Sie sind auf Seite 1von 13

CAPITULO 5 (Cap.

7 del libro antiguo)

RAZONAMIENTO CONDICIONAL
INTRODUCCIÓN

Argumento condicional 2 premisas y 1 conclusión, en la que se establece una relación de - “si, entonces” (implicación material)
contingencia, real o hipotética, enunciada por medio de - “si y solo si, entonces” (equivalencia material).

Premisa mayor Contiene un enunciado que una el antecedente (p) con el consecuente (q) por medio
Estructura de los operadores si, entonces” y “si y solo si, entonces”
lógica Premisa menor: En ella se puede afirmar o negar el antecedente o el consecuente
Conclusión
Inferencias válidas
Inferencias básicas del condicional

Modus p→q Inferencia válida más fácil, frecuente y natural - Si Pepa va a cenar a casa de sus padres entonces se queda a dormir” (p → q)
ponens p Que ocurra el antecedente (p) es suficiente para - Pepa va a cenar a casa de sus padres
(MP) q que ocurra el consecuente Luego, Pepa se queda a dormir

Modus p→q Inferencia válida más difícil - Si Pepa va a cenar a casa de sus padres entonces se queda a dormir” (p → q)
tollens (MT) ┐q Generalmente se responde que no hay conclusión - Pepa no se ha quedado a dormir (┐q)
┐p Luego, Pepa no ido a comer a casa de sus padres se queda a dormir (┐p)
Errores

Concluir que no se cumple el consecuente (q) - Si Pepa va a cenar a casa de sus padres entonces se queda a dormir” (p → q)
Falacia de la negación porque no se ha cumplido el antecedente (p) - Pepa no va a cenar a casa de sus padres (┐p)
del antecedente Luego, Pepa no se queda a dormir (┐q)
El antecedente es suficiente para que ocurra el consecuente pero no es necesario → sería suficiente y necesario cuando “si y solo si”

Falacia de afirmación Que no ocurra el consecuente no implica - Si Pepa va a cenar a casa de sus padres entonces se queda a dormir” (p → q)
del consecuente que se haya dado el antecedente - Pepa se queda adormir (q)
Luego, Pepa va a cenar a casa de sus padres

► interpretan la implicación material (“si, entonces”) como equivalencia material (“si y sólo si, entonces”)
La expresión lingüística del bicondicional “si y solo sí” es poco habitual e incomoda
Las convenciones lingüísticas introducen una ambigüedad en la interpretación del condicional que ocasiona esta confución

Basadas en las 4 inferencias Las más habituales.


básicas del condicional Presentar 1 enunciado condicional y 1 premisa, pedir que evalúe si la conclusión es válida o no
seleccionar la conclusión válida entre un conjunto de conclusiones alternativas, o que genere su propia conclusión
3 tipos de tareas
experimentales Basadas en las presentar un enunciado condicional, pedir al sujeto que evalúe las distintas combinaciones de los valores de verdad de las
tablas de verdad proposiciones, premisas y conclusiones, o que genere estas combinaciones

Tarea de selección presentar cuatro tarjetas y una regla, y pedir al sujeto que seleccione las tarjetas necesarias para comprobar si la regla es
de Wason verdadera o falsa
MODELOS DE REGLAS MENTALES
Introducción
- se aplican sobre una representación proposicional de los argumentos condicionales con el fin de obtener o
Supuesto sujetos tienen reglas de inferencias probar la conclusión
semejantes a reglas lógicas - No abarcan todo el conjunto de reglas lógicas, solo aquellas que son que son básicas y que utilizan los sujetos
de forma natural y si esfuerzo

Deben - cómo se codifica el contenido del argumento y su estructura sintáctica correspondiente


Explica - cuáles son las reglas de deducción
- cuál es el procedimiento para la selección y aplicación de las reglas

Dificultad de los problemas. En función de - número de pasos comprendidos en el procesamiento de prueba


- De las limitaciones de los recursos de procesamiento de la información

Objetivo: subsanar la falta de correspondencia observada entre - interpretación lógica de los operadores
- su interpretación en el lenguaje natural

Propuesta inicial (1978) La regla básica o esquema de inferencia del condicional es el Modus Ponens
las formulaciones que no se adapten a este son más difíciles: mayor nº de errores y tiempos de solución más largos
Explicación raz. condicional basada en 3 componentes

codifica infor lingüística del término “si” en esquemas de inferencia independientes del contexto (se interpreta su significado)
Entrada Modus Ponens: permite inferir “q” a partir de las premisas “si p, entonces q” y “p”.
léxica 2 esquemas Permite inferir “si p, entonces q” a partir de cualquier proposición “q” que se siga de la
de inferencia Demostración condicional suposición “p”.
Permite introducir suposiciones siempre que sean consistentes con las premisas, evitando
caer en contradicciones dentro del argumento.

