Sie sind auf Seite 1von 11

4.

Polinomios ortogonales
4.1. Sistemas ortogonales
En adelante asumiremos que X es un espacio normado con la norma definida
por el producto escalar kφk := hφ, φi.

Un conjunto finito de vectores {φn }N


n=1 se denomina linealmente indepen-
diente si la ecuación

α1 φ1 + α2 φ2 + · · · + αn φn = 0,

tiene como única solución la trivial α1 = · · · = αn = 0.

Un conjunto infinito de vectores {φn }∞ n=1 es linealmente independiente si


cualquier subsistema finito es linealmente independiente.

Diremos que {φn }∞


n=1 es un sistema ortogonal dos a dos si

hφn , φm i = δn,m kφn k2 , ∀n, m ∈ N. (19)

Por ejemplo, el sistema de funciones {1} ∪ {sin nx, cos nx}∞


n=1 es un sistema
ortogonal dos a dos respecto al producto escalar
Z π
hf, gi = f (x)g(x)dx.
−π

Asumiremos que el sistema de funciones {φn }∞ n es linealmente independien-


te. Definamos a continuación el sistema de funciones {ψn }n de forma que
n−1
X
ψ1 = φ1 , ψ2 = φ2 + α2,1 ψ1 , ψ n = φn + αn,k ψk ,
k=1

donde las constantes αn,k , n ∈ N, k = 1, . . . , n − 1 son tales que ψk es orthognal


a todos los vectores φj , j = 1, 2, . . . , k − 1, anteriores.

El proceso anterior se denomina proceso de ortogonalización de Gram-Schmidt.


Mediante un sencillo cálculo podemos comprobar que ψn se puede escribir de la
siguiente forma

hφ1 , φ1 i hφ1 , φ2 i · · · hφ1 , φn−1 i φ1

1 hφ2 , φ1 i hφ2 , φ2 i · · · hφ2 , φn−1 i φ2
ψn = .. .. .. .. .. , (20)
∆n−1

. . . . .
hφn , φ1 i hφn , φ2 i · · · hφn , φn−1 i φn

donde ∆n son los determinantes de Gram



hφ1 , φ1 i hφ1 , φ2 i · · · hφ1 , φn−1 i hφ1 , φn i

hφ2 , φ1 i hφ2 , φ2 i · · · hφ2 , φn−1 i hφ2 , φn i
∆n = .. .. .. .. .

..

. . . . .

hφn , φ1 i hφn , φ2 i · · · hφn , φn−1 i hφn , φn i

15
Además, para cada n tenemos
n−1
X
ψn = φn + αn,k φk ,
k=1

De lo anterior deducimos que ψn es ortogonal a ψk , k = 1, 2, . . . , n − 1. Más aún,


los ψn son un conjunto linealmente independiente de X si y sólo si los ∆ n 6= 0,
para todo n ∈ N.

4.2. Los polinomios ortogonales


El ejemplo más sencillo del proceso anterior es cuando tenemos el espacio de
las funciones de cuadrado integrable en (a, b) con peso ρ(x) > 0, i.e.,
Z b
|f (x)|2ρ(x)dx < ∞.
a

En este espacio el producto escalar de dos funciones f y g se define mediante la


integral
Z b
hf, gi = f (x)g(x)ρ(x)dx, (21)
a
p
y la norma de f vendrá dada por ||f || = hf, f i.
Definiremos los momentos µn de ρ(x) mediante
Z b
xk ρ(x)dx = µk k = 0, 1, 2, . . . . (22)
a

En adelante asumiremos que todos los momentos son finitos.

Definición 4.1 Dada una sucesión de polinomios (Pn )n , diremos que (Pn )n es
una sucesión de polinomios ortogonales (SPO) con respecto a h·, ·i si se cumple
que:
1. Pn es un polinomio de grado n,
2. hPn , Pm i = 0, m 6= n, para todo n, m = 0, 1, 2, . . . ,

3. hPn , Pn i 6= 0, para todo n = 0, 1, 2, . . . .

