Sie sind auf Seite 1von 24

EXAMEN LIBRE

SOCIOLOGÍA
2018 – FEBRERO

Contenidos:

1) Primer módulo: Epistemología de las Ciencias Sociales


Creación de la ciencia, el conocimiento científico, status epistémico de las ciencias
sociales, Metodología y objeto de estudio de las ciencias sociales.
– El discurso cientifico de la modernidad: naturaleza, ciencia y sociedad
– Los formato: ciencia formal y fáctica
– La ciencia normal y crisis.
– Problemas de campo: relaciones entre la sociologia y otras cc.ss.
– Metodologia/s y objetos: cuantitativos, cualitativos, y triangulación

2) Construccion de las teorias sociológicas.


Formacion de las teorias clásicas,
rupturas y antinomias,
reconstruccion de las grandes teorias

– Organicismo,
– funcionalismo,
– materialismo,
– fenomenologia,
– estructural-funcionalismo,
– interaccionismo,
– teoria de los sistemas,
– neofuncionalismo,
– teoria de la estrujcturacion,
– constructivismo.
– Hechos sociales: acción social, relación social.
– Estructura y acción
– cambio y revolución
– explicación y comprensión

3) Problemas axiales de la sociología


– Desigualdad Social: exclusión social, vulnerabilidad, marginalidad, clases
sociales, estratificación
– Cambio: teorías del cambio social, mundialización/globalización, movilidad
social/praxis social.
– Poder, control social; autoridad, legitimidad, dominación, anomia, desviación,
ideología.
– Socialización, cultura, identidad, género, familia, institucionalización.
Primer módulo: Epistemología de las Ciencias Sociales
Creación de la ciencia, el conocimiento científico, status epistémico de las ciencias
sociales, Metodología y objeto de estudio de las ciencias sociales.
– El discurso cientifico de la modernidad: naturaleza, ciencia y sociedad
– Los formato: ciencia formal y fáctica
– La ciencia normal y crisis.
– Problemas de campo: relaciones entre la sociologia y otras cc.ss.
– Metodologia/s y objetos: cuantitativos, cualitativos, y triangulación

Sociología es una ciencia joven, se ocupa de los fenómenos sociales, estudia el


sistema social de roles y la conducta asociada a ellos. Es una ciencia empírica.

– Los enunciados del conocimientos sociológico son verificables.


– Es abierta, todo conocimiento sociológico es provisorio.
– El conocimiento sociológico es objetivo, el enfoque de los problemas es desde el
punto de vista de sus propias características, antes que la subjetividad del
sociólogo.
– Es crítica, pone permanentemente en cuestión las certezas que provienen del
sentido común, la tradición y la ideología.
– Los resultados de la sociología, alimentan la reflexividad de la acción.

Desde siempre los seres humanos se interesaron en otros seres humanos, porque es
un ser social, nace y se desarrolla en convivencia con otros; por ello no es extraño que
durante la historia hayan nacido ciencias dedicadas no sólo al estudio del individuo sino
al individuo en sociedad y su conducta.

La sociología aborda a la sociedad desde un enfoque científico, al igual que otras


ciencias cuenta con tres aspectos en común: tiene un qué? Un cómo? Y un quién? Bien
definido, o sea, un objeto de estudio propio. Cuenta con un qué estudiar, un objeto de
estudio, un cómo, un método de investigación, y un quién, un sujeto especialista
(sociólogo).

Nace en el siglo 19, debido a los profundos cambios, como el surgimiento del estado
moderno, se le reconoce el término a Auguste Comte, aunque ahora se le adjudica
también al Conde de Saint Simón.

Fue popularizada por Hebert Spencer. Sin embargo las raíces de la Sociología se
remontan a la antigua Grecia, donde los filósofos de la época hablaban de Filosofía
Social, y este estilo precario de Sociología se concentraba en cómo debía ser la
sociedad, no en cómo ES la sociedad actualmente.

La sociología es la ciencia que estudia a la sociedad, estudia el comportamiento


humano repetido.

La familia por ejemplo es el primer grupo social analizado por la sociología.

El principal obstáculo es la subjetividad del propio investigador, los individuos que


componen la sociedad son actores sociales, y el sociólogo también es uno.

La importancia de la Sociología radica en reflexionar sobre la cultura y los propios


actores sociales.

En las ciencias sociales existe la Multicausalidad, los hechos son producidos por varias
causas y es un error hacer asociaciones muy directas.

Un problema axial de la Sociología es que el objeto de estudio y el especialista


coinciden.

Sus precursores fueron Weber, Durkheim y Marx.

Ciencia, del latin “conocimiento”, es un conjunto de conocimientos que están


estructurados sistemáticamente, y que fueron obtenidos mediante razonamientos,
observación de patrones regulares, y la experimentación, construyendo hipótesis, se
deducen principios y leyes generales.

Ciencias formales, son las que establecen el razonamiento lógico y trabajan con ideas
creadas por la mente. Se crea un objeto de estudio, el método de trabajo es la lógica
deductiva, con todas sus variantes. (Ej: Matemática)

Las ciencias formales estudian el saber, mientras que las fácticas el ser.

Ciencias fácticas o factuales, (física, química, fisiología, biología, sexología), están


basadas en buscar coherencia entre los hechos y la representación mental de los
mismos.

Su método de trabajo principal es la observación y experimentación, y su verificación es


la contrastación cuántica.

SOCIOLOGÍA ES UNA CIENCIA FÁCTICA.