Modelo Pasos a seguir desde la información ya presentada hasta la conclusión


Constituido por

de deducción Comunes a todos los sujetos y requieren poco esfuerzo


natural Busca el - esquemas de inferencia (modus ponens)
Programa de Rutinas de emparejamiento - forma de las proposiciones (“ si p entonces q”)
BRAINE Y razonamiento razonamiento directo entre
O’BRIEN
Para evaluar si un argumento es válido se comprueba si existe una correspondencia o una
contradicción entre las proposiciones del conjunto de premisas y la conclusión.

Estrategias de no son universales (diferencias individuales)


razonamiento Pueden ser procesos heurísticos como la transferencia del problema a otros procedimientos de
indirecto razonamiento analógico o probabilístico o esquemas previamente aprendidos que se activan por el
contexto o el contenido del problema

Procesos de Junto con la entrada léxica, interpretan el condicionales según sea el contexto en que ocurra
comprensión Explica las falacias de afirmación del Cuando los sujetos interpretan “si p entonces q” también añaden las inferencias
pragmática consecuente y negación del antecedente y la invitadas (sugeridas por el contexto) “si no p entonces no q”
inferencia del modus tollens → violando los principios de la lógica que limitan la interpretación a lo explícitamente
expresado en las premisas.
Teoría Psycop (Ps. De la Prueba) RIPS (1994)
Estructuras de memoria
Deducción Proceso de prueba mental constituido por 3 componentes básicos Gestor para el control de la aplicación de reglas
Reglas mentales de inferencia

Las reglas mentales se utilizan para la generación y comprobación de una prueba mental en la memoria de trabajo bajo el control de un gestor
encargado de la correcta aplicación de reglas mentales
Supuesto Dificultad: nº y tipo de reglas mentales
general - limitaciones de la memoria de trabajo
Errores: factores que dificultad o impiden la aplicación de las rutinas - ausencia de la regla apropiada
- presencia de reglas inapropiadas
Procedimiento de prueba

Consta de configuración jerárquica de asertos (árbol de asertos) que incluyen las premisas y proposiciones que se derivan de las mismas.

configuración jerárquica de submetas (árbol de submetas), que incluye la conclusión y las proposiciones que la garantizan.

Reglas de inferencia: van ubicando éstas proposiciones en ambas configuraciones
Prueba del argumento: cuando se encuentra un emparejamiento entre las submetas y los asertos.

Reglas hacia delante: se utilizan para ir derivando las implicaciones desde las premisas hasta la conclusión
Reglas hacia atrás: para comprobar la validez del argumento (de la conclusión a las premisas)
Tipos de Reglas de inferencia - requieren 1 tipo de reglas: reglas hacia atrás mayor dificultad
Hay Argumentos que - requieren los 2 tipos: aumenta el nivel de dificultad
- En los que se concluye que no hay conclusión (no se pueden aplicar más reglas)

1- Se coloca la premisa superior en el árbol de asertos


la conclusión en la parte superior del árbol de submetas: se podrá vincular con otras submetas cuya V garantiza la V de la conclusión
Proceso 2- Utilización de suposiciones (permiten asumir que una proposición es V para poder generar inferencias adicionales):Se ubican en los nodos
Fig.5.1 subordinados del árbol de asertos
(p.184) 3- Utilización de las rutinas de inferencia Van colocando el resto de las proposiciones en estas configuraciones jerárquicas de la memoria de trabajo a
medida que se va avanzando en la prueba
Proceso de razonamiento condicional → generación de una prueba en la memoria de trabajo en la que se admiten suposiciones, que no tienen por
qué ser necesariamente verdaderas. El procedimiento es sensible a las metas del sistema deductivo

se aplican por un orden de preferencia, empezando por las más básicas


14 reglas de Regla del modus ponens de las premisas a la conclusión.
inferencia hacia hacia delante Permite inferir “q” si en el árbol de asertos se encuentran las proposiciones “si p, entonces q”
atrás Reglas del tipo
y 10 reglas modus ponens de la conclusión a las premisas
hacia delante Regla del modus Se aplica sobre el árbol de submetas para aquellas situaciones en las que las condiciones iniciales tienen
ponens hacia atrás como meta deducir “q” y cuentan con el aserto “si p, entonces q”
El sistema genera la submeta “p” y se puede inferir “q”, que es el consecuente de la proposición en el
árbol de asertos. Esta regla permite encontrar un emparejamiento entre submeta y aserto.