El siguiente teorema es una consecuencia directa de la definición anterior


Teorema 4.2 Sea (Pn )n una sucesión de polinomios tal que grado (Pn ) = n
(sucesión normal). Las siguientes afirmaciones son equivalentes:
1. (Pn )n es una SPO respecto al producto escalar h·, ·i.
2. hπ, Pn i = 0, para todo polinomio π de grado m < n,
hπ, Pn i 6= 0, si π es un polinomio de grado n.
3. hxm , Pn i = Kn δn,m , donde Kn 6= 0, m = 0, 1, . . . , n.
Como consecuencia del proceso de ortogonalización de Gram-Schmidt apli-
cado a las potencias {xk }k≥0 tenemos que

16
Teorema 4.3 Sea α la medida asociada a la sucesión (µn )n . Una sucesión de
polinomios (Pn )n será una SPO si y sólo si

µ0 µ1 ··· µn

µ1 µ2 · · · µn+1
∆n = . .. .. 6= 0, ∀n ≥ 0.

.. ..
. . .
µn µn+1 · · · µ2n

Además, el coeficiente principal an (Pn (x) = an xn + · · · ) viene dado por la


fórmula an = Kn ∆n−1 /∆n .

Es fácil comprobar que el proceso de Gram-Schmidt descrito anteriormente nos


conduce a la siguiente expresión para los polinomios mónicos Pn

µ0 µ1 · · · µn

µ1 µ2 · · · µn+1
1 . .. .. ..
Pn (x) = . , ∆−1 ≡ 1, n = 0, 1, 2, . . . .

∆n−1 . . . .
µn−1 µn · · · µ2n−1

1 x ··· xn

También es evidente de la fórmula anterior que la sucesión (Pn )n es una SPOM


y que además está compuesta por polinomios con coeficientes reales.

Teorema 4.4 Sea (Pn )n una sucesión de polinomios ortogonales con respecto
al producto escalar h, i. Entonces la SPO (Pn )n satisface una relación de recu-
rrencia a tres términos de la forma:

xPn (x) = αn Pn+1 (x) + βn Pn (x) + γn Pn−1 (x). (23)

donde los coeficientes αn , βn , y γn se expresan mediante las fórmulas:

hxPn , Pn+1 i hxPn , Pn i hxPn , Pn−1 i


αn = , βn = , γn = . (24)
kPn+1 k2 kPn k2 kPn−1 k2

Generalmente se suele imponer que P−1 (x) = 0 y P0 (x) = 1, con lo que una
SPO queda determinada de forma única conocidas las sucesiones (αn )n , (βn )n
y (γn )n .

Otra forma de caclular los coeficientes (24) es mediante las expresiones

an bn bn+1 cn − αn cn+1 bn
αn = , βn = − , γn = − βn , (25)
an+1 an an+1 an−1 an−1

donde an , bn y cn son los coeficientes del desarrollo

Pn (x) = an xn + bn xn−1 + cn xn−2 + · · · .

De las expresiones anteriores y (24) se deduce que γn = αn−1 kPn k2 /kPn−1 k2 .

Como un corolario de (23) se obtiene la conocida fórmula de Christoffel-


Darboux cuya prueba se deja como ejercicio.

17
Teorema 4.5 Si (Pn )n es una sucesión de polinomios ortogonales que satisface
la relación de recurrencia a tres términos (23). Entonces se cumple que:
n
X Pm (x)Pm (y)
Kern (x, y) :=
m=0
kPm k2
(26)
αn Pn+1 (x)Pn (y) − Pn+1 (y)Pn (x)
= , n ≥ 1.
kPn k2 x−y

