Sie sind auf Seite 1von 40

MÁSTER EN CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y PRL

UD 1
Trabajo y salud
UD 1. TRABAJO Y SALUD

I. ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Los riesgos asociados a las actividades laborales aparecen desde que el hombre
inventó las primeras herramientas en la Edad de Piedra. Antiguamente, no se le daba
importancia a la persona en el ámbito del trabajo. No hay más que reflexionar un poco
sobre el gasto de vidas humanas que supusieron las obras monumentales, como las
pirámides egipcias o los acueductos romanos.
La evolución de las normas que han regido en la actividad laboral se ha
caracterizado por su lentitud, de tal manera que tan solo en las últimas décadas se ha
tomado conciencia de la importancia que tiene la prevención de riesgos laborales (PRL)
en el ser humano.
Tradicionalmente, cuando decimos que algo ocurre por accidente solemos
asimilarlo a una casualidad, porque se entiende que no es posible preverlo y evitarlo.
Es decir, todavía existe una cultura de la fatalidad, de lo inevitable e imprevisible; por
lo tanto, de lo ajeno a nuestra voluntad.
A lo largo de la historia, los hombres han ido aprendiendo a conocer los riesgos y
sus características. Riesgos emanados directamente de la propia naturaleza y de las
consecuencias de la propia actividad humana. Por tanto, hemos aprendido también a
defendernos de los mismos y de sus posibles consecuencias.
Frecuentemente, y especialmente en lo que se refiere a la seguridad en el trabajo
(la lucha contra los accidentes y sus consecuencias), los estudios que se han realizado
han aportado avances en la protección contra diversas técnicas ofensivas que
aparecen sucesivamente.
De esta forma, se crean distintos sistemas de protección, tanto individual (guantes)
como colectivas (vallas), que una vez finalizada la guerra se incorporan a nuestro día a
día con tales fines, pero esta vez en relación con los accidentes laborales.
A pesar de todo, tan solo nos protegemos cuando el peligro surge y nos sentimos
amenazados. Casi siempre, se cree que el accidente y la enfermedad se producen por
azar o casualidad, y se interpreta como mala suerte.
No se adoptan medidas preventivas porque se piensa que las causas son ajenas,
inalcanzables, cosas del destino. Y, por lo tanto, no hay nada que hacer antes de que se
produzca, salvo medidas reparadoras y compensadoras para quien tenga la mala
suerte de sufrir algún accidente o una enfermedad laboral (seguro de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales).
El primer antecedente histórico conocido de una normativa de protección al
trabajador aparece en Mesopotamia alrededor del año 1800 a.C., conocido como el
Código Hammurabi, bajo cuyo reinado se desarrollaron una serie de normas de
protección del débil frente al fuerte, definición detallada de indemnizaciones ante
eventos dañosos, la creación de tribunales de conciliación, así como datos sobre
prácticas médicas.

7
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

Posteriormente, se desarrollaron otros trabajos relacionados con la salud laboral,


entre los que podemos destacar varios hitos históricos como precursores en la PRL.
Hipócrates, en su Juramento hipocrático, en el siglo IV a.C., describe enfermedades
causadas por intoxicación, y en su libro Morbus vulgaris descubrió la enfermedad que
aquejaba a quienes trabajaban en la extracción mineral de plomo. En el siglo XVI,
Paracelso, médico con gran sensibilidad social, realizó tratados sobre las enfermedades
que sufrían los mineros y los trabajadores de las fundiciones.
Sin embargo, no es hasta el siglo XVII, con el médico italiano Bernardino Ramazzini
de Carpi, que se comienza a tratar como una ciencia nueva la medicina del trabajo. No
es hasta principios del siglo XX, con el desarrollo de las legislaciones de protección de
los obreros (la primera ley en el mundo data de 1802), cuando aparecen las técnicas
sistematizadas de protección primero y de prevención después.
En el ámbito del Derecho, paralelamente a los avances de la Revolución Industrial
en el siglo XIX, fueron apareciendo las primeras leyes de protección de los
trabajadores.
Así, en 1812, el Parlamento Británico aprobó una Ley de Protección del Menor en el
ámbito laboral, y se aprobó un Reglamento de Industria en 1833 que incluía normativa
legal sobre prevención e higiene.
A finales del siglo XIX, comienza la actividad internacional en relación con la
seguridad laboral, celebrándose, en 1889, el primer Congreso Internacional de
Accidentes de Trabajo en París, el cual tendría su continuación en 1890 en Alemania y
Suiza, con una conferencia a nivel internacional sobre el trabajo en las fábricas y en las
minas, tras la cual comienza a configurarse la necesidad de una intervención de la
Administración Pública para controlar la aplicación de la legislación sobre las
limitaciones de ciertos trabajos con fines proteccionistas, en especial hacia mujeres y
menores.
En los albores del siglo XX, se hacen las primeras tentativas para la constitución de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT), quedando definitivamente constituida
en 1919 con el Tratado de Versalles, que pone fin a la Primera Guerra Mundial. Ese
mismo año, se adoptan diversos convenios y recomendaciones en materia de
seguridad y salud en el trabajo, junto con otras materias de índole laboral.
El 30 de enero de 1900, se aprueba la ley de accidentes de trabajo conocida como
Ley Dato, que es el inicio del desarrollo en España del Derecho de seguridad e higiene
en el trabajo. En ella, se establece que el patrón es responsable de los accidentes de
trabajo, centrándose en los riesgos profesionales, que podían ser objeto de
aseguramiento voluntario.
En 1940, se desarrolló, en España, una norma general y específica sobre las
condiciones de trabajo y las medidas de seguridad e higiene laboral a adoptar en
determinadas actividades laborales, lo cual quedó plasmado en el Reglamento General
de Higiene en el Trabajo.

8
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

Por otro lado, en 1970, se establece el Plan Nacional de Seguridad e Higiene en el


Trabajo que, finalmente, pasaría a ser el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo.
Este reglamento de 1940 fue derogado por la Ordenanza General de Seguridad e
Higiene en el Trabajo de 1971.
La Constitución Española de 1978, en su art. 40.2 señala como uno de los principios
rectores de la política social y económica el velar por la seguridad e higiene en el
trabajo.
El Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Ley en el año 1980, contempla el
derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad e higiene,
estableciendo el correlativo deber del empresario.
En 1995, por primera vez en España, se adopta con rango de ley una legislación
básica y específica sobre la seguridad y la salud en el trabajo: Ley 31/1995, de 8 de
noviembre, de PRL. Entre las novedades que aporta esta ley, destacan:

 La orientación hacia la acción preventiva en la empresa como elemento


esencial para que el empresario garantice el nivel de protección eficaz en
cuanto a seguridad y salud de los trabajadores a su servicio. Se persigue una
cultura de prevención a todos los niveles de la población.
 La seguridad del trabajo, la propia medicina (preventiva) de trabajo, la higiene
industrial, la ergonomía y la psicosociología aplicada al trabajo.
 La eficacia de la actividad preventiva viene dada por la observación de los
principios de prevención y por acciones concretas de información, formación,
consulta y participación de los trabajadores.
 El principal protagonismo corresponde al empresario, con la participación de
los trabajadores, que cooperarán en todo lo necesario. La Administración
Pública velará para que la mejora progresiva de las condiciones de trabajo sea
una realidad, prestando el apoyo y asesoramiento necesarios, además de
ejercer la vigilancia y el control del cumplimiento de la normativa y, en su caso,
la potestad sancionadora.
 La integración de la prevención en el proceso productivo y en la organización
de la empresa, con el recurso a servicios de prevención, de carácter
interdisciplinar. Se destaca aquí el artículo 2 de la Ley 54/2003, que enuncia
esta integración de la prevención como la primera obligación de la empresa.

Esta ley está siendo ampliamente desarrollada mediante reglamentos específicos


aprobados por Real Decreto, aplicando lo dispuesto en la legislación comunitaria de la
Unión Europea (UE) sobre este ámbito.