Limitaciones  No cuenta con un procedimiento directo para la hay evidencia de que, cuando las premisas contradicen la conclusión, los sujetos declaran el
del modelo detección de los argumentos inválidos argumento inválido de forma inmediata (directa)
TEORIAS DE LOS MODELOS MENTALES
Modelos Mentales del Condicional (JOHMSON-LAIRD, 1983)

Comprensión: el sujeto utiliza su conocimiento del lenguaje y general para construir un modelo mental de aquello que viene dado en las premisas
Combinación modelos mentales para generar una descripción de esos modelos debe enunciar algo no explícito en las premisas y es la conclusión
3 Etapas tentativa del argumento
Validación: búsqueda de modelos mentales alternativos de las premisas que puedan falsar la conclusión tentativa

Dependerá de su significado lingüístico y del contexto.


el estado actual de aquello descrito en el antecedente “posibilidad de que J vaya a Barcelona”
Modelo mental inicial

describirá la relación del consecuente con el antecedente que se presupone en ese contexto
“viajará en avión si es cierto que va a Barcelona”
[p] q Representación exhaustiva del antecedente, [p], mientras que el consecuente, q, puede darse en otros modelos mentales
Interpretación …. (mod implícitos) … Otros modelos posibles→ pueden hacerse explícitos cuando no se obtiene una conclusión a partir del modelo inicial
de un
enunciado Se desarrollan a partir de los modelos implícitos de 2 formas  Interpretación del condicional como implicación natural
condicional Modelos  Interpretación como equivalencia material (bicondicional)
explícitos Se generan a partir del conocimiento general y de las relaciones que se pueden establecer entre el antecedente y el consecuente.
“si p, entonces q” A medida que aumenta el nº de modelos mentales explícitos, aumenta la dificultad del problema.
(Si J va a
Inferencias

Conocer que J va a Barcelona permite concluir con facilidad que viajará en avión
Barcelona Mismo modelo mental inicial para el condicional como para el bicondicional lo que
Modus ponens es directa y, por tanto, la más fácil
entonces viaja en
explicaría la ambigüedad de su interpretación
avión)
Conocer que J no viaja en avión: no se puede obtener una conclusión directa→ Necesario desplegar los modelos implícitos
Modus Para la implicación material requiere 3 modelos y para la equivalencia material sólo 2
tollens (más fácil en el bicondicional que en el condicional)

Se Ajusta a al considerar irrelevantes aquellos condicionales en los que el antecedente es falso


Tabla de Verdad defectiva - al ser una representación exhaustiva del antecedente, el modelo inicial no representa un estado de cosas en
el que el antecedente sea F, por tanto, los sujetos consideran irrelevante todo antecedente F

Modelos de Critica:
Acomodan los efectos del contenido a un componente para la comprensión de los enunciados
Reglas Manteniendo intacta la estructura formal de las reglas de inferencia
Mentales BYRNE La inferencia del modus ponens se podía suprimir o bloquear por el contenido
Comparación (1989) → se puede descartar que esta inferencia se haga por la aplicación de una regla básica o independiente del contenido

Modelos Tª más completa: logra predecir y explicar un mayor nº de - diferencia en la dificultad del modus tollens cuando es un bicondicional
Mentales resultados experimentales que los modelos de reglas frente a un condicional
(JOHMSON-LAIRD, 2002)Modulación semántica y pragmática

Ampliación Tª Modelos mentales para explicar los diferentes significados del condicional

Enunciados Expresan que el consecuente depende de alguna forma del antecedente


condicionales Dependencia con distintos significados según el contexto por ejemplo, puede hacer referencia a una relación de implicación, causal, temporal,
permisos, obligaciones,…

Interpretación condicional: “si p, entonces q” El antecedente es suficiente para que ocurra el consecuente
p q El consecuentes necesario para la ocurrencia del antecedente
Significado 2 condicionales
central del básicos “si hace bueno, entonces posiblemente salga de paseo”
condicional Interpretación tautológica: “si p, entonces posiblemente q” Es compatible con todas las posibilidades:
p q - “si hace bueno, salgo de paseo”
p ┐q - “si hace bueno, no salgo de paseo”
►No puede ser F