Thomas Khun – Ciencia normal y crisis

Paradigma:

– Establece las normas necesarias para legitimar el trabajo dentro de la ciencia que
rige.
– Coordina y dirige la actividad para resolver problemas que efectúan los científicos
normales que actúan dentro del paradigma.
– Está compuesto de leyes explícitamente establecidas, de supuestos teóricos,
incluye maneras de aplicar las leyes, instrumental, y las técnicas necesarias para
que las leyes del paradigma se refieran al mundo real.
– En síntesis puede afirmarse que el paradigma es una forma de plantearse,
ver e interpretar el mundo a partir del paradigma desde donde actuemos,
será nuestra visión del todo.

Ciencia normal
Es la actividad científica que se desarrolla dentro del paradigma.

Anomalía.

Cada paradigma ofrece medios para resolver los problemas, pero cuando existen
circunstancias donde los problemas se resisten a ser resueltos, en ese caso se habla
de Anomalías.

Para Khun todo paradigma cuenta con anomalías.es un desafío para los científicos
normales fortalecer su paradigma (visión) y sobreponerlo a las anomalías.

Crisis y revolución

El concepto de crisis, surge en forma posterior a la anomalía, y es cuando esta no se


resuelve a pesar de los medios que ofrece el paradigma para resolverla.

– Aspectos que convierten la anomalía en crisis

a) Resistencia, a ser resuelta por la comunidad científica normal


b) Es agravante su relación con un problema social no resuelto
c) Seriedad y cantidad de tiempo en ser resuelta
d) Acumulación de anomalías en un paradigma

La crisis debilita al paradigma, haciendo que los intentos por resolver las anomalías
comienzan a ser radicales, difuminando las propias reglas del paradigma. Hasta que los
propios científicos expresan su descontento.

Revolución

Es una etapa que llega cuando el paradigma ha sido completamente debilitado, y sus
propios defensores pierden la confianza en él.

Se completa cuando existe un paradigma rival opositor al anterior.

El nuevo paradigma no coacciona (obliga), sino que persuade a la comunidad científica


normal.

La revolución científica consiste en el abandono de un paradigma y la adopción


de otro nuevo por parte de una comunidad científica en su totalidad.

Generada una nueva comunidad científica, existirán disidentes que serán los nuevos
excluidos y luego se extinguirán.

La ciencia progresa gracias a la revolución, y Khun lo considera un proceso natural y


necesario para el progreso, ya que los paradigmas se vuelven obsoletos con el tiempo y
es necesario cambiarlos.

Relación entre la Sociología y otras Ciencias Sociales


Ciencas Sociales, son las que su objeto de estudio son las actividades y el
comportamiento de los seres humanos.

Sociología: es una ciencia social que estudia la sociedad, nos da un panorama general
sobre las demás ciencias sociales.

Ciencias relacionadas con Sociología:

Educación cívica: es un tipo de educación orientada a la solidaridad y convivencia


social.

Economía: es una ciencia que estudia las leyes que regula la distribución, producción,
circulación y consumo, de los bienes materiales que satisfacen las necesidades
humanas.

Derecho: conjunto de normas juridicas que regulan el comportamiento humano, en él


se analizan los vínculos legales.

Historia: objeto de estudio la realidad pretérica de hechos o fenómenos que han


ocurrido a través del tiempo, estudiará al pasado y la evolución del ser humano

Psicologia: es la ciencia que se ocupa de la teoria y práctico de los aspectos


biológicos, sociales, y culturales del comportamiento humano a nivel social e individual
y el funcionamiento del cerebro.

Antropología: estudia el sistema cultural de pautas, costumbres, y normas de


conducta.

Ciencias políticas, tiene como objeto el sistema político de control social y asignación
del poder.

Geografía, estudia el ecosistema de los elementos espaciales que los humanos


necesitan y utilizan.

Metodología/s y objeto/s cuantitativos, cualitativos y triangulación

Población y muestra

Una población es cualquier grupo de personas, organizaciones, objetos o eventos


sobre los cuales deseemos sacar conclusiones.

Un caso es cualquier miembro de esa población.

Una muestra es cualquier subgrupo de una población de casos que se ha escogido


para analizarlo.

La población también se denomina Universo, es el conjunto de objetos, hechos o


personas que vamos a clasificar, por ejemplo estudiantes, títulos de biblioteca, liceos.

Cada uno de esos estudiantes es una “unidad” o “caso”, el conjunto total de casos será
nuestro universo de estudio.

Cuando el universo de estudio es muy amplio y no se puede analizar completo, se


estudia una muestra de él. Esta muestra debe ser representativa del universo de
estudio.

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Métodos cuantitativos y cualitativos.

CUANTITIVISTAS: las matemáticas y estadística son el instrumentos para lograr una


visión objetiva y rigurosa del fenómeno social. Su método es hipotético-deductivo. Y
su modelo de ciencia empírica el de la física, hacia el cual – a su juicio – deberían
tender las ciencias sociales. Desde este enfoque no existen diferencias sustantivas
entre ciencias sociales y naturales que justifiquen la utilización de métodos diferentes, y
piden a la sociología que se limite al mismo tipo de herramientas que usan las ciencias
exactas.

CUALITATIVISTAS: Por otro lado los cualitativistas, señalan las limitaciones de la


matemática y de los métodos de las ciencias naturales para el estudio de los
fenómenos sociales. Sostienen que, a diferencia de lo que ocurre con un átomo o una
bacteria, la gente atribuye sentido a lo que hace, y ese significado es tanto o más
importante que la conducta en sí. No se trata ya de obtener una explicación causa –
efecto, sino de interpretar los comportamientos y expresiones de las personas
según el contexto en el que tengan lugar. Para ello proponen métodos interpretativos
basados en la comprensión de lo que la gente se propone y logra hacer y las razones
que da para ello.

