Sie sind auf Seite 1von 115

ECONOMÍA

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Todos los derechos reservados. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Prohibida
su reproducción parcial o total.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ÍNDICE

Introducción y orientación para el estudio del espacio curricular.......................................... 7


Cómo trabajar con este libro................................................................................................... 9
Algunas convenciones........................................................................................................... 10

MÓDULO I: CONCEPTOS BÁSICOS – NECESIDADES, BIENES Y SERVICIOS

UNIDAD 1: CONCEPTOS BÁSICOS

Objetivos................................................................................................................................. 13
1. Sistemas económicos.......................................................................................................... 13
1.1. Concepto de economía.................................................................................................. 14
1.2. Distintos tipos de sistemas económicos........................................................................ 14
1.3. La realidad económica como producto de la acción humana........................................ 16
2. Factores de la producción.................................................................................................... 16
2.1. Creación de riqueza....................................................................................................... 16
2.2. Distintos factores de la producción............................................................................... 17
2.2.1. Naturaleza............................................................................................................ 17
2.2.2. El trabajo.............................................................................................................. 17
2.2.3. El capital............................................................................................................... 18
2.2.4. Retribución de los factores de la producción....................................................... 18
3. Actividades básicas: producción, distribución, consumo, acumulación............................. 19
Cuestionario de autoevaluación.............................................................................................. 21

UNIDAD 2: NECESIDADES, BIENES Y SERVICIOS

Objetivos................................................................................................................................. 24
1. Necesidades humanas: concepto......................................................................................... 24
1.1. clasificación de las necesidades humanas..................................................................... 25
2. Bienes económicos.............................................................................................................. 25
2.1. Concepto de bienes en general...................................................................................... 25
2.2. Concepto de bienes económicos................................................................................... 25
2.3. Clasificación de los bienes económicos........................................................................ 26
2.4. Similitudes y diferencias entre bienes y servicios........................................................ 26
2.5. Características de las necesidades................................................................................. 27
2.6. Leyes de Goosen........................................................................................................... 27
Cuestionario de autoevaluación.............................................................................................. 28

MÓDULO II: OFERTA Y DEMANDA – UNIDADES DE PORODUCCIÓN,


PRODUCTIVIDAD Y PRECIOS

UNIDAD 1: OFERTA Y DEMANDA

Objetivos................................................................................................................................. 31
1. Demanda............................................................................................................................. 31
1.1. Concepto....................................................................................................................... 31
1.2. Factores determinantes de la demanda.......................................................................... 31
1.3. Curva de demanda individual........................................................................................ 32

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1.3.1. Relación entre precio y cantidad demandada....................................................... 33
1.3.2. Desplazamiento de la curva de demanda............................................................. 33
1.3.3. Análisis de los factores que inciden en la cantidad demandada de un bien......... 34
2. Oferta................................................................................................................................... 36
2.1. Concepto....................................................................................................................... 36
2.2. Curva de oferta.............................................................................................................. 36
2.2.1. Desplazamiento de la curva de oferta.................................................................. 37
3. Mercado. Equilibrio entre la oferta y la demanda. Formación de precios.......................... 38
3.1. Mercado: Concepto....................................................................................................... 38
3.2. La empresa en los diferentes mercados........................................................................ 39
3.3. Elasticidad: concepto................................................................................................... 40
3.3.1. Elasticidad de la demanda.................................................................................... 40
3.3.2. Elasticidad de la oferta......................................................................................... 41
Cuestionario de autoevaluación.............................................................................................. 42

UNIDAD 2: UNIDADES DE PRODUCCIÓN, PRODUCTIVIDAD Y PRECIOS

Objetivos................................................................................................................................. 44
1. Unidades de producción...................................................................................................... 44
1.1. El circuito productivo................................................................................................... 44
1.2. Materias primas e insumos............................................................................................ 44
1.3. Valor agregado.............................................................................................................. 45
1.4. Concepto de unidades de producción............................................................................ 45
1.5. Clasificación de las unidades de producción................................................................. 45
1.5.1. Las empresas........................................................................................................ 46
1.5.2. Tipos de empresas según la naturaleza jurídica................................................... 46
1.5.3. Formas de financiación de las empresas.............................................................. 47
1.5.4. Las familias o economías domésticas.................................................................. 47
1.5.5. El sector público................................................................................................... 47
1.5.6. Desarrollo del sector público............................................................................... 47
2. Concepto de productividad................................................................................................. 48
3. La productividad en la fijación del precio........................................................................... 48
3.1. Concepto de precio........................................................................................................ 49
3.2. Clases de precios........................................................................................................... 49
Cuestionario de autoevaluación.............................................................................................. 51

MÓDULO III: MICRO Y MACROECONOMÍA – DINERO Y BANCOS

UNIDAD 1: MICRO Y MACROECONOMÍA

Objetivos................................................................................................................................. 55
1. Concepto de micro y macroeconomía................................................................................. 55
2. variables macroeconómicas................................................................................................. 56
2.1. La inflación................................................................................................................... 56
2.1.1. Características de la inflación.............................................................................. 56
2.1.2. Medidas para frenar la inflación.......................................................................... 58
2.2. El desempleo................................................................................................................. 58
2.3. El crecimiento............................................................................................................... 58
3. Presupuesto del sector público............................................................................................ 59

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


4. Balanza comercial............................................................................................................... 59
5. La contabilidad nacional..................................................................................................... 60
5.1. El flujo circular del ingreso........................................................................................... 60
5.2. Concepto del ingreso nacional...................................................................................... 61
5.3. El producto nacional: productos intermedios y productos finales................................ 61
5.4. Producto bruto interno................................................................................................... 62
5.5. Componentes del producto nacional............................................................................. 63
5.6. Producto nacional bruto y producto nacional neto........................................................ 63
5.7. Sectores de la economía nacional................................................................................. 64
Cuestionario de autoevaluación.............................................................................................. 65

UNIDAD 2: DINERO Y BANCOS

Objetivos................................................................................................................................. 67
1. Dinero.................................................................................................................................. 67
1.1. Concepto....................................................................................................................... 67
1.2. Clases de dinero............................................................................................................ 67
1.3. Funciones del dinero..................................................................................................... 68
1.4. Valor, dinero y ahorro................................................................................................... 68
1.5. dinero y moneda............................................................................................................ 68
1.6. Creación de dinero bancario.......................................................................................... 69
1.7. Liquidez......................................................................................................................... 70
2. Bancos................................................................................................................................. 70
2.1. Evolución histórica........................................................................................................ 70
2.2. Clases............................................................................................................................ 71
2.3. Sistema bancario........................................................................................................... 71
2.4. Préstamo y crédito......................................................................................................... 72
2.4.1. Modalidades......................................................................................................... 72
2.4.2. Clases................................................................................................................... 73
2.4.3. Títulos de crédito.................................................................................................. 73
2.4.4. Crédito e interés................................................................................................... 73
3 Financiación a través de la emisión de títulos y acciones.................................................... 74
Cuestionario de autoevaluación.............................................................................................. 75

MÓDULO IV: EL COMERCIO INTERNACIONAL – CICLOS ECONÓMICOS,


DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

UNIDAD 1: EL COMERCIO INTERNACIONAL

Objetivos................................................................................................................................. 78
1. Fundamentos del comercio internacional........................................................................... 78
2. Términos del intercambio................................................................................................... 79
3. Comercio internacional y política económica..................................................................... 80
3.1. Aranceles....................................................................................................................... 80
3.1.1. Ventajas e inconvenientes de los aranceles.......................................................... 80
3.2. Los contingentes o cuotas de importación................................................................... 81
3.3. Las barreras no arancelarias y otros obstáculos al libre comercio................................ 81
3.4. El dumping.................................................................................................................... 82
3.5. Las subvenciones a la exportación................................................................................ 82
4. Las reservas de divisas........................................................................................................ 83

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


5. Mercado de cambios........................................................................................................... 83
6. La balanza de pagos............................................................................................................ 84
7. Establecimiento de precios en el comercio internacional................................................... 85
8. Uniones aduaneras.............................................................................................................. 85
8.1. El MERCOSUR............................................................................................................ 86
8.1.1. Reseña histórica................................................................................................... 86
8.1.2. Principales documentos........................................................................................ 87
8.1.3. Objetivos.............................................................................................................. 87
8.1.4. Principales cláusulas............................................................................................ 88
8.1.5. Beneficios y desafíos del MERCOSUR............................................................... 89
9. Necesidades del comercio exterior argentino..................................................................... 90
9.1. El puerto de aguas profundas........................................................................................ 91
9.2. La hidrovía Paraguay – Paraná.................................................................................. 91
Cuestionario de autoevaluación.............................................................................................. 92

UNIDAD 2: CICLOS ECONÓMICOS, DESARRROLLO Y SUBDESARRROLLO

Objetivos................................................................................................................................. 94
1. Concepto de ciclos económicos......................................................................................... 94
2. Crisis del sistema................................................................................................................ 95
3. teorías acerca de los ciclos económicos.............................................................................. 96
4. Desempleo.......................................................................................................................... 96
4.1. Concepto....................................................................................................................... 96
4.2. Medición....................................................................................................................... 97
4.3. Causas........................................................................................................................... 97
4.4. La gran depresión.......................................................................................................... 98
5. desarrollo y pobreza............................................................................................................ 100
5.1. Las causas del subdesarrollo......................................................................................... 100
5.1.1. Escasez de capital físico....................................................................................... 101
5.1.2. El factor humano.................................................................................................. 101
5.1.3. Las relaciones de dependencia de los países subdesarrollados............................ 102
5.2. Otros factores sociales y políticos................................................................................ 102
5.2.1. La debilidad del sector público............................................................................ 102
5.2.2. Factores sociales y políticos................................................................................. 103
5.3. Estrategias para salir del subdesarrollo......................................................................... 103
5.4. Desarrollo económico................................................................................................... 105
5.4.1.Desarrollo económico y desarrollo integral.......................................................... 105
5.4.2. La cooperación internacional............................................................................... 105
5.4.3. Organismos especializados.................................................................................. 106
Cuestionario de autoevaluación.............................................................................................. 107

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

Introducción y orientaciones para el estudio de este espacio curricular

Estimado alumno:
La idea de este espacio curricular, es la de facilitarle a Ud. la comprensión de la
importancia que tiene Economía.
En la primera Unidad del Módulo I de este texto encontrará: Sistemas económicos. Concepto de
economía. Factores de la producción. Actividades básicas: producción; distribución; consumo;
acumulación.
En segunda instancia, nos internaremos en: Necesidades humanas:.concepto; clasificación.
Bienes económicos: concepto; clasificación. Similitudes y diferencias entre bienes y servicios.
Características de las necesidades. Leyes de Goosen.
A posteriori analizaremos en el Módulo II, en la primera Unidad: Demanda. Oferta: concepto;.
Mercado. Equilibrio entre la oferta y la demanda. Formación de precios. Elasticidad de la oferta
y de la demanda.
En la segunda Unidad veremos: Unidades de producción. Concepto de productividad. La
productividad en la fijación del precio.
Pasaremos luego a estudiar en la primera Unidad del Módulo III: Conceptos de micro y
macroeconomía. Variables macroeconómicas. Presupuesto del sector público. Balanza
comercial. Contabilidad nacional.
En la segunda Unidad: Dinero. Bancos. Evolución histórica. Financiación a través de la emisión
de títulos y acciones.
En la Unidad 1 del Módulo IV: Fundamentos del comercio internacional. Términos del
intercambio. Comercio internacional y política económica. Aranceles. Las reservas de divisas.
El mercado de cambios. La balanza de pagos. Establecimiento de precios en el comercio
internacional. Uniones aduaneras. El MERCOSUR. Reseña histórica.

En la segunda y última Unidad: Concepto de ciclos económicos. Crisis del sistema. Teorías
acerca de los ciclos. económicos. Desempleo. Desarrollo y pobreza.

Se tratarán temas para adentrarse al aprendizaje del manejo de la Economía, tratando los mismos
de justificar su uso y permitirle a Ud. comenzar a trabajar y crear estructuras válidas que sean
sustento de aplicaciones que irá desarrollando en el transcurso de las unidades componentes.
Los temas abordados le permitirán diferenciar entre los distintos tipos, determinar criterios y
opciones como así también definir estructuras, poder comprender selecciones y actualizaciones
de contenidos.
Así, usted encontrará las características básicas. Podrá conocer y aplicar conceptos específicos.

- 7 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

En otro orden de ideas no se olvide que usted está estudiando bajo la modalidad...

A DISTANCIA

Lo cual le permitirá:

- organizar su aprendizaje de acuerdo con sus horarios;


- enfrentar los materiales de aprendizaje en forma independiente;
- aunque no descarte contactarse con sus compañeros y... ¡por supuesto!, con su tutor.
- en este camino, le solicitamos no olvidar las técnicas de trabajo intelectual que le
permiten un aprendizaje acorde con las exigencias de la carrera.

Es nuestro deseo que este recorrido le resulte agradable y cumpla con sus expectativas.

¿Empezamos?

- 8 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

Cómo trabajar con este libro

Le pedimos que trate de respetar la secuencia planteada, dado que supone un estudio
teórico, marco de las actividades que se le proponen.
Las mismas, le permitirán retroalimentar los contenidos.
Si duda, busque a su tutor: él lo orientará de acuerdo con sus necesidades.

- 9 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

Algunas convenciones

Indicamos a continuación los íconos que utilizaremos a lo largo de este texto:

ÍCONOS DESCRIPCIÓN Y USO

Pregunto......¿Qué opina Ud. de tal tema?


¿Cómo le parece que puede encararse tal situación?

Actividades

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Señala que determinado tema es importante y debe ser


tenido presente.

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES SUGERIDAS

ABC GLOSARIO

LECTURA / BIBLIOGRAFÍA

Remite a leer un tema tratado anteriormente en el libro.

No olvide que…
Indica que lo expresado en un párrafo es importante y
debe ser tenido en cuenta.

- 10 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MÓDULO I

CONCEPTOS BÁSICOS
-
NECESIDADES, BIENES
Y SERVICIOS

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


UNIDAD 1

CONCEPTOS BÁSICOS

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

UNIDAD 1
CONCEPTOS BÁSICOS

OBJETIVOS:

Al finalizar el estudio de la presente unidad, Ud. estará en condiciones de:


- Definir los distintos tipos de sistemas económicos.
- Diferenciar las actividades básicas.

1 SISTEMAS ECONÓMICOS
Existen diversos tipos de instituciones sociales. Por ejemplo, instituciones religiosas en
las cuales los hombres encuentran satisfechas sus aspiraciones de una guía espiritual. Las
instituciones políticas permiten que la comunidad determine y cumpla reglas formales de
conducta; además se encargan de conducir operaciones militares y ciertas actividades, cuya
realización se estima más conveniente que se efectúe sobre una base comunitaria.

Hay muchas otras instituciones, pero una de gran importancia y que interesa
especialmente al objeto de nuestro análisis, es el grupo de instituciones económicas o,
considerándolas como una unidad, el sistema económico, la organización a través de la cual los
distintos recursos escasos en relación a la necesidad que de ellos se tiene son utilizados para
satisfacer las necesidades del hombre.

En otras palabras:

El sistema económico es un conjunto de instituciones jurídicas y


sociales que determinan de que manera los distintos recursos
disponibles en una comunidad, un país o región, son utilizados para
satisfacer las necesidades de la población, conforme a los fines
perseguidos.

Si todos los bienes (tanto los objetos físicos como los servicios) existieran en cantidades
mayores a los que la gente desea, las instituciones económicas podrían no existir, todas las
necesidades serían satisfechas sin esfuerzos y sin intervención de otras personas.

- 13 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

Pero desgraciadamente el mundo no tiene esas características. Mientras haya menos


bienes que los que la gente necesita o requiera, en tanto los bienes sean escasos con respecto a la
demanda, los conflictos de intereses por su posesión irán en aumento, resultando imprescindibles
las instituciones de control.

Si cada persona lograra satisfacerse por medio de sus actividades y de su propio esfuerzo
con bienes obtenidos directamente de la naturaleza, las instituciones económicas, tendrían menor
influencia sobre la vida humana.

Pero la sociedad económica moderna se caracteriza por un alto


grado de especialización y amplia interdependencia. Cada persona
realiza generalmente una tarea muy especializada en el sistema
productivo y, usando los ingresos que recibe por el cumplimiento de esa
labor, compra a otros los bienes que desea.

1.1. Concepto de economía


Para que tal sistema funcione es preciso contar con un cuidadoso mecanismo de
instituciones económicas que coordine la acción de los individuos. El estudio de este sistema es
lo que constituye la economía.

Más exactamente, la economía puede ser definida como el estudio


de la organización que tiene por objeto dirigir la utilización de recursos
escasos para satisfacer necesidades humanas.

La palabra “economía” deriva de la unión de dos vocablos griegos: oikos y nomos

— “Oikos” significan casa, en un sentido de actividad familiar, de hogar.


— “Nomos” quiere decir regla o norma.
En esta forma los griegos reducían el conocimiento de esta disciplina a la actividad
familiar de administración de la casa u hogar.

Hoy en día se da a la economía un alcance más amplio: es el estudio, en general, de las


relaciones que se establecen entre los hombres que viven en sociedad a fin de atender a la
satisfacción de sus necesidades y asegurar su bienestar.

1.2. Distintos tipos de sistemas económicos

Podemos distinguir los siguientes tipos de sistemas económicos:

- 14 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

a) Sistema de economía cerrada:

Se presentan cuando un grupo cerrado tiende a asegurar por sí solo la producción de


todos los bienes que alcanzan a satisfacerlo no preocupándose por vender excedentes y, por
extensión, de adquirir bienes a otros grupos.

b) Sistema de economía de intercambio o abierta:

Cuando cada unidad económica produce bienes o servicios para la sociedad,


especializándose en cierta actividad y adquiriendo a otros bienes que ella no produce.

Dentro de la economía de intercambio tenemos


dos divisiones:

1. De mercado capitalista: Depende del esfuerzo de los productores que deberán tener a
su cargo la oferta de bienes.

Puede definirse al sistema de mercado capitalista como un tipo de sistema económico


caracterizado por la propiedad privada de los factores de producción y por la iniciativa privada,
la cual, alentada por la obtención de beneficios, dirige la producción.

2. Economía Planificada Colectivista: En este tipo de economía, la autoridad (Estado) es


la que establece, en función de la demanda, una jerarquía de bienes que han de producirse.

Por otra parte, existe una clasificación que agrupa a los sistemas económicos, según
como ellos velan por el bienestar de sus respectivos países. Desde este punto de vista se los
clasifica en proteccionismo, librecambio y sistema ecléctico o intermedio.

Proteccionismo: Es el sistema económico que se encarga de proteger la actividad


económica de un país, mediante la aplicación de impuestos y tasas arancelarias a la importación
de productos. Así por ejemplo si en un país hay una industria que fabrica zapatos y otra nación
intenta colocar en dicho país zapatos a un precio muy inferior al de la industria nacional, se
establece un impuesto o derecho de importación a los zapatos, para proteger la industria local.

Librecambio: Este sistema, a diferencia del anterior, se caracteriza por eliminar todo
elemento obstaculizador al comercio internacional, es decir que suprime toda traba o gravamen
que interfiera en la importación o exportación de productos al exterior. Parte del concepto de que
si bien los impuestos a la importación protegen a la industria local, al eliminar la competencia se
baja la calidad y la población debe pagar un mayor precio por los mismos productos.

Sistema ecléctico o intermedio: Ecléctico es una palabra que se aplica a los que buscan
conciliar lo mejor de cada doctrina o punto de vista, aunque provenga de diferentes sistemas. En
consecuencia, este sistema económico toma tanto elementos del proteccionismo como del
librecambio, logrando proteger, cuando las condiciones así lo exijan, el desenvolvimiento de
alguna industria que sea vital para el desarrollo económico de un país.

- 15 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

Ventajas y desventajas:

En el sistema proteccionista, los productores nacionales desmejoran la calidad de los


productos, abandonan la minimización de los costos de producción elevando los precios y
descuidan el aumento del volumen de producción.

En el sistema de librecambio, sin embargo, la absoluta libertad del intercambio provoca


paralizaciones en las industrias locales quienes no pueden disminuir sus costos y subordina
económicamente a las naciones productoras de materias primas, granos, carnes, a las altamente
industrializadas.

Conclusión:
Los países modernos se han inclinado por el sistema intermedio ya que permite proteger
a las industrias locales cuando recién se inician, como así también favorecer el librecambio de
aquellos productos que las personas reclaman para satisfacer sus necesidades.