9
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

Por otra parte, las tendencias para alcanzar una alta competitividad de las empresas
y unos servicios públicos de máxima eficiencia suponen incorporar a la gestión los
denominados criterios de calidad total, que integran, en la producción y organización
y desde su propio diseño, las acciones relativas a la prevención de riesgos, los laborales
y los no laborales, incluyendo la protección del medio ambiente.
Hoy, en el seno de la UE, la legislación sobre seguridad y salud en el trabajo es
objeto de armonización, y constituye un cuerpo normativo bastante completo de
disposiciones mínimas.
Todos los Estados modernos, en mayor o menor medida, conforme a su grado de
desarrollo y organización social, poseen una legislación y los medios adecuados para
desarrollar una política eficaz sobre la seguridad y salud del trabajo.

II. CONCEPTOS BÁSICOS DE TRABAJO Y SALUD

2.1. Condiciones de trabajo y salud

2.1.1. Evolución histórica de ambos conceptos

La mejora de las condiciones de trabajo como derecho de los trabajadores se


remonta a la Revolución Industrial. Pero no empieza a tomarse realmente en serio en
Europa hasta 1970, debido a la fuerte presión que los sindicatos ejercen a través del
movimiento por “la mejora de la calidad de vida en el trabajo”.
En 1970, varios países, como Francia y Alemania, toman conciencia de dichas
reivindicaciones, estableciendo organismos estatales para su estudio y atención.
En el ámbito comunitario, en 1975, se crea la Fundación Europea para la Mejora de
las Condiciones de Vida y Trabajo, cuyo objeto principal es recoger información sobre
las condiciones de vida y de trabajo en los diferentes países, estudiarla y difundir sus
conclusiones.
En lo legislativo, ha habido numerosas iniciativas, como la regulación de la jornada
de trabajo, la protección de colectivos sensibles (como menores, mujeres embarazadas
y temporales), la participación, representación y consulta a los trabajadores, que
−junto a la normativa de seguridad e higiene− están conformando una nueva política
laboral y social inspirada en la idea de mejora de las condiciones de trabajo.
Las condiciones de trabajo seguras y saludables son, además de una obligación
contractual de los empresarios, parte integrante de las condiciones de trabajo.
A principios de los ochenta, se estaban demandando en Europa cambios
importantes en la legislación de esta materia, que afectaban, entre otros aspectos, a la
necesidad de:

10
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

 Ampliar el hasta entonces limitado concepto de seguridad, para que tuvieran


cabida problemas de salud que se originaban en el puesto de trabajo.
 Extender la noción que se tenía de salud en el puesto de trabajo, para
conectarla e integrarla con los sistemas nacionales de salud, cuando fuera
necesario.
 Apostar fuerte por la prevención frente a otros enfoques de corrección. La
seguridad y salud de los trabajadores, por consiguiente, la mejora de las
condiciones de trabajo, debía ser buscada desde el mismo momento en que se
concibieran los útiles, las máquinas, los lugares de trabajo y las tareas.
 Un enfoque interdisciplinar, puesto que para abordar la tarea preventiva en
esa nueva dimensión de la seguridad y la salud se requiere inexcusablemente la
concurrencia de múltiples disciplinas.
 Vincular a los empresarios y a los trabajadores en la elaboración de las políticas
y en la práctica de la prevención.

Estos cambios han animado la filosofía legislativa más reciente de la UE y,


consecuentemente, la de sus países miembros. Es la que impregna la Directiva Marco
89/391 CEE y la Ley 31/1995 de PRL, así como el resto de la normativa que la
desarrolla. Atendiendo, de esta manera, las demandas sociales que pedían cambios en
los conceptos de seguridad y salud. Cambios que se acercan a otras aspiraciones
sociales en el ámbito de las condiciones de trabajo, como la de eliminar cualquier
vestigio de organización taylorista del trabajo.
Con unos antecedentes históricos mucho más lejanos que las condiciones de
trabajo, pero con los que converge igualmente en el momento actual, el concepto de
salud ha cambiado y evolucionado desde una idea tradicional que la definía como “la
ausencia de enfermedad”, que colmó cualquier aspiración individual de salud durante
siglos, hasta la más utópica y actual que identifica la salud con un “bienestar físico,
mental y social” (OMS).
En cualquier caso, el concepto de salud tiene un componente de subjetividad
importante por cuanto se asocia, por un lado, a la capacidad del individuo para
atender las demandas a las que le somete su devenir como ser humano, distintas para
cada uno; por el otro, se asocia a lo que obtiene de sus actividades, que le puede
satisfacer, perjudicar o dejarle en la neutralidad.
A este concepto individual de salud, se han ido añadiendo otras acepciones, como la
de salud organizacional, establecida para indicar el nivel de agrado que manifiestan los
trabajadores con relación a los factores de organización del trabajo, como estilo de
mando y liderazgo, grado de participación de los trabajadores, de desarrollo personal o
de información. La salud resulta afectada tanto por factores que operan durante el
tiempo de ocio o descanso como por factores laborales; ambos interactúan y operan
sobre la salud genérica, única e indivisible del trabajador.

11
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

La salud del trabajador, en la medida que puede resultar afectada por las
condiciones del trabajo, se le denomina salud en el trabajo o salud laboral.
El estudio de los efectos nocivos que el trabajo ejerce sobre la salud tiene en la
Medicina, como no podía ser de otra forma, una larguísima tradición que se pierde en
la memoria de los tiempos.
Algunos nombres destacados de esta larga historia, como Hipócrates, Paracelso o
Ramazzini, han quedado definitivamente ligados al núcleo de conocimientos sobre el
que se fundó la Medicina del trabajo. Tan solo en los años más recientes, se han ido
incorporando a este estudio otras disciplinas de la Biosanidad, Humanidades, Técnicas
y Sociales.

2.1.2. Relación entre condiciones de trabajo y salud

De una forma genérica, se entiende por condición de trabajo cualquier


característica de la actividad desarrollada que pueda tener alguna influencia sobre la
salud de quien la realiza.
En parecidos términos, se define en el art. 4 de la Ley 31/1995 de PRL:

“Cualquier característica del trabajo que pueda tener una influencia significativa;
en la generación de riesgos para la seguridad y salud del trabajador”.

Quedan específicamente incluidas en esta definición:

 Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y


demás útiles existentes en el centro de trabajo.
 La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el
ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o
niveles de presencia.
 Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente
que influyan en la generación de los riesgos mencionados.
 Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su
organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que
está expuesto el trabajador.

Las condiciones de trabajo se pueden clasificar en cinco grupos:

 Condiciones para la seguridad. Se consideran todas aquellas condiciones


materiales que tengan relación directa con la posible producción de accidentes

12
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

de tipo laboral. En este grupo, se consideran como factores de riesgo:


instalaciones, máquinas y equipos e incendios.
 Medio ambiente físico de trabajo. Dentro de este grupo, se encuadra,
principalmente, el medio ambiente de trabajo, relacionado con las condiciones
físicas, como son las condiciones acústicas, vibraciones, iluminación,
radiaciones ionizantes y no ionizantes, condiciones termohigrométricas, con el
objeto de establecer no solo unos niveles de exposición a estos por debajo de
los que se pueden considerar como perjudiciales para la salud de los
trabajadores, sino que también permitan desarrollar las tareas de una forma
eficiente sin afectar a su rendimiento.
 Contaminantes químicos y biológicos. Son aquellos contaminantes de carácter
químico o biológico que pueden estar presentes en el medio ambiente de
trabajo produciendo efectos negativos para la salud, molestias, o que puedan
alterar el desarrollo de las tareas; motivos por lo que es necesario
identificarlos, evaluarlos y controlarlos.
 Carga de trabajo. Se incluyen los aspectos relacionados con las exigencias
físicas y mentales que precisan la realización de una determinada tarea, como
pueden ser esfuerzos y fuerzas aplicadas, posturas de trabajo, movimientos y
movimientos repetitivos, manipulación manual de cargas, niveles de atención,
niveles de responsabilidad, etc., y que pueden provocar una determinada carga
de trabajo a la persona, física o mental.
 La organización del trabajo. Se estudian los factores pertenecientes a la
organización, como los relacionados con la distribución de tareas, reparto de
funciones y responsabilidades, distribución horaria, velocidad de ejecución,
relaciones interpersonales, etc., que pueden llegar a perjudicar la salud de los
trabajadores, a nivel físico y también social y mental.