Interviene sobre el significado de los condicionales básicos → dando lugar a un nº indeterminado de distintos tipos de representaciones

Se puede bloquear la generación de algunos modelos mentales “si es un coche entonces es un Ford”
Bloquea: “no es un coche, es un Ford” (sabemos que los Ford son coches”
Modulación semántica
y pragmática Los sujetos utilizaban sus conocimientos para hacer una inferencia Modus Tollens:
Conclusión; “Luis no se encuentra en Marbella” (┐p)
Puede facilitar el despliegue Se generaba fácilmente de las premisas:
de modelos explícitos - “Si Luis se encuentra en Marbella entonces está en España” (p→q)
- “Luis no está en España” (┐q)
► Añade información sobre la relación que se establece entre el antecedente y el consecuente
MODELOS CON REGLAS PRAGMATICAS

se considera la tarea paradigmática del condicional


Versión original

contenido abstracto (4 tarjetas que tenían letras por una cara y números por la otra)
presentación de la tarea iba acompañada de un enunciado condicional en forma de regla
se pedía a los sujetos que dieran la vuelta a la(s) tarjeta(s), para confirmar o falsar la regla
“Si hay una consonante por una cara (p), entonces
P E 7 un número impar
hay 2 por la otra (q)” p ┐p q ┐q

Resultados: se producían errores sistemáticos y persistentes Mayoria: elegían P (antecedente del condicional)
Tarea de o elegían P y 7 (antecedente y consecuente)
selección De acuerdo con el modelo normativo P: permite confirmar la regla (modus ponens)
de Respuesta correcta Y 2: que permitiria falsarla (modus tollens)
Wason
(1966) El rendimiento de los sujetos mejoraba significativamente (los sujetos seleccionaban las tarjetas correctas para falsar o confirmar la regla).

Versión dotada de “Si voy a Barcelona entonces viajo en avión”


BARCELONA AVIÓNCADIZ TREN
contenido
El efecto de facilitación no era el mero contenido, sino que éste fuera conocido por los sujetos
(el rendimiento correcto como un proceso de memoria, y no como la aplicación de unas reglas lógicas).

Efectos de facilitación que no se explicaban por el proceso de recuperación de conocimientos de la memoria → propuestas alternativas: defienden procesos de
razonamiento específicos del dominio de conocimiento y marcados por el contexto.
Esquemas de razonamiento pragmático CHENG y HOLYOAK, 1985

estructura de conocimiento formada por un conjunto de reglas, con un nivel intermedio de abstracción, definido por el contexto
los sujetos utilizan Debido a la importancia de las metas, estos esquemas se denominan esquemas de razonamiento pragmático
unos esquemas de - Reglas: sensibles a diferentes clases de metas, que ocurren en determinados contextos.
razonamiento Contienen - RR: serán correctas en la medida que sean las alternativas más útiles para la situación concreta en la que se encuentra el sujeto.

Encamina el proceso de inferencia


Aspecto La Experiencia ante un determinado conjunto de situaciones con = clase de metas irá conformando los esquemas
pragmático Ante Problema con contenido - Los sujetos tienen conocimientos sobre el razonamiento formal → se resuelve correctamente
abstracto - No tienen esos conocimientos → puede recurrir a otras estrategias → sesgos de razonamiento
Esquemas de regulación

constituidos por permisos y obligaciones (para explicar los efectos de facilitación en la tarea de selección): logran agrupar a la mayoría los problemas con
contenido temático
Hacen explicitas situaciones en las que para alcanzar una determinada meta hace falta cumplir unos requisitos

1. Si se va a realizar la acción, entonces debe satisfacer la precondición: regla semejante al modus ponens (precondición debe producirse si
se va a realizar la acción).
Reglas de los 2. Si la acción no se va a realizar, entonces no se necesita satisfacer la precondición: se bloquea la falacia de la negación del antecedente
esquemas de (hace explícita la irrelevancia de que se cumpla la precondición si no se va a realizar la acción).
permiso 3. Si se satisface la precondición, entonces puede realizarse la acción: se bloquea la falacia de la afirmación del consecuente (la acción
puede, aunque no necesariamente, satisfacerse, cuando se cumpla la precondición).
4. Si no se satisface la precondición, entonces no debe realizarse la acción: enuncia explícitamente el modus tollens (incluye el imperativo “no
debe” realizarse la acción si no se satisface la precondición)

