Sie sind auf Seite 1von 6

Introducción

La galleta de mar Dendraster excentricus es un equinodermo común en las costas


del océano Pacífico. Se distribuye desde el suroeste de Alaska hasta la costa
oeste de Baja California Sur, En costas expuestas, habita el intermareal y el
submareal arenoso, y en el estero de Punta Banda.

El género Dendraster ha sido ampliamente utilizado en diversos estudios, entre los


que se incluyen estudios de ciclo de vida, distribución y alimentación, entre otros,
durante la época reproductiva, lo huevos y los espermatozoides de la galleta de
mar son liberados en la columna de agua, donde ocurre la fertilización y por
subsecuente el desarrollo embrionario y larvario. Este desarrollo, se sabe, es
modificado por factores como la alimentación y la temperatura. Una vez que
alcanzan el estadio competente, las larvas se metamorfosean y se transforman en
postlarvas, que generalmente se establecen en sitios con presencia de
congéneres adultos.

Problema

 El periodo reproductivo y la duración del desarrollo larvario para las


poblaciones localizadas en el estero de Punta Banda no han sido
estudiados

 Las poblaciones de D. excentricus, han llegado a desaparecer


temporalmente del intermareal del estero.

Justificación

 Es de gran importancia para entender el comportamiento reproductivo y la


duración del periodo larvario de (Dendraster excentricus) en punta banda
México.

Área de estudio

 Punta Banda en la Bahía de Todos Santos, Baja California, México (31º42’–


31º47’ N, 116º37’–116º39’ W). Este estero comprende un área aproximada
de 20 km2 (~10 km de longitud por 2 km de ancho).

Materiales y método

Área de estudio

Nuestra área de estudio fue punta banda en la bahía de todos los santos con las
siguientes coordenadas el estero comprende un área de aproximadamente 20
km2 como se puede apreciar en el mapa
Recolección y mantenimiento de los organismos adultos

 Se recolectaron galleta de mar adultas mensualmente durante la marea


baja de mayo de 2009 a 2010, 30 organismo por mes con un tamaño de
6.73 ± y un peso de 23.22 aproximadamente. En febrero y marzo de 2010
no se recolectaron galletas de mar debido a que no se encontraron esto
debido a factores ambientales como marea baja este hecho fue atribuido a
la época de lluvia la cual modifico el sedimento fino del estero y
posiblemente afecto las poblaciones de galletas.
 Las galletas de mar fueron transportadas al laboratorio del instituto de
investigación Oceanológicas en cubetas de agua donde posteriormente se
colocaron en acuario en condiciones de laboratorio con temperaturas de 18
a 20° con una cubierta de arena de 5 cm de espesor y una flor de agua de
mar constante.
 Para realizar el estudio de las 30 galletas de mar recolectadas
mensualmente 20 de ellas fueron utilizadas para determinar el índice
gonadal y 10 para el cultivo de larvas.

Determinación del índice gonadal

 El índice gonadal fue determino es un periodo de 24 posterior a la llegada


de los organismos al laboratorio.
 Los organismos fueron medidos con un calibrador vernier y pesados con
una balanza granataria.
 Posterior a esto los organismo fueron diseccionados para obtener las
gónadas las cuales fueron pesad y observadas al microscopio y
estereoscopio, el índice gonadal se calculó en 10 hembras y en 10 macos
de acuerdo con (Phillips 1998) donde el índice gonadal = peso de la gónada
por 100 entre peso total de la galleta.
 Una vez pesadas se tomaron muestras representativas de los óvulos y se
colocaron en una caja de petri 20 huevos correspondientes a cada hembra
diseccionada que presentaban la cubierta gelatinosa pigmentada
característica de la especie, se fotografiaron con un microscopio
compuesto.

Cultivo de larvas

 El desove de las galletas fue inducido mediante una inyección de cloruro de


potasio KCL aproximadamente 800ul Unidad Internacional de cloruro de
potasio en la parte oral de la galleta, fueron colocados en agua de mar
filtrada con irradiación UV y la parte oral hacia arriba donde pasados 5
minutos los organismos expulsaron los gametos.
 Se seleccionó un macho y una hembra para la fertilización, al término del
desove volvieron a las condiciones de laboratorio para posteriormente
regresarlos al estero donde fueron recolectados

 Los gametos de un macho y una hembra fueron mezclados durante un


minuto en un recipiente y luego pasaron a una malla para remover el
exceso de espermatozoides y evitar la poliespermia.

 Pasadas 24h las larvas en estadio primas se pasaron a tanques cónicos de


fibra de vidrio de 45 ml con aireación y agua de mar filtrada, una densidad
del cultivo de 3 a 4 larvas con recambios de agua y registros de
temperatura, durante los primero seis días de cultivo las larvas se
alimentaron con (Rhodomonas sp) son un grupo de microalgas. Se
realizaron al menos 12 cultivos de larvas de galleta de mar durante el
estudio.