Unas condiciones de trabajo inapropiadas dan lugar a los daños derivados del
tiempo, es decir, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y otros daños.
La interacción entre trabajo (y las condiciones en que se realiza) y salud es un claro
ejemplo de causalidad circular, es decir, de influencia recíproca.
La salud es necesaria para trabajar y el trabajo tiene efectos sobre la salud. Efectos
reforzadores que mejoran el estado de bienestar del trabajador o efectos limitativos
que reducen su capacidad para el trabajo o su bienestar.
La dimensión física de las condiciones de trabajo, también denominada
“condiciones de seguridad”, puede influir de múltiples maneras en la generación de
riesgos de accidente de todo tipo.
Ejemplo: espacios desordenados, máquinas mal protegidas, herramientas
defectuosas, instalaciones mal conservadas o materiales cortantes que pueden
producir caídas, atrapamientos, heridas, desplomes o cortaduras.

13
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

La dimensión ambiental, también conocida por “condiciones higiénicas”, puede


influir en la generación de riesgos para la salud de los trabajadores y, ocasionalmente,
para la seguridad.
Ejemplos: una iluminación defectuosa o un nivel de ruido que enmascare la
presencia de una carretilla elevadora. En condiciones muy desfavorables, el ruido, las
radiaciones o la sílice pueden llegar a producir sordera, tumores, silicosis u otras
patologías.
La forma de realizar el trabajo, otra dimensión de las condiciones de trabajo, puede
asimismo potenciar la generación de riesgos para la salud. La forma de manipular, las
posturas o los hábitos de trabajo tienen una influencia irrefutable sobre la exposición
de los trabajadores.
Por último, los aspectos organizacionales, como el ritmo de trabajo, el estilo de
mando, la monotonía o la dificultad de las tareas, pueden producir patologías
musculares, estrés físico, psíquico, depresión o accidentes.

CASO PRÁCTICO

Juan trabaja en un quiosco de prensa a pie de calle. Tiene una jornada continua de
las 7:00 de la mañana hasta las 15:00 horas. A lo largo de su jornada, se dedica a
colocar la mercancía que llega y a atender a los clientes. El quiosco está situado en
pleno centro de Madrid.
Se pide: identificar las condiciones de trabajo relacionadas con las dimensiones
físicas, ambientales, con la forma de trabajar y con la organización del trabajo.
Solución:

 Condiciones de trabajo relacionadas con las dimensiones físicas:

- Espacio reducido.
- Mercancía colocada por todas partes impidiendo el libre movimiento de
Juan.
- Mercancía mal colocada, lo que puede llevar a que caiga, atrapando
manos y pies de Juan
- Manejo de material cortante, como cúter o tijeras para abrir paquetes de
mercancía.

14
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

 Condiciones de trabajo relacionadas con la dimensión ambiental:

- El quiosco está situado en una calle céntrica por donde fluye abundante
tráfico, por lo que Juan se encuentra expuesto a aire contaminado, debido
a los coches y al ruido producido por el propio tráfico.
- Nuestro trabajador sufre, además, las inclemencias del tiempo, tanto en
invierno como en verano.

 Condiciones de trabajo relacionadas con la forma de realizarlo:

- Posturas adoptadas por el trabajador a la hora de levantar y transportar la


mercancía.
- Juan pasa la mayoría de su jornada laboral de pie.

 Condiciones de trabajo relacionadas con los aspectos organizacionales:

- Juan varía su ritmo de trabajo constantemente a lo largo de su jornada; en


las horas, punta este ritmo aumenta, mientras que el ritmo disminuye en
otros momentos.
- En su trato diario con los clientes, puede encontrarse con algunos que son
muy exigentes y cuyo trato resulta desagradable.

2.1.3. Mejora de las condiciones de trabajo

Un efecto inducido y deseable de la PRL es la mejora de las condiciones de trabajo.


Es, asimismo, el medio para lograr los objetivos de la acción preventiva, así se
reconoce en el art. 5 de la Ley 31/1995:

“La política en materia de prevención tendrá por objeto la promoción de la


mejora de las condiciones de trabajo para elevar el nivel de protección de la
salud y la seguridad de los trabajadores en el trabajo”.

Esta mejora es uno de los objetivos de la LPRL, que se alinea con los objetivos de la
política social europea.
Como se indica en el preámbulo de esta ley:

“La Unión Europea se ha propuesto mejorar las condiciones de trabajo (…)”.

15
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

Este objetivo no se limita a evitar los daños derivados del trabajo, concepto
tradicional de salud laboral, sino que procura el bienestar de los trabajadores,
concepto utópico de salud.
Esto significa una mejora de las dimensiones físicas, ambientales, procedimentales y
organizativas de las condiciones de trabajo, que va más allá de la mera imposición de
requisitos mínimos de seguridad y salud a estas condiciones.
Por el contrario, se fundamenta en criterios ergonómicos, de desarrollo y de
satisfacción individual, de manera que se reduzcan las tensiones físicas y mentales, se
enriquezcan las tareas y la motivación, se aligeren las presiones del trabajo y de la
carga mental y se aumente el grado de participación de los trabajadores.

III. RIESGOS

3.1. Naturaleza de los riesgos. La máquina, el hombre, la organización del trabajo y el


entorno como factores de riesgo

El riesgo, en un sentido genérico, se define como la posibilidad de un daño. Solo


admite dos valores, es un término bivalente; ambos valores son complementarios y
mutuamente excluyentes.
En el uso cotidiano de estos dos términos, riesgo y peligro, se tiende a considerar
que ambos son sinónimos y significan “potencial situación de daño”, aunque quizás
peligro aporte un mayor énfasis, más cercanía o inmediatez del daño.
En el ámbito de la seguridad o prevención, se encuentran claramente diferenciados.
Peligro es la fuente o situación con capacidad de daño. Propiedad intrínseca de algo
para ocasionar daño. No es cuantificable. En ocasiones, se utiliza también la expresión
factor de riesgo para indicar fuente de peligro.
Se observan ahora claramente sus diferencias. En primer lugar, el peligro es una
característica intrínseca de algo para resultar dañino, y es percibido subjetivamente
por las personas. No puede ser cuantificable al no disponer de elementos objetivos de
medida.
Ejemplo: la corriente eléctrica es una fuente potencial de daño para las personas, es
un peligro en sí misma. Pero no es un riesgo hasta que no se define la situación en la
que se encuentra una persona respecto de ella.
Supongamos que analizamos el trabajo de un electricista en un cuadro eléctrico.
Existe una cierta probabilidad de que el daño potencial se actualice (se produzca) en
un accidente por contacto de una mano con un elemento activo de la instalación,
entre otras muchas formas posibles, con el resultado de ciertas alteraciones de la salud
del trabajador, o incluso la muerte. En este caso:

16
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

 Está definida la situación que se estudia (electricista que trabaja en un cuadro


eléctrico y puede sufrir una descarga que le ocasione daños) y pueden
emplearse métodos de análisis para valorarla.
 Se conoce la estadística de casos que han sucedido así en esta actividad
profesional, en un entorno (por ejemplo, en toda España) y tiempo (por
ejemplo, en el último año) definidos.
 En definitiva, puede estimarse el riesgo en términos de magnitud de los daños
posibles dentro de un marco de referencia espacio-temporal.