1.3. La realidad económica como producto de la acción humana

La economía posee en el individuo una doble misión informativa, a saber:

a) En el orden individual o personal le permite llegar a conocer:

— El funcionamiento de la vida económica de su país


— Las posibilidades que ofrece para su proyección en el futuro
— La influencia que tiene en el individuo cualquier manifestación económica
colectiva.

b) En el orden social le permite:

— Participar en forma activa en el desenvolvimiento económico de su país.


Analizar
los problemas económicos que suelen presentarse por medidas gubernamentales,
elaborando su propia respuesta a los mismos.

2 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN
2.1. Creación de riquezas

Los bienes constituyen las cosas o elementos de que se sirve el hombre para satisfacer sus
necesidades.

El proceso económico que permite obtener los bienes que satisfagan las necesidades de
las personas se conoce con el nombre de producción.

- 16 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

También se consideran como producción el transporte o distribución de productos de un


centro de producción a un centro de consumo, la elaboración de las materias primas mediante la
utilización de maquinarias, la utilización de mano de obra, etc.

A partir de ello aparece el significado del valor, que es utilizado para analizar las distintas
operaciones que se efectúen estimando de una manera que pueda medirse el volumen de la
producción.

2.2. Distintos factores de la producción

Se denominan factores de la producción a los elementos que participan en la creación de


ese valor, o agregan valor a los productos ya existentes. Se los clasifica en:

— Naturaleza
— Trabajo
— Capital, y
— Empresa (Este factor reúne a todos los factores para un determinado fin).

2.2.1. Naturaleza

Dentro de la denominación genérica de Naturaleza se expresa el conjunto de elementos


preexistentes (aire, tierra, agua, minerales, etc).

En Naturaleza se incluyen los recursos básicos: Por


ejemplo, en la producción de carne, el animal y el campo
donde pasta.

Elementos componentes de la Naturaleza:

— El medio físico constituido por: atmósfera, territorio, subsuelo, vías de transporte


— El medio humano constituido por los individuos que la habitan.
— El medio jurídico y político: es la forma en que se han organizado los distintos
núcleos humanos en las distintas partes de la tierra.

2.2.2. El trabajo

Se denomina “trabajo” a la actividad que realiza el hombre para procurarse los bienes
necesarios para satisfacer sus necesidades, modificando las condiciones que le han sido
impuestas por la Naturaleza.

Sus características son:

La realización de un esfuerzo para vencer las condiciones de la Naturaleza.


Un sacrificio o privación del menor esfuerzo que implicaría dedicarse al ocio o al descanso.
- 17 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

El trabajo comprende tanto el esfuerzo dedicado a la transformación


como la dirección de ese esfuerzo: es trabajo tanto el del peón que
arrea al ganado como el del administrador que determinó la cantidad de
carne que deberá ser producida, de acuerdo con su conocimiento del
mercado.

El trabajo propiamente dicho se relaciona directamente con la producción (peones y


capataces); el segundo caso, el del administrador se relaciona con la asignación de tareas y
recursos. Esta labor se denomina dirección, e incluye tanto coordinación como organización .

2.2.3. El Capital

Como capital incluimos la totalidad de bienes que se utilizan para transformar la


naturaleza en nuevos bienes que satisfagan las necesidades: los molinos, los tanques australianos,
los galpones, los alambrados, los camiones de transporte, etc., son ejemplos de ello.

El concepto de capital suele confundirse generalmente con el de riqueza. Sin embargo en


sus caracteres diferenciales puede encontrarse la más clara definición de aquél. Por riqueza se
considera el conjunto de bienes económicos poseídos por una persona, empresa o comunidad; si
son destinados para producir otros bienes se habrá formado el capital en el sentido exacto de la
palabra; en cambio, la parte de esos bienes que se destine a ser consumida perderá su carácter de
capital, porque no participará en la transformación de bienes para producir nuevos bienes3 .

2.2.4. Retribución de los factores de la producción

Cada factor de la producción recibe una retribución:

0 La remuneración del trabajo se conoce como salario.


0 La que recibe el empresario por su labor de dirección es la utilidad.
0 La remuneración por el uso del capital es el interés.
0 Por último, la retribución por la naturaleza o tierra, es la renta

En síntesis:

0 Trabajo es el esfuerzo de transformar el ambiente para la subsistencia.


0 Satisfacer cualquier necesidad requiere trabajo. Los bienes son escasos. El único
gratuito es el aire, hasta el agua requiere inclinarse a un manantial, hacer cuchara
con las manos (o sea, crear un instrumento).
0 Todos los bienes cuestan trabajo (aquí aparece el concepto de costo).
0 Toda actividad que cueste trabajo es una actividad económica.

- 18 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

0 ¿La naturaleza no nos provee de bienes? Sólo a través de un esfuerzo. Los bienes
son riqueza, pero no suelen estar al alcance de la mano: son escasas. Las plantas
que pueden comerse, las que proveen buen alimento (trigo, maíz, papa) son efecto
de siglos de selección. Si no las cultivásemos desaparecerían en pocos siglos. Lo
mismo ocurre con los animales que nos comemos: son razas producidas, cuidadas
y criadas.
0 Para contar con bienes hay que trabajar.
0 La actividad económica crea riqueza a partir de la escasez, por medio del trabajo.
0 La naturaleza provee recursos, pero el trabajo es la actividad necesaria para
arrancárselos .
0 Transformar esos recursos en cosas necesarias es producir.
0 Usar lo producido para satisfacer deseos y necesidades es consumir.(2)

3 ACTIVIDADES BÁSICAS: PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN,


CONSUMO Y ACUMULACIÓN

— Producción:

Puede ser definida como la actividad que aumenta la


capacidad de los bienes para satisfacer necesidades o, en
otras palabras, creación de utilidad.

Algunas maneras de producir, tales como la industria y la agricultura, crean utilidad de


forma, esto es, cambian la forma física de los bienes de tal manera que aumentan su capacidad
para satisfacer necesidades.

Otras, como el transporte, crean utilidad de lugar, esto es el movimiento de bienes hacia
sitios donde pueden ser obtenidos fácilmente por quienes desean satisfacer con ellos sus
necesidades.

Otras, como la actividad de los mayoristas y minoristas, depósitos, etc, crean utilidad de
tiempo: el almacenamiento de bienes desde el momento de su producción hasta el instante en que
son solicitados.

— Distribución:
Estudia la manera en que deben ser repartidos los bienes que se producen, en base a los
ingresos que poseen las personas.

Puede tener dos momentos: mayorista y minorista.

- 19 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

En la etapa mayorista, se distribuye la producción en grandes cantidades, a empresas que


a su vez distribuirán a otras empresas más pequeñas.

En la etapa minorista, se distribuye los productos a los consumidores finales.

— Consumo - Acumulación:
Consiste en el empleo final de los bienes que se producen. Y puede estar destinado al
consumo propiamente dicho, al ahorro o a la inversión (acumulación).

¿Quiénes consumen? Para establecer que clase de consumidores existen, hay


que observar a qué destinan el producto.

Un molino compra trigo para hacer harina. Una panadería compra harina para hacer pan.
Una señora compra pan para comerlo, o compra harina para cocinar su propio pan.

En los dos primeros casos, el consumidor es una empresa: el molino o la panadería. Las
llamamos unidades económicas que consumen un producto para elaborar otro producto.

En el tercer caso, el consumidor es un individuo que desea el bien no para elaborar otro
bien, sino para satisfacer una necesidad. Es un consumidor final (también es una unidad
económica, pero no es una empresa).

Pero se ha dicho que una parte de la retribución de los factores de la producción puede
destinarse a ahorro o inversión. El ahorro es una reserva para futuros consumos. Pero la
inversión o acumulación es la parte que no se consume para ser destinada a la producción de
nuevos bienes o servicios. Es decir que en economía inversión es formar o acumular más capital,
produciendo nuevos bienes, edificios, maquinarias, etc..

Ha finalizado Ud. la Unidad 1 ¿Está preparado


para continuar con la 2?

Si le quedaron dudas, comuníquese con su tutor

- 20 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Responda:

1. ¿Cuál es la diferencia entre las instituciones económicas y otras instituciones


existentes en la sociedad?
2. ¿Qué es el Sistema Económico?
3. ¿En qué sentido la escasez es la base de la actividad económica?
4. ¿Por que en el sistema proteccionista los productores nacionales desmejoran la calidad
de sus productos y aumentan sus costos?
5. ¿Con qué palabras se denomina el conjunto de trabajo, naturaleza , capital y empresa?
6. ¿Qué elementos componen la Naturaleza?
7. Enuncie un concepto de trabajo.
8. ¿Capital es sinónimo de riqueza?

Complete los siguientes espacios en blanco:

9. La economía tiene por objeto ...............................................................para satisfacer


necesidades humanas.
10. Un sistema económico es ................................................................................con el fin
.................................................en función de los fines que persigue dicha comunidad.
11. ..................................persigue la defensa de los elementos humanos y productivos del
país.
12. El librecambio suprime ..................................................................................................
prescindiendo de toda idea de protección.
13. Producción es la actividad que ............................. la capacidad de los bienes para
................. .......................... o, en otras palabras es .................... de ..............................
14. Usar lo producido para satisfacer deseos y necesidades es………………......................
15. Prácticamente todos los………………………….se obtienen mediante el trabajo.

Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y fundamente brevemente


su respuesta:

16. Economía es la ciencia que registra lo que se gana y lo que se pierde.

17. Los países modernos han adoptado el sistema proteccionista para favorecer a
industrias locales.

18. Una de las ventajas del librecambio es que permite la disminución de los costos de los

- 21 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

productos locales.

19. Un sistema de intercambio se basa en la especialización en varias actividades.

20. Las empresas que consumen un bien para elaborar otro son consumidores finales.

21. Las personas o individuos son consideradas unidades económicas.

22. En la etapa minorista, intervienen mayoristas, minoristas y consumidores finales.

23. El término riqueza es sinónimo de capital.

24. Indicar para cada uno de los siguientes supuestos si la actividad básica es producción,
distribución o consumo.
a)Una empresa agrícola contrata un tractorista para la siembra de trigo y le cambia
el trabajo por un salario.
b) Las verduras son transportadas a diferentes regiones del país.
c) El cliente va a la verdulería y compra para sí.

- 22 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

- 23 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


UNIDAD 2

NECESIDADES, BIENES
Y SERVICIOS

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

UNIDAD 2
NECESIDADES, BIENES Y SERVICIOS

OBJETIVOS:

Al finalizar el estudio de la presente unidad, Ud. estará en condiciones de:


- Conocer las leyes de Goosen .
- Diferenciar similitudes y diferencias entre bienes y servicios.
- Comprender los requisitos que deben cumplir los considerados bienes económicos.

1 NECESIDADES HUMANAS
La base de la creatividad económica es la existencia de
las necesidades individuales.

La gente nace con ciertos deseos básicos. Una persona quiere comida, en parte porque es
necesaria para la vida, en parte porque el comer es fuente de placer. Trata de evitar sensaciones
desagradables como el frío o el calor extremos o el hambre. Desea seguridad, la certeza de que
seguirá teniendo los elementos que satisfacen las necesidades a las cuales se ha acostumbrado.
Desea el reconocimiento de los demás. Estos son algunos ejemplos, pero la lista podría
ampliarse.

Las elecciones individuales en la sociedad económica de hoy están sujetas no sólo a la


influencia del trasfondo cultural general de la época, sino también a las desarrolladas por los
productores de bienes, a través de avisos y otros esfuerzos de venta, con el fin de aumentar sus
propias ganancias.

Algunas de estas actividades están dirigidas para animar a la gente a que satisfaga un
deseo en lugar de otro o para que utilice un método especial para satisfacer un deseo en lugar de
otro. Muchos avisos tratan de inducir al comprador a usar la marca de un fabricante en vez de la
de otro.

Es por ello que la Economía ha sido definida como la ciencia que tiene como finalidad la
satisfacción de necesidades materiales de las personas que viven en sociedad.

- 24 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

1.1. Clasificación de las necesidades humanas


Podemos clasificarlas desde distintos puntos de vista:

2 BIENES ECONÓMICOS
2.1. Concepto de bienes en general
Los objetos materiales y los servicios son capaces de satisfacer necesidades humanas y
los podemos definir como bienes.

Los bienes tienen la propiedad o capacidad de satisfacer necesidades


humanas. Esta propiedad que tienen la podemos definir como utilidad.

Existen bienes que son conocidos como bienes libres o no económicos. Estos existen en
la Naturaleza en cantidades ilimitadas y las personas pueden adquirirlos en forma gratuita y en
el lugar y tiempo que lo desean.

2.2. Concepto de Bienes Económicos

La mayoría de los bienes son considerados económicos.

Bienes Económicos son aquellos que pueden ser medidos en un valor


monetario y existen en cantidades limitadas en relación a su demanda.

Para ser considerados bienes económicos (que son materia de nuestro estudio) deben
cumplir con los siguientes requisitos:

_ SER ACCESIBLES: Que las personas tengan la posibilidad de encontrarlos y


satisfacer sus necesidades. Que estén al alcance del hombre.

_ SER APTOS PARA SATISFACER UNA NECESIDAD: Que se encuentren en


condiciones o tengan las propiedades necesarias para satisfacer necesidades.

_ SEAN ONEROSOS Y NO SUPERABUNDANTES: Que puedan medirse en


términos monetarios y tengan un precio en dinero, así como que existan en
cantidades limitadas.

_ SEAN TRANSFERIBLES: Que las personas puedan intercambiarlos entre sí


para poder así satisfacer necesidades.
- 25 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

2.3. Clasificación de los bienes económicos


Podemos clasificarlos desde distintos puntos de vista en:

_ Bienes de producción o de consumo


_ Bienes durables o no durables
_ Bienes materiales e inmateriales
_ Bienes originarios, finales e intermedios
_ Insumos y consumos.

De producción De consumo
Son utilizados para producir bienes de consumo. Se presentan en forma apta para satisfacer
directamente necesidades humanas.

Durables No durables
Su vida útil se prolonga durante cierto tiempo Desaparecen en forma inmediata con el primer uso
satisfaciendo necesidades. Por ejemplo, un televisor que se hace de ellos para satisfacer la necesidad de
es un bien de consumo durable, y una maquinaria consumo.
industrial un bien de producción durable. Por ejemplo: una manzana es un bien no durable de
consumo, o el gas oil que consume una caldera es un
bien no durable de producción.

Materiales Inmateriales
Tienen aspecto corpóreo. Son cosas físicas que Son abstractos, representan derechos para quienes lo
pueden tocarse. poseen. Por ejemplo una patente industrial que
acuerda la exclusividad para producir un cierto bien.

Originarios Intermedios Finales


La Naturaleza nos los brinda en su Se extraen los bienes originarios y Necesitan ser transformados en
estado original son transforma- dos para satisfacer forma sucesiva para ser aptos para
necesida-des. consumirlos.

Insumos Consumo
Son aquellos elementos que se utilizan para elaborar Son todos aquellos bienes o servicios utilizados para
un producto y que pasan a formar parte del mismo. producir un determinado artículo o producto, que se
Por ejemplo, la madera o los clavos que se utilizan consumen en el proceso productivo y no forman parte
para fabricar una mesa. del producto final. Por ejemplo el fuel oil utilizado en
el proceso industrial o los abrasivos y papel de lija
usado en la fabricación de la mesa.

2.4. Similitudes y diferencias entre bienes y servicios

Los servicios, al igual que los bienes, están destinados al consumo y ambos son
considerados productos. Los bienes se utilizan, los servicios se aprovechan, ambos se consumen.

Unos y otros son productos del trabajo. Los bienes suelen tener existencia relativamente
autónoma, en cambio los servicios están destinadas a suplir necesidades. Los bienes son cosas u

- 26 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

objetos (que pueden ser materiales o inmateriales como hemos visto anteriormente). En cambio
al servicio se lo considera una acción.

2.5. Características de las necesidades


Anteriormente hemos citado las distintas clasificaciones de las necesidades. Veamos
ahora cuales son las características de ellas.

_ SON ILIMITADAS EN SU NÚMERO: Se van reproduciendo permanentemente,


en forma continua y se multiplican con los avances de la civilización, ya que las
personas tienen nuevas necesidades a satisfacer.

_ SON LIMITADAS EN CAPACIDAD: Las necesidades son satisfechas con una


cantidad limitada de elementos. Por ejemplo, la sed es satisfecha con cierta
cantidad de agua.

_ SON CONCURRENTES: Las necesidades pueden sustituirse por otras de


similares características. Así por ejemplo tenemos hambre y queremos
satisfacerlo comiendo salame y bondiola. Si saciamos todo el hambre con salame,
ya no sentiremos la necesidad de comer bondiola.

_ SON COMPLEMENTARIAS: Muchas necesidades para poder satisfacer una


necesidad deben recurrir a otros elementos ya que en forma individual no podrían
hacerlo. Por ejemplo, para poder estudiar harán falta no sólo libros sino también
blocks para tomar notas, lapiceras, lápices, resaltadores, videos, etc.. así como un
lugar apropiado para poder estudiar con una mesa o escritorio.

2.6. Leyes de Goosen

Las distintas características que presentan las necesidades han sido observadas por los
economistas a través del tiempo correspondiéndole al economista alemán Hermann Heinrich
Goosen (1810-1858) el haber elaborado una serie de principios respecto de la naturaleza de las
necesidades, principios éstos que suelen ser llamados leyes de Goosen.

Entre dichos principios podemos nombrar:

_ La ley del decrecimiento de las satisfacciones que dice que un goce a medida que
se prolonga, decrece y concluye por extinguirse.

_ La ley de la saciedad de las necesidades expresa que un goce decrece en magnitud


y duración a medida que se repite.

¡Perfecto! Ha finalizado Ud. la Unidad 2 ¿Continuamos?

- 27 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

Le recuerdo que su tutor puede ayudarlo

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. Para cada una de las siguientes necesidades indique si son corporales o espirituales,
primarias o secundarias y presentes o futuras:

a) Ir al cine
b) Almorzar
c) Reunirse con amigos
d) Vestirse
e) Formarse un fondo para vivir cuando no se pueda trabaja más.
f) Respirar

2. Dar dos ejemplos de:

_ Necesidades absolutas
_ Necesidades relativas
_ Necesidades presentes
_ Necesidades futuras

3. De acuerdo a las leyes de Goosen ¿al tomar un vaso de agua, y otro más y así
sucesivamente se aplican estos principios?

4. Clasificación de los bienes económicos. Dar dos ejemplos de:

_ Bienes de producción
_ Bienes de consumo
_ Bienes durables
_ Bienes no durables
_ Bienes materiales
_ Bienes inmateriales
_ Insumos
_ Consumos

5. ¿Una maquinaria es considerada un bien económico? ¿Cumple con los requisitos para
ser considerada como tal? Explique brevemente

*
- 28 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

- 29 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MÓDULO II

OFERTA Y DEMANDA
-
UNIDADES DE
PRODUCCIÓN,
PRODUCTIVIDAD Y
PRECIOS

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


UNIDAD 1

OFERTA Y DEMANDA

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

UNIDAD 1
OFERTA Y DEMANDA

OBJETIVOS:

Al finalizar el estudio de la presente unidad, Ud. estará en condiciones de:


- Definir los factores determinantes de la demanda.
- Trazar la curva de demanda de un bien. .
- Analizar los factores que inciden en la curva de oferta individual.

1 DEMANDA
1.1. Concepto
Es la cantidad de un bien que una persona está dispuesta a consumir en un período
determinado de tiempo.

1.2. Factores determinantes de la demanda

Existen diversos factores que van a determinar


que la demanda aumente o baje.

Uno de estos factores es el precio del bien. Cuanto mayor sea el precio de ese bien, menor
será la cantidad que la persona esté dispuesta a comprar o consumir. En cambio si el precio de
ese bien es menor, mas grande será la cantidad de unidades demandadas.

La demanda de un bien no solo dependerá del precio de ese bien sino de otros factores
entre los que podemos citar se encuentran el gusto o las preferencias de los consumidores, el
ingreso disponible de la persona que lo demanda y el precio de otros bienes relacionados con ese
bien.

Si suponemos que todos estos factores antes mencionados permanecen constantes,


exceptuando el precio del bien obtenemos lo que se denomina curva de demanda individual.

- 31 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

1.3. Curva de demanda individual


Es la relación existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada del bien por
parte del individuo, durante un período de tiempo determinado.

Si sumamos cada una de las curvas de demanda individual, obtendremos la curva de


demanda de mercado para ese bien determinado.

La curva de demanda de mercado muestra la relación entre la cantidad demandada de un


bien por todos los individuos y su precio, manteniendo constantes otros factores (como ser
gustos, ingresos, precios de bienes relacionados).

Ejemplo: Supongamos la siguiente curva de demanda para el artículo x:

Cdx = 1000 - 20 px, en la que Cdx es la cantidad demandada del artículo x y px


es el precio del artículo x.