La discusión sobre el método de la sociología ha sido zanjada por las oposiciones. Sin
embargo existen quienes consideran que son complementarios:
Los cuantitativistas pondrían el acento en lo repetitivo y estructural, y los cualitativistas
se preocuparían más de las intencionalidades de los sujetos invidiuales.

EL MÉTODO DE TRABAJO DE LA SOCIOLOGÍA

1) FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA : delimitar el objeto de estudio mediante la


formulación de una pregunta – problema muy específico y en lo posible poco
abarcativo. Cuanto más amplio el problema mayor la cantidad de recursos y
tiempo necesario de invertir.
2) UTILIZACIÓN DE CONCEPTOS – VARIABLES: es necesario definir conceptos
básicos para trabajar en el problema formulado. Gracias a la definición d
econceptos, y las definiciones operacionales, podremos identificar con certeza el
universo de estudio y la muestra sobre la cual recolectar los datos.
3) FORMULA LA HIPÓTESIS: una vez que se tiene el problema y las variables más
importantes que intervienen en él (conceptos); se formula la hipótesis, es un
enunciado que relaciona dos o más conceptos o variables y que será puesto a
prueba durante la investigación. Una hipótesis debería poder ser contrastada
empíricamente, sin embargo rara vez en investigación se pone a prueba una sola
hipótesis, se suele trabajar con un conjunto interrelacionado de ellas, sistema de
hipótesis.
4) EXPERIMENTACIÓN: en sociología rara vez se puede realizar un experimento
para demostrar la hipótesis, así que se debe ir al lugar donde existe la
experiencia, y esto se hace a través de un conjunto de procedimientos, las
“Técnicas de investigación”. La entrevista, observación, encuesta, etc. entre las
cuales se opta de acuerdo a las necesidades. Vale destacar que a diferencia de
otras ciencias, la sociología no cuenta con instrumentos de medición ya
construidos, sino que cada instrumento es construido para determinada
investigación y válido así sólo para ella.
5) ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y RESULTADOS: luego de recabada la
información se analiza, y se contrasta con la hipótesis, se cumplió? No se
cumplió? Aquí entra en juego la interpretación del sociólogo o equipo de trabajo y
es donde puede jugar en contra la subjetividad del sociólogo/s.

TÉCNICAS CUANTITATIVISTAS

EXPERIMENTO
Modelo por excelencia de la investigación científica, y no es una técnica.
Es una estrategia, o forma de diseño de investigación, que se vale a su vez de técnicas,
como la observación y el cuestionario.

Para hablar de experimento deben darse dos condiciones:


– capacidad para manipular la variable independiente, o sea, la causa del
fenómeno que estamos estudiando, siempre debe ser manipulable y controlada
por el sociólogo.
– Capacidad de mantener bajo control todos los demás factores que consideremos
relevantes.

ENCUESTAS
En la encuesta, la respuesta de las personas son registradas mediante un cuestionario,
que consta de preguntas determinadas y formuladas en un orden que no puede ser
alterado por el encuestador.

Se pueden relevar hechos objetivos como subjetivos.

Las preguntas sobre hechos se refieren a hechos comprobables, pudiendo relacionarse


con el encuestado (edad, propietario o no, frecuencia de asistencia al cine, etc).

En preguntas de opinión se exige una toma de posición subjetiva.

La encuesta no se aconseja cuando se puede realizar fácilmente una observación.

HAY DOS TIPOS DE CUESTIONARIOS.

– Cuestionarios cerrados
Consta de preguntas cerradas, con un número fijo de respuestas, por ejemplo: SI
/ NO / NO SABE-NO CONTESTA... MUY PROBABLE / PROBABLE / POCO
PROBABLE /MUY IMPROBABLE.
La ventaja de estos cuestionarios es que las respuestas son fáciles de comparar
y tabular, debido al limitado número de categorías.
– Cuestionarios abiertos
En estos se ofrece al encuestado la oportunidad de expresar sus ideas con sus
palabras.
Estos ofrecen mayor información que los cerrados pero por la ausencia de
respuestas cerradas implica mayor dificultad a la hora de establecer
comparaciones mediante la estadística.

En ambos casos las preguntas deben ser fácil de comprender tanto por el encuestado
como por el encuestador.

TÉCNICAS CUALITATIVISTAS

Observación

No está dirigida al relevamiento de información, sino a registrar el comportamiento del


contexto a observar y sus casos.

El investigador debe formar parte de la comunidad a estudiar, y ganar la confianza de


los demás componentes.

Hay distintos tipos de observación: etnográfica, participante o no participante,


sistematizada o no, etc.

Trabajo de campo (observación participante)

En esta observación participante, el investigador convive con el grupo o comunidad, y


puede participar de las actividades.

Deberá explicar y justificar su presencia en la comunidad. Existen riesgos al utilizar esta


técnica, ya que los investigadores se sienten solos, ya que no es fácil encajar en un
nuevo grupo, y en algunos trabajos de campo hasta pueden resultar peligros físicos.

VENTAJAS LIMITACIONES

Proporciona una información mayor sobre Sólo se pueden estudiar grupos o


la vida social, más rica que los demás comunidades pequeñas.
métodos de investigación.
También puede ocurrir que el investigador
Se alcanza una comprensión en pase a sentirse un miembro del grupo, y
profundidad sobre los comportamientos de pierda la perspectiva que tiene como
los individuos de tal contexto. observador exterior.