Si hacemos tender y → x, obtenemos la fórmula confluente de Christoffel-


Darboux:
n 2
X Pm (x) αn 0
Kern (x, x) ≡ 2
= 2 [Pn+1 (x)Pn (x) − Pn+1 (x)Pn0 (x)] n ≥ 1.
m=0
d m d n
(27)
Proposición 4.6 Los polinomios núcleos satisfacen la siguiente propiedad re-
productora
hp(x), Ker n (x, y)i = p(y), ∀p(x) ∈ Pn . (28)

5. Los polinomios ortogonales clásicos


5.1. La ecuación diferencial hipergeométrica.
Nuestro objetivo será estudiar los polinomios ortogonales clásicos definidos
sobre el eje real los cuales vamos a definir como las soluciones polinómicas de la
siguiente EDO
σ(x)y 00 + τ (x)y 0 + λy = 0, (29)
donde σ y τ son polinomios de grados a lo más 2 y 1, respectivamente. Esta
ecuación (29) usualmente se denomina ecuación diferencial hipergeométrica y
sus soluciones y cumplen con la propiedad, conocida como propiedad de hiper-
geometricidad: Si y es una solución de (29) sus m-ésimas derivadas y (m) ≡ ym
satisfacen una ecuación del mismo tipo.
Teorema 5.1 Si y es una solución de (29) sus m-ésimas derivadas y (m) ≡ ym
satisfacen la ecuación
00 0
σ(x)ym + τm (x)ym + µm ym = 0,

m−1
X m(m−1) 00
τm (x) = τ (x) + mσ 0 (x), µm = λ + τi0 (x) = λ + mτ 0 (x) + 2
σ (x) .
i=0
(30)
La propiedad de hipergeometricidad es es muy importante pues nos permite
encontrar una fórmula explı́cita para los polinomios que satisfacen la ecuación
(29). Para ello usualmente se escriben (29) y (30) en su forma simétrica o au-
toconjugada:

[σ(x)ρ(x)y 0 ]0 + λρ(x)y = 0, 0 0
[σ(x)ρm (x)ym ] + µm ρm (x)ym = 0, (31)

18
donde ρ y ρm son funciones de simetrización que satisfacen las ecuaciones dife-
renciales de primer orden (conocidas como ecuaciones de Pearson):

[σ(x)ρ(x)]0 = τ (x)ρ(x), [σ(x)ρm (x)]0 = τm (x)ρm (x).

Conocida ρ encontramos, utilizando las ecuaciones anteriores, que

ρm (x) = σ m (x)ρ(x). (32)

Teorema 5.2 Si para todo k ∈ N ∪ {0}, τ 0 + kσ 00 /2 6= 0, entonces para las


soluciones polinómicas de la ecuación (30) se tiene la siguiente fórmula de Ro-
drigues:
(n)
Anm Bn dn−m Pn
Pn(m) (x) = [ρ n (x)], B n = , (33)
ρm (x) dxn−m Ann
m−1
n! Y
Anm = Am (λ) |λ=λn = [τ 0 + 21 (n + k − 1)σ 00 ]. (34)
(n − m)!
k=0

Además, el autovalor λn de (29) es


n(n − 1) 00
λ ≡ λn = −nτ 0 − σ . (35)
2
Cuando m = 0 la fórmula (33) se convierte en la fórmula de Rodrigues para los
polinomios clásicos
B n dn n
Pn (x) = [σ (x)ρ(x)], n = 0, 1, 2, ... . (36)
ρ(x) dxn
Si imponemos unas sencillas condiciones adicionales se tiene que las solucio-
nes de (29) son ortogonales dos a dos:

Teorema 5.3 Supongamos que xk σ(x)ρ(x) = 0, para todo k ≥ 0. En-

x=a,b
tonces las soluciones polinómicas Pn de la ecuación (29) constituyen una SPO
respecto a la función peso ρ definida por la ecuación [σ(x)ρ(x)]0 = τ (x)ρ(x), o
sea, se cumple que:
Z b
Pn (x)Pm (x)ρ(x)dx = δnm d2n , (37)
a

donde δnm es el sı́mbolo de Kronecker y dn la norma de los polinomios Pn .