Determinar:

a) Tabla de demanda individual


b) Curva de demanda individual

Esto significa que si el precio del producto x fuera de $ 5, la cantidad demandada sería:

Cdx = 1.000 - 20 x 5 = 1.000 - 100 = 900

Si el precio de x fuera de $ 6, resultaría:

Cdx = 1.000 - 20 x 6 = 1.000 - 120 = 880

Continuando, resulta:

Px Cdx
5 900 1000
6 880
800
7 860
8 840 600
Cdx

9 820
400
10 800
200
0
5 6 7 8 9 10
Px

Podemos observar que para cada precio hay una cierta cantidad de ese bien que los
individuos están dispuestos a comprar. La curva de demanda es decreciente, tiene inclinación

- 32 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

negativa, porque a medida que el precio disminuye la cantidad que los individuos están
dispuestos a comprar de ese bien aumenta.

La tabla de demanda y la curva de demanda ofrecen


información sobre la cantidad de ese bien en particular que los
consumidores podrían adquirir a distintos precios.

1.3.1. Relación entre precio y la cantidad demandada

Podemos observar que existe una relación inversa entre el precio y la cantidad
demandada, a medida que el precio aumenta, la cantidad demandada disminuye, de lo contrario
si el precio disminuye la cantidad demandada aumenta.

Esto se debe a que cuando el precio aumenta muchas de las personas que consumían ese
bien dejaran de hacerlo y buscaran otros bienes que puedan sustituir al bien originariamente
demandado (ejemplo si consumían primeramente naranjas, luego consumirán mandarinas).

También existirán consumidores, que sin dejar de consumir este bien (naranjas),
demandarán menos unidades de naranjas por dos razones:

1. Porque el precio ha aumentado con respecto a otros bienes y estos últimos mantienen
su precio anterior, y

2. Porque la elevación del precio ha reducido el poder adquisitivo de sus ingresos y esto
hará que se pueda comprar menos de todos los bienes, y en particular del que estamos
considerando.

1.3.2. Desplazamientos de la curva de demanda

La curva de demanda de un bien como hemos mencionado anteriormente, se traza


manteniendo constantes todos los factores que inciden sobre la demanda, excepto el precio del
bien considerado.

Por ejemplo, al determinar que cantidad de discos compactos se desea demandar a


diferentes precios, suponemos que los factores, a excepción del precio, que afectan a la demanda
de discos compactos permanecen constantes.

En la realidad es frecuente que los demás factores no permanezcan inalterados, lo que


motivará desplazamientos de la curva de demanda de discos compactos. De los factores
mencionados anteriormente, los más importantes son los siguientes:

π Los ingresos de los consumidores.


π Los precios de los bienes relacionados.
π Los cambios en los gustos o preferencias de los consumidores.

- 33 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

El desplazamiento a la derecha de la curva de demanda de discos compactos, originado


por alguno de los factores mencionados anteriormente implica que la cantidad demandada
aumenta a cada uno de los precios.

Por el contrario el desplazamiento a la izquierda de la curva de demanda de discos


compactos, originado por alguno de los factores mencionados anteriormente implica que la
cantidad demandada disminuya a cada uno de los precios.

El desplazamiento de la curva de demanda, implica que se establecerán nuevos precios de


equilibrio, distintos a los anteriores.

1.3.3. Análisis de los factores que inciden en la cantidad demandada de un bien

π Los ingresos de los consumidores:


Si el ingreso de un consumidor se incrementa, éste deseará gastar más y por lo tanto
demandará más cantidad de casi todos los bienes (no de todos los bienes). Este hecho nos
permite establecer la distinción entre bienes normales y bienes inferiores.

π Bienes normales y bienes inferiores:

0 Un bien inferior es aquel cuya cantidad demandada disminuye cuando


aumenta el ingreso. Por ejemplo, si el ingreso de una familia aumenta, es
probable que consuma menos polenta y más carne.

- 34 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

0 Un bien normal es aquel cuya cantidad demandada a cada uno de los precios
aumenta cuando aumenta el ingreso. Por ejemplo, si aumenta el ingreso de
una familia, es probable que consuma más gaseosas que antes.

π Bienes de lujo y bienes de primera necesidad:

0 Un bien es de primera necesidad cuando, al aumentar el ingreso, la cantidad


demandada del bien aumenta en menor proporción.

0 Un bien es de lujo cuando, al aumentar el ingreso, la cantidad demandada


del bien aumenta en mayor proporción.

Esto se debe a que la primera parte del ingreso se destina a satisfacer las necesidades
básicas. Por ejemplo la alimentación. Si el ingreso se triplica, es probable que el gasto en
alimentación aumente mucho menos, porque esa necesidad quedará satisfecha, y en cambio se
gastará más en esparcimiento: ir al cine, al teatro, a comer afuera.

π Bienes sustitutivos y complementarios:

0 Los bienes son sustitutivos si el alza del precio de uno de ellos eleva la
cantidad demandada del otro, cualquiera sea el precio.

0 Los bienes son complementarios si el alza del precio de uno de ellos reduce
la cantidad demandada del otro.

Por ejemplo, si aumenta el precio del aceite de oliva, se consumirá menos de éste y
aumentará el consumo del aceite de maíz. En este caso, el aceite de oliva y el de maíz, serían
bienes sustitutivos.

Dentro de los bienes complementarios podemos citar los equipos de música y los discos
compactos, los automóviles y la nafta, etc. Si aumenta el precio de los automóviles se venden
menos coches y, en consecuencia, se consumirá menos nafta. Si se incrementa el precio de los
discos compactos, se venderán menos de los mismos y la gente se sentirá inclinada a adquirir
menos equipos de música.

π Cambios en los gustos o preferencias de los consumidores:


Los gustos también experimentan alteraciones que pueden ocasionar desplazamientos en
la curva de demanda. Las preferencias de los consumidores se pueden alterar simplemente
porque los gustos se modifiquen con el transcurso del tiempo o bien por campañas publicitarias
dirigidas a lograr este objetivo.

Si varían los gustos en el sentido de que se desee demandar una mayor cantidad de un
determinado producto la curva de demanda se desplazará hacia la derecha, mientras que si la

- 35 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

modificación de las preferencias es en sentido contrario el desplazamiento será hacia la


izquierda.

2 OFERTA
2.1. Concepto
Está constituida por la cantidad de bienes o servicios que se ofrecen (venden) a los
consumidores.

Al igual que en el caso de la demanda, la oferta de un bien depende de un conjunto de


factores. Estos son: la tecnología, los precios de los factores productivos (tierra, trabajo, capital,
etc.) y el precio del bien que se desea ofrecer.

Suponiendo que todos los factores antes mencionados permanecen constantes,


exceptuando el precio del bien que se ofrece, obtendremos la relación que existe entre el precio
de un bien (por ejemplo naranjas) y la cantidad de naranjas que un agricultor determinado
desearía ofrecer a cada precio por unidad de tiempo.

2.2. Curva de oferta

La relación numérica entre el precio de las naranjas y la cantidad


ofrecida es la tabla de oferta. La expresión gráfica de esta relación se
conoce en economía con el nombre de curva de oferta individual.

Si sumamos para cada precio las cantidades de naranjas que cada uno de los agricultores
estaría dispuesto a ofrecer, obtenemos la curva de oferta del mercado de naranjas.

Ejemplo: Llamemos Cox a la cantidad ofrecida del producto “x” y px al precio del
producto “x”. Supongamos que tenemos la siguiente curva:

Cox = 80 . px

π Realizaremos la tabla de oferta individual


π Obtendremos la curva de oferta individual

- 36 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

Como podemos observar, a cada precio los oferentes están dispuestos a vender una
cantidad distinta del producto x (en este caso naranjas). En concreto, cuando aumenta el precio
los productores ofrecerán una mayor cantidad de naranjas, pues los ingresos por ellos obtenidos
serán mayores.

Observamos además que la curva de oferta es creciente, porque muestra como la cantidad
ofrecida se incrementa al aumentar el precio. Podemos decir, debido a esto, que existe una
relación directa entre el precio y la cantidad ofrecida. Al aumentar el precio los productores
ofrecen más, y si el precio disminuye los productores ofrecen menos.

2.2.1. Desplazamientos de la curva de oferta

La curva de oferta de un bien, por ejemplo el caso de discos compactos, muestra los
efectos de variaciones en los precios sobre la cantidad ofrecida, suponiendo que se mantienen
constantes los determinantes de los costos de los vendedores.

Dentro de ellos podemos citar:

1. Los precios de los factores productivos


2. La tecnología disponible

Las variaciones de cualquiera de estos elementos alteran la cantidad ofrecida a cada uno
de los precios y en consecuencia hacen que se desplace la curva de oferta, lo cual significa que
para un precio dado se ofrecerá mayor o menor cantidad, según que el desplazamiento sea a la
derecha o a la izquierda. Por supuesto, también los precios de equilibrio resultantes del
desplazamiento de la curva serán distintos a los originalmente determinados.

π Los Precios De Los Factores Productivos


Las variaciones de los precios de los factores influyen en los costos de producción y por
lo tanto en la cantidad de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a ofrecer a cada
uno de los precios.

Si analizamos la oferta de discos compactos, y se reducen los salarios que se pagan a los
trabajadores, el costo de producir discos disminuye y las empresas contratarán más trabajadores
y aumentará la cantidad que ofrecen de discos compactos a cada uno de los precios. Este
aumento de la cantidad ofrecida a todos los precios se representa en forma de desplazamiento de
la curva de oferta hacia la derecha.

- 37 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

π La tecnología disponible
Podemos definir a la tecnología como el conjunto de técnicas o métodos conocidos para
producir un determinado bien o servicio. Cualquier mejora de la tecnología que permita producir
y vender una cantidad dada de un bien a un precio más barato permitirá que las empresas eleven
la cantidad ofrecida de ese bien a cualquier precio.

3 MERCADO. EQUILIBRIO ENTRE LA OFERTA Y LA


DEMANDA. FORMACIÓN DE LOS PRECIOS

3.1. Mercado: concepto


A los efectos de que los bienes y servicios ofrecidos (oferta) puedan ser adquiridos
(demanda), es necesario que se produzca la reunión o conjunción de aquellos que ofrecen y
adquieren los mismos.

Se denomina “mercado” a la institución económica que posibilita dicha reunión o


conjunción, aun cuando comúnmente con dicho vocablo se designe, en un concepto reducido, el
lugar donde se adquieren o venden los bienes y/o servicios.

- 38 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

En el mercado de bienes y/o servicios la oferta y la demanda constituyen dos fuerzas que
siguen direcciones opuestas, las que encontrarán su equilibrio en aquel precio en el cual la
cantidad demandada sea igual a la cantidad ofrecida.

Como se ha dicho, muchas veces la palabra “mercado” designa al lugar físico donde se
encuentran la oferta con la demanda, esto es, un productor (empresa-oferta) con un cliente
(consumidor-demanda). Hay mercados permanentes, con edificios, puestos, días y horarios de
atención y mercados transitorios, en el momento que un vendedor ambulante se sube a un
colectivo y comienza a ofertar su mercadería, en el ómnibus se crea un mercado transitorio.

En consecuencia y sobre la base de las curvas de demanda y oferta hemos construido el


gráfico, donde existe un punto en que ambas curvas se cruzan. Este es el denominado punto de
equilibrio y nos señala el precio en el cual se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas.

El elemento que diferencia al mercado de cualquier otro encuentro de oferta y demanda


es que, en el mercado hay posibilidad de compraventa.

Si una señora con peras, azúcar y agua, prepara un dulce que ella misma pone en
conserva, está actuando como consumidora. No se ha producido mercado, porque no hubo
compraventa, no ofertó ni demandó. Por lo tanto no se estableció el precio.

3.2. La empresa en los diferentes mercados

- 39 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

En la vida práctica la actuación de las empresas en el mercado se encuentra limitada por


la acción de otras que concurren al mismo, estableciéndose entre ellas una competencia respecto
de las cantidades y precios de los artículos que ofrecen a los distintos consumidores. Esa pugna
se establece entre los vendedores, entre los compradores y entre vendedores y compradores entre
sí, dando lugar a una serie de situaciones de mercado que van desde la que se conoce como libre
competencia, en la cual los precios y las cantidades de los productos se determinan por el libre
juego de la oferta y la demanda hasta posiciones de monopolio en las cuales una empresa
determina las condiciones de la oferta de uno o varios productos de su producción.

Las diversas características que pueden asumir los distintos grados de concurrencia o
competencia entre los oferentes de acuerdo a los productos que ofrecen en un determinado
mercado pueden ser resumidas en el siguiente cuadro.

Si bien tales formas de competencia se refieren a la oferta de bienes y servicios al


mercado, también la demanda puede asumir características similares adquiriendo las siguientes
denominaciones:

En la Oferta Empresas o Consumidores En la demanda

MONOPOLIO Únicos MONOPSONIO

OLIGOPOLIO Pocos OLIGOPSONIO

LIBRE COMPETENCIA Muchos LIBRE CONCURRENCIA

3.3. Elasticidad: Concepto

Se denomina elasticidad al efecto que producen las


variaciones de precios en el aumento o disminución de las
cantidades ofrecidas o demandadas.

Estas variaciones no se presentan en forma uniforme y proporcional sino que puede


suceder lo siguiente:

 Que el precio de un bien o servicio descienda en una determinada proporción (por


ejemplo 10 %) y que la cantidad vendida de ese bien o servicio suba en una
proporción similar.
 Que el precio de un bien o servicio descienda en una determinada proporción (por
ejemplo 10 %) y la cantidad vendida de ese bien o servicio aumente en forma
inferior a las variaciones de precio, por ejemplo un 3 % .
 Que el precio de un bien o servicio descienda en una determinada proporción (por
ejemplo 10 %) y la cantidad vendida de ese bien o servicio aumente en forma
superior a las variaciones de precio, por ejemplo un 25 % .

- 40 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

3.3.1. Elasticidad de la demanda

Como consecuencia de estas posibles alternativas, con respecto a la demanda se distingue


a los bienes o servicios en aquellos que tienen:

1. Demanda inelástica: Cuando la cantidad demandada de un bien o servicio responde en


forma inferior o menos que proporcional a las variaciones de precio. Por ejemplo, un aumento en
el precio de la yerba del 20 % provocará una reducción en su demanda inferior al 20 %, por lo
arraigado de su consumo.

2. Demanda elástica: Cando las cantidades demandadas varían en igual o mayor


proporción a las variaciones de precio. Por ejemplo, una rebaja de algunos puntos en el costo de
los préstamos hipotecarios, puede generar un incremento muy grande en la cantidad de
préstamos solicitados.

Las características de elasticidad pueden presentarse también en casos extremos aun


cuando sean puramente teóricos, como ser:

1. Que la demanda en cantidades no se altere cualquiera sea el precio de los bienes


(demanda rígida). A veces se da el pan como ejemplo de un bien de demanda rígida. Dado que se
trata del más clásico artículo de primera necesidad, un aumento en el precio del mismo no suele
provocar una caída en su demanda.

2. Que a un precio dado los bienes puedan ser demandados en cantidades ilimitadas
(demanda infinitamente elástica).

3.3.2. Elasticidad de la oferta

Podemos distinguir los siguientes conceptos:

1. Oferta inelástica: Cuando la cantidad ofrecida de un bien o servicio responde en forma


inferior o escasa a las variaciones de precio.

2. Oferta elástica: Cuando las cantidades ofrecidas varían en igual o mayor proporción a
las variaciones de precios.

¡Bravo! Ha finalizado Ud. la Unidad 1 del segundo Módulo

Si desea aclaraciones, comuníquese con su tutor

- 41 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los factores que inciden en la cantidad demandada de un bien?


2. ¿Cuáles son los factores que inciden en la cantidad ofrecida de un bien?
3. Explique qué se entiende por curva de demanda.
4. ¿Por qué decimos que entre el precio y la cantidad demandada de un bien existe una
relación inversa?
5. ¿Por qué decimos que entre el precio y la cantidad ofrecida de un bien existe una
relación directa?
6. Señale la diferencia entre bienes normales y bienes inferiores.
7. Señale las diferencias entre bienes de lujo y bienes de primera necesidad.
8. Señale las diferencias entre bienes sustitutivos y bienes complementarios.
9. Explique como influye en la curva de oferta el cambio en los precios de los factores
productivos.
10. Explique como influyen en la curva de oferta los cambios en la tecnología disponible.

Complete los espacios en blanco:

11. El punto de equilibrio nos señala…………………… en el cual se …………………


las cantidades .........……….... y demandadas.
12. En un concepto reducido definimos al mercado como ..... ................. donde se .
................... o adquieren .......................... o servicios. Los mercados pueden ser
................................. , con ........................., .........................., días y horas de atención,
o bien ser ................................ .
13. Si un bien es de primera necesidad cuando aumenta el ingreso………………….
14. Los bienes son complementarios si el alza del precio de uno………………………
15. Confeccione la tabla de demanda y la correspondiente curva, para la siguiente función
de demanda: Cdx = 700 – 30 . px .
16. Confeccione la tabla de oferta y la correspondiente curva, para la siguiente función de
oferta: Cox = 50 . px

Indique si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas y fundamente


brevemente su respuesta:

17. La curva de demanda tiene pendiente positiva


18. La curva de oferta tiene pendiente positiva
19. Si la oferta se desplaza a la derecha, significa que la oferta disminuye.
20. Si la demanda se desplaza a la izquierda, significa que la demanda disminuye.
21. Una demanda es inelástica cuando la cantidad demandada de un bien responde en
- 42 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

forma inferior a las variaciones de precio.


22. Oligopolio y oligopsonio son sinónimos.

- 43 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


UNIDAD 2

UNIDADES DE
PRODUCCIÓN,
PRODUCTIVIDAD Y
PRECIOS

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

UNIDAD 2
UNIDADES DE PRODUCCIÓN, PRODUCTIVIDAD
Y PRECIOS

OBJETIVOS:

Al finalizar el estudio de la presente unidad, Ud. estará en condiciones de:


- Definir el concepto de unidades de producción.
- Comprender en base a qué se realiza La determinación del precio de los factores de la
producción.
- Conocer la forma de organización empresarial más frecuente.

1 UNIDADES DE PRODUCCIÓN
1.1. El circuito productivo

Si hay un final en el ciclo productivo, esto significa que hubo un comienzo. Ej.: El trigo
fue cultivado en un campo. Es lo primero, lo llamamos materia prima.

En cambio cuando un producto es usado para hacer otro producto recibe el nombre de
insumo.

Para el molino el trigo es insumo, para la panadería, la harina es insumo, pero para la
señora es una mercadería común, porque no planea vender el pan que ella cocine, sino comerlo
junto con su familia.

1.2. Materias primas e insumos

Llamamos materia prima al primer recurso extraído de la naturaleza: el trigo es la materia


prima del molino.

Se denomina insumo al producto con el que una empresa comienza su circuito productivo
y que le es proporcionado por otra empresa: la harina es el insumo de la panadería.

- 44 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

1.3. Valor agregado


Cualquier producto tiene un valor, establecido por el esfuerzo que ha costado producirlo.
Ese valor va aumentando a medida que el producto avanza por el circuito productivo: se le van
agregando nuevos esfuerzos y costos. Por ejemplo: un pan lactal proviene del trigo, pero no
directamente: lo que el productor industrial recibe es harina, o sea un insumo. El trigo, que tenia
un valor al ser cosechado fue llevado al molino, hubo que pagar sueldos, transporte,
combustibles, máquinas, la harina por lo tanto vale más que el trigo, y del mismo modo para
pasar de harina a pan lactal hubo que pagar nuevos sueldos, usar otras máquinas, comprar
plástico para embalar, pagar las facturas de gas de los hornos. El pan lactal terminado vale más
que la harina, porque todos esos costos le agregaron valor.

El valor agregado surge de deducir el valor de los insumos al valor de la producción bruta
de cada sector y es equivalente a la remuneración del trabajo, del capital y del empresario
aplicados en el sector.

La suma de los valores agregados por todos los sectores


totalizan el producto bruto interno.

1.4. Concepto de unidades de producción

Se considera unidad de producción a todas aquellas personas, entidades privadas o


estatales que mediante la combinación de los factores de la producción (vistos con anterioridad)
hayan creado valor.

Con respecto a este concepto podemos decir que todo individuo que desarrolle
actividades para producir bienes que serán consumidos en el mercado, será considerado una
unidad productora como así también las personas o profesionales independientes que ejercen su
actividad en forma independiente.

Por lo tanto todo comerciante, industrial, agricultor, etc., que no perciba por su labor una
retribución sino que obtiene por ello beneficios directos de su actividad, también son
considerados unidades de producción.