►No son propiamente reglas lógicas: son sensibles al contexto y a la interpretación de los términos “debe”, “puede”, que no se contemplan en la lógica formal.
No siempre coincidencia entre éstas reglas y las reglas lógicas

Los esquemas pueden variar en función de Esquemas de permiso y obligación El contexto se ajusta a una situación de regulación en el que un agente con
las metas del sujeto autoridad establece las condiciones para alcanzar un objetivo
Esquemas causales: Si el objetivo es la predicción sobre la transición entre estados del ambiente

Errores de razonamiento Explicados por el grado de dificultad con el que se pueden evocar los esquemas de razonamiento pragmático (dependen de las claves
contextuales de una situación determinada)

Resolvían correctamente la tarea de selección, siempre y cuando tuvieran las claves contextuales para interpretar la regla como un permiso
Resultados 1. La evocación de un esquema de permiso facilitaba la actuación de los “Los turistas que quieren entrar en un país tienen que ponerse una
experimentales sujetos con contenidos con los que no tienen experiencia vacuna contra el cólera”
2. Entrenamiento en razonamiento deductivo Entrenamiento en los esquemas (aunque sean abstractos)→ efectos facilitadores en tarea de selección
Entr. en reglas lógicas → para que ocurran estos efectos deben ir acompañados de ejemplos concretos

Investigaciones que GIROTTO A favor de esquemas de raz Los niños que se encuentran en el estadio de las operaciones concretas pueden resolver la tarea de
contrastan esta Tª y col pragmático en niños selección si les permite evocar un esquema de permiso
► El razonamiento está basado en los esquemas en lugar del modelo de la “lógica natural”
Frente a esta concepción → Tª de razonamiento pragmático desde una concepción evolucionista y social
Teoría de los contratos sociales COSMENIDES (1989)

Comparación con Ambas - los sujetos utilizan reglas de inferencia apropiadas al dominio sugerido por el problema y estas inferencias pueden ser
Tª esquemas de raz. diferentes para distintos dominios de contenido
pragmático Reglas inferenciales Esquemas raz pragmático: Se originan por la experiencia estructurada
Contratos sociales: Innatas o producto de algoritmos innatos que son específicos de dominio
Teoría

hay leyes que son inherentes al proceso de selección natural y que gobiernan y limitan el tipo de conducta que puede desarrollarse
solución adaptativa para las situaciones de intercambio social
Algoritmos de el individuo está obligado a pagar un costo a un individuo o grupo, si quiere tener derecho a recibir un beneficio
contrato Intercambio: requiere garantía de cumplimiento por → incluyen procedimientos para detectar rápida y eficazmente cdo alguien ha engañado
ambas partes y cierta garantía de su cumplimiento o intenta engañar (violación de una norma establecida, explícita o implícitamente, al
aceptar un contrato social).

El contenido de la tarea se adapta a la estructura costo/beneficio - beneficio aceptado, “p”


las 4 tarjetas - beneficio no aceptado, “¬p”
Aplicación a “Si se recibe el beneficio, entonces se tiene que pagar el coste” enuncian - costo pagado, “q”
la tarea de - costo no pagado, “¬q”
selección Procedimiento para detección de engaño - eligiese las tarjetas “¬q” y “p”: permitiría detectar a los tramposos
(coinciden con los dictámenes de la lógica) - Ignorase las tarjetas “q” y “¬p” por irrelevantes
Operan también con Cuando el sujeto perciba que representan una estructura costo/beneficio.
Normas no familiares Las normas que no sean contratos sociales, no mostrarán el patrón de RR expuesto.

