Sie sind auf Seite 1von 36

1.

INTRODUCCION

La gran importancia geopolítica de nuestro territorio en el continente Sudamericano, ha


ocasionado que, a partir de su fundación, Bolivia tenga que sufrir muchas reducciones dentro
de su extensión territorial. La ambición de los países vecinos por la gama de riquezas que
presenta en los tres reinos, animal, vegetal y mineral se constituyeron en factor preponderante
para que sus fronteras extensas y abandonadas soporten el avance incontenible de parte de
nuestros vecinos, unas veces en forma pacífica y otras a través de guerras. Estas fronteras al
igual que en el pasado y pese a tener amargas experiencias manifestadas en la perdida de
gran parte de nuestro territorio, hoy en día se mantienen deshabitadas y desintegradas debido
a la falta de atención especialmente en lo que respecta a las vías de comunicación,
principalmente con los centros vitales.

El propósito de este ensayo es realizar un breve análisis sobre la importancia geopolítica de


Bolivia en el escenario de América del Sur, desde el punto de vista de destacados pensadores
de diferentes nacionalidades. Inicialmente se presentará una visión general del concepto de
Heartland, desarrollado a principios del siglo pasado por el geógrafo Inglés Halford Mackinder.
A continuación, vamos a presentar las contribuciones de autores como el brasileño Mario
Travassos, el estadounidense Lewis Tambs y los bolivianos Jaime Mendoza, Alipio Valencia
Vega, Alberto Ostria Gutiérrez, Guillermo Francovich y Valentín Abecia Baldivieso, entre otros.
Por último, se sugiere una reinterpretación del papel de Bolivia en el proceso de Integración
Regional en curso, frente a la reciente diversificación de las actividades económicas, el
fortalecimiento de nuevas ciudades y la implementación de la Iniciativa para la Integración de
la Infraestructura Sudamericana (IIRSA).

2. ANTECEDENTES

El interés geopolítico por Bolivia

Esta definición nos permite visualizar ciertos intereses de nuestros vecinos sobre nuestro
territorio.

[NOMBRE DEL AUTOR] 1


2.1 Factor político

El actual Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con una extensión de 1.098.581 Km2 y su
población es de 10.426.154 habitantes. Es un país de mayoría indígena, integrada
fundamentalmente por quechuas y aimaras. Según el último censo de población y vivienda de
2001, esta mayoría era más del 69% del total de los habitantes del país.

Aunque Bolivia es uno de los países más pobres de la región, lo cierto es que posee
extraordinarios recursos naturales, muy particularmente gas. Sus yacimientos se concentran
en la región oriental que, además de contar con rentables explotaciones agrícolas, ha
experimentado un importante impulso económico gracias a este recurso. La “media luna”
como popularmente se conoce a esta parte del país, está compuesta por población mestiza,
frente a la mayoría indígena que se concentra en el Occidente, una región deprimida y pobre
que contrasta con la prosperidad del Oriente.

 Sistema político

Desde 2005, el presidente de la República es Evo Morales y su partido, el Movimiento al


Socialismo (MAS), el principal partido del país. En diciembre de 2009 volvió a ganar por
mayoría absoluta, mejorando incluso los resultados de las anteriores elecciones. También su
partido logró la mayoría absoluta en el Congreso, lo que le asegura el práctico control de la
mayoría de las instituciones. Sin embargo, éstas tampoco han sido las únicas pruebas que ha
debido superar para permanecer en el poder, en 2008 se sometió a un referéndum revocatorio
que también ganó con el respaldo del 69% del electorado.

Parte de estos resultados y de la popularidad del presidente responden a la crisis de


gobernabilidad que precedió a su victoria. Como alternativa a esta situación Morales logró
convencer a las clases populares y medias, así como a los movimientos sociales, que la
solución radicaba en una reconfiguración política, social y económica cuyas principales
referencias eran el antiimperialismo, el nacionalismo, el anti capitalismo y el socialismo. La
legitimidad de este proyecto radica en aspirar a crear una sociedad liberada de dominaciones
para, según quienes lo propugnan, lograr “una auténtica democracia” donde se cumplan las
demandas y los deseos del pueblo.

[NOMBRE DEL AUTOR] 2


Este discurso contempla importantes similitudes con los de Rafael Correa, presidente del
Ecuador y de Hugo Chávez, Presidente de Venezuela. Sin embargo, a diferencia de éstos, en
Bolivia el apoyo del movimiento indígena es particularmente importante, muy especialmente
del movimiento cocalero. El mismo presidente fue un líder de este movimiento y además es
de etnia indígena.

Sin embargo, este extraordinario apoyo popular no ha significado, necesariamente,


estabilidad.

De hecho, no fue posible aprobar la nueva Constitución hasta 2009, cuando la Asamblea
Constituyente haba sido convocada en 2006. El principal foco de conflicto desde el primer
mandato fueron los desencuentros con los departamentos de Oriente. La cuestión
autonomista y las diferencias que se crearon en torno a este tema generaron un nivel de
conflictividad que llegó a paralizar el país. Para el Gobierno, este enfrentamiento venía dado
por el egoísmo y la falta de solidaridad de la oligarquía del Oriente que, además, según el
gobierno era cómplice de Estados Unidos. Lo más sorprendente ha sido que, desde enero del
presente año, las protestas proceden de las organizaciones sociales, el principal aliado del
Gobierno. Las protestas se han debido a la subida de los carburantes, mediante el llamado
‘gasolinazo’ en diciembre de 2009, la ascendente inflación o la escasez de productos básicos.
Todo ello ha afectado directamente a la popularidad y apoyo al presidente que en febrero
contaba sólo con el 32 % y en marzo con el 38 %, frente al 70% con el que contaba en esas
mismas fechas del año pasado.

No obstante, todo indica que la ciudadanía no parece que vuelva a buscar soluciones en la
democracia representativa y en sus instituciones. Este modelo se considera definitivamente
fracasado en Bolivia. De manera que, por la continuidad de Morales o por el surgimiento de
otro líder, todo hace prever la continuidad del populismo y la erosión institucional.

 Seguridad ciudadana

Aunque Bolivia ha experimentado un importante incremento en los niveles de violencia y de


inseguridad ciudadana como el resto de la región, ciertamente, no es uno de sus principales
problemas, a diferencia de Venezuela. Así, pese a ser un país con graves problemas

[NOMBRE DEL AUTOR] 3


económicos y un importante productor de coca, que acaba convirtiéndose en cocaína, no ha
generado importantes problemas de inseguridad ciudadana.

 Seguridad y Defensa

Los cambios introducidos en Bolivia desde 2005 han ido dibujando una concepción de la
Defensa y de las Fuerzas Armadas (FAS) que guarda gran parecido con Venezuela.

No podía ser de otra manera cuando el Gobierno boliviano asumió desde aquel año la alianza
“pueblo-Fuerzas Armadas” como elemento vertebrador para llevar a cabo lo que también
ambos gobiernos coinciden en denominar revoluciones democráticas. Este cambio exige a su
vez nuevas transformaciones de carácter doctrinal, normativo y funcional.

El amplio paquete de reformas del Ministerio de Defensa evidencia en qué medida se


considera necesario transformar a las Fuerzas Armadas para que se organicen de acuerdo a
los nuevos principios que rigen el Estado plurinacional boliviano.

Pueblo y FAS se convierten en los principales agentes para defender e implantar un proyecto
político y social y, con ese objeto, se les asigna determinadas misiones. El principal cometido
de las FAS es su implicación en el desarrollo nacional, lo que explica un aumento exponencial
de las competencias relacionadas con políticas y actividades sociales. En cuanto a la
población, todo indica que la intención del Gobierno es que la ciudadanía se implique en la
defensa del país para asegurar los progresos de la “revolución” ante un ataque” imperialista”.
Si bien todavía esta posibilidad no se confirmado oficialmente, ni se ha llevado a cabo de
manera sistemática.

Esta alianza pueblo-FAS es el núcleo fundamental que sustenta una estrategia defensiva
diseñada por el Gobierno para una “guerra asimétrica” frente a un poderoso enemigo que, de
acuerdo con el Gobierno, es Estados Unidos, quien según el gobierno ambiciona hacerse con
los recursos naturales del país.