1.5. Clasificación de las unidades de producción

Podemos clasificar a las unidades de producción en los siguientes grupos:

♦ La familia donde los servicios que produce son consumidos dentro de la misma
sin que lleguen al mercado.

♦ Las dependencias del Estado, utilizan los servicios de las personas con el objetivo
de brindar a la población lo que denominamos un beneficio o bienestar general.

- 45 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

♦ Las empresas que constituyen la unidad de producción por excelencia.


La organización de los factores de producción (naturaleza, trabajo y capital) dentro de las
empresas, las familias o el sector público se pueden clasificar distinguiendo tres grandes
sectores:
♦ El sector primario abarca las actividades que se realizan próximas a las bases de
recursos naturales, esto es, las agrícolas, las pesqueras, las ganaderas y las
extractivas.

♦ El sector secundario comprende las actividades industriales, mediante las cuales


son transformados los bienes.

♦ El sector terciario o de servicios, reúne las actividades encaminadas a satisfacer


necesidades de servicios productivos que no se plasmen en algo material.

1.5.1. Las empresas

Constituyen la unidad de producción básica por excelencia. Es aquélla que contrata


trabajo y compra otros factores con el fin de producir y vender bienes y servicios.

En la actualidad son las máximas responsables de la producción, ya que obtienen las


ventajas de la producción en serie o masa por contar con grandes cantidades de recursos
financieros y físicos, como así también tienen la capacidad para organizar los procesos de
producción y de distribución que la sociedad actual exige.

1.5.2. Tipos de empresas según su naturaleza jurídica.

Podemos dividir a las empresas en dos grandes grupos:

♦ Empresas unipersonales: es la forma más sencilla para establecer un negocio. Estas


empresas son dirigidas por una sola persona y pertenecen también a esa misma
persona.

♦ Sociedades: donde la propiedad de la empresa no pertenece a un solo individuo. A su


vez las sociedades comerciales podemos clasificarlas en los distintos tipos societarios
que se mencionan a continuación:

0 Sociedades colectivas: Están formadas por socios con una responsabilidad


solidaria e ilimitada.
0 Sociedades comanditarias: Existen dos tipos de socios, los comanditados y
los comanditarios; estos últimos aportan el capital pero sólo participan en
los beneficios pero no en la gestión de la empresa.
0 De responsabilidad limitada: El capital social debe estar totalmente
desembolsado en el momento de constituirse la sociedad. El capital está
dividido en participaciones iguales llamadas cuotas. En estas empresas los
socios no responden personalmente de las deudas sociales, sólo con el
capital que habían aportado o se comprometieron a aportar.
- 46 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

0 Sociedades Anónimas: Sólo se puede ser socio aportando dinero. El capital


se divide en acciones. La responsabilidad de los socios o accionistas se
limita al capital aportado.
0 Sociedades Cooperativas: Son asociaciones creadas para satisfacer las
necesidades comunes de los asociados quienes comparten por igual riesgos
y beneficios.

La forma de organización empresarial más frecuente es la


sociedad anónima. El capital está dividido en acciones.

1.5.3. Formas de financiación de las empresas

Las empresas, para poder obtener beneficios y lograr fondos para su crecimiento, se
financian a través de préstamos o créditos de las instituciones financieras o reinvirtiendo las
ganancias (autofinanciación). Por supuesto, también se financian con aportes de sus propietarios,
tanto en el momento de crearse como durante su desarrollo.

1.5.4. Las familias o economías domésticas

Las familias o economías domésticas por un lado, consumen bienes y servicios y por
otro, ofrecen fundamentalmente trabajo y capital a las empresas.

1.5.5. El sector público

Se entiende por sector público al conjunto de órganos y administraciones públicas.

Al Sector público lo dividimos en :

♦ Sector público productivo: Está formado por las empresas públicas y éstas, a su
vez, se divide en empresas financieras y no financieras.
♦ Administraciones públicas: Que a su vez se dividen en tres grupos:
♦ Entidades territoriales: Provincias y municipios.
♦ Seguridad social: Formado por el Sistema de Seguridad Social y otras
administraciones.
♦ Administración nacional: Formado por la Administración Central y los
Organismos descentralizados.

1.5.6. El desarrollo del sector público

A comienzos de siglo el gobierno debía cuidar fundamentalmente de la seguridad y


defensa de los ciudadanos y de sus derechos de propiedad. También debía cuidar que las
actividades económicas se desarrollaran sin ninguna dificultad.

- 47 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

Con el correr del tiempo, las funciones del Estado se fueron diversificando y ampliando
en materias como educación, salud y demás servicios públicos. Se dice que el Estado ya no es
únicamente un guardián de la actividad económica sino que participa activamente en el
desarrollo de la misma, como agente económico, al actuar el Estado como empresario y ofrecer
bienes a los que denominamos “bienes públicos”.

Los bienes públicos son aquellos que se pueden


proporcionar a todas las personas a un costo que no es mayor
que el necesario para proporcionárselo a una sola persona.

Un típico ejemplo son los bienes de defensa nacional que la empresa privada no puede
ofrecer. Por lo tanto este bien lo debe brindar el Estado.

Según Mochón y Beker “El sector público establece el marco jurídico-insitucional en el


que se desarrolla la actividad económica. También es responsable de establecer la política
económica”.

2 CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD
Los bienes que se producen son adquiridos por los consumidores para satisfacer una
necesidad y se consumen de acuerdo a la función de utilidad que aquellos les prestan.

Por su parte los distintos factores de la producción (naturaleza, capital y trabajo) son
buscados en función de su capacidad para producir bienes. Esta capacidad se conoce con el
nombre de productividad.

Otra de las características que presentan los factores productivos es que en general no
actúan en forma independiente sino conjunta.

El concepto de productividad nos lleva al de función de producción o sea la relación


existente entre distintos factores de la producción a los efectos de alcanzar la mayor cantidad de
bienes.

3 LA PRODUCTIVIDAD EN LA FIJACIÓN DEL PRECIO


La determinación del precio de los factores de la producción se realiza en base a:

♦ Las condiciones existentes en el mercado de dicho factor.


♦ Las condiciones del mercado en el cual se vende el producto fabricado por él.

- 48 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

Así el empresario maximiza sus beneficios cuando iguala la productividad marginal de


cada factor con el costo marginal de éste. El adjetivo “marginal” se usa en economía vinculado a
incrementos. Precisemos entonces algunos conceptos:

♦ Productividad marginal: Son términos que se aplican generalmente a los factores


de la producción y se utilizan para definir el incremento de producto obtenido por
la aplicación de una unidad más de un determinado factor de la producción,
manteniéndose constantes las cantidades aplicadas de los demás factores. Por
ejemplo, si se agrega una hora de trabajo, el producto obtenido se incrementa en $
6.

♦ Costo marginal: Es el costo necesario para producir una unidad más del producto.
Por ejemplo, para producir una unidad más de producto se incurre en un costo de
$ 5.

Resulta evidente que si para producir una unidad más se deben desembolsar por ejemplo
$ 4 y el ingreso adicional es de $ 7, al empresario le conviene producirla. Siempre que el ingreso
marginal supere al costo marginal, es conveniente seguir fabricando. Cuando ambos importes se
igualan se habrá obtenido el máximo beneficio para el empresario, ya que si el costo marginal
fuera de $ 9 y el ingreso marginal de $ 7, el producir esa unidad daría pérdida y disminuiría el
beneficio total.

3.1. Concepto de precio

El valor de un bien o de un servicio


expresado en dinero se llama precio.

Un bien o servicio tiene valor, inclusive cuando no se cobra monetariamente por ello.

Por ejemplo: una señora en vez de comerse un paquete de galletitas, podría haberlas
cambiado por otra cosa que deseara. Esto demuestra que el producto o bien tiene valor de
cambio. Cuando al valor de cambio se le atribuye un valor en moneda, se transforma en precio.

El precio tiene nombres específicos según el servicio o bien. El precio del trabajo de un
obrero se llama salario; el precio del préstamo de una cantidad de dinero se denomina interés; el
precio de la atención de un médico, honorario.

Para unificar el sistema de retribución por servicios o bienes tan diversos como los que
venden un escribano, un plomero, un ferretero o un librero se desarrolló el sistema de unidades
de valor: el sistema monetario.

3.2. Clases de precios

Podemos clasificar a los precios en dos categorías:


1. Precios dentro del mercado
2. Precios fuera del mercado
- 49 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

Entre los primeros encontramos:

♦ Precios formados en un mercado de competencia: en el cual la oferta y la


demanda actúan libremente.

♦ Precios formados en un mercado de monopolio: en el cual la oferta se concentra


en una sola o varias manos y ejerce presión sobre los mismos.

♦ Precios formados en un mercado intermedio: los cuales surgen de una situación


intermedia entre un mercado libre y uno de monopolio.

Por otra parte los precios fuera de mercado pueden clasificarse en:

♦ Precios convencionales: cuando se trata de bienes en que por sus características


prima la rareza sobre la utilidad y por lo tanto el precio coincide con su valor de
uso (tal es el caso de los objetos antiguos, los cuadros de pintores famosos, etc).

♦ Precios políticos: cuando son fijados por el Estado con el fin de proteger el alza
de los mismos en el caso de artículos de primera necesidad (precios máximos) o
con el deseo de limitar la baja de precios de ciertos productos evitando desalentar
su producción como en el caso de productos agrícolas (precios mínimos).

Veamos algunos conceptos:

♦ Salario: Popularmente es la cantidad pagada a los obreros, a diferencia de los


sueldos que es el nombre dado a la cantidad pagada mensualmente a empleados.
En economía, salario es el precio del trabajo.
También es salario lo que gana por su labor un trabajador independiente o un
profesional, bajo el nombre de honorarios, es decir, que salario es toda la renta
procedente del o los empleos.

♦ Interés: Es la suma que se paga como derecho por el uso de un capital ajeno. Es
proporcional al tiempo durante el cual se utiliza ese capital prestado.

♦ Renta: Este vocablo designa a la retribución que se abona a los propietarios de


tierra o inmuebles bajo la forma de alquiler o arrendamiento. Cuando el mismo
propietario de la tierra la trabaja personalmente, debería computar como costo la
renta que debería abonar si usara la tierra de un tercero.

♦ Beneficios o utilidades: Es la retribución que corresponde al empresario por su


labor de reunir y coordinar a los distintos factores de la producción con un
determinado objetivo: obtener ciertos bienes o servicios. El beneficio surge de
comparar los ingresos por ventas con los costos.

*
¡Enhorabuena! Ha finalizado Ud. el segundo Módulo ¿Continuamos?

- 50 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

Recuerde, su tutor puede ayudarlo

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Marque con una “x” la(s) opciones correctas.


1. Con respecto al circuito productivo puede afirmarse que:
a) Se denomina materia prima a los recursos extraídos de la naturaleza
b) Se denomina materia prima al producto con que una empresa comienza su circuito
productivo.
c) Para una panadería la harina es un insumo.
d) Para la señora que está haciendo una torta para su cumpleaños, la harina es un
insumo.

2. Con respecto a las unidades de producción, puede decirse que:


a) Unidades de producción son solamente las empresas industriales.
b) Todo individuo que desarrolle actividades para producir bienes que serán
consumidos en el mercado es considerado unidad de producción.
c) Una persona que trabaja como autónomo, como un plomero o un contador, es una
unidad de producción.
d) El comerciante que no percibe un sueldo por su labor, sino que obtiene una
ganancia o beneficio, no constituye una unidad de producción.

Complete:

3. El valor agregado surge de ...................... el valor de los ....................... al valor de la ..


.. .. ............... ........... de cada sector, y es equivalente a la ...................................... del
trabajo, del capital y del ........................ , aplicados en el sector.

4. Las empresas se dividen en dos grandes grupos: empresas ......................................... y


...................................

5. El .................... ......................... comprende las actividades agrícolas, ganaderas,


extractivas y pesqueras.

6. El precio de los objetos antiguos puede clasificarse………………….y se conoce con el


nombre de…………………….

Responda:

7. Indique cómo se clasifican las unidades de producción.


8. Enumere los principales tipos de sociedades.
9. Indique cómo se divide el sector público.

- 51 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

10. Exponga el concepto de productividad marginal.


11. Exponga el concepto de costo marginal.
12. Exponga los conceptos de precio, salario e interés.

13. Indique a qué se llama precios políticos.

14. Relacione con flechas:

Sector primario Comprende las actividades industriales mediante las cuales


son transformados los bienes.

Sector secundario Reúne las actividades que procuran satisfacer necesidades


de servicios productivos, que no se plasman en algo material.

Sector terciario Abarca las actividades que se realizan próximas a las bases de
recursos naturales.

Indique si las siguientes afirmaciones son o no correctas y fundamente su respuesta:

15. Las actividades ganaderas corresponden al sector secundario.


16. La forma de organización empresarial más frecuente es la sociedad cooperativa.
17. Las empresas tienen únicamente dos medios de financiación: los créditos y la
reinversión de ganancias (autofinanciación).
18.La empresa es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra factores con
el único fin de producir bienes.
19. Productividad es la capacidad de la mano de obra para producir más rápido.

- 52 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

- 53 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MÓDULO III

MICRO y
MACROECONOMÍA
-
DINERO Y BANCOS

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


UNIDAD 1

MICRO Y
MACROECONOMÍA

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

UNIDAD 1
MICRO Y MACROECONOMÍA

OBJETIVOS:

Al finalizar el estudio de la presente unidad, Ud. estará en condiciones de:


- Definir las variables macroeconómicas.
- Identificar las medidas que pueden adoptarse para frenar la inflación..
- Comprender el concepto de producto bruto y producto nacional neto.

1 CONCEPTO DE MICRO Y MACROECONOMÍA


La Microeconomía se refiere al análisis del comportamiento
individual de las unidades económicas, como las familias o
consumidores y las empresas.

La Macroeconomía por el contrario se centra en el


comportamiento global del sistema económico: No se detiene en
reacciones individuales, sino que pretende estudiar la realidad
económica de forma global

Microeconomía: El nombre viene del griego: micros = pequeño y oikonomía =


economía. Es la parte de la economía que se dedica al estudio de las distintas unidades de
producción y de consumo en forma individual.

Macroeconomía: La denominación también viene del griego: makros = grande,


oikonomía = economía. Su objeto de estudio se refiere al conjunto de unidades económicas
tomadas en masa y analiza las reacciones que ellas provocan en la economía nacional e
internacional.

La Macroeconomía se centra en el comportamiento global del sistema económico,


pudiendo señalar a la producción, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de
precios, como variables que inciden en éste.

- 55 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

La Macroeconomía busca la imagen que muestre el funcionamiento de la economía en su


conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada del funcionamiento de la Economía,
pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de
un país determinado o de un conjunto de países.

2 VARIABLES MACROECONÓMICAS
Para poder analizar el comportamiento de la Economía, la Macroeconomía se vale de una
serie de variables, las cuales le permiten establecer pautas u objetivos a seguir.

Las variables que destacamos son:

 La inflación
 El desempleo
 El crecimiento
Estas variables permiten diseñar la política económica entendiéndose por tal al conjunto
de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la Economía en su conjunto.

Veamos ahora los conceptos de las variables


mencionadas anteriormente.

2.1. La inflación

La inflación ha sido definida como la pérdida persistente de poder adquisitivo de la


moneda. Esto significa que el dinero, en vez de ser un patrón estable de valor y mantener
permanentemente el mismo poder de compra, lo va perdiendo a lo largo del tiempo.

Si la moneda va perdiendo poder de compra, hará falta cada vez mayor cantidad de
dinero para adquirir las mismas cosas. En consecuencia, cuando hay inflación, los precios
aumentan.

Por eso se suele caracterizar a la inflación como el aumento sostenido y generalizado del
nivel de precios. La Macroeconomía se ocupa de las causas y de los costos sociales, cuando
aumenta en forma sostenida y generalizada el nivel de precios.

2.1.1. Características de la inflación

Es un aumento de precios:

 Continuo: porque se produce constantemente, de modo lento o rápido, según la


etapa del proceso inflacionario.
 General: porque se da en la mayoría de los artículos.
- 56 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

No debe ser una variación estacional o circunstancial (por ejemplo, una mala cosecha
hace subir ocasionalmente el precio del pan o una huelga de camioneros que impide la llegada de
hacienda al Mercado de Liniers, provoca un ascenso momentáneo del precio de la carne).

Condiciones idénticas, aplicadas al descenso de precios, caracterizan la deflación.

La deflación es, en consecuencia, el ascenso persistente del poder


de compra del dinero o, lo que es lo mismo, la disminución del nivel de
precios.

La inflación puede indicar:

 Que la Economía está en expansión

 Que la Economía está en crisis


Al principio la inflación puede reactivar una economía estancada. Su crecimiento
descontrolado lleva a crisis cada vez mayores.

En los primeros estadios de toda inflación hay un


exceso de demanda con relación a la oferta. Entonces los
precios suben.

Debe presentarse una gran disponibilidad monetaria, que se manifieste en salarios altos,
ahorros y caja en las empresas. Los consumidores compran rápidamente las existencias de bienes
y servicios. Las empresas notan que sus existencias de mercaderías disminuyen y aumentan la
producción.

Para eso tienen que usar a fondo sus factores productivos: recursos, trabajo, capital y
dirección.

Si en esa economía hay recursos no utilizados, se crearán puestos de trabajo. Pero si la


fuerza laboral está plenamente ocupada o si no hay más recursos naturales para utilizar, no habrá
modo de aumentar la producción. Los precios seguirán subiendo mientras la oferta baja junto con
los inventarios de mercaderías.

Podría suponerse que la inflación debería irse deteniendo: los artículos escasos no serán
baratos, la gente tendrá que comprar menos, lo que significa que sus salarios perderán poder
adquisitivo. Esta estabilización no se produce en las economías modernas.

- 57 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

2.1.2. Medidas para frenar la inflación

1. Recortar el gasto: Al disminuir las compras bajará la demanda y el alza de precios se


detendrá. El gasto público puede frenarse por decisión gubernamental: el gasto privado puede
controlarse directamente a través de la absorción de dinero.

2. “Secar la plaza”: El gobierno retira circulante del mercado: al haber menos dinero, los
consumidores comprarán menos y la demanda bajará, deteniendo la inflación.

3. Aumentar la oferta laboral para bajar los salarios: reducir personal del Estado. Los
ex empleados del Estado se suman a la oferta de empleo para el sector privado, que ya no
necesita aumentar salarios para retener personal. Al reducir personal, el Estado recorta gastos y
pone menos circulante en plaza.

2.2. El desempleo

Una persona está desempleada cuando busca activamente empleo y no lo encuentra. El


porcentaje de personas desocupadas respecto del total de la población activa se conoce como tasa
de desempleo.

El desempleo es uno de los mayores problemas


con que se enfrentan la mayoría de las economías.

Las personas se ven perjudicadas porque pierden su ingreso y esto produce efectos
negativos o degradantes sobre la persona. Las personas empleadas también lo padecen ya que
deben abonar más impuestos y más aportes previsionales. Así también la economía en su
conjunto se ve seriamente perjudicada ya que quedan recursos sin emplear y dejan de producirse
bienes.

Es por ello que la Macroeconomía estudia las causas por las que el mercado de trabajo
tiene altas tasas de desempleo y trata de combatir este problema, para poner freno a todas las
consecuencias negativas mencionadas anteriormente.

2.3. El crecimiento

El crecimiento económico es un proceso sostenido a lo largo del tiempo en el que los


niveles de actividad económica aumentan constantemente.

La Macroeconomía se dedica a estudiar el porqué del crecimiento de la producción


cuando existe crecimiento notable.

- 58 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

3 PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO


Las autoridades económicas ponen atención al presupuesto público y a las cuentas con el
sector exterior.

El presupuesto del sector público es una descripción de sus planes de gastos y


financiación. Es decir cuánto se prevé gastar durante el año siguiente y de que forma se van a
obtener los recursos para hacer frente a esos gastos, por ejemplo recaudación impositiva, deuda
interna, deuda externa, etc.. Dicho presupuesto suele ir acompañado de cambios en los
impuestos.

PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO = INGRESOS PÚBLICOS – GASTOS


PÚBLICOS

Como consecuencia:

 Si los ingresos públicos superan a los gastos públicos podemos decir que habrá un
superávit presupuestario.
 -Si los ingresos públicos son menores a los gastos públicos podemos hablar de
déficit presupuestario.
 En cambio cuando los ingresos públicos son iguales a los gastos públicos el
presupuesto estará equilibrado.

Es por ello que podemos afirmar que el déficit presupuestario actúa como una restricción
que condiciona la política macroeconómica.

