumba cubana es una familia entera de ritmos,
bailes y canciones que se originaron en Cuba durante el siglo XIX. Nace de las
tradiciones musicales y bailables que los africanos llevaron a Cuba.
La rumba se desarrolló en zonas rurales de Matanzas y en los barrios de la
Habana. Por mucho tiempo se mantuvo marginada a estas zonas. Su sensual
baile recibió discriminación y rechazo. Era considerado indecente e inmoral.
A pesar de esto, la rumba se empezó a aceptar como una expresión cultural del
pueblo afrocubano en las décadas de los 30 y 40. Los músicos cubanos
empezaron a incluir la rumba en sus repertorios y la llevaron por el mundo en sus
espéctaculos. La rumba cubana se convierte entonces en uno de los primeros
bailes y géneros afrolatinos que se presenta en los
grandes teatros y en el cine. a influencia del
guaguancó en la música latina bailable y enlos
bailes latinos es enorme. El guanguacó es
realmente un tipo de rumba, el que más
popularidad ha tenido fuera de Cuba. Es la rumba
de ritmo más rápido.
El baile del guaguancó es un baile de suducción y
conquista sexual. El hombre intenta conquistar a la
mujer con su sensual baile de movimientos de
pelvis. La mujer resiste y rechaza sus avances,
pero también hace su baile de seducción de una
manera más sutil.
BRASIL
La música de Brasil es un viejo reflejo de la diversidad cultural de este país, con
influencias Africanas, Indígenas, Lusas y otras Europeas. La samba y la bossa
nova, son los géneros más conocidos. Aun así, hay varios géneros paradigmáticos
que identifican la música brasileña.
Como todas las expresiones de la cultura
brasileña, la música de Brasil es una mezcla de
muy diversas influencias, gestando a lo largo de
su historia una gran variedad de ritmos
regionales. Tradiciones musicales de Europa,
ritmos africanos y estilos indígenas se han
hibridado desde la época de la colonia para
conformar un panorama de sonidos único en el
mundo.
Se integra de dos corrientes: una tradición
escrita y erudita, de raíz europea, y otra no
escrita, popular, producto de la aculturación entre las músicas europeas, africanas
e indígenas. Las fusiones genuinas entre diversos estilos y géneros han devenido
en el crisol de ritmos brasileños que conviven en la actualidad, con el samba y la
bossa nova como estandartes nacionales. Al conjunto de ritmos típicos de Brasil
se le conoce como MPB, “Música Popular Brasileña”.
BAILE
La Samba es un género de música danzada que nació en Brasil, donde es el baile
nacional. Hay dos formas distintas de Samba: la rural y la urbana, aunque en la
actualidad suele dársele el nombre de Samba a una diversidad de especies
danzables que, en general, se distinguen por su compás binario de gran vivacidad
con predominio de la síncopa, y por el empleo del modo mayor en las melodías.
La samba se baila durante las fiestas y celebraciones populares como el Carnaval.
Algunas de las versiones más populares incluyen: carioca, a baion, conga,
mesemba, a batucado y carnivale. Para conseguir el carácter real de la Samba, el
bailarín tiene que jugar con la chica y mostrarse muy exuberante. Muchas de las
figuras usadas actualmente en la Samba requieren un preciso movimiento de la
pelvis. Este movimiento es muy difícil de poder hacerlo, pero sin él, la Samba
pierde toda su gracia.
Axe El Axé como concepto no se trata
exactamente de un género o movimiento
musical, al menos no fue creado para esos
efectos. Axé es un saludo religioso usado en
Brasil desde hace muchos años en el
candomblé y en la umbanda (culto religioso
bahiano), su significado: energía positiva. La
ciencia de hacer la música Axé estaba en hacer
poco caso de las dificuldades de la vida,
mirando las cosas desde una perspectiva
solamente positiva y feliz, actitud característica del pueblo de Bahia convirtíendose
en un estilo de vida donde uno solo pone las energias en ser feliz.

Das könnte Ihnen auch gefallen