 Relaciones con Estados Unidos y con sus vecinos

Como ya se ha indicado, para el actual gobierno el mayor enemigo de Bolivia es Estados


Unidos, motivo por el cual justifica su estrategia defensiva y la ruptura de todo tipo de
relaciones diplomáticas, comerciales y de cooperación. A diferencia de Venezuela, país con

[NOMBRE DEL AUTOR] 4


el que en este momento Bolivia mantiene un fuerte vínculo, el presidente Morales apela antes
a la “dignidad nacional” que, al pragmatismo, a diferencia de su aliado Hugo Chávez quien,
pese a su furibundo antiimperialismo, continúa vendiendo petróleo a Estados Unidos. El
principal argumento que justifica la política de confrontación con Estados Unidos es su
histórica injerencia en el país. Para evitarla Evo Morales expulsó en 2008 al embajador de
Estados Unidos y a la Agencia antidrogas norteamericana (DEA). Por su parte Estados Unidos
respondió con la suspensión de las preferencias de la Ley de Promoción Comercial Andina y
Erradicación de Drogas (ATPDEA), que favorecía la exportación de productos bolivianos al
mercado norteamericano.

Para compensar las importantes pérdidas que implican esta postura antiimperialista,
Venezuela ha firmado con Bolivia diferentes convenios. Sin embargo, parece que, de
momento, no se han podido compensar las pérdidas comerciales. Por una parte, ha habido
un retroceso en el combate al narcotráfico desde que Bolivia no cuenta con la ayuda
norteamericana, ya que la colaboración venezolana no alcanza, ni cuantitativa ni
cualitativamente, el mismo nivel de implicación. No obstante, el Gobierno se mantiene firme
en demostrar que es posible vivir sin depender de Estados Unidos y niega las informaciones
anteriores.

Mientras que la enemistad de Bolivia con estados Unidos es nueva, ya que hasta la llegada a
la presidencia de Evo Morales la potencia norteamericana había tenido una fuerte presencia
en el país, las dificultades con Chile duran más de cien años. La pérdida de la salida al mar
de Bolivia como resultado de la Guerra del Pacífico ha marcado las relaciones entre estos
países vecinos. Desde 2006, la apertura de conversaciones en relación a esta cuestión y la
mejora de las relaciones entre el gobierno de Evo Morales y la entonces presidenta chilena
Michelle Bachelet, hizo albergar la esperanza de alcanzar un acuerdo satisfactorio para ambas
partes, pero lo cierto es que no fue posible concretar un mínimo entendimiento pese a la actitud
dialogante y a la buena disposición de ambas partes. En la actualidad se ha abierto una nueva
fase en la que el gobierno boliviano ha cambiado radicalmente su estrategia y en estos
momentos ha anunciado su decisión de acudir a la justicia internacional para resolver este
largo litigio fronterizo.

[NOMBRE DEL AUTOR] 5


2.2 La economía
 Indicadores de la macro coyuntura

Bolivia, además de ser el país más pequeño de la región en términos económicos, es el más
pobre, con una renta per cápita de aproximadamente la mitad de Perú, Colombia y Ecuador.
Además de partir de condiciones peores en 1980, su crecimiento desde entonces ha sido
relativamente bajo, divergiendo con el resto de las economías de la CAN.

No obstante, el crecimiento en la última década ha sido favorable y estable, con una tasa anual
promedio del 3,7% –ligeramente por encima de la media de los países latinoamericanos, pero
por debajo de sus vecinos-, acelerándose en la segunda mitad de década en un contexto
internacional muy favorable.

El impacto de la Gran Recesión sobre el crecimiento ha sido muy limitado, registrando en 2009
una tasa de más del 3% mientras la economía mundial se contraía. Tras repuntar en 2010 al
4,2%, el FMI espera que crezca por encima del 4,5 los dos próximos años. Las previsiones de
crecimiento para 2011 han sido revisadas al alza a lo largo de este año.
Según este organismo, en el primer trimestre de 2011 la producción agregada creció un 5,7%
frente al 2,7% en 2010, como resultado de un mayor dinamismo en la mayoría de sectores,
especialmente apoyado en el comportamiento de las materias primas (hidrocarburos, gas
natural y petróleo), la mayor disponibilidad de crédito para el sector privado, y un entorno
externo favorable. Por el lado de la demanda, el crecimiento viene sostenido por el consumo
y la inversión privada.

Pese a estos boyantes datos macroeconómicos, en 2010 y 2011 se desató un conato de crisis
alimentaria, ante la escalada en el precio y la creciente escasez de productos alimenticios
básicos. Al contexto internacional de aceleración de la inflación de materias primas
alimentarias (como el azúcar o el maíz) se unieron medidas contraproducentes del gobierno
de Morales, que vinieron a agravar notablemente los problemas.

Así, entre enero y julio del 2011, la compra de alimentos se disparó y superó todo el registro
del 2010, aumentando la dependencia de Bolivia sobre la importación de productos
agropecuarios del exterior, principalmente de azúcar, harina de trigo, maíz y trigo en grano.

[NOMBRE DEL AUTOR] 6


Por otro lado, el país disfruta de estabilidad macroeconómica, lo que ha permitido que crezca
la Inversión Extranjera Directa desde 2005, si bien los niveles actuales son inferiores a los de
comienzos de la década anterior, y son bajos en términos per cápita en comparación con Perú
y Colombia.

La tasa de inflación, tras llegar al 14% en 2008 después de años de notable estabilidad de
precios, ha bajado a las proximidades del 3% en el entorno recesivo de los últimos años. En
2011, no obstante, la inflación sufrió un repunte importante a principios de año, en un contexto
de elevación de precios de materias primas y amplia liquidez. Las medidas de control de la
inflación parecen haber surtido efecto y se espera que a final de 2011 la tasa de inflación no
supere el 6%.

Asimismo, las finanzas públicas se mantienen en un estado saludable con superávit


decreciente a mitad de 2011, como consecuencia del considerable aumento de los ingresos
públicos – al que han contribuido la nacionalización de los hidrocarburos de 2006 y otras
expropiaciones-, y a pesar de que la inversión pública y los programas de gasto público social
para atajar la pobreza y desigualdades de renta crecen a buen ritmo.

 Factores estructurales socioeconómicos

La economía boliviana se encuentra en un estadio de desarrollo un peldaño por debajo de los


demás países de la región. Esto se manifiesta, entre otros indicadores, en que el 40% de la
mano de obra está ocupada en el sector de la agricultura, cuando el país que más se le acerca,
en este indicador Colombia, no llega al 20%. Asimismo, la formación bruta de capital sobre el
PIB es considerablemente menor que en otros países.

No obstante, debido al buen desempeño económico, recientemente el Banco Mundial anunció


que Bolivia pasaba de ser un país de ingresos bajos a uno de ingresos medios, en el mismo
grupo que sus vecinos andinos.

Esto se ha dejado notar de forma limitada en los indicadores sociales, como el Índice de
Desarrollo Humano, que tras empeorar de 2005 a 2007, ha experimentado una mejora desde
entonces; mejora que, por otra parte, no es mayor que la de sus vecinos andinos –con
excepción de Venezuela-. Según datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), la pobreza extrema ha bajado en Bolivia de 41,2% en 1996 a 32,7% en 2008.

[NOMBRE DEL AUTOR] 7


Pero los problemas en esta área continúan siendo muy graves y superiores a los países de la
región. Los datos de Health Nutrition and Population Statistics de 2007 revelan que la tasa
oficial de pobreza nacional en Bolivia es del 60% mientras que las de sus vecinos no superan
el 40%. La tasa de mortalidad de los niños por debajo de 5 años (por 1.000), aunque en
constante reducción, supera en más del doble el promedio de los países iberoamericanos. La
esperanza de vida está en sólo 66 años, siete años inferiores a la de Colombia y Perú, y nueve
menos que en Ecuador. El nivel de desigualdad de rentas, medido por el Índice de Gini, es
elevado y está muy cercano al de Colombia (57,2 de Bolivia frente al 58,5 de Colombia). Las
desigualdades territoriales entre el occidente pobre y el oriente (relativamente) próspero del
país son notorias. El 31,7% de los hogares no dispone de acceso a energía eléctrica en la
vivienda46. El número de usuarios de internet por cada 100 personas está también muy por
debajo del promedio de la región.

Por el lado positivo, la tasa de homicidios de Bolivia es muy baja comparada sobre todo con
Venezuela, pero también con Colombia y Ecuador, y tiene la menor tasa de personas
refugiadas por país de origen. No obstante, la criminalidad se percibe como un problema
importante, y es preocupante el aumento de la denuncia de casos de delitos comunes de
mayor incidencia, que tras haber alcanzado un mínimo en 2005, ha sobrepasado los niveles
de 2000, llegando a los 37.337 casos en 2009.
Un problema endémico de la sociedad boliviana es el de la enorme economía sumergida,
estimada como la segunda más grande del mundo, cercana al 70% del PIB oficial.