4 BALANZA COMERCIAL
La diferencia entre las exportaciones realizadas al resto del mundo
y las importaciones procedentes del resto del mundo, se conoce con el
nombre de balanza comercial. Puede ser positiva ( superávit de la
balanza comercial) o negativa (déficit de la balanza comercial).

Es positiva cuando las exportaciones superan a las importaciones .


Es negativa cuando las importaciones superan a las exportaciones.
Este déficit preocupa a las autoridades responsables de la política económica. La
Macroeconomía analiza las causas de estos déficit públicos y exteriores y las posibles
alternativas de solución a seguir.

- 59 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

5 LA CONTABILIDAD NACIONAL
La Contabilidad Nacional define y relaciona los agregados
económicos y mide el valor de los mismos. Mediante una serie de
cuentas que integran la Contabilidad Nacional se obtiene un registro de
las transacciones realizadas entre los distintos sectores que llevan a
cabo la actividad económica del país.

Todos los circuitos económicos se entrelazan en un sistema complejo, con caracteres


específicos de la sociedad o región en que se producen. Forma un conjunto integral por sus
disposiciones legales, poderes del Estado, hábitos de consumo de la población, capacidades
productivas de la región. Con este marco se produce el circuito económico: ingresos, egresos,
producción y consumo.

Buena parte de la economía de un país, puede desarrollarse fuera del conocimiento del
gobierno, de modo legal o ilegal. Es la Economía no registrada, que no puede tomarse en cuenta
para determinar el ingreso nacional.

5.1. El flujo circular del ingreso

Podemos definirlo como el conjunto de pagos de las empresas a las familias a cambio de
trabajo y otros servicios productivos, y el flujo de pagos de las familias a las empresas, a cambio
de bienes y servicios.

El flujo circular del ingreso es una forma muy simple de representar cómo se crea el
ingreso nacional y cómo puede ser medido. Recoge las transacciones que tienen lugar entre dos
grupos de gente: los consumidores (economías domésticas y los productores (empresas).

CORRIENTE CIRCULATORIA DE BIENES Y SERVICIOS

Servicios productivos

EMPRESAS CONSUMIDORES

Bienes de consumo

Los consumidores proporcionan su trabajo a los distintos tipos de empresas –agrícolas,


industriales, de transporte, etc.- y las empresas, a su vez, producen distintos tipos de bienes y
servicios –alimentos, enseres, transporte, etc.-, que vuelven hacia el sector de los consumidores.

- 60 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

CORRIENTE CIRCULATORIA DE DINERO POR PAGOS


Retribuciones de servicios productivos
(Renta, intereses,
salarios, utilidades)

EMPRESAS CONSUMIDORES

Precio de los
Bienes de consumo

Las empresas distribuyen dinero entre los consumidores en concepto de salarios, sueldos,
intereses, renta de la tierra y utilidades. Por su parte los consumidores gastan ese dinero en las
compras que hacen a las empresas productoras de bienes y servicios.

5.2. Concepto de ingreso nacional


El ingreso nacional es la totalidad de remuneraciones que reciben los factores productivos
de una nación: trabajadores, empresarios, terratenientes.

Ingreso per cápita: Es el ingreso por habitante (per cápita quire decir por cabeza). Se
divide el total del ingreso nacional por el número de habitantes. Es indicador del desarrollo
económico.

Conceptos:

 Ingreso Nacional: La totalidad de salarios y ganancias que obtiene la población a


cambio de proporcionar su trabajo, su capital y sus recursos a las empresas.

 Producción nacional: Es la totalidad de bienes y servicios que salen del conjunto


de las unidades de producción del país en cuestión. No debe ser confundida con el
producto nacional.

 Gasto Nacional: Es la totalidad de gastos que se hacen en todo el sistema.

5.3. El producto nacional: productos intermedios y productos finales


El método más directo para determinar el valor de la producción de una economía
durante un período de tiempo determinado parecería ser el de localizar todas las empresas que
han producido algo durante el año, calcular el valor de lo producido y sumar las cifras de todas
las empresas.

- 61 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

Este método no debe utilizarse ya que contabilizaríamos las cosas dos veces, ya que
muchos productos atraviesan distintas etapas en el proceso de producción, de manera que se
venden varias veces antes de llegar a manos del consumidor final.

El producto nacional ha sido definido como la producción total de


bienes y servicios finales comprados por las economías domésticas
para consumirlos, por lo que los bienes intermedios deben excluirse.

 Los bienes intermedios son aquellos bienes que han sufrido alguna
transformación, pero que todavía no han alcanzado la fase en que se convierten en
bienes finales.

 Los bienes finales son los producidos para uso final, y no para venderlos de nuevo
o para producir otros bienes.

 El valor agregado es el valor del producto de una empresa menos el costo de los
productos intermedios comprados a sus proveedores externos.

El producto nacional puede ser clasificado en producto nacional


nominal y producto nacional real.

 Las magnitudes se expresan en términos nominales (o en pesos corrientes) cuando


no se han eliminado los efectos de la inflación, o sea del crecimiento de los
precios.

 Se expresan en términos reales (o en pesos constantes) cuando sí, se han


eliminado dichos efectos.

Esto significa que si en un año dado el producto es de $ 250 mil millones, y al año
siguiente el producto nominal es de $ 270 mil millones, parecería que hay un aumento de $ 20
mil millones, pero esto solo es en términos reales. Si entre un año y otro hubo una inflación del
10 %, el PBI del segundo año en pesos constantes del año anterior sería de 270 mil millones
dividido 1.10, o se de $ 245,4 mil millones, con lo cul habría, en pesos constantes, una
disminución con relación al año anterior.

5.4. Producto bruto interno

Es el conjunto de los bienes y servicios producidos en el país con destino a la demanda


final (consumo de la familia, inversión, gastos del Gobierno y exportaciones).

- 62 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

Otra manera de calcularlo es la de adicionar el valor agregado por los distintos sectores
de la actividad económica en cada etapa de producción en un período de tiempo determinado. El
valor agregado surge de deducir el valor de los insumos al de la producción bruta de cada sector
y es equivalente a la remuneración del trabajo, del capital y del empresario aplicados en el
sector.

5.5. Componentes del producto nacional

 Consumo privado
 Consumo público
 Inversión
 Exportaciones netas, es decir exportaciones menos importaciones.

 Consumo privado: Se computan en este título el monto de los gastos que realizan
las personas para la satisfacción de sus necesidades.

 Consumo público: Comprende los bienes y servicios que el gobierno consume


cada año para el cumplimiento de sus fines. Está constituido principalmente por
los salarios del personal, los gastos de materiales y servicios no personales.

 Inversión: Ahorro aplicado a la producción de nuevos bienes o servicios.

 Exportaciones netas de bienes y servicios:


Se denominan exportaciones los bienes y servicios que los países destinan al
exterior. Por importaciones se entiende a los bienes y servicios que un país
compra del exterior.
Las exportaciones netas resultan de calcular la diferencia entre las exportaciones y
las importaciones.

5.6. Producto nacional bruto y producto nacional neto

Para poder definir estos dos conceptos primeramente tenemos que distinguir dos
conceptos esenciales: inversión bruta e inversión neta.

Inversión bruta: Son los gastos en nuevas plantas y equipos más la variación en
existencias.

Inversión neta: Es la inversión bruta menos la depreciación o amortización.

Ahora visto esta diferenciación podemos distinguir entre producto nacional bruto o
producto nacional neto.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO = GASTOS EN CONSUMO PRIVADO + GASTO


PÚBLICO + INVERSIÓN BRUTA +
EXPORTACIONES NETAS
- 63 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

PRODUCTO NACIONAL NETO = GASTOS EN CONSUMO PRIVADO + GASTO


PÚBLICO + INVERSIÓN NETA +
EXPORTACIONES NETAS

Concepto de ingreso nacional disponible

A partir del concepto de ingreso nacional se obtiene el ingreso nacional disponible.

INGRESO NACIONAL DISPONIBLE = INGRESO NACIONAL + TRANSFERENCIAS


NETAS DEL RESTO DEL MUNDO

5.7. Sectores de la Economía Nacional

En la economía nacional pueden distinguirse cuatro sectores, a saber, algunos de


los cuales se subdividen en dos subsectores. Esto puede apreciarse en el siguiente esquema:

SECTOR PRIVADO
a) SECTOR EMPRESARIO
SECTOR ESTATAL

b) SECTOR CONSUMIDORES

c) SECTOR ESTATAL: Administración pública de cualquier nivel menos


empresas

Comercio de importación y exportación


d) SECTOR EXTERNO
Transferencias de remuneraciones o donaciones

¡Bien! Ha finalizado Ud. la Unidad 1 del tercer Módulo

Si encuentra dificultades, recurra a su tutor

- 64 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Responda el siguiente cuestionario:

1. ¿Qué es la inflación?
2. ¿A qué se denomina recorte de gastos?
3. ¿Qué significa secar la plaza?
4. ¿Qué efectos tiene la reducción de personal del Estado?
5. Enumere las variables macroeconómicas
6. Enumere los sectores de la Economía Nacional.

Complete los espacios en blanco:


7. .......................... es el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en
un año por una economía.

8. ................................. define y relaciona los agregados económicos y mide el valor de


los mismos.

9. .............................. es un proceso sostenido a lo largo del tiempo en el que los niveles


de actividad económica aumentan constantemente.

10. ............................. es una descripción de los planes de gasto y financiación, que suele
ir acompañado de cambios en los impuestos.

Indique si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas y fundamente su


respuesta:

11. Existe superávit comercial cuando las importaciones superan a las exportaciones.
11. Existe superávit presupuestario cuando los ingresos públicos superan a los gastos
públicos.
13. La Microeconomía se refiere al análisis del comportamiento global de la Economía.

- 65 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

- 66 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


UNIDAD 2

DINERO Y BANCOS

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

UNIDAD 2
DINERO Y BANCOS

OBJETIVOS:

Al finalizar el estudio de la presente unidad, Ud. estará en condiciones de:


- Definir qué es dinero bancario.
- Explicar la financiación a través de la emisión de títulos.

1 DINERO
1.1. Concepto

Es un medio de pago de aceptación general.


Esta proviene de la autoridad pública y de las costumbres.

El dinero es utilizado como medio de cambio, como patrón común de los precios de las
demás mercancías y como medio de realización de pagos diferidos. Por tanto, su valor debe ser
estable, aunque en la actualidad en muchos países la inflación, con el consiguiente aumento de
precios, reduce constantemente su poder adquisitivo.

Diversas teorías explican los mecanismos monetarios, siendo una de las más conocidas
(aunque ya superada) la teoría cuantitativa, según la cual la masa del dinero multiplicada por su
velocidad de circulación debe igualar el valor total de los bienes producidos, es decir, determina
los precios de las mercaderías.

1.2. Clases de dinero

— Monetario:
 Pieza metálica acuñada.
 Billete

- 67 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

— Bancario: Depósito bancario en cuenta corriente movilizable por medio de


cheques.

Desde el punto de vista legal estrictamente sólo la moneda es dinero, ya que únicamente
ella constituye el medio de pago físico impuesto por ley. En la economía moderna se admite
otros medios de pago.

1.3. Funciones del dinero

— Medio de compra y de pago: Ya que todas las operaciones económicas pueden


expresarse cuantitativamente en dinero. Es intermediario en actos de cambio,
sirve para obtener bienes y servicios y es aceptado por todos.

— Medida de valor: Porque se expresa en unidades.


— Reserva de valor: Es un medio de compra intermediario, porque puede adquirir
cualquier bien o servicio, en cualquier momento: gracias a esto se transforma en
una reserva de valor.

1.4. Valor, dinero y ahorro

Una entrada de cine tiene valor pero está expedida para una función determinada, para
una película determinada y para un horario determinado. Pasado ese momento, su valor se
extingue. La entrada no preserva ese valor y guardarlo en disponibilidad para cuando se lo
necesite. No es una reserva.

El dinero sí. El valor expresado puede servir para comprar bienes o servicios, para no
gastarlo o reservarlo, para consumirlo después, en otro momento.

La función de reserva permite ahorrar. Un empleado cambia horas extras por dinero. Pero
si ese mes, sus necesidades resultaron menores que su ingreso, aparta para su uso ulterior el
dinero que ingresó y no necesitó.

1.5. Dinero y moneda

Son términos que son usados, como sinónimos cuando hablamos como medio de pago.

Existen tres tipos de medios de pago:

— Dinero metálico: Se usa para valores fraccionarios dentro de un sistema


económico nacional. (Como reserva de valor subsisten algunas monedas de oro y
plata: el mejicano, el argentino. No es dinero circulante.)
— Billetes: Emitidos por el Banco Central.
— Créditos bancarios: Es la suma de lo depositado en cuenta corriente. En gran
parte se mueven con cheques o giros. Se los llama “moneda fiduciaria o
escritural” o “dinero bancario”.

- 68 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

¿Es lo mismo dinero que medio de pago?


Últimamente se ha generalizado calificar a las tarjetas de crédito como “dinero
plástico”. Podemos afirmar que esta denominación es errónea. Para que un medio de pago pueda
considerarse dinero, debe tener las siguientes características:

— Ser capaz de cancelar deudas.


— Ser aceptado por todos.
Del mismo modo que los cheques, las tarjetas de crédito pueden no ser aceptadas por
todos. Ambos son medios de pago, pero únicamente si el acreedor los acepta.

No pudiendo considerarse dinero porque no son de curso legal.

En cambio nadie puede negarse a cancelar una deuda si se le paga en billetes o con
monedas emitidas por el Banco Central.

Precisemos algunos conceptos:

El total de los medios de pago es la suma de los billetes y


monedas en manos del público más los depósitos en cuenta
corriente de los bancos.

La masa monetaria es la suma de billetes y monedas en


poder del público: su otro nombre más común es circulante

1.6. Creación de dinero bancario


Imaginemos un banco. Hay clientes, que depositan sus ahorros. El banco sólo debe
conservar lo que se denomina encaje. El encaje es una cantidad de dinero efectivo que el banco
debe mantener en sus arcas para hacer frente a eventuales retiros. El porcentaje que debe
mantenerse como encaje surge tanto de la experiencia de los banqueros como de normas
establecidas por los organismos oficiales que controlan los bancos.

Supongamos, en nuestro ejemplo, que de cada $100 que recibe, $20 quedan en dinero real
como encaje. Por lo tanto los otros $ 80 reales son destinados por el Banco a efectuar préstamos.

Nuestro banco tenía diez clientes que ahorran $1.000 cada uno. Llega un cliente nuevo.
Obtiene un crédito de $ 1.000, cuyo importe se le acredita en la cuenta corriente. El nuevo
cliente es deudor, y se compromete a devolver al banco esos $ 1.000 más un interés.

- 69 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

Como antes ese banco tenía diez clientes (depositantes) con depósitos de $ 1.000 cada
uno, esos clientes poseían en total diez mil pesos. Como ahora sumó un nuevo cliente (deudor)
al que le acreditó en cuenta $ 1.000, los clientes tienen en total $ 11.000: $ 10.000 en depósitos
y $ 1.000 en efectivo que el banco dio a préstamo. Aquí hubo creación de dinero.

Por encaje debe guardar $ 200 de cada $ 1.000. Como ahora tiene depósitos por $11.000
debe retener $ 2.200 en el Tesoro. Quiere decir que creó $ 800 de dinero. El Banco Central
puede controlar la creación bancaria de dinero con el encaje: cuanto más alto es, menos dinero
fiduciario pueden crear los bancos.

1.7. Liquidez

Es la disponibilidad de moneda real.

También se denomina liquidez a la capacidad o rapidez que tiene un bien para


transformarse en dinero. Desde este punto de vista la liquidez es un concepto relativo. Hay
bienes más “líquidos” que otros. Hay mayor liquidez cuando es más fácil convertir un bien en
moneda real.. Por ejemplo un automóvil no es tan líquido como un título público, que puede
venderse en la Bolsa en cualquier momento y transformarse rápidamente en dinero. El grado
máximo de liquidez lo da el circulante, que está en poder de empresas y consumidores.

Puede ahorrarse en cuentas bancarias o títulos (pierde algo de liquidez) o quedar en poder
de los consumidores y en la caja de las empresas (mantiene toda su liquidez)

¿Por qué disponer de liquidez?

— Para poder efectuar transacciones: Para comprar, vender, pagar, etc.


— Por precaución: Por ejemplo para prever desembolsos accidentales u otros
imprevistos.

— Por especulación: Si la tasa de interés pasiva, es alta, el consumidor o la empresa


serán más proclives a depositar su efectivo en el banco.

2 BANCOS
2.1. Evolución histórica

Nacen en las repúblicas aristocráticas italianas, Venecia, Génova, Florencia, a mediados


del siglo XII con la finalidad de prestar servicios de depósito. Al multiplicarse los bancos, se
amplían sus operaciones, agregan la emisión de certificados, antecedentes de nuestros actuales
billetes.

- 70 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

Juan Fugger fue el iniciador en Alemania de una familia de banqueros y comerciantes


que unió su destino empresarial a la corona. Se constituyó en el prestamista de Carlos V. Desde
Italia la prominencia comercial y bancaria pasó a Holanda y al norte de Europa.

En 1605 se fundó el Banco de Amsterdam, el primer banco moderno que no tuvo como
todos los bancos italianos carácter de sociedad familiar personal. Integrado por comerciantes a
causa de su ubicación geográfica, de su ciudad y su puerto, fue un factor de primer orden para la
economía de Holanda y Alemania.

El Banco de Inglaterra se fundó en 1694, como consecuencia de sus préstamos el


gobierno consignó el derecho a emitir billetes.

2.2. Clases

— Según el origen del capital:


 Bancos públicos: El capital es aportado por el Estado. (p. ej. Banco de la
Provincia de Buenos Aires).
 Bancos privados: El capital es aportado por accionistas particulares.
 Bancos mixtos: Su capital se forma con aportes privados y oficiales. (p. ej.
Banco Central 1935).

— Según el tipo de operación:


 Bancos corrientes: Son los más comunes con que opera el público en
general. Sus operaciones habituales incluyen depósitos en cuenta corriente,
caja de ahorro, préstamos, cobranzas, débito automático de servicios
públicos y otros conceptos, custodia de títulos y valores, alquileres de cajas
de seguridad, financiación, etc.
 Bancos especializados: Tienen una finalidad crediticia específica (p. ej.
Banco Hipotecario Nacional).
 Bancos de emisión: Actualmente se preservan como bancos oficiales.
 Bancos Centrales: Son entidades de categoría superior, que autorizan el
funcionamiento de entidades crediticias, las supervisan y controlan.

2.3. Sistema Bancario


Se suele denominar “Banco Central” a la autoridad monetaria por excelencia en cualquier
país que tenga desarrollado su sistema financiero. Es una institución casi siempre estatal que
tiene la función y la obligación de dirigir la política monetaria del gobierno.

Funciones.

— Emisión de moneda de curso legal con carácter exclusivo.

- 71 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

— Es el «banco de los bancos». Los bancos comerciales tienen una cuenta corriente
en el Banco Central de igual forma que los individuos tienen las suyas en los
comerciales.
— Es el asesor financiero del gobierno y mantiene sus principales cuentas.
— Se encarga de custodiar las reservas de divisas y oro del país.
— Es el prestamista en última instancia de los bancos comerciales.
— Determina la relación de cambio entre la moneda del país y las monedas
extranjeras.
— Maneja la deuda pública.
— Ejecuta y controla la política financiera y bancaria del país.
Bancos Comerciales.

Funciones.

— Aceptar depósitos.
— Otorgar adelantos y préstamos.
Los depósitos son deudas del banco hacia el público, por las cuales el banco paga un
interés. Los préstamos son deudas del público al banco, por ellos el banco recibe un interés, la
diferencia entre ambos constituye la ganancia que les otorga la actividad de intermediarios
financieros.

2.4. Préstamo y crédito

En Economía, son palabras que suelen utilizarse como sinónimos. Indican la transferencia
de un bien o servicio entre dos personas o entidades: el prestamista y el prestatario.

Cuando un ahorrista deposita su dinero en el banco, el depositante es prestamista y el


banco prestatario. Cuando un gerente de banco otorga un crédito a un cliente, el banco es
prestamista y el cliente es prestatario. El prestamista es acreedor y el prestatario es deudor.

El crédito es la entrega de un bien, a cambio de la promesa de recibir otro bien mayor en


el futuro. Todo crédito es un préstamo que se hace en la confianza de que será devuelto con un
plus, con un adicional. En los bancos e instituciones financieras lo que se presta es dinero, con el
propósito de recibir posteriormente la cantidad prestada más un importe adicional de dinero
denominado interés.

El crédito es una promesa de pago. Implica el cambio


de riqueza presente por riqueza futura.