Corolario 5.4 Si (Pn )n es una familia de polinomios ortogonales respecto a ρ


Z b
entonces para todo k ∈ Z, 0 ≤ k ≤ n − 1 se tiene que xk Pn (x)ρ(x)dx = 0.
a

Para calcular d2n , podemos utilizar la fórmula de Rodrigues que, sustituyéndo-


la en (37) e integrando por partes, nos da:
Z b
d2n = Bn (−1)n n!an σ n (x)ρ(x)dx. (38)
a

Para calcular los coeficientes principales an y bn , necesarios para encontrar


los coeficientes de la RRTT (23) podemos usar la fórmula de Rodrigues para la

19
(n−1)
n − 1-ésima derivada de Pn : Pn (x) = Ann−1 Bn τn−1 (x),de donde obtenemos
la igualdad:

Pn(n−1) (x) = n!an x + (n − 1)!bn = Ann−1 Bn τn−1 (x).

Luego,
n−1
Bn Ann Y nτn−1 (0)
an = = Bn [τ 0 + 21 (n + k − 1)σ 00 ], bn = 0 an . (39)
n! τn−1
k=0

De la fórmula de Rodrigues se deducen una serie de consecuencias muy


interesantes
1. τ es un polinomio de grado exactamente uno.
2. Tomando m = 1 en la fórmula (33) se deduce que

−λn Bn
Pn0 (x) = P̄n−1 (x), (40)
B̄n−1

donde P̄n−1 denota al polinomio ortogonal respecto a la función peso


ρ1 (x) = σ(x)ρ(x).
3. Si escribimos la fórmula (33) para el polinomio de grado n + 1 obtenemos
una fórmula de diferenciación
 
λn Bn
σ(x)Pn0 (x) = τ n (x)P n (x) − P n+1 (x) . (41)
nτn0 Bn+1

de la cual se deduce una relación de estructura

σ(x)Pn0 (x) = α̃n Pn+1 (x) + β̃n Pn (x) + γ̃n Pn−1 (x), n ≥ 0, (42)

donde
 
λn 0 Bn λn λ n γn
α̃n = α τ
n n − , β̃n = [βn τn0 + τn (0)] , γ̃n = .
nτn0 Bn+1 nτn0 n
(43)
P0 (x)
4. Si definimos Qn (x) ≡ n+1 n+1 , entonces los polinomios ortogonales móni-
cos Pn (x) = xn +· · · , soluciones de la ecuación (29), satisfacen la siguiente
relación de estructura:

Pn (x) = Qn + δn Qn−1 + n Qn−2 . (44)

5.2. Los Polinomios de Hermite, Laguerre y Jacobi.


5.2.1. Parámetros Principales.
Comenzaremos escribiendo los principales parámetros de las sucesiones de
polinomios ortogonales mónicos clásicos, es decir, tales que su coeficiente prin-
cipal an = 1, i.e., Pn (x) = xn + bn xn−1 + · · · . Éstos se pueden clasificar en
tres grandes familias en función del grado del polinomio σ (τ siempre es un
polinomio de grado 1). Cuando σ es un polinomio de grado cero los polinomios

20
Cuadro 1: Clasificación de las SPO Clásicas.

Pn (x) Hn (x) Lα
n (x) Pnα,β (x)

σ(x) 1 x 1 − x2

τ (x) −2x −x + α + 1 −(α + β + 2)x + β − α

λn 2n n n(n + α + β + 1)
2
ρ(x) e−x xα e−x (1 − x)α (1 + x)β
α > −1 α, β > −1
2
ρn (x) e−x xn+α e−x (1 − x)n+α (1 + x)n+β

correspondientes se denominan Polinomios de Hermite Hn (x), cuando σ es de


grado 1, Polinomios de Laguerre Lα n (x) y cuando σ es de grado 2, Polinomios
de Jacobi Pnα,β (x), respectivamente. En las tablas 1 y 2 están representados los
principales parámetros de dichas familias, en las cuales (a)n denota al sı́mbolo
de Pochhammer