Resultados de CHENG y No son un apoyo de la Tª de los esquemas Efectos facilitadores → se añadió información contextual que convirtieron las normas de
HOLYOAK de razonamiento pragmático permiso en contratos sociales

Comprobación Problema de la raíz de cassava Información:


predicciones de “Si un hombre come raíz de cassava, entonces tiene que Hbre se casa: tiene que llevar tatuaje en cara (solo lo llevan los casados)
la llevar un tatuaje en la cara” Cassava: afrodisiaco y solo casados pueden tener relaciones sexuales
Tª del
intercambio Problema del huevo de avestruz Comida duiker: deseable y escasa
social “Si comes duiker, entonces tienes que haber encontrado un huevo de avestruz” Para comer: encontrar un huevo de avestruz
Resultados: Cuando los sujetos razonan acerca de situaciones con la estructura costo/beneficio, sus RR se ajustan a las predicciones del procedimiento
para la detección del engaño

Critica de Cheng y Holyoak Cosmides utiliza indiscriminadamente los términos “intercambio social” y “contrato social”, el mero hecho de decir que se ha de cumplir un
requisito para poder realizar una acción no implica que se considere dicha acción como un beneficio obtenido
Girotto Considerando que los esquemas de permiso podrían considerarse como normas de contrato social, estudian los esquemas de obligación, en
y cols los que no se da esta ambigüedad.
Resultados: Efectos de facilitación, a pesar de que los problemas formulados como obligaciones carecen de la estructura costo/beneficio
(apoyan la tª de los esquemas de razonamiento pragmático).

papel q desempeña sujeto en la tarea de - Promesa condicional: punto de vista del que hace la promesa y del que la recibe.
Politzer- selección cuando adopta ≠ perspectivas - Advertencia condicional: punto de vista del que hace la advertencia y del que la recibe
Nguyen- Las promesas y advertencias condicionales se ajustan a un esquema compuesto de permiso y obligación dependiendo
Xuan Resultados del papel que desempeña el sujeto en ambas situaciones.
(1992) Apoyan la tª de los esquemas de razonamiento pragmático
polémica entre
esquemas de Interpretan el cambio de perspectiva como evidencia a favor de la tª de los contratos sociales.
razonamiento Gigerenzer Defienden el papel crítico del mecanismo para la detección de tramposos en la explicación de los efectos facilitadores de la tarea de
pragmático y y Hug selección:
contratos (1992) - el mero hecho de interpretar la tarea como un contrato social no es suficiente para producir efectos facilitadores
sociales: - se requiere adoptar una perspectiva en la que se pueda producir el engaño

Platt y Encuentran que la estructura costo/beneficio es necesaria para obtener los efectos facilitadores en problemas de contrato social
Griggs También es importante la presencia del término “debe”
(1993) sin embargo, la perspectiva del engaño sólo contribuye a mejorar el rendimiento cuando la tarea es ambigua (tab la negación explícita: ¬p y ¬q)

Apoyan una ampliación de la tª de los modelos mentales, descartando tanto la tª de los esquemas de razonamiento pragmático como la
Manktelow y tª de los contratos sociales
Over (1991) - Condicional con términos indicativos: tarea abstracta.
Distinguen entre - Condicional con términos deónticos (“debe”): tarea con esquemas de permiso y con contratos sociales. Los
términos deónticos son los que producen efectos facilitadores
TEORIAS DE LA RELEVANCIA
Teoría de la Relevancia de SPERBER Y WILSON

Razonamiento Determinado por las expectativas que tienen los sujetos, sobre la relevancia suscitada por el contenido y el contexto de la tarea.
Concepción de relevancia es genérica (no se encuentra vinculada a ningún contenido particular).

1º Principio Los procesos cognitivos se guían por la información más relevante en ese momento y sobre la que acomodan un contexto de supuestos para
cognitivo de maximizar su relevancia
relevancia Lo más relevante depende de las expectativas que se - mayores expectativas sobre los efectos cognitivos, mayor será la relevancia.
tengan sobre sus efectos y costes cognitivos: - mayores sean los costes del procesamiento, menor será la relevancia

2º Principio Todo acto de comunicación transmite una presunción de su propia relevancia.


comunicativo Garantiza que espontáneamente se ponga en marcha el proceso de comprensión ante la emisión del acto comunicativo.
de relevancia El éxito que tenga el emisor, dependerá de que produzca efectos adecuados bajo costes mínimos en el receptor
Aplicación a la tarea de selección

Contexto laboratorio Tareas tan artificiales que las expectativas de relevancia de los sujetos son mínimas y se acompañan de una interpretación
superficial
1. La regla implica que cualquier tarjeta con una “p” tendrá una “q” por el otro lado. Seleccionan p (1) o p y q (2)→ suponen un menor coste y satisfacen
Consecuencias

2. La regla implica que en la mayoría de contextos hay casos “p” y “q”. un bajo nivel de expectativas de relevancia con un esfuerzo mínimo