2.4.1. Modalidades

— Venta a plazo de un producto por el cual un individuo adquiere ahora lo que


necesita y promete pagarlo en un futuro.
- 72 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

— Un individuo pide prestado dinero, efectúa su compra al contado y promete


devolver el dinero en el futuro.
2.4.2. Clases

— Según el otorgante:
 Bancario: Quien acuerda el crédito es un banco o institución financiera
autorizada.
 No Bancario: Es acordado por prestamistas particulares.

— Según el beneficiario:
 Público: La Constitución Nacional autoriza al gobierno federal a contraer
empréstitos y operaciones de crédito. También pueden contraerlos las
provincias y los municipios.
 Privado: Los particulares y las empresas tienen libertad para recurrir al
préstamo bancario o no.

2.4.3. Título de crédito

El prestatario entrega un documento con la promesa de devolver lo recibido, y las


condiciones de tal devolución. Ese título de crédito recibe diferentes nombres: boleta de
depósito, pagaré, letra de cambio u otro, según entre quiénes y cómo se haga el préstamo.

Una boleta de depósito por ejemplo significa que el cliente es un acreedor prestamista y
el banco un deudor prestatario por la cantidad que figura en ese título.

Para reforzar la credibilidad de la devolución, suele establecerse un sistema: la garantía


donde interviene una tercera figura: el garante.

2.4.4. Crédito e interés

Un crédito puede ser otorgado por personas o entidades, bancarias o no bancarias, una
cooperativa, etc. El prestamista posee una suma o capital que entrega al prestatario.

Al otorgar un crédito, el banco es prestamista y el cliente, es el prestatario.

El ahorrista recibirá en el futuro un su depósito más un plus: el interés.

El interés es el precio por el cual se presta el dinero. Ese precio se calcula con un
porcentaje anual, que se llama tipo de interés.

Se llama tasa de interés pasiva, que es la más baja, a la que se


ofrece a los depositantes, y la tasa de interés activa, más alta, a
la que se requiere de los solicitantes de crédito. La diferencia

- 73 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

entre ambas tasas es la base del beneficio de los bancos, en su


carácter de intermediarios financieros.

Si la tasa de interés activa es muy alta, el dinero se encarece, y al subir la tasa de interés
activa desalienta el pedido de créditos. Bajar la tasa de interés activa significa abaratar el dinero.

Si hay muchos solicitantes, se necesitará más capital, entonces, el banco ofrecerá una tasa
de interés pasiva mayor, para captar depósitos. Bajar la tasa de interés pasiva es un medio de
desalentar los depósitos, indirectamente, sirve para aumentar el consumo, porque el ahorrista, en
lugar de depositar su dinero, lo gastará en comprar bienes o servicios.

3 FINANCIACIÓN A TRAVÉS DE LA EMISIÓN DE


TÍTULOS Y ACCIONES

Las sociedades anónimas cuentan con la posibilidad de financiarse a través de la emisión


de acciones y de obligaciones negociables.

Según Mochón y Beker, “las sociedades anónimas al vender participaciones en forma de


acciones, aceptan potencialmente a un nuevo socio, puesto que cada acción representa una
fracción o parte de propiedad de la sociedad.

Las acciones confieren derechos, el principal es la votación en la asamblea de accionistas.


Dentro de los derechos económicos que confieren es el derecho de participar en el reparto de
beneficios, también denominados dividendos. Por ello, las acciones son títulos de ingreso
variable e integran lo que se denomina el capital de riesgo, pues sufren las pérdidas o
reducciones de beneficios. El segundo de los derechos económicos es el de participar en todo el
patrimonio de la empresa, que si bien no puede ejercerse hasta su liquidación, origina el derecho
preferente a suscribir la emisión de nuevas acciones.

Alternativamente, la empresa puede obtener fondos mediante la venta de bonos u


obligaciones, con lo cual no se aumentará el número de nuevos accionistas. Una obligación
representa una deuda para la empresa, pues de hecho es una parte proporcional de un préstamo o
un empréstito concedido a la empresa emisora y supone para ésta una obligación legal expresa de
pagar intereses periódicos y de devolver el valor de emisión principal al poseedor, cuando llegue
su vencimiento. Las obligaciones se han convertido en los títulos privados de ingreso fijo más
característicos.

¡Muy bien! Ha finalizado Ud. el Modulo 3 ¿Continuamos


con el último?

- 74 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

Su tutor lo espera y puede ayudarlo, no lo olvide

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Complete estos conceptos:

1) Las funciones del dinero son……………………………………..


2) Los tipos de dinero son……………………………………………
3) Los bancos pueden crear dinero fiduciario………………………
4) La liquidez es la…………………………………………………….
5) ……………………………………son tres razones para no depositar y mantener
dinero líquido.

2-Responda:

6) ¿Por qué no es lo mismo dinero y medio de pago?


7) ¿A qué se denomina masa monetaria?

- 75 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

- 76 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MÓDULO IV

EL COMERCIO
INTERNACIONAL
-
CICLOS ECONÓMICOS,
DESARROLLO Y
SUBDESARROLLO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


UNIDAD 1

EL COMERCIO
INTERNACIONAL

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

UNIDAD 1
EL COMERCIO INTERNACIONAL

OBJETIVOS:

Al finalizar el estudio de la presente unidad, Ud. estará en condiciones de:


- Definir los beneficios y desafíos del MERCOSUR.
- Comprender las necesidades del comercio exterior argentino.

1 FUNDAMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL


Los sistemas nacionales actúan como unidades económicas y al comerciar entre si forman
circuitos internacionales. Una nación puede producir algo que la otra consume. Como en todas
las operaciones económicas, los papeles se intercambian; así, la que es consumidora en un rubro
puede ser productora en otra.

Dado que las naciones son soberanas, ninguna tiene la obligación de aceptar la moneda
de otra. No hay “curso legal” entre naciones. Para disponer de medios de pago, se creó el sistema
monetario internacional, integrado por monedas respaldadas en economías fuertes, que se
intercambian por la moneda nacional.

Los países participan en el comercio internacional porque les resulta provechoso y esto se
debe a varias razones donde se destacan las siguientes:

1. Diversidad de productos entre distintas regiones.


2. Diferencia en los gustos de consumo de los individuos.
3. Existencia de economías de escala

Las examinaremos sucesivamente.

_ El comercio es el resultado de la diversidad de producción de los distintos países,


derivadas de las diferencias en cuanto al clima, recursos naturales, de capital
físico, humano y tecnológico.

Ejemplo: Dentro de Europa, los países con clima mediterráneo se especializan en la


producción frutihortícola y servicios turísticos. Los países situados más al norte, con peor clima

- 78 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

y mayor dotación de capital físico, se especializaron en la producción de bienes y servicios y


requieren un empleo más intensivo del factor capital

_ Las condiciones de producción entre los países pueden ser similares pero existen
diferencias en los gustos de los consumidores que justifican la aparición del
comercio internacional. Ejemplo: Aunque España e Italia tienen una industria
textil importante, los consumidores prefieran el diseño francés y, en consecuencia,
se importan productos franceses.

_ En la economía de escala los costos medios decrecen conforme aumenta la


producción, debido a que los costos fijos se reparten entre una mayor cantidad de
unidades producidas. En estas industrias el comercio internacional aparece como
un vía para permitir la producción en masa y lograr apreciables reducciones en los
costos.

El comercio internacional contempla la vinculación con las


economías del resto del mundo. A través de las relaciones
internacionales se venden bienes y servicios producidos en un
país a otros y a su vez se compran los que se consideren
necesarios.

En el mundo de nuestros días se puede afirmar que no


existen economías cerradas.

2 TÉRMINOS DEL INTERCAMBIO


Los términos pueden ser favorables (superávit), desfavorables (déficit) o estar
equiparados.

Hay equilibrio si lo que egresa por importaciones equivale a lo que ingresa por
exportaciones. Hay superávit si se exporta más de lo que se importa, y déficit si se importa más
de lo que se exporta.

Una política económica tiende al bienestar general, aunque beneficie a unos en perjuicio
de otros. ¿Cómo evaluamos esa política?

Una forma de hacerlo es a través del llamado “principio de compensación”

Supongamos que “A” gane más, y “B” pierda. Pero si “A” mejoró tanto que le compensa
a “B” la pérdida sufrida y con todo”A” está mejor que antes, el bienestar general aumentó.

- 79 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

Pero si “B” no está conforme con la compensación o desea ocupar el lugar de “A” puede
influir sobre las variables económicas para desequilibrar el sistema. Esto se llama “agitación
económica”, la que consiste en utilizar el poder económico para vencer al poder político.

3 COMERCIO INTERNACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA


3.1. Aranceles
Durante siglos los gobiernos y los interesados en el comercio internacional han discutido
las ventajas y los inconvenientes de poner en práctica medidas que obstaculicen el libre
comercio.

Ha habido mayor o menor grado de liberalización, pero


siempre han existido algunas dificultades contra la libre
circulación de mercancías.

En literatura económica las normas conducentes a limitar la libre circulación de


mercancías se denominan “medidas proteccionistas”. Lo que se pretende es proteger a industrias
que se consideran estratégicas para la seguridad nacional.

También se trata de fomentar la industrialización, sustituyendo las importaciones por


productos fabricados en el país.

Se argumenta en defensa de medidas proteccionistas que posibilitan el desarrollo de


“industrias nacientes”, esto es que las mismas puedan competir con las de otros países
desarrolladas con anterioridad.

Los aranceles de importación constituyen un impuesto que el gobierno exige a los


productores extranjeros con objeto de elevar su precio de venta en el mercado interior y así
proteger los productos nacionales para que no sufra la competencia de bienes más baratos.

3.1.1. Ventajas e inconvenientes de los aranceles

Los ingresos arancelarios suponen una transferencia al Estado por parte de los
consumidores de los bienes alcanzados por los mismos, ya que estos no reciben nada a cambio
de aquellos. Sin embargo, no representan un costo para la sociedad ya que el Estado los utiliza en
su presupuesto de gastos.

Una parte de los pagos que realizan los consumidores puede canalizarse hacia las
empresas productoras nacionales. Los consumidores y la sociedad en general soportan, en este
supuesto, un despilfarro, ya que lo que se deriva hacia la industria protegida podría ser utilizado
eficientemente en otro sectores.

Los argumentos a favor de los aranceles se centran en:


- 80 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

1. Defensa de la industria nacional: Simultáneamente se fomenta el empleo.

2. Compensar que la mano de obra de otros países es más barata. Así se defiende a los
productores nacionales, que deben afrontar mayor costo salarial.

3. Defensa ante las subvenciones de otro país. Los defensores de los aranceles también
suelen alegar que son una forma “legítima” de defenderse ante las subvenciones que los
gobiernos extranjeros conceden a sus productores.

3.2. Los contingentes o cuotas de importación


Los contingentes o cuotas de importación son restricciones cuantitativas que los
gobiernos imponen a la importación de determinados bienes extranjeros, es decir, se limita la
cantidad que se puede importar de ciertos bienes, cualquiera que sea su precio.

Cuando se establece un contingente a la importación, el gobierno limita la cantidad de


importaciones que pueden realizarse. Así, por ejemplo, el gobierno puede decidir limitar las
importaciones de motocicletas japonesas a 50.000 unidades anuales como máximo, dejando que
el precio se fije libremente en el mercado.

Debe señalarse que, con frecuencia, los gobiernos han intervenido en el mercado de
divisas, generalmente devaluando su moneda, con objeto de hacer más competitivos los
productos y de este modo, fomentar las exportaciones. Esta estrategia suele reactivar las
tensiones inflacionarias en el país que devalúa su moneda y además, solo suele tener efectos
reales a corto plazo.

3.3. Las barreras no arancelarias y otros obstáculos al libre comercio

Existen otras formas sutiles de poner obstáculos al libre comercio, tales como: el
establecimiento de procedimientos aduaneros complejos y medidas sanitarias muy estrictas y en
general, el uso con carácter discriminatorio de regulaciones administrativas integradas bajo la
denominación genérica de barreras no arancelarias.

Las barreras no arancelarias son regulaciones administrativas


que discriminan en contra de los bienes extranjeros y a favor de
los nacionales.

El “librecambio organizado” es el elegante nombre con que se conoce el conjunto de


nuevas técnicas proteccionistas. Este nuevo proteccionismo consiste en limitar sectorialmente y
en determinada cantidad las importaciones de productos extranjeros que son muy competitivos
para la industria nacional.

Este tipo de medidas responden a una política social tendiente a proteger el empleo en
sectores poco competitivos. El costo es pagado por los ciudadanos de los países que las

- 81 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

practican, en forma de mayores precios, y tienen el inconveniente de que favorecen la ineficacia


y dificultan, la expansión del comercio mundial.

Algunos países occidentales, como por ejemplo Estados Unidos, propugnan la


liberalización del comercio exterior cuando se trata de ganar nuevos mercados, pero establecen
inmediatamente restricciones a productos de terceros países cuando ganan terreno a favor de
mercados propios.

3.4. El dumping

El dumping tiene lugar cuando las empresas


venden en el extranjero a un precio inferior al costo.

El origen del dumping es similar al que justifica la concesión de una subvención. Cuando
una industria ve reducir su demanda y no puede incrementarla en el mercado nacional, recurre a
los mercados extranjeros y para penetrar más fácilmente lo hace a precios inferiores a los precios
de venta del mercado nacional.

3.5. Las subvenciones a la exportación


Otro tipo de política comercial son las subvenciones a la exportación. Su objetivo es
fomentar las exportaciones nacionales, subvencionándolas directamente, eximiéndolas de
determinados impuestos o concediéndoles líneas especiales de crédito a tipos por debajo del
nivel del mercado.

Las subvenciones a la exportación son ayudas a los fabricantes


nacionales de determinados bienes para que puedan exportarlos a
precios menores y más competitivos.

Las subvenciones a la exportación estimulan la producción nacional y el empleo, pero


también tienen un costo social. Las empresas producen a un costo superior al que pagan los
extranjeros por los bienes nacionales.

Esto supone que el Estado concede a las empresas una subvención por la diferencia entre
el costo de fabricar los bienes y lo que pagan los extranjeros.

Al vender productos nacionales al extranjero a un precio inferior a lo que cuesta a los


consumidores nacionales se está generando un despilfarro.

- 82 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

4 LAS RESERVAS DE DIVISAS


Se conoce con el nombre de “divisas” a las monedas emitidas por otros países.

Se llaman “reservas” o “reservas internacionales” a la cantidad de monedas extranjeras


(divisas) que tiene un país, así como a otros activos que pueden utilizarse para satisfacer la
demanda de divisas (por ejemplo oro) y que sitúan al país como acreedor frente al exterior ya
que éstas representan activos frente al resto del mundo.

Su composición es la siguiente

_ Oro: Importe del oro propiedad del Banco Central y del Tesoro.

_ Divisas convertibles: Monedas extranjeras, valuadas a la cotización en el mercado


cambiario, que se encuentran en poder del Banco Central.

_ Posición neta en el Fondo Monetario Internacional: Posibilidad de giro


automático contra dicho organismo. Viene definida por la totalidad de la cuota
más los pesos en poder del F.M.I. o, también, por la cuota desembolsada en
divisas más las compras o ventas de moneda extranjera al F.M.I. .

_ Derechos especiales de giro: Son utilizados por el Banco Central y resultan de


sumar o restar a los asignados a Argentina, los recibidos (o pagados) a otros
países.

5 MERCADO DE CAMBIOS
El tipo de cambio es la equivalencia entre la moneda extranjera y la nacional. Así por
ejemplo, en nuestro país un peso equivale a un dólar estadounidense, tipo de cambio que se
mantiene desde 1992. Pero por un peso se obtienen alrededor de 6.80 francos franceses.
Asimismo, el tipo de cambio o paridad con el real brasileño ha oscilado, a lo largo de los
primeros meses del año 2.000 entre 1,60 y 1,90 reales por peso.

Las alteraciones del tipo de cambio son la devaluación y la revaluación, las que pueden
ser dispuestas por la autoridad económica de cada país y, de ellas depende el comercio exterior.

Devaluación: Es la reducción del valor de la moneda nacional en


términos de las monedas extranjeras.

Revaluación: Es el aumento del valor de la moneda nacional en


término de la moneda extranjera.
- 83 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

El productor produce con costos en moneda nacional, y paga salarios en moneda


nacional. Si exporta, cobra el valor de la exportación en divisas.

Si la moneda nacional se devalúa, el productor puede seguir pagando lo mismo en


moneda nacional, pero lo que se cobra en moneda extranjera equivaldrá a una cantidad mayor de
moneda nacional. Por lo tanto, puede bajar sus precios en divisas, y cubrir igual los costos.
Abarató sus productos, que compiten con los otros países. Cuando un país produce más caro que
otro, puede abaratar su producto devaluando su moneda.

Esto fue lo que hizo Brasil a principios de 1999, en que llevó la paridad del real con el
dólar y con el peso de 1,20 a alrededor de 1,70, de manera que pudo bajar sus precios de
exportación y, al mismo tiempo, proteger su producción nacional contra las importaciones.

La revaluación produce el efecto contrario: abarata los precios importados, pero encarece
los de exportación. Entorpece el comercio internacional del país, porque encarece los productos
que desea exportar y, en cambio, abarata los importados. Era lo que ocurría en nuestro país a
principios de la década de 1980, cuando nuestra moneda estaba sobrevaluada, con lo que nos
resultaba barato viajar al exterior. En esa época se acuño la frase “deme dos”, porque nos
resultaba barato comprar todo en el extranjero. También comenzó el desmantelamiento de la
industria nacional.

6 LA BALANZA DE PAGOS
Es la comparación entre lo que se exporta y lo que se importa, para saber si está entrando
ganancia al sistema económico nacional, o si se está creando deuda.

Las relaciones económicas entre países se justifican porque permiten incrementar el


consumo por encima de lo que cada país podría producir.

Para poder consumir bienes del extranjero hay que vender productos nacionales o
endeudarse. El registro de este tipo de transacciones se realiza en la balanza de pagos.

El instrumento contable que permite el seguimiento de una economía determinada con el


resto del mundo es la balanza de pagos, la cual registra las transacciones económicas de un país
con el resto del mundo durante un período determinado.

Conceptos de:

_ Importaciones: Son los bienes o servicios que compran los residentes nacionales a
los extranjeros.

_ Exportaciones: Son las ventas de bienes y servicios de residentes nacionales a


extranjeros.

- 84 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

La balanza comercial o de mercancía: Está integrada por el conjunto de las importaciones


y las exportaciones de mercancías.

En Argentina las importaciones están constituidas, principalmente, por insumos para


abastecer a la industria y bienes finales que no se producen en el país.

Nuestras exportaciones están compuestas, en primer término, por productos


agropecuarios y sus manufacturas.

7 ESTABLECIMIENTO DE PRECIOS EN EL COMERCIO


INTERNACIONAL
Los dos precios internacionales más usados son:

_ El precio FOB: Son las iniciales de las palabras inglesas “free on board”, las que,
literalmente, significan “libre a bordo”, o sea “sin cargo adicional hasta que esté
embarcada” en el buque o avión. Es el precio de la mercadería, incluyendo los
gastos de embarque. El vendedor no se hace cargo de lo que pueda pasar durante
la travesía, ni del transporte posterior, ni de ningún gasto que se produzca hasta la
entrega efectiva. Los gastos de flete hasta el lugar de destino y de seguro sobre la
mercadería en tránsito corren por cuenta del comprador.

_ El precio CIF: Son las iniciales de las palabras inglesas “cost, insurance and
freight” las que, literalmente, significan “costo, seguro y flete”. El precio incluye
lo que vale la mercadería, más un seguro por los riesgos del viaje y el costo del
transporte. El comprador se hará cargo de los gastos que haya a partir de la
llegada del bien a su propio país.

8 UNIONES ADUANERAS
Con la globalización de la economía comenzaron a formarse bloques regionales que
cristalizaron en la formación de uniones aduaneras, las cuales tienen por objeto facilitar el
comercio regional.

Una unión aduanera tiende a eliminar los aranceles entre los países-miembros y a
establecer un arancel común hacia afuera.

Se han formado varias uniones aduaneras en el mundo. Entre las más conocidas podemos
citar:

_ COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA (C.E.E.): Formada por Alemania,


Bélgica, España, Dinamarca, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia,
Luxemburgo, Portugal y el Reino Unido.

- 85 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

_ ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO (A.E.L.C.): Integrada por


Austria, Finlandia, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suecia y Suiza.

_ Bloque de América del Norte (NAFTA): Formado por Canadá, Estados Unidos y
México.

_ Bloque del sudeste Asiático: Constituido por Corea del Sur, Filipinas, Hong
Kong, Japón, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia y Taiwan.