El número de años medio que una empresa opera sin registrarse formalmente se estima en
más de cuatro años, cuando en los países de la región no supera los 0,75 años. Con niveles
tan altos de informalidad, como ocurría en el caso de Perú, las cifras oficiales
macroeconómicas transmiten una parte muy incompleta de la realidad económica del país.

No es de extrañar, por tanto, que éste sea el principal obstáculo para el desarrollo de la
actividad empresarial para el 37,5% de las empresas consultadas en las Enterprise Surveys,
siendo, con diferencia, el problema más extendido.

Así, el tejido empresarial de Bolivia se constituye de negocios informales, poco productivos e


innovadores, que apenas utilizan nuevas tecnologías, se orientan hacia el mercado interior,
principalmente comercio minorista, y presentan un mínimo potencial de expansión. Así, según

[NOMBRE DEL AUTOR] 8


datos del Global Entre preneurship Monitor en 2008, el 36% de los propietarios de negocios
no aspira a tener empleados en los próximos cinco años, el 45% cree que generará entre uno
o cinco empleos, y tan solo el 4,3% espera generar más de veinte empleos en este periodo
de tiempo.

Como puede desprenderse, el entorno para la creación de nuevas empresas y operación de


negocios ya existentes es muy deficiente, lo que responde a factores de todo tipo: desde las
normas sociales y culturales, la formación recibida, el entorno financiero, o las políticas
gubernamentales.

 Factores institucionales

De todos estos factores, el entorno institucional es clave, como venimos señalando a lo largo
de este informe. El presidente Evo Morales, miembro del Movimiento al Socialismo (MAS) se
inserta en los movimientos relacionados con el Socialismo del Siglo XXI, y su simpatía con
Chávez o Rafael Correa en Ecuador así lo reflejan. Su retórica se ha situado en esta línea,
siendo voz del anticapitalismo y posicionándose en contra de Estados Unidos.

Sus medidas estrella, como el anuncio en 2006 de la nacionalización unilateral de los


hidrocarburos –que otorga al Estado el control absoluto sobre el sector- o los intentos
contraproducentes por frenar la crisis alimentaria mencionados más arriba, no han
decepcionado. Las empresas públicas, dedicadas en su gran mayoría a los hidrocarburos, han
adquirido un papel importante en el desarrollo del país.

Por el momento, este modelo de desarrollo impulsado por el Estado parece funcionar
razonablemente bien en términos macroeconómicos, cuestión que fue elogiada en 2009 por
el mismo Fondo Monetario Internacional. En especial, este organismo destacó la sensata
administración de los extraordinarios recursos de los que ha disfrutado el país en los últimos
años –debido a los altos precios de sus exportaciones (particularmente el gas)-, dedicados a
expandir la inversión pública. También elogiaron la gestión de las políticas fiscales y
monetarias ante el shock de la crisis global49. Sin embargo, el marco institucional para generar
un crecimiento económico sostenido en el largo plazo, tiene graves carencias. Así queda de
manifiesto en los indicadores de calidad institucional, que sitúan a Bolivia en un puesto
relativamente bajo.

[NOMBRE DEL AUTOR] 9


El indicador agregado del Doing Business la sitúa a la zaga de los países iberoamericanos,
con excepción de Venezuela, en el puesto 149 de 183 países. Esta publicación destaca las
grandes dificultades a las que se enfrentan los ciudadanos bolivianos para poner en
funcionamiento nuevos negocios, teniendo que asumir un coste cercano al 100% de la renta
per cápita. Aparece también muy mal calificada en lo que respecta a la facilidad de obtención
de financiación y a indicadores de carga fiscal sobre las empresas.

Enterprise Surveys por su parte, señala las muy largas esperas (de casi 200 días de media)
que se producen para obtener un permiso relacionado con la construcción. El 60% de las
empresas consultadas por esta encuesta manifiesta percibir la elevada corrupción como una
restricción severa para la operación empresarial (si bien otros indicadores no señalan un nivel
de corrupción demasiado alto en términos relativos), mientras que el 40% lo hace respecto a
las regulaciones laborales. Una elevada proporción de informalidad suele estar asociada con
marcos regulatorios del mercado laboral ineficientes y demasiado rígidos, como es el caso en
Bolivia.

Los indicadores, sin embargo, señalan que es el entorno legal y jurídico, como la seguridad
jurídica para la propiedad privada, el principal talón de Aquiles institucional de Bolivia –
protagonizado por las políticas de distribución de las tierras y nacionalizaciones, con la
incertidumbre institucional que implican-. Éste ha sufrido un fuerte deterioro en los últimos
años, como evidencia la gran caída en la clasificación del Índice de Calidad Institucional.

Los resultados son una menor inversión agregada de la que tendría lugar en un ambiente más
propicio, así como problemas particulares de falta de inversión y producción en sectores clave.
Así por ejemplo, se ha responsabilizado a esta problemática, en concreto a la incertidumbre e
inseguridad jurídica en la tenencia de la tierra y al escaso incentivo económico para estimular
el sistema productivo nacional, del fenómeno de escasez y necesidad de importación de
alimentos.

La reforma de estos aspectos, hacia un marco institucional más sencillo, transparente y


estable, deberían conducir a un ambiente menos hostil hacia la inversión privada, tanto
doméstica como extranjera, clave para impulsar las perspectivas de crecimiento futuro de
Bolivia, tal y como afirmaba el propio FMI51. Pero la retórica, los aliados en la región y las

[NOMBRE DEL AUTOR] 10


medidas anti-empresa tomadas por Morales hasta ahora no dan muchas esperanzas de que,
al menos en el corto plazo, se vaya a seguir por este camino.

 Sector exterior y dependencia comercial

El presidente Morales se ha mostrado contrario a avanzar en procesos de negociación


comercial con Estados Unidos y ha puesto obstáculos en la creación de un área de libre
comercio entre la Comunidad Andina y la Unión Europea.

Siendo una economía con una importante dependencia del sector exterior, a Bolivia no le ha
hecho falta profundizar en la liberalización comercial para experimentar un fuerte boom en las
exportaciones que ya se extiende durante varios años, en el contexto del alza del precio de
las materias primas. El valor de las exportaciones ha venido aumentando a altas tasas en los
últimos años, experimentando un crecimiento entre 2012 y 2013 del 27,6%; y de casi el 40%
entre enero-agosto de 2016 y el mismo período del año anterior.

Los sectores de mayor crecimiento son hidrocarburos y minería, que concentran en conjunto
el 72,6% (4.184 millones de dólares) de las exportaciones totales. La industria manufacturera
también registró un crecimiento positivo, registrando tasas espectaculares en la plata metálica
y el oro metálico.

El producto principal de exportación del país es, con diferencia, el gas natural siendo el puesto
18º mayor productor del mundo, según The World Factbook de la CIA-. El gas alcanza
alrededor del 40% del total de las exportaciones en 2010. Los siguientes productos más
importantes son el mineral de zinc y de plata, con aproximadamente el 13% y 10%,
respectivamente. La soja y los productos de soja también tienen un papel destacado en las
exportaciones (7,5%).

En cuanto a los destinos de las exportaciones bolivianas, existen varios aspectos a destacar.
Las exportaciones dentro de la CAN suman el 10% del total, y la evolución de éstas refleja
una tendencia interesante: la caída en las exportaciones hacia Colombia a cambio de un fuerte
aumento de éstas a Ecuador; lo que puede deberse a las divergencias y similitudes
ideológicas, respectivamente.

Dentro de las exportaciones extracomunitarias, Brasil es el principal destino, con una


participación en el total de exportaciones (incluidas las intracomunitarias) del 35%.
[NOMBRE DEL AUTOR] 11
En segundo lugar, Estados Unidos y la Unión Europea protagonizan alrededor del 8%, cada
una de ellas. Argentina, Japón, y Corea del Sur también juegan papeles destacados.

Con este último país Bolivia firmó un pacto en el verano de 2011 para cooperar en la
industrialización y desarrollo de las reservas del litio en yacimientos situados en territorio
boliviano.

Asimismo, el gobierno de Morales busca mantener y fortalecer las relaciones comerciales con
sus aliados ideológicos de Venezuela y Cuba54. Al menos en lo que se refiere a Venezuela,
se ha observado un repunte en los intercambios comerciales en la segunda mitad de la década
de 2000. En cambio, las exportaciones hacia los EEUU se han estancado desde 2005.

En lo que se refiere a las vulnerabilidades del sector exterior, podemos comentar la notable
dependencia sobre el mercado brasileño, lo que entraña algunos riesgos en caso de fuerte
desaceleración de esta economía. Asimismo, el boom en el precio de las materias primas que
exporta Bolivia puede frenarse, ya sea por una recaída internacional, o por el fin de ciclo alcista
en las commodities. Dada la volatilidad inherente a estos productos, las autoridades deben
procurar una mayor diversificación productiva, teniendo en cuenta las restricciones
geográficas del territorio.