3. La regla contradice el supuesto de que hay casos “p” y “¬q”


la de mayor coste cognitivo, xq supone el procesamiento de una contradicción y una
negación (¬q).
Tanto el orden de accesibilidad de las consecuencias como las expectativas de relevancia pueden variar en función del contexto y contenido del enunciado
condicional

1) Seleccionar características sencillas: RR “p y ¬q” “soltero” combina “ser varon” (p) y “no estar casado” (┐q)
Directrices para generar una tarea de resulten tan fáciles como “p y q “
selección en la que el sujeto seleccione 2) Generar un contexto donde los efectos Hacer que el conocimiento de p y q sea trivial
las 2 tarjetas correctas cognitivos de “p y ¬q” > “p y q”.
(p y ¬q) 3) Presentar la tarea de forma pragmática: la artificialidad Introducir la regla dentro del contexto de una historia y que
de la tarea no desvíe la atención de los sujetos sea uno de los personajes el que la exponga
Sperberg, Cara y Girotto (1995)

Análisis de la tarea de selección en 2 versiones - Versión abstracta


- Versión en la que se manipularon los efectos cognitivos y el coste de la relevancia
Resultados

se ajustaron a las predicciones de la Tª de la Relevancia


1. cualquier tarjeta “p” tendrá por el otro lado una “¬q”.
Cuando en la tarea se utiliza la negación, 2. en la mayoría de los contextos hay casos “p” y “¬q” (negación explícita).
los 3 componentes más pertinentes serán 3. Contradice el supuesto de que hay casos “p” y “q” (negación implícita)
Los sujetos seleccionan las tarjetas “p” y “q” porque la negación implícita requiere menos coste y los efectos
cognitivos son los de la interpretación de una negación.

Los efectos de versión deóntica (cumplimiento de una regla): interpretación dentro de un contexto.
facilitación versión indicativa (comprobación de una regla): interpretación del condicional como una negación de la existencia de casos “p” y “¬q.
Resultados: muestran la utilidad de las directrices propuestas para generar una tarea de selección sencilla y con resultados correctos
Teoría heurística y analítica EVANS

2 procesos para explicar el procesos heurísticos procesos preatencionales de naturaleza pragmática, determinados por factores individuales y lingüísticos,
razonamiento encargados de seleccionar la información que es relevante
procesos analíticos: donde tiene lugar el razonamiento
Tarea de selección

RR más frecuentes en el condicional WASON: sesgo hacia la confirmación de la regla y no hacia su falsación).
“p” y “p y q” EVANS: Sesgo de emparejamiento (los sujetos seleccionan las tarjetas que coinciden con los términos de la regla)
Versiones afirmativas de la regla: no se pueden distinguir entre ambos sesgos, pues ambos dan lugar a las mismas respuestas (p y “p y q”)

Para diferenciarlos: se introducen las negaciones Si ocurre el sesgo de confirmación se seleccionaran las tarjetas en las que el antecedente y el
consecuente fueran V (p y ┐q) (consonante y nº par)
“Si hay una consonante por un lado, entonces no Si ocurre el sesgo las tarjetas seleccionadas coincidirán con los términos de la regla sin la negación, y
hay un nº impar en el otro” del emparejamiento además serían las RR correctas (p y q) (consonante y nº impar)
(si p, entonces ┐q) - la elección de q (consecuente sin negación): coincide con la falsación de la regla
Resultados: apoyan la hipótesis de sesgo de emparejamiento

Selección de la información 1. se pone en marcha por el término “si” del condicional →el sujeto se centra en el antecedente.
Explicación sesgo de por 2 heurísticos 2. carácter más general → la atención se dirija hacia el tema del enunciado
emparejamiento
En la tarea de selección Se pide la selección de tarjetas, y los sujetos seleccionan las tarjetas que consideran relevantes, sin necesidad
de pasar por la etapa analítica, es decir, sin razonar.
TEORIAS PROBABILISTICAS
Teoría Bayesiana del condicional

Tarea de selección
Tarea de comprobación de hipótesis en la que la selección de la información se explica de acuerdo con un modelo bayesiano dentro
del marco del razonamiento inductivo
Razonar: decidir entre las posibles conclusiones cual es la más relevante para el problema en cuestión

Baja probabilidad que hay de encontrar p cuando el conjunto de ocurrencias es pequeño