_ En nuestra región el MERCADO COMÚN DEL SUR - MERCOSUR: Que


nuclea a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

8.1. El MERCOSUR
La integración no debe ser entendida como un fin en sí misma, sino como un medio
tendiente a lograr un mayor desarrollo económico, educativo y cultural por la vía de la
ampliación de mercados, aumento de la productividad, disminución de los costos, formación de
recursos para el mundo del trabajo y de la producción, elementos claves para una política
económica y social.

En este marco, Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina iniciaron un camino de integración


mediante la firma del acuerdo de constitución del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Los países que conforman el MERCOSUR no han querido quedar fuera de la firme
tendencia que Europa y el resto del mundo desarrollado ha adoptado en la formación de espacios
económicos ampliados con la finalidad de aprovechar las escalas de producción y de inversión.

Se está considerando la inserción de Chile y


Bolivia al MERCOSUR.

El MERCOSUR sigue una tendencia del mundo contemporáneo, que consiste en un


proceso de globalización e internacionalización de la economía, el cual se ve acompañado con el
avance de la revolución científico-tecnológica, que unifica espacios y operatorias financieras y
comerciales.

8.1.1. Reseña histórica

A.L.A.L.C.

En febrero de 1958 se dio a conocer en Santiago de Chile un informe titulado «Bases para
la formación del Mercado Regional Latinoamericano» y un año después se complementó este
informe con recomendaciones acerca de la estructura y normas del Mercado Común
Latinoamericano.

- 86 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

El 18 de febrero de 1960 los cancilleres de Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay,


Uruguay y el embajador de Perú en Buenos Aires y Montevideo suscribieron en Montevideo el
Tratado que instituyó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (A.L.A.L.C.).

Cuenca del Plata

La declaración de Buenos Aires, firmada por los ministerios de Relaciones Exteriores de


Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, en febrero de 1967 enuncia ya los principales
objetivos en que luego quedarán incorporados en el tratado de la Cuenca del Plata suscripto en
Brasilia, en abril de 1969 y que entró en vigencia el 14 de agosto de 1970.

Programa de Integración y Cooperación Económcia - P.I.C.E.

En Julio de 1986 los presidentes Raúl Alfonsín de Argentina y José Sarney de Brasil
firmaron una serie de acuerdos que dieron origen al Programa de Integración y Cooperación
Económica Argentina-Brasil (P.I.C.E.). Los nuevos gobiernos de Carlos Menem y de Fernando
Collor de Mello decidieron a su vez aplicar el P.I.C.E., dando origen al MERCOSUR, instituido
por el tratado de Asunción.

El gobierno uruguayo del Presidente Lacalle decidió adherir a esta propuesta y la


sustitución de la dictadura de Stroessner por el régimen del Gral. Rodríguez favoreció la
incorporación de Paraguay.

8.1.2. Principales documentos

_ En 1989 se firma entre Argentina y Brasil (Menem y Collor de Mello) el Tratado


de Integración y Cooperación que fija en 10 años el plazo último de integración.

_ El 20 de diciembre de 1990 se firma el trascendental Acuerdo de Alcance Parcial


de Complementación Económica Nº 14 (ACE 14) entre Argentina y Brasil; es en
realidad el acuerdo que sienta las bases del MERCOSUR.

_ EL TRATADO DE ASUNCIÓN: Fue firmado en Asunción el 26 de Marzo de


1991. El tratado es para la constitución de un Mercado Común entre la República
Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la
República Oriental del Uruguay, o sea, la fundación del Mercosur .
Los tres puntos fundamentales del tratado de Asunción son: libre movilidad de
bienes, mercaderías y factores productivos; arancel cero en el tráfico comercial y
arancel externo común.

_ LEY 23.981: La ley 23.981 de la legislación argentina fue sancionada el 15 de


agosto de 1991 y promulgada el 4 de septiembre de 1991. Se aprueba el Tratado
de Asunción para la constitución de un mercado común y cuya copia forma parte
de esta ley.

- 87 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

8.1.3. Objetivos

El objetivo básico del Mercado Común es el de aumentar el grado de eficiencia y


competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus
mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el aprovechamiento eficaz de los
recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las
comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los
diferentes sectores de sus economías.

Por otra parte, la conformación de un mercado común es una respuesta adecuada a la


consolidación de grandes espacios económicos en el mundo y la necesidad de lograr una
adecuada inserción internacional.

EL MERCOSUR es el resultado de un nuevo modelo de desarrollo adoptado por los


países que lo integran, que se caracteriza por el incentivo a la apertura económica y por la
aceleración de los procesos de integración regional. Mediante la apertura de mercados y el
estímulo a la complementariedad entre las economías nacionales, los cuatro países buscan
obtener una inserción más competitiva en la economía internacional.

8.1.4. Principales cláusulas

Sus principales cláusulas pueden resumirse en los


siguientes puntos:

1. Arancel Externo Común (AEC): Los productos importados de terceros países pagarán
el AEC en el momento de ingresar al Mercosur, siendo libre su circulación entre los demás
miembros.

2. Régimen de Origen: Con este instrumento se trata de impedir que se importen bienes
vía un país socio con aranceles bajos y aprovechando las preferencias arancelarias, se exporten a
otro país con aranceles altos. Este régimen fue especialmente relevante en la transición del
MERCOSUR por la importante diferencia que existía (y existe) entre los niveles arancelarios de
los países miembros.

No se consideran originarios o producidos aquellos bienes que fueran solo ensamblados


en un país miembro o cuyo contenido de materiales de terceros países fuera superior a 60%.

Los productos de la lista de Excepciones al AEC pagarán aranceles nacionales


diferenciados en cada país importador del Mercosur. En el momento de la reexportación de ese
mismo producto hacia otro país miembro del Mercosur se exigirá el certificado de origen.
Cuando terminen las excepciones al AEC, lo que deberá suceder en el 2006, según el caso,
desaparecerá también la necesidad del Régimen de Origen.

3. Régimen de Zonas Francas: Los productos de las Zonas Francas instaladas en el


Mercosur serán tratados como provenientes de terceros países, o sea, sobre ellos incidirá el AEC.

- 88 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

4. Régimen de Adecuación: Incluye productos en el comercio del Mercosur, sobre los


cuales se aplicará un arancel decreciente que llegará a cero en cuatro años (de tal manera que
estos productos disfrutarán de un margen de preferencia en relación a las importaciones
provenientes de terceros países).

5. Excepción del Arancel de Importación: Todos los productos estarán eximidos de los
aranceles de importación en el comercio dentro del Mercosur, a excepción de los incluidos en el
Régimen de Origen y en el Régimen de Adecuación.

6. Restricciones no Arancelarias: Las restricciones no arancelarias (sobretasas, requisitos


de anuencia previa para importación, etc.) ya han sido o están siendo eliminadas por los cuatro
países. Las demás medidas no arancelarias que afectan al comercio (normas de seguridad y de
protección ambiental, requisitos fitosanitarios, etc.) serán progresivamente armonizadas.

7. Incentivos a la exportación: Los incentivos otorgados a las exportaciones (exención


tributaria, condiciones especiales de financiación, etc.) en el comercio con terceros países serán
reglamentados por las normas del GATT/OMC1 . En el comercio del Mercosur se admitirán los
siguientes incentivos:

a) Exención o devolución de impuestos indirectos.


b) Condiciones especiales de financiación para ventas de bienes de capital; y
c) Reintegro (drawback)2 para productos eximidos del AEC.

8. Defensa de la competencia: La existencia de condiciones equitativas de competencia


dentro del Mercosur estará garantizada por el estatuto sobre Defensa de la Competencia, que será
elaborado a partir de pautas mínimas aprobadas por los países integrantes del Mercosur.

9. Defensa contra Prácticas Desleales de Terceros Países: La defensa contra prácticas


desleales de comercio de terceros países será hecha en base al Reglamento Común sobre
Prácticas Desleales de Comercio y en el Reglamento común sobre Salvaguardas.

8.1.5. Beneficios y desafíos del MERCOSUR

La eliminación de barreras arancelarias dentro de un mercado común implica que algunos


bienes y servicios (que inicialmente los miembros producían o importaban de terceros países)
sean suministrados ahora por un país socio, aunque éste sea menos eficiente como productor que
el resto del mundo. Esto ocurre porque el país exportador disfruta de una protección en el
mercado del país importador debido al arancel externo común.

En el caso de algunas mercancías, la oferta de un país socio pude reemplazar las


importaciones procedentes del resto del mundo y adicionalmente sustituir total o parcialmente la
producción nacional ineficiente. Si un socio tiene costos unitarios menores al precio mundial
más el arancel común, sus exportaciones pasan a reemplazar las importaciones del resto del
mundo y la unión hace bajar los precios del mercado local. Esto significa que los consumidores
pueden consumir más de los bienes ahora menos protegidos y que las empresas adecuarán su
oferta, con lo cual caerá parcialmente la producción ineficiente.

- 89 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

Ello implica que habrá un incremento neto de las importaciones desde el país socio. El
aumento del consumo, la disminución de la producción ineficiente y el incremento neto de las
importaciones, constituyen el efecto de creación de comercio de una unión aduanera.

Simultáneamente, los productores del país socio reemplazan a los del resto del mundo,
que producen más eficientemente, como proveedores del mercado nacional.

Este desplazamiento eleva el costo social (o costo de las importaciones netas de


aranceles), debido a que el socio es menos eficiente que los productores de los terceros países.
Además, se verifica una pérdida de ingresos arancelarios, que son transferidos a los
consumidores nacionales, que ahora pagan un precio menor, y a los productores del país socio
que exporta, que venden su producción a mayor precio que el internacional.

La sustitución de producción socialmente menos costosa del resto del mundo por la del
socio ineficiente, que da lugar a una transferencia de ingresos arancelarios a los productores de
ese país, es conocida como desviación de comercio.

La creación de comercio es el beneficio de la


unión aduanera y la desviación de comercio su costo.

Considerando el lado de las exportaciones, no debe desestimarse la mayor posibilidad de


colocación que ofrece la integración y el mayor poder de negociación frente al resto de los países
y uniones comerciales, dada la tendencia mundial a la constitución de grandes bloques
comerciales («globalización»).

La conformación de un mercado común permite aprovechar las ventajas comparativas y


derivadas de diferentes dotaciones relativas de factores y de las diferentes necesidades relativas
de materias primas para producir cada bien. Al establecerse el libre comercio interno se induce a
la especialización y se permite el aumento de la eficiencia. Si la sociedad desea mantener cierto
grado de protección industrial (por considerar a la industrialización como un bien social, el
Mercado Común proporciona economías de escala que no pueden ser aprovechadas bajo un
régimen de protección nacional.

9 NECESIDADES DEL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO


Para que la Argentina pueda tener mayor presencia en el mercado internacional deberá:

_ Abaratar el costo de sus producciones para compensar los mayores fletes que deben
solventarse dada la localización geográfica de nuestro país con respecto a los
principales mercados consumidores.

_ Aumentar la productividad y mantener la calidad de sus materias primas y


productos elaborados para competir en calidad, precio y financiación; para ello
tendrá que mejorar el sector interno para que responda a las necesidades de la
exportación.

- 90 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

_ Disminuir los gravámenes a las exportaciones.

_ Incorporar producciones no tradicionales, en lo posible de alto valor agregado.

_ Perfeccionar la infraestructura con la construcción de puertos de aguas profundas,


silos, elevadores de granos, galpones y mejorar las redes ferroviarias, viales y
fluviales (por ejemplo «Hidrovía Paraguay-Paraná”).

_ Conquistar nuevos mercados promocionado las producciones argentinas,


auspiciando las misiones comerciales, y declarando de interés nacional la
participación en ferias y exposiciones internacionales.

9.1. El puerto de aguas profundas


En el transporte marítimo internacional se ha generalizado, a fin de abaratar fletes, el uso
de unidades gigantes. La Argentina no dispone de un puerto de aguas profundas para recibir
adecuadamente a esos navíos, salvo Puerto Madryn (emplazado en un lugar no apropiado con
respecto a las actuales demandas del comercio exterior).

Para superar esa deficiencia existen dos opciones: adecuar un puerto ya existente (Buenos
Aires, Rosario o Bahía Blanca) o bien construir uno nuevo (frente a las localidades bonaerenses
de San Clemente del Tuyú o de Escobar, emplazar un «puerto-isla» en el río de la Plata, etc.). La
puesta en marcha de la Hidrovía Paraguay-Paraná hace necesario relacionarla con un puerto
argentino de aguas profundas.

9.2. La Hidrovía Paraguay - Paraná


La denominada «Hidrovía Paraguay-Paraná» está estrechamente relacionado con el
MERCOSUR. Se trata de posibilitar una navegación fluida desde Puerto Cáceres (localidad
brasileña localizada a orillas de las nacientes del río Paraguay) hasta el río de la Plata, con un
recorrido de 3.442 Km.

Para ello fue necesario efectuar obras de gran envergadura, entre las cuales podemos
mencionar la rectificación de algunos tramos de los ríos Paraguay y Paraná, dragados,
balizamientos, etc..

El problema mayor se plantea con respecto al punto meridional de finalización de la


Hidrovía, pues el puerto de Buenos Aires (que debería ser el punto terminal) es considerado no
conveniente por su escasa profundidad. Se han propuesto varias alternativas para superar las
deficiencias del puerto porteño; en algunos casos se propone utilizar al puerto argentino de
Escobar o bien a los uruguayos de Nueva Palmira o Montevideo. También se estudia la
posibilidad de construir un puerto artificial en el río de la Plata, que por su localización se
convertiría en la clave para dominar gran parte del comercio de los países miembros del
MERCOSUR.

Asimismo se avizora la posibilidad de conectar la red hidrográfica del Plata con la del
Amazonas, creándose de este modo un canal formidable de comunicación fluvial a través de
América del Sur, Canal que afianzaría la integración de todos los países sudamericanos.
- 91 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

*
¡Perfecto! Ha finalizado Ud. la penúltima Unidad

Comuníquese con su tutor ante cualquier duda

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. Responda las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es la importancia del Comercio Internacional?

b) Nombre 3 medidas para proteger el Comercio Nacional.

c) ¿ A qué denominamos devaluación y reevaluación?

d) ¿Qué significan las cláusulas F.O.B. y C.I.F.?

2. Completar los siguientes espacios en blanco:

a) ......................................................... es la comparación entre lo que se exporta y lo


que se importa, para saber si está entrando ganancia al sistema económico nacional o
si está creando deuda.

b) ......................................................si se exporta más de lo que se importa.

c) ......................................................si se importa más de lo que se exporta.

- 92 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

- 93 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


UNIDAD 2

CICLOS ECONÓMICOS,
DESARROLLO Y
SUBDESARROLLO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

UNIDAD 2
CICLOS ECONÓMICOS, DESARROLLO Y
SUBDESARROLLO

OBJETIVOS:

Al finalizar el estudio de la presente unidad, Ud. estará en condiciones de: .


- Comprender las distintas teorías acerca de los ciclos económicos.
- Comprender las estrategias para salir del subdesarrollo.

1 CONCEPTO DE CICLOS ECONÓMICOS


CICLO ECONÓMICO: Es un patrón temporal de expansión y
contracción en la producción de bienes y servicios.

Expansión: Hay bonanza, se incrementan la producción y el empleo


Contracción: Hay escasez, disminuyen la producción y el empleo
Depresión: Son contracciones graves y prolongadas.

En el gráfico siguiente se ilustran las etapas de un ciclo económico, midiéndose en el eje


vertical el Producto Bruto Nacional y en el horizontal el tiempo.

Recuperación

Recesión
PNB
TIEMPO

- 94 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

Una economía o sistema económico está constituida por una compleja serie de circuitos
económicos encadenados. Para determinar el estado de una economía, hay que considerar su
producción, la distribución y el consumo.

Cuando se produce lo que se consume, y no hay dilaciones en la


distribución, la economía es estable.

Cuando aumenta la producción, la economía está en expansión, hay mayor empleo, baja
oferta de trabajo, salarios altos, y aumenta el ingreso familiar.

Cuando disminuye la producción, la economía está en recesión: hay menos empleo,


mucha oferta laboral, bajan los salarios y disminuye el ingreso.

Una economía estable requiere un cierto dinamismo: como la población crece lentamente,
la producción debe crecer al mismo ritmo y lo mismo el consumo. Las necesidades además
aumentan con la evolución cultural y la producción debe satisfacerlas.

Si una economía no crece, el nivel de vida baja lentamente, su equipo productivo no se


moderniza de acuerdo con la evolución de las necesidades. Es una economía estancada.

Una economía en expansión es una economía fuerte: su nivel


de vida, al aumentar los ingresos, aumenta constantemente.

La distribución está determinada por la actividad comercial (intermediación).

2 CRISIS DEL SISTEMA


Todo sistema económico, es un encadenamiento de circuitos que van de la producción al
consumo e incluyen la distribución y las finanzas. Si cualquiera de estos elementos se perturba y
la alteración se propaga, el sistema entra en crisis.

Tomemos el siguiente ejemplo: existe una región de economía cerrada, que es


autosuficiente en textiles y exportadora de minerales. Hay un banco, una empresa minera y una
fábrica textil.

Las ganancias provenientes de vender mineral al exterior hacen que los mineros tengan
un salario alto, cuyo excedente ahorran en el Banco. Con estos depósitos el banco da a la
empresa minera un crédito para excavar una nueva galería: el emprendimiento fracasa. La
empresa usa sus ahorros para excavar otra galería, que se derrumba. Las ventas no alcanzan para
pagar el préstamo, la empresa achica gastos despidiendo personal y produce menos.

- 95 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

Cada vez tiene menos ventas, hasta que quiebra. Los mineros desempleados recurren a
los ahorros que habían depositado en el banco. Sólo unos pocos llegan a tiempo para recobrarlos,
pero como el banco no puede devolverlos todos, quiebra sin poder reintegrar los depósitos. Los
consumidores reservan sus ingresos para comida, sin renovar ropa. Baja el consumo de tela, la
fábrica de textiles reduce personal y producción. Aumenta el desempleo en la región, bajan los
ingresos, baja más el consumo. La textil quiebra, la tela se transforma en una mercancía muy rara
y su precio sube enormemente. El sistema está en crisis y empobrecido.

Cada fenómeno económico provoca otro, pero los efectos pueden hacerse sentir mucho
tiempo después. Como son fenómenos “en cadena” siempre pueden corregirse interviniendo en
alguno de los circuitos económicos eslabonados.

3 TEORÍAS ACERCA DE LOS CICLOS ECONÓMICOS


Muchas teorías se han esbozado acerca de los ciclos económicos:

 La monetaria, que atribuye el ciclo a la expansión y contracción del crédito


bancario.
 La teoría basada en la innovación, que atribuye el ciclo a la agrupación de
importantes inventos, tales como el ferrocarril
 La psicológica, que considera el ciclo como una epidemia en la que los individuos
se contagian unos a otros el optimismo y el pesimismo.
 La teoría del subconsumo, que dice que, en comparación con lo que se podría
destinar a la inversión va demasiada cantidad de renta a la gente rica y a la
frugal.
 La teoría de la inversión excesiva, que establece que las crisis son causadas más
bien por el exceso que por la escasez de la inversión.
 Las teorías de las manchas solares y de las cosechas.

4 DESEMPLEO
4.1. Concepto
Es una desocupación forzosa de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no
encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de
trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema.

Debido a los costos humanos, derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y


fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del
bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también muestra si se
están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la
actividad económica.

- 96 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

4.2. Medición
El método más utilizado para medir el desempleo se desarrolló en Estados Unidos en la
década de 1930. Muchos países utilizan este sistema bajo la recomendación de la Organización
Internacional del Trabajo. Con un seguimiento mensual de una muestra de familias
representativas de toda la población civil se obtiene información sobre la actividad de cada
persona en edad activa.

Para asegurar la precisión de los datos y facilitar su recopilación, los encuestadores


preguntan qué es lo que hizo la gente en una semana determinada. Una persona que realizó
cualquier tipo de trabajo durante esa semana para recibir una paga o un beneficio, trabajó quince
o más horas como un trabajador sin paga en una empresa familiar o tuvo un trabajo del que
estuvo temporalmente ausente, es considerado como empleado.

Tenga Ud. presente que...

Una persona que no estuvo trabajando pero que buscaba trabajo o estaba despedido y
disponible para trabajar se considera como desempleado. A continuación, el número de
desempleados se divide por el número de personas de la fuerza laboral civil (es decir, la suma de
empleados y desempleados) con el fin de calcular la tasa de desempleo.

En algunos países, en vez de elaborar una encuesta especial, la estimación del desempleo
se realiza a partir de los datos de la cantidad de personas que buscan empleo a través de las
oficinas públicas de empleo o de la cantidad de personas que reciben compensaciones por
desempleo.