(a)0 = 1, (a)k = a(a + 1) · · · (a + k − 1), k = 1, 2, 3, ... . (45)

5.2.2. Representación hipergeométrica.


De la fórmula de Rodrigues, o usando el método de las series de potencias,
(33) se puede obtener la representación de los polinomios de Hermite, Laguerre
y Jacobi en términos de la función hipergeométrica de Gauss 2 F1 definida en el
caso más general de forma:

(a1 )k (a2 )k · · · (ap )k xk
  X
a1 , a2 , ..., ap
p Fq x = . (46)
b1 , b2 , ..., bq (b1 )k (b2 )k · · · (bq )k k!
k=0

De esta manera encontramos que:


   
m 1 −m 2
H2m (x) = (−1) 1 F1 1 x ,
2 m 2
    (47)
m 3 −m 2
H2m+1 (x) = (−1) x 1 F1 3 x ,
2 m 2

(−1)n Γ(n + α + 1)
 
−n

n (x) = F
1 1 x , (48)
Γ(α + 1) α+1
2n (α + 1)n
 
−n, n + α + β + 1 1 − x
Pnα,β (x) = F
2 1 . (49)
(n + α + β + 1)n α+1 2

21
Cuadro 2: Parámetros de las SPO Mónicas (an = 1).

Pn (x) Hn (x) Lα
n (x) Pnα,β (x)

(−1)n (−1)n
Bn (−1)n
2n (n + α + β + 1)n

n(α − β)
bn 0 −n(n + α)
2n + α + β

n! π 2α+β+2n+1n!Γ(n + α + 1)Γ(n + β + 1)
d2n Γ(n + α + 1)n!
2n Γ(n + α + β + 1)(2n + α + β + 1)(n + α + β + 1)2n

αn 1 1 1
β − α2
2
βn 0 2n + α + 1
(2n + α + β)(2n + 2 + α + β)
n 4n(n + α)(n + β)(n + α + β)
γn n(n + α)
2 (2n + α + β − 1)(2n + α + β)2 (2n + α + β + 1)

α̃n 0 0 −n
2(α − β)n(n + α + β + 1)
β̃n 0 n
(2n + α + β)(2n + 2 + α + β)
4n(n + α)(n + β)(n + α + β)(n + α + β + 1)
γ̃n n n(n + α)
(2n + α + β − 1)(2n + α + β)2 (2n + α + β + 1)

2n(α − β)
δn 0 n
(2n + α + β)(2n + 2 + α + β)
4n(n − 1)(n + α)(n + β)
n 0 0 −
(2n + α + β − 1)(2n + α + β)2 (2n + α + β + 1)

5.2.3. Casos particulares.


1. Los polinomios de Legendre Pn (x) = Pn0,0 (x).
2. Los polinomios de Chebyshev de primera especie Tn (x):

−1 1
,− 2 1
Tn (x) = Pn 2
(x) = cos[n arccos (x)].
2n−1

3. Los polinomios de Chebyshev de segunda especie Un (x):


1 1
, 1 sen[(n + 1) arccos (x)]
Un (x) = Pn2 2 (x) = .
2n sen[ arccos (x)]

4. Los polinomios de Gegenbauer Gλn (x):

γ− 1 1
,γ− 2
Gγn (x) = Pn 2
(x), γ > − 12 .

22
5.2.4. Otras caracterı́sticas.
Como consecuencia de las fórmulas anteriores podemos obtener los valores
de los polinomios en los extremos del intervalo de ortogonalidad.
(−1)m (2m)! (−1)n Γ(n + α + 1)
H2m (0) = , H2m+1 = 0, Lα
n (0) = ,
22m m! Γ(α + 1)
2n (α + 1)n (−1)n 2n (β + 1)n
Pnα,β (1) = , Pnα,β (−1) = .
(n + α + β + 1)n (n + α + β + 1)n
(50)
Utilizando la fórmula (40) encontramos las ecuaciones (ν = 1, 2, 3, ..., n =
0, 1, 2, ...):
n! n!
(Hn (x))(ν) = Hn−ν (x), (Lα
n (x))
(ν)
= Lα+ν (x), (51)
(n − ν)! (n − ν)! n−ν
n!
(Pnα,β (x))(ν) = P α+ν,β+ν (x), (52)
(n − ν)! n−ν
donde (Pn (x))(ν) denota la ν−ésima derivada de Pn (x).