Admitir la posibilidad de que se pueda producir un daño no implica ninguna certeza


de que se vaya a producir; simplemente, requiere que, entre los múltiples escenarios y
mecanismos por los que puede llegar a producirse el daño, se admita uno como viable.
Generalmente, para aceptar esta posibilidad se debe haber identificado,
previamente, el peligro de alguna forma, por la realización de una tarea o por la
presencia de un material.
Aquí, se utiliza peligro en la acepción anglosajona de este término, es decir, como
cualidad inherente e inseparable de la cosa, de la tarea (como es el caso de trabajar a
cierta altura) o del material (como su inflamabilidad), que siempre amenaza o supone
un posible daño. Teniendo en cuenta esta definición de riesgo, se plantea, a un nivel
especulativo, la necesidad de diferenciar aquellas situaciones de riesgo en las que, sin
llegar a la certeza absoluta, por ser muchos los escenarios y mecanismos por los que
puede llegar a derivarse el daño, exista una percepción, intuición o convencimiento de
que el daño se producirá en un plazo, de aquellas otras en las que sería muy incierto
asegurar que se fuera a producir el daño incluso en un plazo largo.
La esperanza de un suceso en un término de tiempo introduce en la calificación del
riesgo el concepto de probabilidad.
En el ámbito de la casuística, debe existir correspondencia entre el mundo real, es
decir, los daños derivados del trabajo registrados en grandes números, expresado en
términos de frecuencia, y el mundo imaginado, expresado en términos de
probabilidad. Esta correspondencia entre ambos mundos da coherencia a las
percepciones e intuiciones.
Otro concepto que interviene necesariamente en la calificación del riesgo es el de
las consecuencias que se pueden esperar de la actualización del riesgo.
Existe un abanico de resultados posibles que se pueden ordenar de menor a mayor
severidad. Aunque uno de todos ellos será, para cada tipo de riesgo, casi siempre el
más probable.
Ambos conceptos, probabilidad y consecuencias, transformados ya en magnitudes,
configuran lo que se denomina “gravedad asociada al riesgo en cuestión”.

17
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

Los riesgos se clasifican según los mecanismos que pueden llegar a desencadenar el
daño.
Ejemplo: es frecuente expresarse sobre el riesgo de electrocución o de caída de
altura o de incendio, en referencia a la forma en que llega a producirse el daño.
De acuerdo a la definición de condiciones de trabajo de la Ley 31/1995, los riesgos
emanan de cuatro ámbitos: físico o material, entorno ambiental, procedimientos y
organizativo.
Estas condiciones pueden ser correctas, desde un punto de vista preventivo, y no
generar riesgos. Por el contrario, cuando los generan, entran de lleno en el campo de
los factores de riesgo, pero no todos los factores de riesgo resultan de las condiciones
de trabajo; el propio trabajador y el medio social son factores de riesgo, más allá de las
condiciones de trabajo definidas por la citada ley, según la cual lo son: “todas aquellas
características del trabajo que contribuyen a la generación de los riesgos”.
Al agrupar estos factores de riesgo de acuerdo a su origen, resultan diferentes
clasificaciones. Una posibilidad es la que considera que los riesgos se generan:

 Por los útiles y equipos de trabajo.


 Por los propios trabajadores.
 Por los aspectos organizativos del trabajo.
 Por el medio o entorno laboral.

Cualquier otra clasificación es igualmente válida siempre que sea completa, es


decir, que incluya todas las características del trabajo que genera riesgos.
El sistema productivo debe configurarse mediante la organización del trabajo de
acuerdo a los puntos de vista ergonómicos, incluidos los psicosociales, de forma que,
además de sus otras funciones, cumpla los requisitos de seguridad y salud exigibles,
tanto los normativos como los convencionales.
Puede considerarse que este sistema integra todos los elementos, considerados en
el párrafo anterior, susceptibles de generar riesgos en el ámbito laboral.
Debe exigirse que dichos requisitos de seguridad y salud se impongan a los
elementos que integran este sistema productivo.

 Factores de riesgo generados por los útiles y equipos de trabajo: la razón de


imponer requisitos de seguridad y salud a los útiles y equipos de trabajo radica
en que dichos útiles y equipos son manejados y controlados por los
trabajadores, que a su vez, se encuentran en el campo de acción de dichos
elementos. Las herramientas y materiales utilizados para el trabajo pertenecen,
asimismo, a este tipo de factores.

18
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

 Factores de riesgo generados por los propios trabajadores: la seguridad y la


salud del trabajador, objeto de protección, pueden resultar afectadas por
factores personales de índole física, mental o de relación. De esta manera, al
definir las exigencias personales para desempeñar una función o trabajo, se
imponen condiciones de aptitud al objeto de proteger al propio trabajador
antes que nadie.
 Factores de riesgo generados por los aspectos organizativos del trabajo: el
sistema de trabajo, la organización del trabajo y la concreción del contenido de
la propia tarea establecen la solicitud que se hace del trabajador en el aspecto
físico, psíquico y social. Cuando esta excede la capacidad del trabajador, se
produce un desequilibrio y se generan tensiones que están en el proceso
multicausal de los daños derivados del trabajo. Al imponer requisitos de
seguridad y salud a estos aspectos organizativos, muchos de ellos
convencionales (no se encuentran en la normativa), se impone un margen para
el autoajuste, sin tensiones, de la actividad del trabajador a los fines y objetivos
del sistema productivo.
 Factores de riesgo generados por el entorno laboral: el trabajador opera en un
medio que él mismo transforma con su actividad, pero en el que se encuentra
inmerso y, por tanto, puede dañarle. El alcance del medio laboral puede quedar
delimitado por los factores ambientales, físicos, químicos y biológicos, o
además, en un sentido más amplio, por las instalaciones que ocupan.

La delimitación, en todo caso, no debería hacerse en función de la distancia, sino de


las posibles relaciones y de sus posibles efectos sobre la salud, entre los factores del
medio ambiente más alejados y los del entorno más próximo al trabajador.
Estos factores que interaccionan entre sí, con los trabajadores y con las máquinas,
deben adecuarse a los requisitos de seguridad y salud.
Todos estos factores de riesgo pueden tratar de corregirse a dos niveles:

 Para prevenir los daños derivados del trabajo conocidos y definidos con
precisión (accidentes y enfermedades profesionales).
 Para prevenir los daños derivados del trabajo en el sentido amplio del art. 4 de
la Ley 31/1995.

Sin embargo, la actuación sobre los factores de riesgo no pretende, como primer
objetivo, lograr el bienestar del trabajador, ni mejorar sus condiciones de trabajo,
aunque lo logre.
Cuando se ha actuado sobre una característica del trabajo que generaba riesgos y
esta característica ya no los genera, deja de ser factor de riesgo y pasa a ser una
condición del trabajo, cualquier actuación posterior sobre esta condición queda fuera
19
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

del ámbito de la PRL y cae dentro del ámbito de la mejora de las condiciones de
trabajo.

3.2. Medición y estimación del riesgo

El riesgo se puede medir por medio de alguna magnitud que indique las veces que
se puede producir un suceso dañoso en el número de exposiciones al daño.
Se puede hablar de una medida del riesgo si se cuenta el número de veces que se
ha producido el daño. Por ejemplo, muerte por accidente de trabajo, en un período de
tiempo determinado, como puede ser un año.
Esta medición del riesgo, realizada a partir de hechos ocurridos, es objetiva, cierta, y
un estimador bastante fuerte del futuro, siempre que no haya variación significativa de
las condiciones que afectan al riesgo. En este caso, el riesgo se expresa como
frecuencia.
Cuando no se dispone de la información sobre el número de ocurrencias, se hacen
estimaciones del riesgo, estas son subjetivas aunque las haga una persona experta, y
carecen de certeza. Se suelen expresar en términos de probabilidad. Esta situación es
diferente para cada persona y es un estimador de futuro débil.
Tanto el riesgo medido, objetivo, como el riesgo estimado, percibido, tienen una
utilidad práctica en el ámbito de la empresa: facilitar la toma de decisiones y ayudar a
priorizar las acciones preventivas.
A la combinación de la frecuencia de ocurrencia del suceso y de la probabilidad del
resultado dañoso la Ley 31/1995 le denomina “gravedad del riesgo”. De este modo,
las acciones preventivas se adoptarán en función de la gravedad de los riesgos.
Si a la condición de gravedad de un riesgo se le añade la inmediatez, es decir, la que
hace que se pueda materializar en un futuro inmediato, resulta el caso particular de
riesgo grave e inminente del que se ocupa la LPRL en varios de sus artículos.
La percepción que tienen los individuos de la magnitud de los riesgos no siempre se
corresponde con la magnitud del riesgo objetivo. Por lo que la apreciación incorrecta
por parte de los trabajadores de la inmediatez o gravedad de un riesgo, si hubiera
decidido la interrupción o paralización de los trabajos, no puede suponer ninguna
represalia ni perjuicio a los trabajadores.