– ENTREVISTA
La encuesta es un tipo de entrevista, pero en la entrevista no hay un cuestionario
estandarizado, sino que el entrevistado tiene mayor libertad para expresarse que
en una encuesta estandar, y el encuestador debe indagar en cada pregunta para
poder recolectar la información relevante.

Se distinguen dos entrevistas:


1. Entrevista no dirigida, el entrevistador plantea un tema al participante y sólo lo
interrumpe ocasionalmente, el mismo puede hablar libremente.
2. Entrevista en profundidad, puede haber un cuestionario o esquema general pero
sin estandarizar, se pueden agregar preguntas adicionales, cambiar el orden, y la
formulación de las mismas.

TRIANGULACIÓN

Cuando se utilizan ambos métodos de recolección de información (cuantitativos y


cualitativos) para una investigación sociológica se habla de triangulación.
Segundo módulo: Construcción de las teorías sociológicas

1. ORGANICISMO
2. FUNCIONALISMO
3. MATERIALISMO (Karl Marx)
4. FENOMENOLOGÍA
5. ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO (Davis y Moore) - Parson
6. INTERACCIONISMO SIMBÓLICO (Blumer)
7. TEORÍA DE LOS SISTEMAS (Talcott Parson)
8. NEO-FUNCIONALISMO
9. TEORÍA DE LA ESTRUCTURACIÓN
10. CONSTRUCTIVISMO

ORGANICISMO

Consiste en una postura donde se considera al Estado como un organismo vivo, que
trasciende a los individuos y cada uno tiene una función que cumplir para que la vida en
conjunto sea posible.

En esta perspectiva, la sociedad humana es una forma de organización biológica, por lo


que aplican las leyes biológicas, y los individuos son como las células de un organismo.

Características:
– La sociedad es un organismo vivo que Obedece a las leyes biológicas
– Los gobernantes tienen como misión principal preservar la unidad del todo.
– La discordia es el peor mal de la sociedad
– Se debe evitar el surgimiento o desarrollo de facciones que puedan debilitar al
estado.
– El gobierno representa el corazón en el campo político.
– Un ejemplo de modelo organicista es la familia.
– Los régimenes monárquicos atienden al organicismo.

FUNCIONALISMO

El funcionalismo se basa en el criterior organicista, en ver a la sociedad como un


sistema orgánico y que debe respetar por ende las mismas leyes naturales de cualquier
ser vivo,nace, se desarrolla y muere; cada sector tiene una función en el organismo y
todo está interconectado y es interdependiente.

Funcionalismo abarca: comprensivismo, estructural-funcionalismo, absolutismo,


relativisado (Weber, Parsons, Malimowski, Merton).

Hebert Spencer utilizó la analogía orgánica para crear una forma explícita de
análisis funcional.

Para Spencer la sociedad era más que un organismo, sino que era un Supraorganismo,
un organismo de organismos y que requería de 3 requisitos básicos:
1. Necesidad de asegurar y distribuir los recursos
2. producir sustancias que puedan utilizarse
3. Necesidad de regular, controlar y administrar las actividades del sistema.

Formuló una serie de analogías entre los organismos vivos y la sociedad, las básicas
fueron:

1. Tanto la sociedad como los organismos vivos crecen durante un largo período de
existencia.
2. A medida que crecen de tamaño aumentan en complejidad.
3. Este aumento en la complejidad va acompañado de la diferenciación progresiva
de funciones. Por tanto se desarrollarán más número de funciones.
4. Del mismo modo que vemos un conjunto de unidades menores como un
organismo, podemos ver al conjunto de los hombres en una sociedad como
un organismo.

Debido a consecuencias teóricas y políticas no deseadas por Spencer, formula una


serie de diferencias que a su juicio son fundamentales:

1. EN el organismo, las partes son un todo concreto, mientras que la sociedad es un


todo discreto, es decir, sus partes se encuentran más o menos dispersas y son
libres en sus movimientos.
2. Mientras que en el organismo la conciencia se encuentra localizada en un
órgano, en la sociedad se encuentra dispersa entre sus miembros.
3. En un organismo las partes existen para beneficio del todo, mientras que en la
sociedad, esta existe en beneficio del individuo.

El funcionalismo ya no es usado por la Sociología, pero sí se mantienen algunos


conceptos que fueron reformulados como las nociones de estructura y función, que se
reformulan al incorporarse a través otras corrientes como el estructural-funcionalismo;
además de haber dado pie a la noción de sistema social.
MATERIALISMO (Karl Marx)

Teoría crítica de la sociedad

Materialismo histórico
Basa su método en la dialéctica de Hegel (filosofia alemana) pero enfocándose en los
hechos materiales en vez del espíritu humano.

Mantiene que los seres humanos cambian sus relaciones de producción y sus
relaciones sociales en función del desarrollo de las fuerzas productivas cuando exigen
el paso de un modo de producción a otro.

El método dialéctico implica una relación de opuestos.

Marx plantea a la sociedad desde la economía política:

Los hombres en sus producciones sociales entran en relaciones necesarias e


independientes de su voluntad, el conjunto de esas relaciones de producción forman la
estructura económica de la sociedad.

Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes de cada época.
La clase que tiene los medios para la producción material hará valer sus intereses a
través del estado.