Desarrollo larvario

 La documentación del desarrollo embrionario y larvario se hizo a partir de la


fertilización de los gametos. El tiempo de fertilización de los gametos se
consideró como tiempo cero a partir de ahí se fotografiaron las larvas cada
30 minutos con el microscopio.
 Se tomaron microfotografías hasta que los embriones alcanzaron su estadio
de gástrula, posterior a este estadio de desarrollo se realizaron
observaciones diarias con un estereoscopio. Cuando se observaron cómo
larvas pluteus de 4,6 y 8 brazos, larvas competentes o postlarvas o recién
metamorfoseadas, se tomaron fotografías con el microscopio para posterior
análisis.

Medición de gametos y larvas

 Todas las mediciones se realizaron a partir de microfotografías. (programa


AxioVision Zeiss.
Análisis de datos

 Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el programa GraphPad


Prism y los datos se analizaron con pruebas de normalidad de D’Agostino-
Pearson (omnibus K2) con un límite de confianza de 95%
En organismos adultos la determinación de la media ± desviación estándar
donde la:
Talla (n= 20)
Peso (n= 20)
Índice gonadal (n= 10) consistio en una prueba no para- métrica de Kruskal-
Wallis y una postprueba de Dunns (α = 0.05).
Para los huevos también se realizó esta misma prueba y se graficaron
máximo y mínimos obtenidos de 20 mediciones

Análisis de resultados

El análisis de la media (± DE) de la talla (en centímetros) de organismos


adultos de D. excentricus mostró que no hubo diferencias estadísticamente
significativas entre los machos.
Los machos fue de 23.38 ± 5.94 g (N = 110, P = 0.1015) y la de las
hembras fue de 23.35 ± 4.89 g (N = 110, P = 0.0356), lo que demuestra que
este factor tampoco fue estadísticamente significativo entre los organismos
de estudio.

Graficas: grafica 1 DIAMETRO DEL HUEVO


El diámetro de los huevos fue significativamente diferente en los primeros
meses del año de muestreo (mayo–julio de 2009).
El menos tamaño de los huevos se registró en mayo de 2009 con un valor
de 88.63 y presento una alta diferencia con la medida máxima la cual fue
registrada en noviembre del mismo año con un valor de 187.60

Figura 2 índice gonadal female: femenino y male: masculino


El índice gonadal de los machos presentó una mayor variabilidad que en las
hembras.

La media mensual del índice gonadal de hembras tuvo un valor máximo de


6.45% en enero de 2010 y un mínimo de 3.10% en octubre de 2009, sin
diferencias estadísticamente significativas entre ellas.

Para los machos, se registró el valor máximo mensual de índice gonadal


durante junio de 2009 y el valor mínimo durante octubre de 2009; se encontró
una diferencia altamente significativa entre ambas medias.

Hasta que a los 220 min se formó la blástula temprana (fig. 3k).

Transcurridas 5 h postfertilización, se observó la formación de blástulas


tardías a punto de eclosionar (fig. 3l), seguidas por blástulas mesenquimales
(fig. 3m) en las que fue posible observar la acumulación de células primarias
mesenquimales migrando al blastocele del embrión. La formación incipiente
del arquenteron fue claramente visible en bástulas en proceso de gastrulación
(fig. 3n, o) y el blastoporo formado se convirtió en el ano, mientras que las
células primarias mesenquimales dieron origen a las espículas triradiales que
formaron el esqueleto de la larva. El arquenterón completamente formado dio
origen al intestino primitivo y, en su parte superior, se formó la boca de la
larva.
Veinticuatro horas después dela fertilización la gástrula adquirió la forma de
prisma. Como prisma continuó por 24 h adicionales, durante las cuales se
formaron las espículas extendidas que se convertirían en el esqueleto que da
soporte a los brazos de la larva equinopluteus.

Tabla 1
A los 18 días de cultivo las larvas midieron 639.00 ± 30.72 mm. La
circunferencia del rudimento se incrementó y se presentó una invaginación del
ectodermo hacia el estómago; continuó el crecimiento del rudimento, de los
primordios de los pies ambulacrales y de las espinas juveniles. Conforme el
tamaño del rudimento incrementó, se abrió el poro vestibular (larvas en
estadio competente listas para metamorfosearse).

La metamorfosis en D. excentricus inició con una disminución en el tamaño y


grosor de los brazos. El epitelio que recubre los brazos, junto con las bandas
ciliadas en el cuerpo de la larva, se unió a su parte dorsal. Las larvas
comenzaron a asentarse en el fondo del tanque de cultivo, probablemente por
el incremento en el peso corporal y por la pérdida de bandas ciliares que le
permitían nadar en la columna de agua (fig. 4e). Los pies ambulacrales
emergieron del cuerpo larval por el poro vestibular, y el rudimento se revertió
por ese mismo poro. Las espículas que soportaban los brazos rasga- ron la
epidermis de la larva y ésta comenzó a colapsar. Después de algunas horas,
se completó la metamorfosis con la eversión del rudimento y fue posible
observar espinas adultas y juveniles, y pies ambulacrales con una forma
puntiaguda en su extremo distal.
El periodo larval de la galleta de mar dura aproximadamente de 18 a 14 días en
condiciones de laboratorio

El KCL actúa como promotor de la metamorfosis de las larvas

Das könnte Ihnen auch gefallen