3.3. Límites normativos

La acción protectora del Estado frente a los peligros de las instalaciones y de los
productos técnicos se ejerce por varios medios, entre ellos, la promulgación de normas
y disposiciones legales que regulan los proyectos, la fabricación y la operación de
dichas instalaciones y productos.

20
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

La legislación sobre seguridad tiene su origen a principios del siglo XIX. Las
numerosas explosiones que se produjeron con la aparición de las calderas de las
máquinas de vapor dieron lugar a normas para sus proyectos, su instalación y su
funcionamiento.
A mediados de este siglo, aparecen las primeras sociedades de inspección técnica,
creadas por los usuarios de las máquinas de vapor. Los empresarios que se hacían
controlar por estas asociaciones obtenían la dispensa del control oficial de la
instalación y el funcionamiento por parte de la administración.
La legislación que protege la seguridad y la salud de los trabajadores tiene su
justificación en el derecho constitucional del hombre a la vida y a la integridad física.
Corresponde a los estados garantizar este derecho sin limitación alguna.
Las penas, sanciones e indemnizaciones contenidas en la normativa ayudan a crear
condiciones objetivas de seguridad y salud en aquellos casos de actividades e
instalaciones con riesgos razonables. Para las de mayor riesgo, las autoridades se
reservan facultades más amplias de intervención, como autorizaciones expresas o
clausuras de instalaciones.
En principio, cualquier actividad que pueda iniciarse previo permiso es una actividad
legal y el permiso debe otorgarse si se cumplen unos requisitos legales.
Sin embargo, una actividad peligrosa que requiera autorización expresa podría
denegarse aunque se cumplan todos los requisitos legales.
La ley debe establecer, con la precisión necesaria para que no genere inseguridad
jurídica, lo que es comúnmente aceptable como límite a la libre iniciativa. Pero el
legislador no puede asimilar los cambios tecnológicos a la velocidad que se producen;
tiene que hacer formularios generalistas para evitar que la distancia entre las leyes y la
realidad se haga demasiado grande. Por consiguiente, en la propia ley, solo se pueden
exponer las finalidades generales de protección.

3.4. Gestión de los riesgos

La gestión de la prevención, como la de cualquier otra actividad económica de la


empresa, tiene dos posibles enfoques: el espontáneo, en el cual el dirigente no se
plantea el sistema que más le interesa seguir, simplemente aplica sus actos bajo
criterios espontáneos, y el profesional, el cual responde a un planteamiento previo de
una serie de funciones y actividades a desarrollar reconocidas universalmente como
eficaces.
Actualmente, el concepto de gestión de la prevención está introducido en la
mayoría de las empresas, aunque su desarrollo como función empresarial no sea el
mismo en todas ellas; y no solo su desarrollo, sino la propia concepción y
encuadramiento de la función de prevención dentro de una organización empresarial
está sujeta a infinitas variaciones, no siguiendo ninguna un patrón tipo en cuanto a su

21
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

línea de responsabilidad, dependencia jerárquica ni ejecución de las funciones


encomendadas.
De lo anterior, se pueden establecer dos aspectos en los que está basada la acción
tradicional de la prevención en la empresa:

 El estamento directivo superior de la empresa. En general, no está motivado


en cuanto a los beneficios de la función de la prevención; sino que lo está más
bien por razones de tipo humanitario o social, o incluso por propio
convencimiento.
 Debido a lo anterior, y también porque las lesiones humanas derivadas de los
accidentes son siempre más fácilmente detectables, es por lo que la mayoría de
los programas de prevención empresariales se han orientado, y aún se orientan
hoy en día, hacia la prevención de lesiones.

Por ello, en la empresa, se han dispuesto programas de actuación que, expresados a


través de una política prevencionista y englobando a todos los estamentos de la
empresa con mayor o menor grado de participación, incluyen puntos como los
siguientes: protección de maquinaria, equipos de protección individual, señalización,
orden y limpieza, establecimiento de normas de seguridad, comités de seguridad,
programas de formación, propaganda dirigida, sanciones y recompensas.
La gestión de riesgos laborales y de su prevención (como se entiende actualmente)
es el proceso de gestión planificado, organizado y dirigido a reducir las pérdidas
producidas por los riesgos. Esta definición hace de la gestión de riesgos un
componente diferenciado en el sistema general de gestión en la empresa.
Los cuatro pilares que componen la gestión profesional son:

 Planificación.
 Organización.
 Dirección.
 Control.

En cuanto a la prevención, se traduce en:

 La planificación de la prevención se entiende como un trabajo directivo que


consiste en formular de antemano lo que será el futuro alcanzable, en relación
con las estrategias y actuaciones de la empresa y respecto a la prevención y sus
técnicas específicas. Las obligaciones en prevención de riesgos no pueden ser
ejercidas según cuestiones puntuales. Se debe tener una clara concepción

22
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

global de lo que se pretende y generar políticas, objetivos, medios y


procedimientos exigentes.
 La función organización consiste en ordenar y coordinar las tareas que deben
realizarse de modo que se cumplan con la máxima eficacia, es decir se refiere al
trabajo que las personas deben efectuar, a las decisiones que les compete
tomar y a las relaciones que deben existir entre los diferentes implicados.
 La función dirección, también llamada orientación o ejecución, es el trabajo
directivo consistente en inducir a los demás a realizar un trabajo eficaz. En
conclusión, consiste en estimular en otros el deseo de actuar correctamente.
 El control es la función que nos permite apreciar y regular el trabajo, tanto en
su progresión como en sus resultados, estableciendo estándares o niveles de
trabajo, midiendo lo que hace y evaluándolo para, finalmente, corregir lo
deficiente o reforzar lo positivo que se haya alcanzado.

3.5. Listado de riesgos

 Caídas de personas a distinto nivel: incluye tanto las caídas de altura (edificios,
máquinas, andamios, árboles, vehículos, etc.) como en profundidades (puentes,
excavaciones, aberturas en el suelo, etc.).
 Caídas de personas al mismo nivel: incluye caídas en lugares de paso o
superficies de trabajo y caídas sobre o contra objetos.
 Caída de objetos por desplome: comprende los desplomes de edificios, muros,
andamios, escaleras, mercancías almacenadas, etc., y los desprendimientos de
masas, tierra, rocas, aludes, etc.
 Caída de objetos por manipulación: comprende las caídas de herramientas,
materiales, etc. sobre un trabajador, siempre que el propio accidentado sea la
persona a quien le cae el objeto manipulado.
 Caída de objetos desprendidos: comprende las caídas de herramientas,
materiales, etc. sobre un trabajador, siempre que este no las esté
manipulando.
 Pisadas sobre objetos: incluye los accidentes que dan lugar a lesiones como
consecuencia de pisadas sobre objetos cortantes o punzantes.
 Golpes contra objetos inmóviles: considera al trabajador como una parte
dinámica, es decir, que interviene de una forma directa y activa, golpeándose
contra un objeto que no estaba en movimiento.
 Golpes y contactos con elementos móviles de las máquinas: el trabajador
sufre golpes, cortes, rasguños, etc., ocasionados por elementos móviles de
máquinas e instalaciones. No se incluyen los atrapamientos.