El estado se basará en la estructura económica, que es la base material de la sociedad,


de ahí nace la SUPERESTRCTURA POLÍTICA, JURÍDICA E IDEOLÓGICA, que emana
de la base económica , será un fiel reflejo de la clase dominante.

Si bien los medios de producción se encuentran en manos del proletariado, el sector se


encuentra alienado (ha perdido su identidad como libres, forman parte ficticia de la
burguesia), y tal situación será la que haga caer el capitalismo y dar lugar al
comunismo, cuando se llegue a situaciones extremas, los trabajadores harán
conciencia y vendrá la revolución, tomando como suyas los medios de producción.

FENOMENOLOGÍA
Schultz

No se centra en el mundo exterior sino en la conciencia del sujeto y como los objetos
aparecen a la conciencia de este.

Se centra en el mundo social, donde los sujetos interactúan, y a su vez actúan en


función de las acciones de otros sujetos.

Schultz reconoce otros mundos, el de los niños , la fantasia, el de la locura, la ciencia,


mitologia y religion.

Pero todos están supeditados a este mundo, que es real.

Este mundo es la construccion de las acciones de sus agentes.


La Acción, es un acción social, es la exteriorización de la conciencia del sujeto. Estas
acciones son llevadas a cabo con motivos.

El método para Schultz no debe ser descriptivo, no basta con describir sino construir ,
interpretar y comprender.

Weber piensa igual.

ESTRUCTURAL – FUNCIONALISMO
El rasgo característico es concebir la sociedad como un sistema, analizado desde su
estructura y funciones que en él tienen lugar.

Un sistema consiste en un conjunto de partes distintas que funcionan coordinadamente


para crear orden general.

Es necesario analizar cada función como una contribución al sistema (sociedad), por lo
que los fenómenos existentes son funciones, que terminan siendo “buenas” para el
sistema.

La pobreza, la delincuencia, la desigualdad, son fenómenos existentes, y por tanto


cumplen alguna función.

Robert Merton

Percibió que no todos los elementos del sistema son favorables, introduce el término de
disfunción, para hablar de esos elementos que son consecuencias negativas, podemos
hablar entonces de elementos disfuncionales de la sociedad.

También introdujo la distinción entre funciones manifiestas y latentes.

Las funciones que cumple un elemento y que son propias del sistema son
MANIFIESTAS.

Por otra parte existen consecuencias que no son buscadas o reconocidas como tales,
estas son LATENTES.

Veblen demuestra en un estudio que el consumismo en las familias implica:


– Consecuencia manifiesta: cubrir necesidades múltiples
– Consecuencia latente: búsqueda y consolidación de reconocimiento social.

Davis y Moore
En todas las sociedades humanas hay algún tipo de estratificación.

Buscan determinar la necesidad universal de una estructura social, y que los individuos
están dispuestos a ocupar sus posiciones en ella.
En primer lugar hay que comprender que Davis y Moore están de acuerdo en que
existen diversas posiciones, y que algunas son funcionalmente más importantes que
otras, lo cual implica que ellas se encuentren mejor remuneradas que otras. Esto
conlleva una problemática latente, ¿cómo decidir cuales posiciones son más
importantes que otras?incluso admiten que ese el problema de su teoría.

Proponen dos criterios para juzgar la importancia funcional de cada posición:


1. unicidad. El grado en el que la posición es funcionalmente única, o sea que
ninguna otra posición puede cumplir satisfactoriamente esa función.
2. Dependencia. El grado en el que otras posiciones dependen de ella.

Talcott Parsons:
Es inevitable que se produzcan conflictos en el sistema de clases.
Este es el punto de partida de Parsons.

Subraya aspectos que la favorecen:

1. Competitividad, el aspecto intrínsecamente competitivo del sistema ocupacional


individualista, diferencia entre ganadores y perdedores, lo cual provoca una
arrogancia por los favorecidos y un resentimiento en los perjudicados.
2. Toda organización requiere alguna autoridad y disciplina, lo cual genera siempre
una resistencia, mayor o menor. Lo cual acarrea dos problemáticas:
1. la aceptación de la autoridad
2. la protección contra los abusos de la autoridad.
3. La tendencia de los poderosos a explotar a los débiles. Pero Parsons menciona
que es contrarrestada de diversos y complejos modos.
4. Dentro de las distintas clases se genera una cultura particular y diferenciada.
5. Es fundamental el papel de la familia. Puede favorecer o entorpecer el éxito del
individuo en la competencia ocupacional.
6. La absoluta igualdad de oportunidades es imposible. Sólo la relación padre hijo,
implica una diferencia, dado que el hecho de partir de una situación más
favorable, da ventajas que otros no tienen.

TEORÍA DE SISTEMAS – TEORÍA DE LA ACCIÓN


Talcott Parsons

El concepto de acción es importante en esta teoría y en la obra de Weber.

Para Parsons, toda acción humana tiene algún tipo de relación con:
1. Nivel biológico o organismo
2. Sicológico o de la personalidad
3. Nivel Social o estructura normativa
4. Nivel cultural o de los valores

Estos 4 elementos relacionados entre sí constituyen el “Sistema de la Acción”, y se ven


equilibrados, ya que en el caso del trabajo como acción humana, el individuo se ve
beneficiado en los 4 elementos: a nivel biológico porque encuentra los elementos para
subsistir, a nivel de personalidad, aumenta su autoestima, a nivel social, la economía se
beneficiada por el trabajo, y a nivel cultural porque refuerza al trabajo como valor
cultural.
Definición de Acción: es una conducta con significación para el actor, orientada hacia
fines o metas, y tienen lugar dentro de situaciones reguladas por normas.

