Sie sind auf Seite 1von 2

Evolución del Concepto Enfermedad Mental

En los tiempos actuales las enfermedades mentales son algo muy común en
nuestra sociedad, existen tratamientos que no son claros y en algunas veces son
contraproducentes, la American Psychiatric Association en el DSM-5. Manual Diagnóstico
y Estadístico de los Trastornos Mentales 5ta edición, define a la enfermedad mental
como:

“Es un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa


del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de un
individuo, que refleja una disfunción de los procesos psicológicos,
biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental.” (American
Psychiatric Association, 2014)

Nuestros antepasados consideraban que la locura se debía a fuerzas externas,


sobrenaturales u obscuras que invadían la mente y afectaban a la infortunada víctima, al
buscar un método para liberar a los individuos que eran afectados por alguna
enfermedad mental, se dio paso a la primer procedimiento quirúrgico; la trepanación1, que
fue un medio común en las culturas que tenían como creencia que lo único que
necesitaba una mente enferma era un poco de ventilación.

En la antigua roma atribuían a los cielos el poseer un problema menta, de allí nace
el término lunático que proviene del latín luna, que en el siglo XV se le atribuían las
distintas enfermedades mentales, los cristianos tenían como filosofía combatir fuego con
fuego, los demonios de la locura se los repelía con latigazos, punta pies o fuego, entre los
años 1600 a 1700 miles de dementes fueron quemados en hogueras acusados de brujos.

En el siglo XVI se tenía la creencia que los fluidos vitales del organismo
albergaban la enfermedades, como consecuencia nacieron las sangrías que se
consideraba una práctica muy popular en los médicos que, hacían sangrar la venas o
utilizaban la ayuda de sanguijuelas, existieron otros métodos como la caja de Wuajáleron
que consistía en sujetar al paciente a una silla y hacerlo girar, la fuerza centrífuga

1Es una práctica médica que consiste en agujerear el cráneo. Antiguamente se realizaba con el objetivo de eliminar
enfermedades consideradas de origen cerebral.
impulsaría la “sangre impura” del cerebro a brazos y dedos, y si vomitaban se
consideraba otra manera de purgar los fluidos dañinos.

A partir del siglo XVII la creencia de la posesión desapareció prácticamente en la


mayoría de países, y en lugar de torturar a los enfermos mentales los encerraban y
aislaban de la sociedad, a esa prisión la llamaron manicomio. Pero años más tarde se
volvió a pensar en influencias cósmicas en el comportamiento humano, una de ellas fue el
magnetismo animal denominado así por su descubridor Franz Mesmer, sostenía que; “se
podía controlar el estado mental de los pacientes canalizando esta energía a través de
ellos esto se lograba al poner a los pacientes en trance.”

En el siglo XIX con el surgimiento de la psiquiatría se comenzó a pensar en


que las enfermedades mentales tenían un fuerte componente biológico en el cerebro,
pero la ciencia no estaba completamente desarrollada no existían las neurociencia, no se
podía establecer científicamente le papel del cerebro en la enfermedad mental, según
Freud: “las enfermedades mentales se producían como resultado de anomalías durante la
socialización, en la primera infancia”.

La Sífilis fue una de la gran causa de la demencia, luego de una incubación de


unos 10 años los gérmenes de la sífilis atacaban el cerebro y literalmente se lo comía, la
denominada sífilis neuronal o neuro sífilis causaba graves trastornos físicos o mentales,
era curada por una de las enfermedades más letales del mundo; la fiebre amarilla.

En resumen podemos afirmar que, el concepto de enfermedad mental pasó de ser


una posesión atribuida a fuerzas externas, una enfermedad albergada en los fluidos
vitales y en la actualidad es denominada como una alteración del estado cognitivo.

Bibliografía
American Psychiatric Association. (2014). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales 5ta edición. Washintogn DC: Panamericana.

Thome, D. H. (Dirección). (2010). Historia de la Psiquiatría [Película].

Das könnte Ihnen auch gefallen