23
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

 Golpes por objetos o herramientas: el trabajador se lesiona por un objeto o


herramienta que se mueve por fuerzas diferentes a la gravedad. Se incluyen
martillos, golpes con otras herramientas u objetos (madera, piedra, etc.). No se
incluyen los golpes por caída de objetos.
 Proyección de fragmentos o partículas: comprende los accidentes debidos a la
proyección sobre el trabajador de partículas o fragmentos procedentes de
máquinas o herramientas.
 Atrapamientos por o entre objetos: incluye los atrapamientos debidos a la
manipulación y almacenamiento de objetos.
 Atrapamientos por vuelco de máquinas: incluye los atrapamientos debidos a
vuelcos de tractores, vehículos u otras máquinas, quedando el trabajador
aprisionado por ellas.
 Sobreesfuerzos: accidentes originados por la manipulación de cargas o por
movimientos mal realizados.
 Exposición a temperaturas extremas: accidentes causados por alteraciones
fisiológicas al encontrarse los trabajadores en un ambiente excesivamente frío
o caliente.
 Contactos térmicos: accidentes debidos a objetos a temperaturas extremas
que entran en contacto con cualquier parte del cuerpo (se incluyen líquidos y
sólidos). Si va asociado con el punto siguiente, prevalece este último.
 Contactos eléctricos: se incluyen todos los accidentes causados por la
electricidad.
 Inhalación o ingestión de sustancias nocivas: contempla los accidentes
originados por estar en una atmósfera tóxica o la ingestión de productos
nocivos. Se incluyen las asfixias y ahogamientos.
 Contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas: considera los accidentes
por contactos con sustancias y productos que dan lugar a lesiones externas.
 Exposición a radiaciones: se incluyen tanto las ionizantes como las no
ionizantes.
 Explosiones: acciones que dan lugar a lesiones causadas por la onda expansiva
o sus efectos secundarios.
 Incendios: acciones producidas por los efectos del fuego o sus consecuencias.
 Causados por seres vivos: se incluyen los accidentes causados directamente
por personas y animales, ya sean agresiones, mordiscos, picaduras, etc.
 Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos: comprende los atropellos
de personas por vehículos, así como los accidentes de vehículos en los que el

24
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

trabajador lesionado va sobre el vehículo o vehículos. No se incluyen los


accidentes de tráfico.
 Accidentes de tráfico: comprende los accidentes de tránsito ocurridos dentro
de la jornada laboral, independientemente que sea su tarea habitual o no.
 Causas naturales: se incluyen los accidentes sufridos dentro del centro de
trabajo, pero que no son consecuencia del propio trabajo, sino que son
atribuidos a causas naturales que también pueden darse fuera del puesto de
trabajo.
 Otros: cualquier otra forma de accidente no contemplada en los apartados
anteriores.
 Exposición a agentes químicos: enfermedades causadas por agentes químicos.
Estos pueden estar constituidos por materia inerte y estar presentes en el aire
bajo diversas formas: polvo, gas, vapor, humo, etc.
 Exposición a agentes físicos: enfermedades causadas por agentes físicos
constituidos por las diversas formas en que se manifiesta la energía, como
ruido, vibraciones, radiaciones, etc.
 Exposición a agentes biológicos: enfermedades causadas por agentes
biológicos, constituidos por seres vivos, virus, bacterias, hongos, etc.
 Exposición a otras circunstancias: cualquier enfermedad no contemplada en
los apartados anteriores.

3.5.1. Riesgos de accidente

A este apartado, se refieren principalmente los códigos del 1 al 16 y el 20, 21 y 23.


En general, se habla de riesgo de accidente, por ejemplo, de atropello, de caída de
objetos, de atrapamiento, de incendio, etc., que puede ser desencadenado por la
existencia de uno o, en general, varios factores de riesgo.
De la probabilidad de que se produzca el accidente, en este caso, y los daños que
pueden derivarse como consecuencia de que ocurra, se evalúa el riesgo, pudiendo
calificarlo desde el punto de vista de su gravedad.
Hay que tener en cuenta que se conjugan dos variables de probabilidad. Una es la
probabilidad de que se produzca el hecho y otra la probabilidad de que, ocurrido el
accidente, este dé lugar a daños de mayor o menor entidad.
Ejemplo: habrá una probabilidad de desprendimiento de objetos desde una cierta
altura y una probabilidad de que lleguen a producir lesiones graves.
Tanto en una posibilidad muy remota de que se desprenda un objeto pesado y
desde una altura apreciable, que si llegara a producirse sería muy probable que
ocasionara graves lesiones, como la muy probable caída de un pequeño objeto elástico

25
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

desde una altura pequeña que muy difícilmente llegaría a producir lesión alguna,
ambos casos podrían calificarse como riesgos leves o irrelevantes.

3.5.2. Riesgos ambientales

Se suelen denominar riesgos ambientales o riesgos de sufrir una alteración de la


salud (enfermedad o patología) a aquellos que puedan ser desencadenados por uno o
varios factores de riesgos ambientales (agentes químicos, físicos o biológicos) o de
organización del trabajo.
A este apartado, se refieren principalmente los códigos 17, 18, 19, 22, 27, 28 y 29.
En el caso de factores de riesgo ambientales, la probabilidad de que se produzca el
daño viene representada por la dosis de agente contaminante recibida por unidad de
tiempo si se trata de un agente físico, o como cantidad de sustancia que penetra en el
organismo por unidad de tiempo si se trata de un agente químico.
Si se trata de agentes físicos, hay que considerar el área, zona u órgano de cuerpo
afectado o que pueda verse afectado por la exposición a según qué tipo de agente y
tener en cuenta, además, determinadas características propias del mismo agente.
Ejemplo: para una radiación ionizante es muy diferente si se expone el ojo o una
parte de la piel, o todo el cuerpo, o si se trata de una sustancia emisora que ha
penetrado en el interior del organismo.
En la exposición a agentes químicos, hay que considerar las vías de penetración en
el organismo y durante el trabajo, la vía más común es la respiratoria, aunque existen
muchos casos en los que el agente se absorbe, además, a través de la piel. Cualquier
otra vía, oral o parenteral, resulta altamente improbable en el caso del trabajo.
La severidad del daño que puede producirse por exposición a los agentes químicos
ambientales se suele determinar mediante el porcentaje de casos que se presentan
para una dosis determinada y se denomina respuesta.
La relación entre ambos parámetros se denomina relación dosis-respuesta y es de
difícil obtención.
En la práctica común, para evaluar un riesgo ambiental se mide el nivel promediado
en el tiempo de la presencia del contaminante en el puesto de trabajo (intensidad o
concentración media, según se trate de un agente físico o químico) y se compara con
los valores-límite (intensidades o concentraciones promediadas) de referencia.
Para ciertos agentes físicos, como el ruido o las radiaciones ionizantes, es
relativamente sencillo medir la dosis recibida, por lo que los valores-límite se suelen
dar en términos de dosis.
Llegados a este punto, en relación con los riesgos ambientales, es decir, debido a
agentes ambientales, conviene distinguir dos clases de efectos: los inmediatos y los
diferidos en el tiempo.