Se le llama Actor al sujeto que realiza la acción humana.

IMPORTANTE: La acción tiene lugar dentro de situaciones, no hay acciones en el vacío,


sino que se enmarca dentro de un conjunto de objetos:

• Sociales: son otros actores individuales o colectivos que el actor toma como
referencia para su acción
• Físicos: medios y condiciones de los que se vale el actor para realizar su acción.
• Culturales: son elementos simbólicos de la cultura, el actor los toma en
consideración al momento de actuar.

El actor toma los objetos como referencia para orientar sus acciones, ¿cómo?
Parsons diferencia tres modos de orientar su situación

1. Orientación cognitiva: conocer los elementos de la situación que son más


relevantes.
2. Modo Catético, orientarse en función de lo gratificante o costoso que sea para él
los objetos de la situación.
3. Orientación evaluativa, una vez que conoce sus alternativas y su significado,
debe seleccionar entre ellas, comparando y evaluando según criterios de valor.

Dentro de este proceso puede que el actor tenga en cuenta las respuestas de otros
actores sociales, a esto le llamamos expectativas.

Ahora tenemos los dos componentes básicos de lo que Parsons define como un
sistema de acción: un actor, con sus tres modos de orientación, y una situación, con
sus objetos.

Un sistema social, es cuando en vez de uno, hay varios actores orientados hacia una
situación interactuando entre sí.

Elementos de la estructura social:


Para parsons existen:

• Papeles o roles que desempeñan los individuos en la sociedad


• Valores, definen lo que se considera deseable en una sociedades
• Grupos, formados alrededor de valores como la familia
• Normas, o modelos de conducta

Para la supervivencia del sistema es necesario satisfacer ciertas necesidades, por lo


Parsons distingue cuatro REQUISITOS FUNCIONALES:

1. ADAPTACIÓN, debe relacionarse con el entorno para tomar de él los recursos


naturales necesarios para subsistir, el subsistema más directo encargado de la
adaptación es la economía.
2. LOGRO DE FINES: El sistema como unidad, debe definir y tratar de alcanzar
ciertas metas. El subsistema más asociado a esto es el Gobierno.
3. INTEGRACIÓN: Es la necesidad del sistema de mantener unidas sus partes. Es
necesario que las personas se sientan parte de un grupo unido para que el
sistema se mantenga. El subsistema es el social o normativo.
4. MANTENIMIENTO DE PAUTAS (LATENCIA), todos los miembros deben conocer
los valores de la sociedad, y a su vez hay que proporcionarles la suficiente
motivación para que lo acepten y acaten. Subsistema cultural.

Resumen:

Subsistema Subsisetma Subsistema Subsistema


Económico político social cultural
Adaptación Logro de fines Integración Mantenimiento de
pautas (latencia)

Dentro de cada subsistema, éste deberá hacer frente a los cuatro requisitos para
mantenerse también, a su vez todos los subsistemas deben mantenerse unidos y en
constante interdependencia, así el subsistema económico necesita del cultural para que
su adaptación sea dentro de las pautas, y no ir en contra de los logros o fines del
subsistema político, y así la integración con los demás subsistemas también forma parte
de esta red.

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

Es una teoría que se dedica a estudiar la sociedad, toma la comunicación como la base
de la interacción social.

Blumer. Estudia el efecto de la comunicación como proceso simbólico dentro de una


comunidad.

3 elementos fundamentales:

1. El significado de los simbolos está determinado por las interacciones que los
agentes sociales realizan en torno a las cosas designadas por los símbolos.
2. Los simbolos están determinados por el sentido social que la comunidad le da al
interactuar
3. Las personas pueden cambiar esos significados al interpretar los símbolos

El sentido es un fenómeno sociológico, las concepciones que tiene cada agente del
mundo en comunidad, va creando el mundo real.

Blumer, descarta toda investigación social basada en teorias que busquen adecuar la
realidad a sus postulados.

Propone el Examen naturalista.

Dos pasos: Exploración e indagación.


La exploración implica conocer y naturalizarse con el terreno empírico a investigar. No
está permitido ir con hipótesis o prejuicios.

Indagación, es el análisis de las relaciones existentes, en comparación con las


categorías a utilizar.

Toda teoría basada en este método debe ser periódicamente contrastada por el cambio
constante.
Emile Durkheim

Define los Hechos sociales como “modos de actuar, pensar y sentir exteriores al
individuo y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen”. Y los
define como el objeto de estudio de la Sociología.

Deriva de la definición que los hechos sociales son externos, parte de la base de que el
individuo nace en contexto social, y allí se encuentran las normas sociales, las cuales
condicionan el comportamiento de él.

Los hechos sociales tienen poder de coacción sobre el sujeto, y le obligan a


acomodarse a ellos. En general no se percibe esta coacción hasta que nos proponemos
ir en su contra. Los ejemplos más claros se encuentran en el ámbito de la moral y la
ética.

Además, los hechos sociales son colectivos, parecen tener una existencia
independiente de las distintas manifestaciones individuales.

En su obra “El suicidio” habla de que el suicidio es toda muerte que resulta directa o
indirectamente, de un acto positivo o negativo, realizado por la victima misma, sabiendo
ella que debía producir ese resultado.

Esto interesa a la sociología por es un hecho social, y no individual.

Las crisis (perturbaciones del orden colectivo, son causas de suicidio), sean crisis
positivas o negativas.