Directamente a partir de las correspondientes EDOs se puede probar que los


polinomios de Hermite y Gegenbauer se relacionan con los de Hermite y Jacobi,
respectivamente mediante las siguientes relaciones:
−1 1
H2m (x) = Lm 2 (x2 ), H2m+1 (x) = xLm
2
(x2 ) ,

γ− 1 ,γ− 2
1
1 γ− 21 ,− 12
Gγ2m (x) = P2m 2 (x) = Pm (2x2 − 1), (53)
2m
1
γ− 1 ,γ− 2 1 γ− 1 ,1
Gγ2m+1 (x) = P2m+1
2
(x) = x P m
2 2
(2x2 − 1).
2m
Además, de la fórmula de Rodrigues se puede encontrar la siguiente propiedad
de simetrı́a para los polinomios de Jacobi:

Pnβ,α (−x) = (−1)n Pnα,β (x). (54)

5.3. Problemas
Problema 5.1 Probar todas las propiedades de los polinomios clásicos enume-
radas en el apartado 5.2.

Problema 5.2 Probar la ortogonalidad de las k−ésimas derivadas de los poli-


(k)
nomios hipergeométricos yk ≡ Pn , es decir,
Z b
Pn(k) (x)Pm(k)
(x)ρk (x)dx = δnm d2kn . (55)
a

Problema 5.3 Prueba que los polinomios núcleos satisfacen la propiedad re-
productora (28)

Problema 5.4 A partir de la ecuación de Pearson demuestra el siguiente

23
Teorema 5.5 Sea µ ∈ C. Se definen los momentos generalizados como
Z b
Cν,µ (z) = (s − z)µ ρν (s)ds. (56)
a

Si se cumple la condición de frontera


b
µ

σ(s)ρν (s)(s − z) = 0, ∀µ ≥ 0, (57)
a

entonces los momentos generalizados verifican la siguiente relación de recurren-


cia a tres términos
 
1
µσ(z)Cν,µ−1 (z) + [τν (z) + µσ 0 (z)] Cν,µ (z) + τν0 + µσ 00 Cν,µ+1 (z) = 0. (58)
2
Usando lo anterior, encuentra una relación de recurrencia para los momentos
Cn := C0,n (0) de los polinomios de Jacobi, Laguerre y Hermite. Usando la
relación de recurrencia encuentra los momentos de los polinomios de Laguerre
y Hermite.
Un caso de especial relavancia son los polinomios de Gegenbauer que corres-
ponden al caso α = β = γ − 1/2. Encontrar la relación de recurrencia para los
momentos Cn := C0,n (0) en este caso y resuélvela. A partir de ésta encuentra
los momentos de los polinomios de Legendre Pn (x) = Pn0,0 (x), los polinomios de
1
−2 ,− 1
Chebyshev de primera especie Tn (x) = Pn 2
(x) y los polinomios de Chebys-
1 1
,
hev de segunda especie Un (x) = Pn 2 2
(x), respectivamente.
Problema 5.5 Dada una sucesión númerica (An )n y una sucesión de polino-
mios (Pn )n encontrar una función Φ(x, t) tal que,

X
Φ(x, t) = An Pn (x)tn . (59)
n=0

Si existe tal función, dicha función se denomina función generatrı́z de la suce-


sión (Pn )n .
Demuestra que la función generatrı́z para los polinomios de Hermite viene
dada por