 Síntesis

Nos encontramos ante la economía más pobre de la región –aunque rica en recursos
naturales-, con carencias de desarrollo básicas. Pese a ello, ha mostrado un buen desempeño
macroeconómico en los últimos años, impulsado por un entorno exterior favorable –
especialmente por el boom de sus exportaciones de commodities-, la expansión de la inversión
pública y el rol del Estado en la economía, así como la demanda privada interna. No obstante,
la inflación y los problemas de escasez de alimentos representan un problema relevante.
Asimismo, persisten graves obstáculos institucionales de seguridad jurídica a la propiedad
privada- que deben corregirse si se quiere alcanzar un crecimiento sólido y sostenido en el
largo plazo.

[NOMBRE DEL AUTOR] 12


2.3 Aspectos históricos

Bolivia nace a la vida independiente con una extensión territorial de 2.300.000 Km2. En los 59
años de la época republicana, por cesiones compulsivas a favor de Chile y de Brasil, perdió
270.000 Km2. En la segunda época de 68 años, perdió 850.000 Km2. En total las pérdidas
Sumaron 1.120.000 Km2.

Tres conflictos tres derrotas

Los tres conflictos militares, enfrentados por Bolivia dieron lugar a importantes pérdidas
territoriales. En el momento de su creación en 1825, el país contaba con un área tres veces
mayor a la actual 1.09 millones de kilómetros cuadrados. La situación cambió por completo
por la guerra del pacifico contra Chile, la cuestión de Acre contra Brasil y La guerra del Chaco
contra Paraguay. Aunque la interpretación de estas razones y el desarrollo de esos choques
armados sea compleja, podemos señalar dos factores como determinantes: la falta de
atención del estado boliviano con fronteras, distantes de las grandes ciudades y la
participación de empresas extranjeras en el centro de enfrentamientos.

En la guerra del Pacifico (1879/1883), Bolivia perdió su única salida al Mar. En 1825, con la
independencia de Bolivia, las autoridades Chilenas habían reconocido los límites entre los dos
países. Sin embargo, en 1830 se produjo un nuevo elemento como detonador del conflicto los
descubrimientos en la costa de Bolivia de enormes reservas de Guano, nombre dado al
excremento de pájaros y murciélagos, acumulados sobre las piedras. Debido a los altos
contenidos de nitrógeno, fosfatos y amoníaco, el material fue utilizado ampliamente como un
fertilizante en el empobrecido suelo de Europa. El surgimiento de la química agrícola y una
mayor intervención en suelos pobres apalancaron los precios internacionales de los
fertilizantes internacionales.

Más tarde se identificaron en la antedicha región enormes concentraciones de salitre otro tipo
de fertilizante. Desde entonces, las provincias de Tarapacá y Antofagasta y el desierto de
Atacama ganaron relevancia. Cientos de kilómetros de ferrocarriles comenzaron a conectar el
puerto boliviano de Antofagasta, con la ciudad de Oruro, pasando por Uyuni, en el
departamento de Potosí.

[NOMBRE DEL AUTOR] 13


Los Autores Bolivianos analizados asocian el estallido de la guerra con los movimientos de
empresas anglo-chilenos, para apoderarse de una zona rica, deshabitado y prácticamente
abandonada por el Estado Boliviano. Por otra parte, algunos documentos chilenos como el de
Liberona (2002), atribuyen el conflicto al hecho de que el país no estaba de acuerdo con los
limites determinados ¨arbitrariamente¨ por el Mariscal Antonio José de Sucre, en 1825. El autor
citado hace referencia a una orden expresa de Simón Bolívar a Sucre "dar un puerto a Bolivia
a cualquier costo"

La cuestión del Acre (1902/1903) es también muy compleja. Según el general brasileño Carlos
Meira Mattos (1980), los antecedentes del conflicto están presentes en las contiendas sobre
la navegabilidad en los ríos de la frontera entre Brasil y Bolivia. Desde 1826, los sucesivos
gobiernos brasileños han rechazado numerosas propuestas hechas por bolivianos y
estadounidenses para autorizar la libre navegación de buques extranjeros en aguas interiores
de Brasil.

En la práctica, sin embargo, el estallido de enfrentamiento coincidió con el auge del Caucho,
la atención se centralizo en los arboles de goma, con cuyo látex se producía el caucho, cada
vez más utilizado por la naciente industria automotriz en los Estados Unidos y Europa. Incapaz
de defender sus remotas provincias del noreste, las autoridades de Bolivia optaron, con el
apoyo del gobierno de EUA., transferir el control de la región a la corporación Anglo-Bolivian
Syndicate de Nueva York. La corporación privada asumió el control efectivo sobre el Acre, con
el monopolio de la exploración de caucho en el área y amplios poderes para administrar,
recaudar impuestos y organizar a la policía. La compañía tenía como principal ejecutivo a un
primo del presidente de EUA Theodore Roosevelt y como uno de los mayores accionistas al
banquero Inglés Rothschild.

Las tensiones con el gobierno de Brasil fueron aumentando hasta la firma del Tratado de
Petrolpolis en 1903, en virtud del cual Bolivia le cedió el territorio de Acre. Por su parte Brasil
ofrecio pagarle dos millones de Libras y le propuso construir el ferrocarril Madeira-Mamore
que permitia una salida Boliviana por el océano Atlantico a través de Belem do Para.

Desde la época colonial, la región del Chaco siempre recibió poca atención y se caracterizó
por la imprecisión en la delimitación de las fronteras. La Guerra del Chaco (1932/1935)
enfrentó a los dos países más pobres de América del Sur, que lucharon de forma cruel por

[NOMBRE DEL AUTOR] 14


una porción de terreno inhóspito, seco, arenoso y deshabitado. Algunos autores, como
Chiavenato (1980), relacionan al conflicto con los descubrimientos de yacimientos de petróleo
en el Chaco, alrededor del año 1920. En Bolivia las exploraciones fueron hechas por la
estadounidense Standard Oil, mientras que en Paraguay los trabajos estuvieron a cargo de la
británica Shell, la guerra sería entonces resultado de estos intereses petroleros.

Sin embargo, otros autores, como Gumucio (1978), quienes interpretan que el enfrentamiento
tuvo su origen en razones más estructurales. Es necesario tener en cuenta la coyuntura de
crisis de la década de 1930, la caída de las exportaciones de estaño boliviano y la agitación
en la que se sumió el país. Por otra parte, en Bolivia, después de perder la salida al Pacífico,
la relevancia del Chaco fue la posibilidad de asegurar una salida al Atlántico, a través de los
ríos Paraguay y de La Plata. En pocos días, el intento boliviano de obtener rápidamente el
control de los puertos en el río Paraguay se convirtió en una terrible tarea.

Gutiérrez (1946) considera que con el final de la Guerra del Chaco se cerró para Bolivia una
etapa de la vida nacional. Se acabó el proceso de configuración territorial y fueron establecidos
los límites internacionales del país. Según el autor, "estaban terminados los pleitos fronterizos
con todos los vecinos, bien o mal, justa o injustamente, por la razón o por la fuerza, habían
sido trazadas todas sus fronteras y suscriptos los convenios respectivos".

 Pérdidas territoriales con Argentina

Al fundarse la república de Bolivia, Argentina pretendió derechos sobre el distrito sureño de


Tarija.

La enérgica reacción del presidente Sucre y la actitud soberana del pueblo tarijeño echaron
por tierra la pretensión argentina. No obstante, en 1837, se desató la beligerancia, pero el
ejército boliviano triunfó en las batallas de Humahuaca, Iruya y Montenegro, consolidando la
situación de Tarija en Bolivia.

En 1847 Argentina promovió un debate sobre el Chaco Central dando lugar a negociaciones
frustradas hasta la suscripción de tratados en 1889 y 1925 con los que Bolivia cedió 170.000
Km2.

[NOMBRE DEL AUTOR] 15


 Pérdidas territoriales con Perú

Después de numerosas tratativas para alcanzar un acuerdo de límites entre Perú Bolivia,
ambos países apelaron al arbitraje de Argentina en 1902. La antigua disputa entre la Audiencia
de Charcas (Bolivia) y el Virreynato de Lima (Perú), a pesar del laudo arbitral argentino de
1909, siguió desatando disputas.