26
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

Con la denominación efectos inmediatos, se quiere expresar que el daño se


produce nada más se desencadena el suceso que lo causa, pudiendo evolucionar a
partir de esta acción de una manera continuada tanto a un agravamiento como a una
mejoría.
Ejemplo: este es el caso de un accidente de caída de altura con resultado de
lesiones. Pero también la exposición a un ruido de impacto (un disparo) con resultado
de perforación del tímpano o la salpicadura de un líquido corrosivo sobre la piel con
resultado de una quemadura química (destrucción de los tejidos).
A esta posibilidad, se refieren los riesgos de accidente mencionados en el epígrafe
anterior, pudiendo intervenir también los agentes físicos y químicos mencionados en
este, cuando actúan produciendo efectos de carácter inmediato, como los de los
ejemplos, denominados efectos agudos.
Sin embargo, los daños o efectos a los que se refieren los riesgos ambientales son
diferidos en el tiempo. Es decir, que la exposición continuada o repetida a unos
determinados niveles o dosis de uno o más agentes ambientales supone la posibilidad
de sufrir al cabo de un cierto tiempo una alteración de la salud.
Ejemplo: una pérdida de la capacidad auditiva por exposición a altos niveles de
ruido durante un prolongado espacio de tiempo o un cáncer por haber estado
expuesto a un agente cancerígeno años atrás (mesotelioma y exposición por vía
respiratoria a fibras de amianto incluso hasta treinta años antes).
Estos efectos, que pueden manifestarse tiempo después, meses y hasta varios años,
se denominan efectos crónicos y son característicos de los riesgos ambientales,
aunque no exclusivos de ellos, puesto que existen patologías debidas a otras causas,
como las malas posturas o los movimientos no adecuados y repetidos (métodos y
organización de la tarea inadecuados, mal diseño y adaptación defectuosa del puesto
de trabajo a la persona), que pueden dar lugar con el tiempo a patologías en músculos
y huesos.
Caso aparte, por su especial complicación, son los riesgos ambientales en los que
están implicados agentes biológicos.
En general, tanto estos últimos como los demás riesgos ambientales, por la
dificultad de advertir sus efectos y relacionarlos con sus causas, que incluso pueden
haber desaparecido cuando se ponen de manifiesto los primeros signos que los
delatan, por la complejidad y gran diversidad de riesgos, así como por las técnicas de
identificación y evaluación, necesitan de una reglamentación técnica y metodología
específica, y de profesionales especializados para su tratamiento.

27
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

3.5.3. Riesgos psicosociales

En cuanto a los factores de riesgo relacionados con la ordenación del trabajo, se


puede hablar de riesgos psicosociales. La dificultad de su evaluación estriba en que las
posibles alteraciones de la salud suelen ser inespecíficas y, además, resulta también
muy difícil discernir en qué medida se deben a factores de riesgo laborales y a factores
extralaborales, lo cual no quiere decir que carezcan de importancia o que no se deban
tomar medidas preventivas.
Es más, estos problemas que surgen de la organización del trabajo pueden ser
determinantes en la productividad y en la calidad final del producto o servicio que se
ofrece, por lo que la adopción de medidas para su detección debe ser tarea prioritaria
en la gestión de la empresa.

3.5.4. Riesgo grave e inminente

Merecen una especial atención aquellas situaciones en las que se pueda apreciar la
existencia de un riesgo grave e inminente.
La LPRL lo define como aquel que resulte probable racionalmente, que se
materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud.
A continuación, aclara que esta definición se refiere tanto a los daños inmediatos
como a los diferidos, incluyendo por lo tanto las situaciones en las que probablemente
se produzca una exposición a un agente de la que puedan derivarse daños para la
salud, aun cuando estos no se manifiesten de forma inmediata.
Las características de estas situaciones son:

 Existe una probabilidad racional de que se materialice, es decir, es muy


probable que el riesgo se desencadene. Ejemplo: una caldera con sobrepresión,
una techumbre, un depósito con un agente tóxico sometido a una temperatura
anormalmente elevada, etc.
 La materialización se aprecia inminente y, por lo tanto, difícilmente evitable en
un corto espacio de tiempo. Ejemplo: no responden los dispositivos de
seguridad, por ejemplo, válvulas de una caldera donde su presión sigue
elevándose más allá de la que puede soportar, por lo que está a punto de
estallar; aparecen indicios determinantes, por ejemplo, grietas que se
acrecientan en una techumbre en mal estado, por lo que parece que se
derrumbará de un momento a otro; se abre una fisura en un depósito con un
agente tóxico que comienza a escaparse, etc.
Se pueden derivar daños graves. Ejemplo: en los ejemplos citados
anteriormente, si se está situado en el campo de influencia de la explosión de la
caldera (y cuanto más próximo a ella, peor), pueden originarse múltiples y

28
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

graves lesiones que pueden llegar a ser irreversibles; análogas consecuencias


que pueden tener lugar si se está debajo de la techumbre cuando se derrumba;
dependiendo del grado de toxicidad, así como de la cantidad de agente tóxico
incorporada al organismo −que depende, a su vez, de la concentración en el
ambiente y del tiempo de exposición-. Las consecuencias pueden ser muy
graves al producirse una severa alteración de la salud (enfermedad), que puede
manifestarse más adelante y llegar a ser incluso irreversible.

Cuando se habla de “peligro grave e inminente”, se expresa lo mismo que con


“riesgo grave e inminente”.
En relación con esta situación, el empresario está obligado a adoptar las medidas
adecuadas y suministrar las instrucciones precisas para actuar en caso de emergencia
de manera rápida y eficaz, con el fin de evitar las consecuencias del peligro.
Además, el trabajador tiene pleno derecho a interrumpir unilateralmente su
actividad y, en caso necesario, abandonar el puesto de trabajo. Este es el derecho de
resistencia del trabajador que le asiste oponiéndose a lo ordenado por el empresario
en situaciones como esta de riesgo grave e inminente, o en otras tales como aquellas
en las que se pudiera ir en contra de su dignidad personal.

CASO PRÁCTICO

Imagina un cajero de supermercado y la actividad que desarrolla a lo largo de su


jornada laboral: pasar productos por el lector, cobrar al cliente, levantar mercancía,
etc. Enumera las características del puesto de trabajo que pueden afectar a la
seguridad y salud de este cajero.
Solución:

 Factores de riesgo generados por los útiles y equipos de trabajo: al estar


trabajando con un ordenador conectado a la corriente eléctrica, al poder
tropezar con los elementos que forman parte de su puesto, como la mesa y la
silla.
 Factores de riesgo generados por el entorno laboral: ruido procedente de la
conversación de los clientes, de los golpes de los carros, etc., corrientes de aire,
etc.
 Factores de riesgo generados por los propios trabajadores, debido a la gran
cantidad de clientes a los que deben atender.
 Factores de riesgo generados por los aspectos organizativos del trabajo, al
realizar constantemente trabajos repetitivos, la responsabilidad de cobrar al
cliente con el miedo a equivocarse en el mismo. Realizar un trabajo en posición
sentado continuamente. Fatiga e insatisfacción.

29
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

IV. MÉTODO GENERAL PARA LA DETERMINACIÓN DE FACTORES DE


RIESGO EN CENTROS DE TRABAJO

Se deberá efectuar, por cada departamento, la selección de condiciones materiales


y ambientales que van a ser analizadas. Para ello, completamos las siguientes tablas,
asignando un número a cada departamento y marcando las condiciones a evaluar para
cada uno de ellos.

Tabla 1. Determinación de condiciones materiales a analizar por departamento.


Fuente: elaboración propia.

30
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

Tabla 2. Determinación de condiciones ambientales a analizar por departamento.


Fuente: elaboración propia.

Tabla 3. Determinación de condiciones ambientales a analizar por departamento.


Fuente: elaboración propia.

31
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

Tabla 4. Determinación de condiciones ambientales a analizar por departamento.


Fuente: elaboración propia.

4.1. Evaluación de riesgos por puesto de trabajo, ordenada por departamentos

Cada departamento será revisado con un doble enfoque:

 A nivel de análisis de las condiciones materiales y ambientales.


 A nivel de los riesgos de los diferentes puestos de trabajo que lo componen.