X 2n 2
Hn (x)tn = e2xt−t , . (60)
n=0
n!
Demuestra que la función generatrı́z para los polinomios de Laguerre viene dada
por
∞ tx
X (−1)n α e− 1−t
Ln (x)tn = .
n=0
n! (1 − t)α+1
γ− 1 ,γ− 1
Sean los polinomios de Gegenbauer Cnγ (x) := Pn 2 2
(x) que son un caso
particular de los polinomios de Jacobi. Prueba que en este caso

1 X 2n (γ)n γ
2 γ
= Cn (x)tn , (61)
(1 − 2xt + t ) n=0
n!

donde (γ)n es el sı́mbolo de Pocchamer. Como casos particulares deducir la de


los polinomios de Chebychev de primera y segunda especie y la de los polinomios
de Legendre.

24
Problema 5.6 Prueba las relaciones
α,β+1 (2n + α + β)(1 − x) d Pnα,β (2n + α + β) α,β
Pn−1 (x) = (x) + Pn (x), (62)
2n(α + n) dx 2(α + n)

α+1,β (2n + α + β)(x + 1) d Pnα,β (2n + α + β) α,β


Pn−1 (x) = (x) − Pn (x). (63)
2n(β + n) dx 2(β + n)
Problema 5.7 Los polinomios núcleos Ker n−1 (x, y) se definen mediante la ex-
presión
n−1
X Pm (x)Pm (y)
Ker n−1 (x, y) = .
m=0
d2m
Usando la fórmula de Christoffel-Darboux, los valores en los extremos y las
fórmulas de diferenciación, prueba las siguentes fórmulas:

• Núcleos de los polinomios de Hermite:


(−1)m−1 1
(−1)m−1 H2m0
(x)
Ker H
2m−1 (x, 0) = √
2
Lm−1 (x2 ) = √ ,
π(m − 1)! 2 π(m − 1)! x
(−1)m 1
(−1)m H2m (x)
Ker H
2m (x, 0) = √ Lm
2
(x2 ) = √ ,
π(m)! π(m)! x

(2m − 1)! (2m + 1)!


Ker H
2m−1 (0, 0) = √ , Ker H
2m (0, 0) = 2m √ .
22m−2 π(m − 1)!2 2 π m!2
• Núcleos de los polinomios de Laguerre:
(−1)n−1 (α + 1)n
Ker L
n−1 (x, 0) = (Lα 0
n ) (x), Ker L
n−1 (0, 0) = .
Γ(α + 1)n! Γ(α + 2)(n − 1)!
• Núcleos de los polinomios de Jacobi:

Ker J,α,β α,β d α−1,β


n−1 (x, −1) = ηn dx Pn
α,β+1
(x) = nηnα,β Pn−1 (x), (64)

Ker J,α,β
n−1 (x, 1) = (−1)
n+1 β,α d α+1,β
ηn dx Pnα,β−1 (x) = n(−1)n+1 ηnβ,α Pn−1 (x), (65)
donde por ηnα,β y ηnβ,α denotaremos las cantidades

(−1)n−1 Γ(2n + α + β) (−1)n−1 Γ(2n + α + β)


ηnβ,α = , ηnβ,α .
2α+β+n n!Γ(α + n)Γ(β + 1) 2α+β+n n!Γ(α + 1)Γ(β + n)
Usando (64)-(65) tenemos
Γ(β + n + 1)Γ(α + β + n + 1)
Ker J,α,β
n−1 (−1, −1) = ,
2α+β+1 (n − 1)!Γ(β + 1)Γ(β + 2)Γ(α + n)

(−1)n−1 Γ(α + β + n + 1)
Ker J,α,β
n−1 (−1, 1) = .
2α+β+1 (n− 1)!Γ(β + 1)Γ(α + 1)
Utilizando la relación de simetrı́a para los polinomios de Jacobi demuestra que

Ker J,α,β J,β,α


n−1 (1, 1) = Ker n−1 (−1, −1).

25

Das könnte Ihnen auch gefallen