La repulsa boliviana al laudo arbitral provocó la ruptura de relaciones con la Argentina,


mientras el Perú declaraba que la no aceptación del laudo sería considerada como declaratoria
de guerra. Ambos países se entendieron directamente y en 1909 se firmó el tratado por el que
Bolivia cedía al Perú en definitiva 250.000 Km2 en una zona productiva de quina y castaña.
El acuerdo estuvo rodeado de episodios militares que involucraron por primera vez a indígenas
amazónicos pertenecientes a una y otra nación.
2.4 Factor geográfico

Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en el hemisferio sur del planeta y al oeste


del Meridiano de Greenwich por lo tanto tiene latitud sur y longitud occidental. Bolivia es
considerada el centro de Sudamérica, estando el centro geográfico del país en el área
de Puerto Estrella sobre el río Grande en el Departamento de Santa Cruz, en la
provincia Ñuflo de Chávez. Bolivia está conformada por una superficie de 1 098 581 km². Los
puntos extremos de Bolivia son:

 Latitud Sur: 1480 km


Mínima: 9°40'07 Manoa en el Departamento de Pando, en la confluencia de los
ríos Madera y Abuná.
Máxima: 22°54'12 Cerro Guayaques, en el Departamento de Potosí.

 Longitud Occidental: 1295 km


Mínima: 57°25'05 Buen Fin en el Departamento de Santa Cruz.
Máxima: 69°38'23 Cerro Mauripalca en el D epartamento de La Paz.

[NOMBRE DEL AUTOR] 16


2.5 Relieve

Bolivia se encuentra situada en el centro de América del Sur entre los 57°26' y 69°38' de
longitud occidental y 38' y 22°53' de latitud sur, abarcando más de 13 grados geográficos y
ocupando su territorio una extensión total de 1 098 581 km². Se ubica entre la Cordillera de
los Andes y la Cuenca Amazónica entre una altitud máxima de 6542 msnm en el Nevado
Sajama y una altitud mínima de 70 msnm cerca del río Paraguay.

 Fisiografía

El país está dividido en cuatro regiones geográficas:

La Región Andina abarca el 28% del territorio y en ella habita aproximadamente el 39,71% de
la población boliviana (2008), ocupa una superficie de 142.815,53 km², y está comprendida
por el Altiplano o Meseta del Collao y la Cordillera de los Andes. Posee un clima frío y seco
durante casi todo el año. En esta región se encuentran las cimas más altas del país, como:
Sajama, Illimani, Illampu, entre otros. El Altiplano Andino es una meseta mayormente plana
que se extiende entre los dos ramales en los que está dividida la Cordillera de los Andes en
territorio boliviano y tiene una altura promedio de aproximadamente 3800 msnm. En el
Altiplano se encuentra el segundo municipio más poblado de Bolivia: El Alto, el cual forma
parte del área metropolitana de la ciudad de La Paz, sede de gobierno del Estado. Otros
importantes centros urbanos ubicados en esta región son: Oruro y Potosí. La región andina
ocupa parte de los departamentos bolivianos de La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro y una
pequeñísima parte del Departamento de Tarija.

La Región Subandina abarca un 13% del territorio ocupando una superficie de 307.602,68
km² y está comprendida por los Valles y Los Yungas con una altura media de unos
2.000 msnm, se caracteriza por una vegetación exuberante y cerrados valles.

La Región de Los Llanos abarca el 29% del territorio ocupando una superficie de 648.162,79
km²; está comprendida por las subregiones platense y del Gran Chaco, con una altura media
de menos de 2000 msnm. La región se extiende desde el Departamento de Pando pasando
por el norte de La Paz, Beni, Tarija, Santa Cruz, parte de Cochabambay Chuquisaca. Esta
región se caracteriza por estar a una altitud menor de 2000 msnm. Cuenta con un relieve
horizontal con ligeras irregularidades, y constituye un terrenoaluvial, depósito de

[NOMBRE DEL AUTOR] 17


material sedimentario de los ríos del área, siendo algunas partes fondos de antiguos lagos o
mares. Está cubierto totalmente por zonas boscosas y selváticas de tipo amazónico.

La Región de la Amazonía es uno de los mayores ecosistemas de bosques continuos del


mundo. La región alberga numerosos ecosistemas y culturas nativas. La amazonia boliviana
es considerada una de las zonas más prístinas y bien conservadas en Sudamérica. Constituye
el 30% del territorio nacional,1 comprende los departamentos de Pando,Beni y el norte de los
departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.1

 Hidrografía

Bolivia, desde el punto de vista hidrográfico, cuenta con tres grandes cuencas hidrográficas,
denominadas del Amazonas, del Plata y Cerrada o del Altiplano. Estas cuencas a su vez están
constituidas por 10 subcuencas, 270 ríos principales, 184 lagos y lagunas, unos
260 humedales, pequeños y medianos, y 6 salares. Bolivia comparte con Perú el lago
Titicaca, que es el lago navegable más alto del mundo, con 8380 km². De este lago tectónico
desembocan varios ríos, siendo el más importante el río Desaguadero, que luego desemboca
en el lago Poopó. El lago Titicaca formaba, junto a la laguna de Arapa en Perú, y el lago
Poopó, el antiguo gran lago altiplánico Ballivián.

 Orografía

Bolivia está atravesada de norte a sur por la Cordillera de los Andes, la cual se divide en tres
sistemas orográficos principales, además de serranías del Escudo brasileño, así como
serranías aisladas como el Macizo Chiquitano.

La Cordillera Occidental

Tiene como singular característica el vulcanismo de sus cumbres, y hace de frontera natural
con Chile. Este sistema comienza en el norte, con el nudo Jucuri y termina en el sur en el
volcán Licancabur en la frontera sur con territorio chileno. El clima es frío e inadecuado para
la vida vegetal o animal. Su principal riqueza se encuentra en su suelo, el cual contiene
grandes cantidades de minerales metálicos como el oro, la plata, el cobre, etc. Esta sección a
su vez está dividida en tres partes:

[NOMBRE DEL AUTOR] 18


 Septentrional, en la cual se encuentran los mayores picos de Bolivia, como el nevado
Sajama, el más alto del país con 6.542 msnm cubierto de nieve perpetua, y los
cerros Pomerape y el Parinacota llamados Payachatas; este último es un volcán apagado
con un cono de nieve que recuerda al Fujiyama de Japón.

 Central, que está situada entre los salares de Uyuni y Coipasa, y cuya mayor cumbre es
el volcán Ollagüe en la frontera con Chile.
 Meridional, caracterizada por ser volcánica y por tener recurrentes tempestades de arena
y niebla, cuenta con el mayor volcán activo del mundo: el Licancabur con una altura 5.920
msnm, de los cuales sólo hasta 5.400 msnm pertenecen a Bolivia, en la ladera noreste del
volcán; en el punto más sudoccidental del país, ubicado en el paralelo 22° 49' 41.016" de
latitud Sur y meridiano 67° 52' 35.004" de longitud Oeste, por donde pasa la línea fronteriza
con Chile. En ella se encuentran las lagunas Colorada y Verde famosas por los llamativos
colores de sus aguas.
La Cordillera Central

Tiene como principales características la de ser la que divide las tres cuencas hidrológicas del
país, su importante riqueza mineral y además por contar con las segundas cumbres más altas
de Bolivia. Esta sección comienza en el norte en el nevado Chaupi Orco y los tres palomanis
hacia el sur hasta el cerro Zapaleri, triple frontera con Chile y Argentina. Está dividida en tres
subsecciones:

 Septentrional o Real, en la cual se encuentran los nevados de Chaupi Orco y los tres
palomanis; además cuenta con la cadena montañosa más significativa de Bolivia, la cual
se encuentra en la cordillera de La Paz, cerca de la ciudad homónima y está conformada
entre otros por el nevado Illimani, el Illampu, el Ancohuma, el Mururata y el Huayna
Potosí todos con más de 6000 msnm. Esta sección es muy famosa porque en ella se
encuentra el observatorio meteorológico más alto del mundo, en el nevado de
Chacaltaya además de contener la pista de esquí más alta del planeta.

 Central, en la cual se encuentran el Sumac Orcko o Cerro Rico, así como los
cerros Andacava y la estación ferroviaria Paso de Cóndor una de las más altas del mundo
situada a una altura de 4788 msnm.

[NOMBRE DEL AUTOR] 19


 Meridional, que se caracteriza por su alta mineralización, ya que en ella se encuentran los
mayores yacimientos de estaño. Su mayor cima es el Cerro Zapaleri en la frontera con
Chile y Argentina.
La Cordillera Oriental

Está formada por cadenas paralelas que se despliegan de norte a sur, y las cuales en muchas
ocasiones se internan en regiones boscosas y húmedas, ricas en productos agrícolas y
ganaderos. Se divide en tres subsecciones:

Septentrional, caracterizada por ser una continuidad de serranías como Eslabón, San
Buenaventura, Muchane, Pilón, etc. Entre sus cimas más importantes se encuentran los
cerros Astalaya y Colorado.