Durkheim establece 3 tipos de suicidios:

1. Suicidio egoísta: hay exceso de aislamiento del individuo con la sociedad, aquí
no comparte los valores que en ella se dan.
2. Suicidio altruista: exceso de integración del individuo con la sociedad, por lo que
va perdiendo su identidad y capacidad de supervivencia.
3. Suicidio anómico: es cuando la sociedad no tiene la capacidad para regular a los
individuos, cuando se da un cambio brusco de situación el individuo carece de
valores y normas a las cuales apegarse. En este caso es la sociedad la que no
puede regular y controlar las pasiones individuales. A diferencia del egoísta, en
este caso el individuo siente la ausencia de la sociedad, no es él quien se aisló.
MÓDULO 3: PROBLEMAS AXIALES DE LA SOCIOLOGÍA

1. DESIGUALDAD SOCIAL
1. Exclusión social
2. Vulnerabilidad
3. Marginalidad
4. Clases sociales
5. Estratificación
2. CAMBIO
1. Teorías del cambio social, mundialización/globalización
2. Movilidad social / praxis social
3. PODER
1. Control social
2. Autoridad
3. Legitimidad
4. Dominación
5. Anomia
6. Desviación
7. Ideología
4. SOCIALIZACIÓN
1. Culturales
2. Identidad
3. Género
4. Familia
5. Institucionalización

DESIGUALDAD SOCIAL

MARGINALIDAD

En los años sesenta se acuñó el término Marginal, para designar a la población que
vivía en condiciones miserables de vida en la periferia de ciudades. Marginalidad
designaba ante todo una localización geográfica, la ubicación en los márgenes o las
afueras de la ciudad (cantegriles, favelas, villa miseria)

Luego se notó que las mismas condiciones de vida se daban también en otras zonas de
ciudades, así marginalidad cambió y se transformó en un concepto social.

“consiste en una situación no sólo definida por bajos niveles socioeconómicos, sino
además, por la escasa participación, la falta de integración al mercado laboral formal y
la separación del resto de la sociedad”

Es un fenómeno
GLOBAL: por que afecta todos los aspectos de la convivencia y la interacción social del
individuo.
RADICAL: porque supone la conformación de un círculo vicioso que no puede ser
superado por los mismos marginales.
GENERAL : porque en varios paises latinoamericanos afecta a la mayoría absoluta de
la población.
CLASES SOCIALES

Hablamos de clases sociales, para referirnos a la forma que adquirió la estratificación


social en países industrializados a partir del siglo XVIII, y hasta nuestros días.

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

Existen una gran cantidad de posiciones en una sociedad además las dos básicas de
líderes y seguidores, pero no todas son tan importantes, lo que genera una
diferenciación, una desigualdad social.

Las posiciones que existen en la sociedad, se encuentran jerarquizadas y ordenadas


según un conjunto de criterios. El valor que se le atribuye socialmente, forma de
recompensa, poder del que disponen sus ocupantes.

Del mismo modo que las capas geológicas se superponen en estratos o capas, la
sociedad también.

Las capas superiores reciben mayor proporción de riqueza, poder y prestigio social.

En otro extremo, las inferiores ocupan posiciones más desventajosas, y que apenas
logran obtener lo que necesitan para la supervivencia.

A este ordenamiento jerarquizado lo denominamos estratificación social.

En sociedades occidentales toma la forma de clases sociales.

Un principio para que exista la estratificación permanente, es la existencia de un


excedente económico.

MOVILIDAD SOCIAL

Se define como: “el pasaje de una persona o grupo de personas, de una posición social
a otra”.

Permite el cambio de estatus social que tiene una persona y los elementos que inciden
en la permanencia o variación del estatus.

Tipos de movilidad social:

• Movilidad VERTICAL: Es aquella en la que las personas ascienden o descienden


dentro de un sistema de estratificación social.
• Movilidad HORIZONTAL: Giddens la define como el movimiento físico de
individuos o grupos de una región a otra.
• Movilidad INTERGENERACIONAL: Tiene que ver con el ascenso o descenso
dentro del nivel jerárquico de la estratificación social entre una generación a otra
o la misma persona.
• Movilidad INTRAGENERACIONAL: Ascenso o descenso de estatus social dentro
de una misma generación.
• Movilidad ESTRUCTURAL: se da cuando hay cambios importantes a nivel social
que mejoran, o desfavorecen el status social de la población, por lo que esto no
puede adjudicarse como en las categorías anteriores al éxito individual.

CANALES DE MOVILIDAD:

Existen ciertas vías que propician la movilidad, especialmente la movilidad vertical-


ascendente. Uno de ellos es el hogar o la familia, puede ocurrir que los padres
incentiven a sus hijos a mejorar el status.

La enseñanza formal es otro canal de movilidad social.

En aquellos sistemas sociales donde los lazos sanguíneos y el linaje tiene importancia,
la movilidad entre clases suele ser muy dificultosa o imposible, y por lo tanto habrá un
sistema cerrado de estratificación.

Cuando la importancia está basada en el dinero, más que en la familia el grado de


movilidad social es mayor.

El nivel educativo de las personas, también puede facilitar o dificultar la movilidad


social. En sociedades donde sólo varones pueden estudiar, o la educación se reserva
para quienes cuentan con exceso de dinero, o sea, donde se ven obstáculos para
transitar y culminar los niveles educativos es donde hay menor cantidad de movilidad
social en relación directa con el estudio.

EL CAMBIO

CAMBIO SOCIAL

La teoría del cambio de Marx

Marx, piensa que las transformaciones sociales tienen su motor principal en el creciente
doimnio del hombre sobre la naturaleza.