Análisis de los juicios Fracaso mayoría al no elegir ┐q “Si hay una vocal por un lado, entonces hay un nº impar por el otro”
probabilísticos - el conjunto de ocurrencia de vocales (p) es pequeño con respecto a ┐p (consonantes)
→ consideran poco probable que detrás nº par (┐q) pueda haber una vocal
KIRBY (1994) Probabilidades subjetivas
Las evaluaciones del tamaño del conj de ocurrencias varían en función del conocimiento del sujeto y de lo que aporte más información

Valor de aquello que puede ser informativo Frecuencias en la selección de las tarjetas Función monotónica de la ganancia en información que se espera obtener
OAKSFORD y CHATER (1994) en cada una.
Dentro del marco teórico propuesto por Anderson (1990)
ANDERSON 1990Modelo Teórico

Racionalidad Adaptativa y no normativa: el comportamiento será racional si se adapta de forma óptima al ambiente, aunque no se ajuste a los dictámenes del
modelo normativo lógico

1. Las metas del sistema cognitivo se dirigen hacia la selección de la información relevante
Supuestos
2. Las propiedades que figuran en las relaciones causales son raras o poco frecuentes en el ambiente
3. Sujetos resuelven la tarea de selección de acuerdo con el mod bayesiano para la selección óptima de los datos y bajo el “supuesto de rareza”

Los sujetos seleccionan La tarjeta/s que al darle la vuelta aporte más 1) Existe una dependencia en la forma si p entonces q
información sobra la comprobación de 1 de 2 hipótesis 2) p y q son independientes
Ejemplo

“Si comes fabada entonces te pones enfermo”


tarjeta p: en la medida en la probabilidad de q sea baja (sean muchos los que comen fabada y pocos los que se ponen enfermos)
Serán tarjeta q: cuando la probabilidad de p y q sean ambas bajas (pocos los que comen fabada y pocos los que se ponen enfermos)
informativas tarjeta ┐q: cuando la probabilidad de p sea alta (muchos los que comen fabada y no están enfermos)permite falsar el condicional
tarjeta ┐p: no es informativa (nada se dice sobre la circunstancia p)
El orden de frecuencias en la selección será: p > q > ┐q > ┐p
EVANS y OVER (2004)Teoría de la Suposición

Se basa en la evaluación de unas posibilidades que son hipotéticas con respecto a la ocurrencia del antecedente
Razonamient Pensamiento hipotético por medio del cual se generan los modelos mentales del “probabilidad de que ocurra q dado p”
o condicional antecedente y el grado de creencia de que ocurra el consecuente
Concepción opuesta a Tª Modelos Mentales No admite que los modelos mentales se ajusten a una interpretación del condicional básico como
una implicación material

Tarea experimental Problema con un paquete de cartas que tenían dibujado un circulo o un diamante (amarillo o rojo)
37 cartas 1 circulo amarillo 4 diamantes amarillos Señalar escala de 1 (poco probable) a 5 (muy probable):
16 círculos rojos 16 diamantes rojos “Si la carta es amarilla entonces tiene dibujado un circulo rojo”

Contraste Implicación material: prob (pq) + prob (┐pq) + prob (┐p┐q)= 0.90 → muy probable
ambas 3 interpretaciones Probabilidad condicional: prob (pq) / prob (pq) + prob (p ┐q)= 0.20 → probabilidad entre ambos extremos
teorías Probabilidad conjunta: prob (pq) = 0.03 → muy poco probable

Interpretación probabilidad condicional: 50%


Resultados Interpretación conjuntiva: 43%
Interpretación implicación material: no significativa

Critica a Tª Mod. Mentales Solamente se representan las posibilidades que son verdaderas en la interpretación del condicional básico
los Supuesto de los no permite graduar esta representación en función de su probabilidad
Modelos valores de verdad
Mentales Tª Suposición Las personas interpretan un enunciado condicional como la probabilidad de que ocurra el consecuente cuando
suponemos que se ha dado el antecedente

Casi el mismo porcentaje de sujetos habían interpretado el → No se ajusta a un pensamiento hipotético que considere tanto prob (pq) como
Interpretación de los condicional básico como la interpretación conjunta prob (p ┐q)
resultados del
estudio para “Si sube el precio del petróleo entonces se descongestionará el tráfico”
contrastarlas Planteamiento nuevo estudio con - Implicación material: no significativa
enunciados con contenidos realistas Resultados - Probabilidad conjunta: interpretación disminuye
- Probabilidad condicional: interpretación aumenta significativamente

Das könnte Ihnen auch gefallen