Central, que se distingue por estar formada íntegramente por la cordillera de Cochabamba. Al
atravesar el departamento de Cochabamba forma los Yungas en el Chapare. Sus cimas
principales son el Tunari con 5.200 msnm aproximadamente y el San Benito con 4.298 msnm.

Se extiende hacia el departamento de Santa Cruz formando las serranías aisladas


como Mataracu, San Rafael, Las Juntas y Los Volcanes, estos últimos en el Parque Nacional
Amboró.

Meridional, que comienza en el norte del departamento de Chuquisaca con la cadena Presto y
termina en las serranías de Caiza y Capirenda en la provincia del Gran Chaco en
el departamento de Tarija. No tiene cimas de especial importancia.

Macizo Chiquitano

Que se encuentra repartido por el norte del país en serranías y colinas aisladas, de poca
elevación, formadas en el periodo Precámbrico, plegamiento que bordea el Escudo
Chiquitano. Sus principales componentes son:

 En el norte, cerca del límite con Brasil en el Departamento del Beni, las serranías de San
Simón y Caparuch o Huanchaca en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado del
Departamento de Santa Cruz.
 En el sur, se encuentran las serranías de San Lorenzo, San
José, Sunsas, Santiago, Tapia y La Calen el departamento de Santa Cruz. El pico más

[NOMBRE DEL AUTOR] 20


elevado de la zona es el Chochis con 1290 msnm. En este macizo también se encuentra
un centro de interés económico como es el caso del cerro Mutún con casi 800 msnm, uno
de los más grandes yacimientos de mineral de hierro del mundo, poco antes de la frontera
con Brasil.

3. DESARROLLO

ESCUELAS

Bolivia desde que nació a la vida independiente ni siquiera hubo proyecto para la creación de
una escuela geopolítica, de tal manera que lo que no se pudo o no se quiso hacer hace más
de 176 años, hay que hacerlo ahora. Consecuentemente urge la necesidad de crear una
escuela geopolítica que posibilite estructurar la línea de pensamientos a las que debe
responder las necesidades de nuestro país. Esta escuela geopolítica deberá convertirse en
un cuerpo de doctrina que permitirá apoyar al proyecto nacional.

La filosofía y doctrina de la Escuela Geopolítica Boliviana debe responder a las necesidades,


intereses y aspiraciones del Estado para el dominio del espacio geográfico y su planificación
debe orientar a buscar soluciones ideales a corto plazo, con capacidad de poder ser integrador
dentro el continente; es decir sobreponerse a todas aquellas limitaciones que impone el propio
espacio geográfico transformando todas nuestras debilidades en fortalezas. Debe ser integral,
es decir en base a las expresiones de poder; apoyados en los valores geográficos, humanos,
históricos, sociológicos, económicos, estratégicos y políticos de nuestra nación; tomando en
cuenta que el motor de nuestro Estado está en base al hombre y el espacio geográfico que
dispone nuestro país en sus tres dimensiones suelo-subsuelo y aire, sobre el cual se
desenvolverá nuestro futuro.

No debemos olvidarnos el fuerte influjo que ejercen los Organismos Internacionales sobre el
destino de nuestro Estado, no obstante, el Estado boliviano debe ser preparado para llevar
adelante políticas propias en función de sus características y objetivos que pretende alcanzar.
A partir del momento de que esta Escuela deba delimitar las líneas maestras de la Geopolítica
Oficial del Estado Boliviano, deberá depender de alguno de los más altos Organismos de
Asesoramiento del Nivel Estratégico Nacional. Esta Escuela Geopolítica debe ser dependiente
de COSDENA (Consejo Supremo de Defensa Nacional) por dos razones fundamentales y

[NOMBRE DEL AUTOR] 21


esenciales que son: COSDENA constituye el Órgano Superior de asesoramiento del Poder
Ejecutivo Nacional y es de allí que deben desprenderse los lineamientos geopolíticos a todos
los niveles del planeamiento estratégico; y otra razón sería porque este organismo requiere
decisivamente de una incorporación activa en la programación del Proyecto Nacional.

Estos dos aspectos en directa relación delinearan las políticas y estrategias para la Geopolítica
Boliviana. Posibilitará la concurrencia de esfuerzos de todos los pensadores que hasta el
presente han logrado significativos avances en esta materia, el cual deberá estar integrado
por Directores de Institutos Militares de Especialización, Rectores de Universidades,
Escritores, Profesionales destacados en las diferentes ramas del saber humano que guardan
relación con la ciencia geopolítica, Diplomados de Altos Estudios Nacionales, Diplomados de
Estado Mayor, en fin, civiles y militares comprometidos con la realidad nacional.

Las cualidades que deberá poseer nuestra Escuela Geopolítica principalmente serán: la
unidad de doctrina, una buena política exterior, debe tener influencia dentro el continente,
debe volcar su esfuerzo estratégico a las relaciones con otros países especialmente de Europa
y Asia, debe responder a los Objetivos Nacionales, debe tener independencia política. Los
fines del Estado son "Bien Común"(Fin Supremo), de él se desprenden el "Bienestar General"
y la "Seguridad Nacional"(Fines Esenciales), estos últimos disponen como Instrumentos del
Desarrollo y la Defensa Nacional respectivamente siendo éste el instrumento normativo y
regulador de toda la dinámica en cuanto a geopolítica aplicada se refiere. Deberá tener un
doble carácter será una Escuela Física porque debe constituirse en un Centro Académico de
Alto Nivel (siendo este de enseñanza, aprendizaje, discusión, planificación, debiendo tener un
accionar geopolítico).

Así mismo constituirá una Escuela de Pensamiento por que constituirá el origen de un Cuerpo
de Doctrina. Es a partir de esta Escuela que se proyectará la Geopolítica del Estado Boliviano.
Es así que la Escuela Geopolítica Boliviana inicialmente debe asumir los postulados
doctrinarios de la Escuela defensiva o ecléctica, que sostiene los siguientes principios:
Defensa del espacio geográfico nacional, poblamiento y vivificación de las zonas fronterizas,
defensa de los recursos naturales del país, obtención de ventajas y beneficios de vinculación
múltiple intra sudamericana de las cuencas Amazónica y del río de la Plata hasta y desde el
océano Atlántico, porque permitirá inicialmente planificar de manera de evitar que continué el

[NOMBRE DEL AUTOR] 22


expansionismo de los países vecinos hacia nuestro territorio, de donde se deberá obtener
revertir todos aquellos aspectos que en la actualidad afecta considerablemente a los intereses
del Estado y posteriormente volcar sus esfuerzo para ser una Escuela Posibilista (originado
en la Escuela Geopolítica Francesa), como corriente sustentadora de la Geopolítica Boliviana.
VIDAL DE LA BLANCHE al formular su Teoría Posibilista afirmó que "la civilización es la
síntesis de la lucha contra los obstáculos físicos", de manera que a partir de esta nueva
corriente tenga competitividad con relación a otros países.

Esta Escuela Geopolítica de hacerse realidad, tendría que efectuar un análisis e investigación
de las necesidades, intereses y aspiraciones que tiene nuestro país, en concordancia con las
expresiones de Poder, de manera que permita un asesoramiento al Gobierno, referido
fundamentalmente al desarrollo, la seguridad, y la integridad de manera que facilite al logro
de los objetivos permanentes y actuales.

FORMACION DE LA GEOPOLITICA EN BOLIVIA

Para explicar la formación geopolítica de Bolivia necesariamente tenemos que partir de los
objetivos nacionales, estos son las metas y los fines que persigue el Estado para materializar
las aspiraciones del pueblo, estos pueden ser objetivos nacionales permanentes y objetivos
nacionales actuales.

Los objetivos nacionales actuales son el conjunto de metas o propósitos que adopta el Estado
en una época o situación determinada, tendientes a materializar los objetivos nacionales
permanentes, son también llamados objetivos políticos.

El Cnl. René Suárez Vera y el Cnl. Moisés Ovando Morales en sus ayudas de exposición de
la unidad temática de Geopolítica nos dan a conocer los siguientes objetivos nacionales de
Bolivia: consolidar la unidad nacional, preservar el medio ambiente y los recursos naturales,
alcanzar y mantener una capacidad militar disuasiva para garantizar los objetivos nacionales,
eliminar el analfabetismo, preservar la integridad del territorio, gravitar sobre las cuencas del
Pacífico, del Plata y del Amazonas y finalmente sostener una política interna de integración
paz y equilibrio.