4.1.1. Análisis de las condiciones materiales y ambientales de cada departamento

En función de las características de cada departamento, se determinará qué


condiciones van a ser analizadas; para ello, se utilizará la tabla siguiente, para
seleccionar las condiciones materiales a analizar por departamento y la tabla que la
sigue para las condiciones ambientales.
Para efectuar el análisis, se utilizará la tabla 7, utilizándose una para las condiciones
materiales y otra para las ambientales. En dichos modelos, se cumplimentarán los
siguientes aspectos:

 Condiciones: se incluirán las condiciones seleccionadas en las tablas 5 o 6,


según corresponda.
 Grado de peligro: sirve para calificar el grado de peligrosidad que presenta
cada condición analizada. Los criterios de calificación son:

32
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

- Pendiente de Evaluar (PE): se usa para calificar las condiciones que, por
sus características particulares, no puedan ser analizadas en el momento
de la realización de la evaluación. En el apartado de medidas de
propuestas, pondremos el tipo de análisis a realizar.
- Aceptable (A): no se detectan anomalías destacables. Se cumple con la
normativa que afecta a la condición de trabajo evaluada.
- Leve (L): las medidas preventivas disponibles resultan adecuadas. No
obstante, se aprecian algunas anomalías cuya implantación debe ser
analizada.
- Deficiente (D): la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes
se ve reducida de forma apreciable, pudiendo ocasionar daños a la salud
de los trabajadores expuestos. Si no podemos eliminar los factores que
puedan originar el daño, es necesario evaluar los riesgos que se producen
en los puestos que presentan exposición a los mismos y desarrollar un
plan de control.
- Muy Deficiente (MD): las medidas preventivas existentes resultan
totalmente insuficientes. Las deficiencias detectadas determinan como
muy posible la generación de daños para los trabajadores expuestos. De
no poder eliminar los factores que pueden originar daños, es necesario
evaluar los riesgos que se generan en los puestos de trabajo que
presentan exposición a los mismos y desarrollar su plan de control.

 Medidas propuestas: para cada condición analizada, si procede, se recogen las


medidas preventivas propuestas para eliminar o reducir los factores que
puedan originar daños.
 Plazo de ejecución: para cada medida propuesta, se establecerá un plazo en el
que, a partir del mismo, ya estará implantada.
 Claves de los riesgos que requieren plan de control: cuando las medidas
propuestas no pueden eliminar los factores que originan daños, es necesario
evaluar los riesgos que se generan en los puestos que presentan exposición a
los mismos, y desarrollar un plan de gestión. Para cumplimentar el apartado,
los riesgos serán identificados en la casilla de su código correspondiente.
Posteriormente, en el modelo que corresponda, serán evaluados para los
puestos que tengan exposición a los mismos. La tabla siguiente incluye los
códigos de riesgos y la relación de los mismos para cada una de las diferentes
condiciones que se estudien.

33
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

Tabla 5. Análisis de condiciones (materiales o ambientales).


Fuente: elaboración propia.

34
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

Tabla 6. Relación no exhaustiva de riesgos que pueden generar las condiciones de trabajo analizadas.
Fuente: elaboración propia.

Código de utilización:

 Caída de personas a distinto nivel.


 Caída de personas al mismo nivel.
 Caída de objetos por desplome.
 Caídas de personas por manipulación.
 Caídas de objetos desprendidos.

35
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

 Pisadas sobre objetos.


 Golpes contra objetos inmóviles.
 Golpes y contactos con elementos móviles de máquinas.
 Golpes por objetos o herramientas.
 Proyección de fragmentos o partículas.
 Atrapamientos por y entre objetos.
 Atrapamientos por vuelco de máquinas.
 Sobresfuerzos.
 Exposición a temperaturas extremas.
 Contactos térmicos.
 Contactos eléctricos.
 Inhalación o ingestión de sustancias nocivas.
 Contactos con sustancias cáusticas.
 Exposición a radiaciones.
 Explosiones.
 Incendios.
 Causados por seres vivos.
 Accidentes causados por vehículos.
 Accidentes en tránsito.
 Causas naturales.
 Otros.
 EEPP por agentes químicos.
 EEPP por agentes físicos.
 EEPP por agentes biológicos.
 EEPP por otros agentes.

Nota: EEPP = Enfermedades Profesionales.

36
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

4.1.2. Riesgos de los diferentes puestos de trabajo que componen cada departamento

Para cada departamento, se evaluarán los riesgos que afectan a los distintos
puestos de trabajo que lo componen. Esto se realizará de acuerdo a las siguientes
instrucciones:

 Cumplimentación de la tabla: se trata de una relación de riesgos por puesto de


trabajo que requieren plan de control. Se completa de la siguiente manera:

- Puesto de trabajo: se especifican los distintos puestos que componen el


departamento en cuestión.
- Accidentes de trabajo, EPEL (Enfermedades por exposición laboral), RESP
(Riesgos Especiales a personal especialmente sensible).

Se marca con una cruz para cada puesto en los códigos de los riesgos que
requiere plan de control y que puedan ocasionar accidentes de trabajo,
enfermedades por exposición laboral y, en su caso, si puede haber limitaciones
a personal especialmente sensible por discapacidad (física, psíquica o
sensorial).
Para determinar los riesgos que afectan a cada puesto, se tendrán en cuenta,
entre otros, qué posibles riesgos pueden ocasionarse en cada puesto por
motivo de fallos humanos o comportamientos inseguros, originados por las
operaciones específicas que se realizan.

37
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

Tabla 7. Relación de riesgos en puestos de trabajo y por departamento


que requerirán de un plan de control.
Fuente: elaboración propia.

 Cumplimentación de la tabla anterior: se trata de la valoración general de


riesgos por puesto de trabajo y se rellena de la siguiente forma: se efectúa para
cada puesto de trabajo especificado en la tabla 6, rellenando las diferentes
casillas de acuerdo con los siguientes criterios:

- CR (Código del Riesgo)/Identificación del Riesgo: engloba todos los riesgos


marcados con una cruz en la hoja general para el puesto de trabajo
correspondiente a la tabla.
- Limitaciones: se marcará con una cruz en aquellos casos en los que el
riesgo pueda ocasionar daños a:

38
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

 Casillero SE: personal especialmente sensible por discapacidad


(física, psíquica o sensorial).
 Casillero MA: personal especialmente sensible por
gestación/lactancia.
 Casillero ME: menores.

- Evaluación del riesgo: la evaluación de los riesgos, que se efectúa


obteniendo el grado de intervención (GI), se realiza teniendo en cuenta la
potencial severidad del daño que puede ocasionar el riesgo de
probabilidad de que ocurra el hecho y la exposición de los trabajadores a
la situación peligrosa, para lo cual se marcarán los criterios con su
puntuación correspondiente en la siguiente tabla:

Tabla 8.Evaluación del riesgo.


Fuente: elaboración propia.

39
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

A partir de la puntuación recogida entre paréntesis para cada concepto, se evalúa el


riesgo basándose en calcular el grado de intervención mediante la fórmula:

GI = Consecuencias (C) x Probabilidad (P) x Exposición (E)

En función de la puntuación obtenida al calcular el (GI), se obtiene la prioridad que


requieren las acciones correctoras o de control del riesgo evaluado según la tabla que
figura a continuación.

Tabla 9. Control del riesgo evaluado.


Fuente: elaboración propia.

Las EEPP relacionadas con el campo de la higiene industrial serán identificadas sin
que sea necesario proceder al cálculo del grado de intervención GI.

40
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

Tabla 10. Valoración general del riesgo por puesto de trabajo.


Fuente: elaboración propia.

41
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

CASO PRÁCTICO

Enumera los puestos de trabajo que podemos encontrar en un supermercado de


barrio y marca, en la tabla, los códigos correspondientes a los riesgos a que están o
pueden estar expuestos.
Solución: vamos a centrarnos en tres puestos distintos: cajera, reponedor y
limpiador de las instalaciones.

Tabla 11. Relación de riesgos.


Fuente: elaboración propia.

Calculamos, a modo de ejemplo, el grado de intervención para el riesgo de caída a


distinto nivel a que está expuesto el reponedor de productos debido a la utilización de
la escalera manual mientras repone en las estanterías altas (utilizar la tabla
correspondiente):

GI = Consecuencias (C) x Probabilidad (P) x Exposición (E)

GI= Heridas con baja no graves (5) X Es completamente posible (6) X


Frecuentemente (alguna vez al día) (6)= 5 X 6 X 6 = 180.

42
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE
UD 1. TRABAJO Y SALUD

Tabla 12. Grado de intervención y prioridad.


Fuente: elaboración propia.

43
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
MCAMAPRL_3_1
MEDIO AMBIENTE

Das könnte Ihnen auch gefallen