4.3. Causas
Los economistas han descrito las causas del desempleo como friccionales, temporales,
estructurales y cíclicas.

El desempleo friccional se produce porque los trabajadores que están buscando un


empleo no lo encuentran de inmediato, y mientras están buscando trabajo son computados como
desempleados.

La cuantía del desempleo friccional depende de la frecuencia con que los trabajadores
cambian de empleo y del tiempo que tardan en encontrar uno nuevo. El cambio de empleo se
produce a menudo y un importante porcentaje del desempleo es friccional y sólo dura un corto
espacio de tiempo. Esta clase de desempleo se podría reducir de alguna manera con servicios de
colocación más eficientes. Sin embargo, siempre que los trabajadores puedan abandonar
libremente su trabajo se producirá un desempleo cíclico.

El desempleo temporal se produce cuando las industrias tienen una temporada de baja,
como durante el invierno en la industria de la construcción o en otros sectores de producción

- 97 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

cuyas tareas se realizan a la intemperie. También se produce al finalizar el año escolar, cuando
muchos estudiantes y licenciados se ponen a buscar trabajo.

El desempleo estructural se debe a un desequilibrio entre el tipo de trabajadores que


requieren los empresarios y el tipo de trabajadores que buscan trabajo. Estos desequilibrios
pueden deberse a que la capacitación, la localización o las características personales no sean las
adecuadas. Por ejemplo, los desarrollos tecnológicos necesitan nuevas cualificaciones en muchas
industrias y dejan sin empleo a aquellos trabajadores cuya capacitación no está puesta al día.

Una fábrica de una industria en declive puede cerrar o desplazarse a otro lugar,
despidiendo a aquellos trabajadores que no pueden o no quieren desplazarse. Los trabajadores
con una educación inadecuada, o los trabajadores jóvenes y los aprendices con poca o ninguna
experiencia, pueden no encontrar trabajo porque los empresarios creen que no producirán los
suficiente como para que merezca la pena pagarles el salario mínimo legal o el salario pactado en
el convenio colectivo con los sindicatos.

Por otro lado, incluso los trabajadores muy calificados pueden estar desempleados si no
existe una demanda suficiente de sus cualificaciones. Si los empresarios discriminan a algún
grupo en razón de su sexo, raza, religión, edad, o nacionalidad de origen, se puede dar una alta
tasa de desempleo entre estas personas aunque haya muchos puestos de trabajo por cubir1. El
desempleo estructural es especialmente relevante en algunas ciudades, profesiones o industrias
para aquellas personas con un nivel educativo inferior a la media y para otros grupos de la fuerza
laboral.

El desempleo cíclico es el resultado de una


falta de demanda general de trabajo...

...Cuando un ciclo económico cae, la demanda de bienes y servicios cae también y


por lo tanto, se despide a los trabajadores.

Un aspecto político muy relevante se refiere a la relación entre el desempleo y la


inflación. En teoría, cuando la demanda de trabajo se eleva hasta el punto de que el desempleo es
muy bajo y los empresarios tienen dificultades a la hora de contratar a trabajadores muy
cualificados, los salarios aumentan, y se elevan los costos de producción y los precios, con lo que
se contribuye al aumento de la inflación.

Cuando la demanda se reduce y aumenta el desempleo, se disipan las presiones


inflacionistas sobre los salarios y los costos de producción. Sin embargo en contra de esta teoría,
durante los años setenta se produjeron simultáneamente altas tasas de inflación y desempleo, una
combinación denominada “estagflación”.

4.4. La Gran Depresión

El período de desempleo masivo más generalizado, depresivo y serio de los tiempos


modernos fue la Gran Depresión que siguió al derrumbe de la bolsa en Wall Street en 1929. Esta
depresión produjo catorce millones de desempleados en Estados Unidos, seis en Alemania y tres
millones en Gran Bretaña. En Autralia la crisis fue especialmente dura, con más de un 35% de la

- 98 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

fuerza laboral desempleada a principios de la década de 1930 y muchas de estas personas


siguieron sin trabajo hasta la Segunda Guerra mundial.

Las distorsiones sociales, la migración generalizada en busca de empleo y el extremismo


político se hicieron habituales y la muerte por enfermedades relacionadas con la malnutrición
aumentó considerablemente en todo el mundo industrializado.

La Gran Depresión provocó importantes cambios en el comportamiento que se tenía


frente al desempleo. Esta nueva actitud se expresaba en las políticas del New Deal del presidente
estadounidense Franklin D.Roosvelt, quien introdujo en su país durante su gobierno la seguridad
social, el seguro de desempleo y programas de trabajo público para utilizar el excedente laboral.

La recuperación económica producida gracias a estas medidas demostró que el desempleo


de hecho, empeoró la depresión al reducir la demanda, y que el pago del seguro de desempleo
era una carga mucho menor para la economía que la pérdida del poder adquisitivo que padecían
los trabajadores desempleados. La depresión también inspiró a John Maynard Keynes que
escribió su obra maestra, Teoría General del empleo, el interés y el dinero (1936), en la cual
estableció que una economía deprimida continuará deprimida a no ser que se revitalice gracias al
gasto público.

De esta manera persuadió a los gobiernos occidentales para


que disminuyeran el desempleo mediante grandes déficits
. presupuestarios.

El problema del desempleo, según el Premio Nóbel Gary Becker, tiene sus principales
causas en los fuertes impuestos, cuotas y cargas a las empresas sobre las nóminas con el
objetivo, paradójicamente, de crear seguros de desempleo, de accidentes, de vejez o cesantía.
Los índices de desempleo están muy relacionados con la dimensión de esas cargas. En los países
europeos el desempleo es mucho mayor que en Estados Unidos porque las cargas sociales sobre
los salarios son mayores que en los Estados Unidos. Mientras en Estados Unidos los costos
sociales (seguro de desempleo, médico, etc.) representan entre el 16 y 18% sobre una nómina, en
los principales países de Europa alcanzan el 25%. Por ello mientras en Estados Unidos el
desempleo es del 5.5 % en los países de la Unión Europea es del 11% promedio.

Tanto los gobiernos de Alemania como de Francia y España han reconocido que mientras
no modifiquen sus leyes laborales y reduzcan las cargas para crear un empleo, sería difícil
solucionar el problema del desempleo. En Alemania hay proyectos para limitar los gastos en
seguridad social y en España para cambiarla ley laboral y seguro del desempleo, por considerar a
esas instituciones la causantes del desempleo.

No es necesario ser un Premio Nóbel, para comprender que entre mayores sean los costos
para crear un empleo, existirá más desempleo, pues los principales solicitantes de mano de obra,
que son las empresas medianas y pequeñas, reducen la demanda de empleos. En base a la gran
información a nivel mundial sobre los costos de crear un empleo en cada país y la globalización
de la inversión, las regiones que castiguen con más cargas a los creadores de empleos, verá
reducir los flujos de inversión extranjera directa y emigrar su inversión nacional hacia países que
ofrezcan mejores condiciones para crear empleos.

- 99 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

Paradójicamente la gran cantidad de impuestos y cargas ‘’sociales’’ teóricamente para


beneficiar a los trabajadores, se han convertido en los principales enemigos de la creación de
empleos. Aceptar esa situación de hecho, que no es producto de posiciones ideológicas, es el
primer paso para empezar de resolver el problema del desempleo.

5 DESARROLLO Y POBREZA
Conceptos de :

 Desarrollo económico: Es el proceso del crecimiento de una economía, a lo largo


del cual se aplican nuevas tecnologías y se producen transformaciones sociales,
con la consecuencia de una mejor distribución de la riqueza y del ingreso.

 Subdesarrollo: Es la situación de los países menos avanzados, caracterizada por


el bajo ingreso por habitante, reducido nivel de ahorro e insuficiente dotación
tecnológica: lo cual todo esto limita el crecimiento económico.

Existen distintos indicadores del grado del desarrollo, como así también del
subdesarrollo económico, dentro de estos últimos podemos citar:

 Bajo ingreso por habitante

 Altos índices de analfabetismo

 Débil estructura sanitaria

 Baja tasa de ahorro por habitante

 Elevado peso relativo de la agricultura

 Elevada tasa de desempleo

 Fuertes diferencias en la distribución interna del ingreso.

 Elevada tasa de crecimiento de la población.

5.1. Las causas del subdesarrollo

Podemos mencionar las siguientes:

 Escasez de capital físico


 Insuficiencia de capital humano
 Relación de dependencia

- 100 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

Ahora veremos una síntesis de las causas mencionadas precedentemente.


5.1.1. Escasez de capital físico.

Los países en vías de desarrollo tienen varias desventajas, una de ellas es no contar con
fábricas y maquinarias modernas, y tienen una debilidad en la parte de infraestructura y
equipamiento de todo tipo.

Pero estas carencias, solo pueden ser subsanadas si existe una inversión de capital. El
capital lo deben aportar los propios habitantes de estos países en vías de desarrollo, lo cual se
torna complejo, debido a que para que las personas aporten capital deberán ahorrar, sacrificando
así su consumo presente.

Además, también se debe tener en cuenta el bajo o escaso ingreso que tienen estas
personas, que es una de las características más salientes de los países en vías de desarrollo. Y si
estas personas están en una situación límite de pobreza, podemos decir que la capacidad que
tienen de ahorrar es escasa o nula. También debe tenerse en cuenta , que las personas, que viven
en este tipo de países no tienen la costumbre o el hábito de ahorro y la inversión por lo tanto todo
se torna más complejo.

Otra de las dificultades es que los movimientos internacionales de capital están


relativamente liberalizados, por lo tanto gran parte del ahorro de estos países se realiza en
moneda extranjera, generalmente en dólares, ya que la moneda no tiene un respaldo fuerte, por lo
tanto una gran parte del ahorro del país sale al exterior.

Podría suplirse la escasez de capital, recurriendo a la


ayuda de otros países, buscando la inversión por parte de
países extranjeros.

Los responsables de estos flujos de capital, son las agencias internacionales, como por
ejemplo el Banco Mundial, los gobiernos de países extranjeros y las empresas privadas, lo cual
esto le permite a los países en vías de desarrollo generar inversión y construir fábricas y crear
infraestructuras que generen empleo.

Se debe tener en cuenta que las inversiones extranjeras, tienen también ciertos riesgos,
como por ejemplo, se deciden basándose en intereses ajenos al país que las recibe, por lo tanto
estas inversiones extranjeras pueden llegar a impedir el desarrollo independiente o autónomo del
país que las recibe, y esta dependencia no es solo financiera sino también tecnológica pues la
tecnología empleada en los procesos productivos normalmente será ajena al país en vías de
desarrollo.

5.1.2. El factor humano

El factor humano es determinante en los países en vías de desarrollo, ya que las tasas de
crecimiento de la población son un elemento en común en los países en vías de desarrollo.

- 101 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

Existe por lo tanto, una población improductiva, ya que aunque las tasas del producto
bruto crezcan y sean altas, no se crea empleo suficiente.

También hay que mencionar el bajo nivel de educación de las personas, las deficiencias
sanitarias, alimenticias, y los pocos profesionales existentes, esto hace que la mano de obra no
sea calificada. Lo cual es toda una limitación si a eso le sumamos la limitación del capital físico.

5.1.3. Las relaciones de dependencia de los países subdesarrollados

Esto acrecienta la pobreza ya que en el intercambio comercial entre los países desarrolla-
dos y los países en vías de desarrollo, los primeros son exportadores de bienes industriales y los
segundos exportadores de materias primas y productos agrícolas. Y esto acrecienta la pobreza, ya
que existe una prevalencia monopolística de los países desarrollados sobre los otros, los cuales
no pueden competir , ya que los países subdesarrollados deberán pagar precios más altos en sus
compras, y por lo tanto deberán incrementar sus precios de venta.

Con respecto a los aumentos en la cantidad demandada, el aumento es mayor en los


bienes industriales que para los bienes primarios, por lo tanto esto generará un choque entre estas
dos fuerzas que actúan generando un empeoramiento de la balanza de los países
subdesarrollados.

Conclusión: La teoría de la dependencia establece que el


subdesarrollo de ciertos países se debe al tipo de relaciones
comerciales (dependientes y desequilibradas) que se establecen entre
unos países y otros.

5.2. Otros factores sociales y políticos


Existen otros factores no económicos que condicionan el funcionamiento de la actividad
productiva.

En los países subdesarrollados se da la característica, lamentable, por cierto, que existen


fuertes desequilibrios sociales y políticos que dificultan la aplicación de medidas económicas.
Así también las diferencias regionales

¿Cuáles son los obstáculos a superar? Debemos superar:

 La debilidad del sector público


 Determinados factores sociales y políticos.

5.2.1. La debilidad del sector público

Es de nuestro conocimiento que los países en vías de desarrollo tienen recursos escasos ,
para cubrir necesidades múltiples e ilimitadas.

- 102 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

El sistema fiscal, no garantiza una recaudación suficiente, por lo tanto esto hace que los
déficit públicos sean altos o cuantiosos.

Debe tenerse en cuenta que los países en vías de desarrollo tienen desventajas en cuanto a
los tipos de productos que comercian, ya que tienen una relación de dependencia como hemos
citado anteriormente, y presentan un carácter desequilibrado en la relación de intercambio.

Concepto de relación real de intercambio: es el cociente entre los índices de precios de las
exportaciones y de las importaciones y expresa el poder de compra de las mercancías de
exportación con respecto a las de importación.

5.2.2. Factores sociales y políticos

Los fuertes desequilibrios sociales y políticos condicionan a menudo el funcionamiento


de la actividad productiva.

Las diferencias regionales y culturales impiden una plena integración social y política y
esto dificulta una unidad de propósito para la acción política.

Otra limitación es la falta o escasez de tecnología en los países en vías de desarrollo, ya


que la tecnología abarata la producción y permite el consumo masivo de bienes de consumo
durables.

5.3. Estrategias para salir del subdesarrollo

¿Cuáles son las estrategias para salir del subdesarrollo?

 La Economía de mercado como modelo de desarrollo.


 El diseño de estrategias ad hoc (específicas).
 El apoyo a la industrialización y la defensa del mercado interno.
 El desarrollo del potencial endógeno.
 El Banco Mundial.
 El Banco Interamericano de Desarrollo.

La Economía de mercado como modelo de desarrollo

Debe tomarse como modelo el ejemplo de los países hoy desarrollados y recomendar
medidas de estímulo a la producción que respeten el libre juego de los mecanismos de mercado.

Pero muchas veces se torna dificultoso aplicarlas ya que las características del sistema
productivo y social de estas economías hacen que las estrategias a adoptar deben tenerse en
cuenta, ya que no son las mismas que se aplican en los países desarrollados.

El diseño de estrategias ad hoc

- 103 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

Consiste en diseñar estrategias ad hoc en las que se combinen determinados elementos de


la economía de mercado con ciertos componentes de planificación económica y teniendo en
cuenta las características de la estructura socioeconómica de estos países.

Ante estas situaciones se recurre a actuaciones selectivas en las que se incentiva y


potencia la iniciativa privada para poder superar las limitaciones.(1)

El apoyo a la industrialización y la defensa del mercado interno

Una de las estrategias para superar el subdesarrollo


es elaborar un proceso de sustitución de importaciones.

La sustitución de importaciones consiste en reemplazar parte de las importaciones por


producción nacional con objeto de propiciar la puesta en marcha de un proceso de
industrialización . Para ello se ha recurrido al establecimiento de aranceles y contingentes.

El desarrollo del potencial endógeno

La estrategia de desarrollo endógeno se entiende como la intervención planificada del


gobierno de una región subdesarrollada, en la constitución de una base económica que descansa
no sólo en las iniciativas y recursos locales, sino también en el potencial dinámico de la demanda
de la zona.

La idea de desarrollo endógeno ha ido ganando terreno en el mundo a partir de la crisis de


la década de los setenta. En efecto, con la crisis económica las inversiones de las grandes
empresas han experimentado una importante caída. Además, las decisiones de las grandes
corporaciones quedan fuera del control de las autoridades nacionales.

Por eso se ha producido un cambio de expectativas. La antigua competencia para atraer


fuertes inversiones foráneas que incidan en la zona desde fuera (desarrollo exógeno) se ha
cambiado por la esperanza de la región desde su interior(desarrollo endógeno)(1)

El Banco Mundial

Se constituyo en el año 1944 dentro de los acuerdos de Bretton Woods. Tiene la función
de prestar ayuda crediticia a largo plazo a los países menos desarrollados, lo cual le permite a los
países en vías de desarrollo iniciar programas de desarrollo.

Las primeras ayudas otorgadas por esta entidad fueron a los países que se vieron
realmente afectados por la Segunda Guerra Mundial, para que pudieran reconstruirse.

Brinda así también asistencia técnica y de asesoramiento para llevar a cabo los programas
de desarrollo

El Banco Interamericano de Desarrollo

- 104 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

Su objetivo es fomentar el desarrollo regional. Fue fundado en 1959 con el propósito de


contribuir al progreso económico y social de los países de América Latina y el Caribe.

Actualmente está constituido por 45 países miembros.

Las operaciones que realiza el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) abarcan todo lo
concerniente al desarrollo económico y esto abarca agricultura, energía, industria, transporte y
los sectores sociales como por ejemplo podemos citar la educación, la salud pública, el
desarrollo urbano y la preservación del medio ambiente.

5.4. Desarrollo Económico


Es un proceso que se caracteriza por el crecimiento de la renta real de un país y el mejor
empleo de sus factores de producción.

No debemos confundir los conceptos de


desarrollo económico con crecimiento económico.

El crecimiento económico es el simple aumento de la cantidad de la riqueza. En cambio


el desarrollo económico se refiere a un perfeccionamiento cualitativo por mejoramiento de la
división del trabajo, por el empleo de una más eficiente tecnología y una mejor utilización de los
recursos naturales de un país y del capital disponible.

5.4.1. Desarrollo económico y desarrollo integral

El proceso de desarrollo constituye una transformación de la estructura de la economía y


de la sociedad de un país y no un simple incremento de la producción habida en un determinado
período.

El concepto de desarrollo indica una transformación de la estructura social, cultural y


económica de un país quedan fijados respectivamente los conceptos de desarrollo integral
(social, cultural y económico) y de sus componentes: desarrollo económico, desarrollo cultural y
desarrollo social.

Es decir, que por desarrollo integral comprendemos la transformación de todas las


estructuras de un país(social, económica, cultural, etc) y por desarrollo económico aquel proceso
limitado al crecimiento de la renta real y al mejor aprovechamiento de los factores de
producción.

5.4.2. La cooperación internacional

Con el objetivo de buscar medios idóneos para el logro de los objetivos, los países han
buscado en la cooperación internacional, el camino más apto para lograr tales objetivos.

- 105 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

Nuestro país, se ha adherido sin reservas a todas las disposiciones humanitarias y ha


cooperado con todos los organismos internacionales que se han establecido con el fin de evitar
cualquier mal, tanto para la humanidad como para cualquier país en particular.

5.4.3. Organismos especializados

Podemos citar:

 U.N.E.S.C.O (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia


y la Cultura)
 F.A.O (Organización para la Alimentación y la Agricultura)
 O.M.S (Organización Mundial de la Salud)
 O.I.T (Organización Internacional del Trabajo)
 O.E.C.E (Organización Europea de Cooperación Económica)
 C.E.C.A (Comunidad Europea del Carbón y Acero)

Las razones por las cuales los países se agrupan en determinados bloques son distintas.
Hay razones militares, políticas, como así también económicas.

¡Lo felicito! Ha finalizado Ud. la materia

No olvide llamar a su tutor

- 106 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Indique si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas y fundamente su


respuesta.

1. Los países en vías de desarrollo tienen insuficiencia de capital físico y humano.


2. El reducido nivel de ahorro aumenta el crecimiento económico.
3. Aumentar las importaciones es una de las estrategias para superar el subdesarrollo.
4. Desarrollo económico es sinónimo de desarrollo integral.

Complete los espacios en blanco.

5) .................................... tiene como objetivo fomentar el desarrollo regional.


Actualmente está constituida por 45 países miembros.

6) ....................................... es un proceso que se caracteriza por el crecimiento de la


renta real de un país y el mejor empleo de sus factores de producción.

7) ……………..,…………….. y ………….. son causas del subdesarrollo.

Con respecto al estado de la economía:

8) Una economía está en expansión cuando....................................................................

9) Una economía está en recesión cuando…………………………………….................

10) Una economía está estancada cuando ………………………………………… .........

11) Una economía está en crisis cuando …………………………………………… .……

Responda:

12. ¿Es posible corregir los elementos o variables de una crisis?. Justifique su respuesta.

- 107 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Economía -

- 108 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Das könnte Ihnen auch gefallen