Al realizar la exploración de la realidad geopolítica de Bolivia se ha determinado que existen


problemas geopolíticos que limitan y restringen el desarrollo nacional; pero que también existe

[NOMBRE DEL AUTOR] 23


una geopolítica positiva que podría ser muy bien aprovechada y explotada en la búsqueda de
la proyección geopolítica de Bolivia. Los Sres. Oficiales Superiores mencionados en el párrafo
anterior plantean los siguientes problemas geopolíticos: Mediterraneidad, dependencia
condicionada, diversidad cultural y complejos sociales, factores de poder manipulables, falta
de colonización y ausencia de Unidad. Así mismo describen los siguientes aspectos positivos
de la Geopolítica de Bolivia: las riquezas naturales, la posición geográfica de Bolivia, los
procesos de integración y las políticas de desarrollo de seguridad y defensa. Finalmente hacen
mención a las siguientes cuatro proyecciones Geopolíticas de Bolivia: conquistar el espacio
vital boliviano, industrializar el País, participar en los procesos de integración y lograr
integración nacional.

PRECURSORES

Para unos, Bolivia está llamada a perdurar en una misión de equilibrio y moderación
continentales. Otros creen que el nuestro es un “absurdo geográfico” destinado a desaparecer.
Julio Méndez propugnó la neutralización perpetua de Bolivia para que cumpla esa misión de
equilibrio continental, porque "es el nudo que ata todos estos sistemas (los del Pacífico, del
Amazonas y del Plata); la transición que los reúne, el centro que los generaliza en una vasta
unidad... un puente que unirá todos los extremos de la América". Conceptos parecidos tiene
Jaime Mendoza en su libro “El Macizo Boliviano”, señala que Bolivia puede desempeñar un
papel socio-geográfico de capital importancia en Sudamérica por su situación, morfología,
paisaje, economía e influencias cósmicas. Luis Fernando Guachalla, al respecto manifestaba:
“Bolivia no debe ir con unos y en contra otros; su posición es de equilibrio, su función es de
tierra de contactos y no de antagonismos". Siguiendo este pensamiento, el Canciller Alberto
Ostria Gutiérrez desarrolló una labor de vinculación con nuestros vecinos, en el entendido de
que "la geografía impone a Bolivia una función de articulación, de unión, de soldadura entre
los países que la rodean"; por lo tanto considera que la función señalada a Bolivia es “pacífica
y excluye por completo toda idea de fuerza y de violencia, precisamente para no tener que
acabar a causa de su propia debilidad, por ser víctima de la fuerza y de la violencia ajenas".

En un ensayo publicado en 1944, Humberto Vásquez Machicado advertía que: “Bolivia se


constituye en un país de antinomias geográficas, de contrastes tan marcados por la fuerza
imperiosa de un determinismo que su propia naturaleza le ha señalado, tiene que vivir bajo el

[NOMBRE DEL AUTOR] 24


signo de la geografía”. Agregaba que los bolivianos debemos prestar mucha atención al
estudio de la geopolítica, "porque el problema de Bolivia; el destino de Bolivia, está en sus
gravitaciones geográficas". En este sentido, propugnaba una política caminera que abriese las
salidas del país a sus tres gravitaciones naturales: la del Pacífico, la del Amazonas y la del
Plata. En evidente réplica a Badía Malegrida, que califica a Bolivia como un "absurdo
geográfico", Vásquez Machicado pensaba que, "transformado el medio por la acción
caminera, la estructuración de la nacionalidad boliviana será obra inmediata de la economía.
La diversidad de sus regiones y productos de todas sus zonas contribuyen a que este país,
de apariencia tan absurda, constituya un todo completo y compacto, y que la región tropical
de llanos y selvas que se extiende desde la frontera argentina, haciendo un arco de un cuarto
de círculo hasta BOLPEBRA es una integración del Macizo Andino, el cual a su vez es una
complementación del trópico boliviano. La diferenciación geográfica crea a su vez una
diferenciación económica, pero no en sentido centrífugo, sino al contrario, centrípeto, pues la
economía tiende cada vez más a la diversidad para obtener el máximo beneficio. De ahí
resulta que la diversidad geográfica, una vez allanada por la política caminera, se convierte
en factor de cohesión y no de disgregación”.

Cuando Mackinder se refiere al Hearthland o pivote del mundo se refiere a una zona en
general, en ese sentido Julio Pozzo Medina crea la teoría de un triángulo integrador, donde
fija tres zonas geográficas que en la práctica no han sido tomadas en cuenta; este triángulo
considera las ciudades de LA PAZ - SANTA CRUZ - TARIJA área el que se desarrolla el mayor
movimiento económico, concentración de la población boliviana. Las rutas de integración del
Herthland, este espacio fue considerado como centro de equilibrio puesto que comprende
también las ciudades de ORURO, POTOSI, COCHABAMBA y SUCRE.

Relaciones con los vecinos

La política exterior de Bolivia, refleja una marcada tendencia hacia metas tales como el
desarrollo social, la lucha contra la pobreza la modernización institucional, la capacitación de
cooperación externa e inversiones extranjeras y el combate contra el narcotráfico

En el campo de la integración comercial, el país busca desempeñar un rol especial en los


esfuerzos para la conformación de un espacio integrado entre la comunidad Andina y el
MERCOSUR

[NOMBRE DEL AUTOR] 25


En la actual coyuntura, la política exterior boliviana apunta hacia las siguientes metas:

 Restituir la jerarquía histórica que corresponde a la causa marítima de Bolivia y


proclamar el retorno soberano al Océano Pacifico, como objetivo permanente de la
política exterior.
 Conformar una estructura interinstitucional que permita el fortalecimiento de la
capacidad negociadora para participar activamente en el proceso de negociación del
área de libre Comercio de las Américas - ALCA.
 Ampliar el marco geográfico de las relaciones internacionales del país.
 Ampliar y profundizar la agenda de las relaciones con los países vecinos sobre todo en
los ámbitos.
 Cuencas Hidrográficas.
 Cooperación e integración Fronterizos.
 Flujos migratorios.
 Preservación del Medio Ambiente.
 Integración Física.
 Intercambio comercial e inversiones.
 Promover el establecimiento de una alianza hemisférica para la lucha contra el
narcotráfico.
 Apoyar el proceso de cooperación y concentración en los campos de la seguridad y
defensa.
 Desarrollar acciones y adoptar medidas concretas tanto unilaterales como bilaterales,
para promover la confianza sobre todo con los estados vecinos.

La necesidad de reordenar y reorganizar nuestro estado en razón de los intereses que existen,
concibiendo en la actualidad aspiraciones de los países que nos rodean para satisfacer sus
necesidades de desarrollo los asuntos que se pueden exteriorizar son:

Con el Brasil se decidió negociar y profundizar la integración energética y física, así


como el desarrollo de obras de infraestructura vial e industrial con Bolivia, de manera
que puedan convertir a las fronteras limítrofes de ambos países en verdaderos polos
de desarrollo

[NOMBRE DEL AUTOR] 26


El Brasil inspirado en su política de marcha hacia el oeste a través del corredor
interoceánico del norte
Una guerra económica se avecina entre CHILE y PERU competencia para convertirse
en el punto de entrada y salida del comercio interoceánico, en efecto los puertos del
norte de chile compiten con los del sur del Perú para captar el flujo comercial Boliviano.
En los acuerdos sobre los corredores bioceánicos Chile ha logrado el reconocimiento
de los corredores que se indican a continuación con exclusión de los puertos peruanos:
ARICA-IQUIQUE-SANTA CRUZ-CORUMBA-SANTOS-ANTOFAGASTA-SALTA-RIO
GRANDE.

IDEA PARA LA CONCEPCION GENERAL DE BOLIVIA

En 1904, el geógrafo inglés, Halford Mackinder presento a la Roya Geographical Society de


Londres. En el reconocido trabajo esta presenta su teoría sobre la zona pivote. En 1919 volvió
a presentar el trabajo bajo el nombre de Heartland. Según su interpretación el mundo estaría
dividido en tres zonas: el gran océano (que cubre las tres partes del planeta) la isla mundial
(Europa, Asia y África) y las islas continentes menores (Australia y las Américas).

Un gran Área continental, cuyo centro estaba lejos de los mares, tenia las características
geográficas de una fortaleza rodeada de grandes accidentes geográficas tales como ríos,
desiertos, glaciares, mesetas y cadenas montañosas. Por otra parte, esta región ofrece las
posibilidades de proyección fácil de varias direcciones. Tenía poder de articulación territorial
y estaba situada en el centro de una gran masa continental.