La dinámica depende directamente del desarrollo de las fuerzas productivas.

El aumento del excedente económico y el crece de la división del trabajo hace que
vayan surgiendo nuevas necesidades.

El surgimiento de la propiedad privada, separar el trabajo manual y el trabajo intelectual,


en suma, la sociedad se divide en clases, la separación en clases depende de la
posición social de los hombres en relación con los medios de producción.

La gran diferencia social se va a dar entre quienes disponen de los medios de


producción, y quienes por no disponer de ellos, deben entregar su fuerza de trabajo.
Esta dinámica genera las relaciones de producción.

Marx, plantea que los cambios en la conciencia humana (forma de pensar, sentir y
hacer), no se dan hasta que las condiciones de la vida material lo permiten.

La teoría del cambio social para Durkheim

Durkheim diferencia dos tipos de sociedades: la primitiva (donde hay una escasa
división del trabajo formas mecánicas de solidaridad, y predominio de la conciencia
colectiva). Y por otro lado las sociedades industrializadas, con alta divisón del
trabajo, solidaridad orgánica y predominio de la conciencia individual.

El primer planteo que sugiere un cambio social importante es el crecimiento


demográfico.

Pensaba que el aumento de la densidad dinámica de las sociedades implicaba mayor


aumento de los contactos y de la interacción entre los individuos.

La posición de Weber

No formuló una teoría sobre el cambio social.

No considera que se pueda determinar factores específicos que determinen el cambio


social a través de todos los años de la historia a diferencia de Marx y Durkheim.

Weber mantenía la convicción de que no se podía generalizar ni formular leyes de


alcance universal en las Ciencias Sociales, basado en la infinitud y complejidad del
mundo social.

Es el historiador el que tiene en sus manos determinar basado en los hechos ocurridos
cuál o cuales fueron los factores que determinaron el cambio social.

La teoría de Talcott Parsons

Ante todo, la sociedad es un sistema, compuesto por elementos que conforman su


estructura y que cumplen con determinadas funciones que contribuyen al equilibrio total.

Pero Para Parsons el equilibrio no es estático necesariamente, sino que pueden ocurrir
cambios enormes en la estructura del sistema y aún así mantenerse en equilibrio.

La ruptura del equilibrio puede dar lugar a dos tipos de cambio:

– cambio de equilibrio: se dan a niveles internos, y pasan desapercibidos, suceden


a diario, el hecho es que no afectan la identidad del sistema en sí misma. El
mismo sistema se re-equilibra constantemente, perpetuándose así.
– Cambio de estructura: afecta profundamente la identidad misma del sistema, y es
un fenómeno excepcional. Estos cambios son resultado de la acumulación de
tensiones dentro del sistema. Esto ocurre cuando los cambios no son paulatinos,
y llega un punto donde hay una ruptura importante, un antes y un después.
RESUMEN

MARX DURKHEIM WEBER PARSONS


Cambio social se da Plantea que el No formula una Mantiene que la
en función de la puja cambio social se da teoría del cambio sociedad es un
entre la fuerza de principalmente por el debido a su sistema que se auto
producción y los crecimiento convicción de que equilibra, por lo que
medios de demográfico, en las Ciencias pueden existir dos
producción, el función de que los Sociales no deben cambios sociales: de
empoderamiento de individuos gozan de abocarse a plantear equilibrio (la
la clase obrera mayor interacción leyes generales y identidad sistémica
(proletariado) y que social, posibilitando universales, dado no se pierde ) y el
no puede darse el el cambio de que los factores del cambio de
cambio hasta que conciencia. cambio social los estructura, que
las condiciones de la dejarán plasmados conlleva un antes y
vida material lo los historiadores un después, es un
permitan cuando narren la fenómeno
historia de cada extraordinario y son
sociedad. resultado de una
acumulación de
tensiones no
resueltas por los
subsistemas.

GLOBALIZACIÓN

Es un fenómeno reciente, tiene relación con el hecho social de que todos en el mundo
vivimos en una especie de “aldea mundial”, donde todos tenemos acceso a la misma
información y se generalizan sistemas de vida. Por ejemplo el uso y consumo de
determinados productos (camisetas escote en V, Coca Cola, Visualización de
contenidos, etc.)

Tiene que ver con la idea de que “todos vivimos ahora en un mismo mundo”.

PODER

CONTROL SOCIAL

Se le llama control social, al conjunto de mecanismos que una sociedad emplea para
forzar o inducir a sus miembros al cumplimiento de las pautas sociales y evitar la
desviación.

Existen tantos mecanismos de control como sociedades pequeñas y grandes, pero


existen también los controles Informales, basados en habladurías, la crítica y el ridículo.

Aunque en sociedades más grandes como edificios enormes, y avenidas, como casi
nadie se conoce, es difícil aplicar controles informales, así que se usan los formales, o
sea, aquellos que consisten en sanciones previstas en normas jurídicas, una multa, la
prisión, etc.

Si bien existen estos mecanismos externos, también el mismo individuo refuerza el


control social, presionando a otros para que se cumplan las normas sociales, o
presionándose a si mismo.

Los mecanismos de control social fuerzan a la persona a la conformidad con las normas
del grupo.

ANOMIA

Anomia es la situación de ambigüedad en la cual la persona no sabe cómo comportarse


porque las pautas de conducta son, o bien inexistentes, o poco claras o inadecuadas.

Das könnte Ihnen auch gefallen