De acuerdo con este punto de vista, en el territorio boliviano, en la región que entre 1559 y
1825, fue conocido como ¨audiencia de Charcas¨, se unen las vertientes del océano pacifico
y el océano atlántico y se tocan las dos principales cuencas hidrográficas de la región. Bolivia
será por tanto el único país de américa del sur que ocupa simultáneamente o ejerce
proyecciones sobre los cuatro espacios.

Vale la pena señalar que Mackinder tomo la idea de la Heartland para hablar de una zona
mediterránea central que le daría al estado que la domina la capacidad de movilidad y
proyección en todas las direcciones de Eurasia. Al mismo tiempo era una fortaleza natural. El
caso de Bolivia es similar. Una zona mediterránea central que se puede considerar una
fortaleza natural, un altiplano entre dos cadenas montañosas. De hecho, es una plataforma
[NOMBRE DEL AUTOR] 27
de proyección en todas las direcciones y al mismo tiempo, está sujeta a sufrir amenazas desde
las direcciones. El estado boliviano puede utilizar estas potencialidades.

POTENCIAL DEL TRIANGULO GEOGRAFICO

Las tensiones sobre el territorio boliviano se concentraron en la zona comprendida entre las
ciudades de Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba y Sucre. Existió entre estas ciudades un
triángulo estratégico que incluyo a las importantes ciudades mineras de Oruro y Potosí.

Precisamente en estas zonas se enfrentaban abiertamente los intereses de Brasil (influencias


amazónicas) y Argentina (influencias platinicas) por la supremacía geopolítica del
subcontinente la clave de estos problemas radica en el triángulo económico, verdadero signo
de la riqueza boliviana.

Cuando Mackinder se refiere al Hearthland o pivote del mundo se refiere a una zona en
general, en ese sentido Julio Pozzo Medina crea la teoría de un triángulo integrador, donde
fija tres zonas geográficas que en la práctica no han sido tomadas en cuenta; este triángulo
considera las ciudades de LA PAZ - SANTA CRUZ - TARIJA área el que se desarrolla el mayor
movimiento económico, concentración de la población boliviana. Las rutas de integración del
Herthland, este espacio fue considerado como centro de equilibrio puesto que comprende
también las ciudades de ORURO, POTOSI, COCHABAMBA y SUCRE.

El triángulo estratégico Hoy

Las medidas promovidas por el Estado boliviano después de la Guerra del Chaco tuvieron un
impacto visible sobre el ordenamiento territorial del país. Una nueva red de caminos y
carreteras permitió la migración y estimuló el surgimiento de nuevas ciudades. Por otra parte,
se puede afirmar que uno de los principales resultados de la "competencia" brasileña y
argentina por el control de Charcas fue el progresivo fortalecimiento del este de Bolivia, a
través de inversiones, incentivos financieros, construcción de infraestructura y el
establecimiento de una mayor oferta de servicios públicos. El triángulo estratégico propuesto
por Travassos fue alterado.

Santa Cruz de la Sierra, una pequeña villa jesuita establecida en 1561, a los pies de la
Cordillera de Cochabamba, se convirtió rápidamente en un importante centro de articulación
continental y en motor económico de Bolivia. Gracias a la intensa integración con Brasil en
[NOMBRE DEL AUTOR] 28
varios sectores, como la agricultura y la energía, el área es considerada como una macro-
región asociada al estado de Mato Grosso. Santa Cruz y el oriente boliviano tienen los
privilegios de localización disponibles del Heartland.

La región tiene relaciones tanto con el Pacífico como con el Atlántico, potenciados por los
proyectos de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana
(IIRSA). Sólo en Bolivia, están en marcha 53 proyectos de infraestructura, como ferrocarriles,
hidrovías, carreteras, sistemas intermodales, energía y fibra óptica.

La tendencia es que gane fuerza una visión global de planificación y organización para la
integración Regional bajo criterios políticos y estratégicos, y no simplemente mediante el
fomento del mercado o las empresas privadas. La integración de la infraestructura, ahora
dirigida por la UNASUR, podría articular la integración física con los esfuerzos para ampliar el
comercio intrarregional y ampliar la complementación de las cadenas productivas.

En este nuevo contexto, y junto con la posibilidad de ingreso de Bolivia al MERCOSUR en los
próximos años, la importancia del territorio boliviano sólo tiende a aumentar. Sea como un
nuevo triángulo estratégico (Santa Cruz, Cochabamba y Tarija) o junto a Paraguay y el Centro-
Oeste de Brasil, Bolivia seguirá teniendo un papel crucial en este proceso, como la gran "zona
de soldadura." Según Padula (2011), estos espacios mediterráneos, situados en el corazón
sudamericano continental, "al mismo tiempo en que sufren con el confinamiento del interior,
su situación les genera un enorme potencial para desempeñar el papel de plataforma de
interconexión del comercio Regional y bioceánico".

4. CONCLUSIONES

Tomando en cuenta los antecedentes geopolíticos del país, se tiene en claro que territorio no
necesariamente es igual a poder, pero que poder puede ser relativo y/o igual a territorio, ya
que Bolivia en sus inicios, poseía gran extensión territorial, sin embargo, debido a que no
poseía un pensamiento geopolítico claro y mucho menos individuos preparados para dirigir al
país, empezó a perder extensión territorial con los países vecinos.

Como ya se explicó con anterioridad, Bolivia no tuvo una Escuela geopolítica líder o guía, sin
embargo, debido a la situación que atravesó y atraviesa, requiere seguir las bases de una
escuela defensiva para cumplir con los objetivos de Bien Común y de defensa del Estado,

[NOMBRE DEL AUTOR] 29


para después seguir la visión de una escuela posibilista para tener competitividad con los
países vecinos.

En cuanto a los precursores, Julio Méndez y Luis Fernando Guachalla, son los más
representativos, puesto que presentaban ideologías completamente contrarias, el primero con
una visión más pasiva de Bolivia y el segundo con una visión activa de la misma.

5. RECOMENDACIONES

Para mejorar las relaciones políticas con los países, se debe necesariamente
plantear un programa o un plan de trabajo que garantice tanto los beneficios y
estabilidad económica tanto de Bolivia como para los otros países.

La integración entre países es un desafío que cada gobierno tiene, consistente en


el desarrollo integracionista de cada país, creando proyectos viales para el fácil
acceso al país vecino, fortalecer nuestras capacidades para hacer frente al mundo
globalizado y adaptarnos a cualquier ambiente competitivo.

Una adecuada política Nacional, subregional y Regional ayudara a tomar buenas


decisiones, donde cuando se presente la oportunidad de inversiones financieras se
pueda tener un buen análisis para saber en qué rubro invertir tomando en cuenta
los factores que influyen en el lugar.

El poblamiento y colonización de nuestro país será un aspecto fundamental para


evitar que sus fronteras no se encuentren abandonadas y desprotegidas, de igual
manera aprovecharemos la explotación de los recursos naturales que presentan
estas amplias extensiones territoriales, creando al mismo
tiempo fuentes de trabajo para los habitantes desocupados, contribuyendo de esta
manera a lograr la paz y la justicia social

El enclaustramiento geográfico de Bolivia, le aísla del resto de los países del mundo,
reduciendo su economía y genera muchas desventajas con relación al resto de los
países; en tal sentido los Bolivianos debemos tener siempre en mente esta gran
necesidad y trabajar siempre con el pensamiento de que un futuro no lejano
este objetivo se hará realidad porque todos lo queremos.

[NOMBRE DEL AUTOR] 30


6. BIBLIOGRAFIA

 Alipio Valencia Vega, Geopolítica en Bolivia.


 Luis Gareca Oporto, Crónicas Sucintas de Bolivia.
 Alfredo Ayala, Geografía General de Bolivia.
 José de Mesa, Teresa Gisbert y Carlos Mesa Gisbert, Historia de Bolivia.
 Wilson Mercado, Creación de una escuela Geopolítica para Bolivia.
 http://www.monografias.com/trabajos89/objetivos-geopoliticos-bolivia/objetivos-
geopoliticos-bolivia2.shtml
 http://www.libreriajuventud.com/archivos/1539.pdf
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Geopolitica-Boliviana/7172968.html
 http://utilinformacion.blogspot.com/2006/10/geopolitica-de-bolivia.html
 Libro Augusto Pinochet Geopolítica

[NOMBRE DEL AUTOR] 31


7. ANEXOS

BOLIVIA ES EL CENTRO DE SUDAMERICA

[NOMBRE DEL AUTOR] 32


[NOMBRE DEL AUTOR] 33
[NOMBRE DEL AUTOR] 34
[NOMBRE DEL AUTOR] 35
[NOMBRE DEL AUTOR] 36

Das könnte Ihnen auch gefallen