Sie sind auf Seite 1von 8

Derechos Reales (Uso- Goce Y Disposición)

Es un derecho real en cabeza del dueño es el uso,

goce y disposición de la cosa, y el dueño es el

propietario de la cosa corporal mueble o inmueble.

Usar= Utilizar la cosa con forme a su naturaleza y

destino, pero teniendo en cuenta una limitación de

orden público que es la ley.

Gozar= percepción (recogerlo para satisfacer necesidades ya sean naturales como los frutos o

civiles de capital- bien inmueble) y disposición (vender, regalar enajenar frente a terceros) de los

frutos.

Disponer= Titula de la propiedad lo puede enajenar.

Enajenar en sentido amplio= transferir, limitar y gravar

Enajenar en sentido estricto= Solo es transferencia

Cuando se tiene el uso-goce y disposición ese el propietario pleno.

Usufructo= Derechos reales que se constituyen en cosa ajena el uso y el goce.

La nuda propiedad = Es la propiedad separada del uso y del goce, solo queda con la titularidad

de disposición, hizo una desmembración, pero este pude hipotecar.

El arrendamiento = No desmiembra, no esta se está desligando de mis facultades, tampoco el

contrato de comodato, NUNCA EL CONTRATO DESMIEMBRA EL USO- GOCE Y

DISPOSICIÓN.

Lo anterior no puede ir en contra de la ley ni el derecho ajeno, la propiedad tiene que cumplir

una función social (art 58) en Colombia se garantiza la propiedad privada pero si llega haber un

interés público sobre el particular, prevalece el público; utilidad pública e interés social.
La propiedad no es ilimitada.

Definición

Una definición es una proposición (o conjunto de proposiciones)

mediante la cual trata de exponer de manera unívoca y con

precisión la comprensión de un concepto o término o dicción o –si

consta de dos o más palabras– de una expresión o locución. Se

alude a determinar, por escrito u oralmente, de modo claro y

exacto, las cualidades esenciales del tema implicado.

Una definición es una descripción de un complejo de estado de cosas u objetos, circunstancias o

abstracciones que permanecen unidas por medio de un establecimiento de la zona de validez.

Desde un punto de vista lógico, una "definición" bien construida debería ser una "determinación

o delimitación conceptual de lo que es esencial en un ente, que no supone necesariamente

comprobación empírica. Es también, junto con la división y demostración, uno de los

procedimientos generales utilizados por la ciencia

Evolución Histórica

La clasificación más conocida es aquella que distingue las

llamadas "Tres Generaciones" de los Derechos Humanos, y

el criterio en que se fundamenta es un enfoque periódico,

basado en la progresiva cobertura de los Derechos Humanos.

Primera Generación

Surgen en la Revolución Francesa como rebelión contra el absolutismo del monarca. Se

encuentra integrada por los denominados derechos civiles y políticos. Imponen al estado respetar

siempre los derechos fundamentales del ser humano (a la vida, la libertad, la igualdad, etc..)
Segunda Generación

Los constituyen los Derechos del tipo colectivo, los Derechos Sociales, Económicos y

Culturales. Surgen, como resultado de la revolución industrial. En México, la Constitución de

1917 incluyó los Derechos Sociales por primera vez en el mundo. Constituyen una obligación de

hacer del Estado y son de satisfacción progresiva de acuerdo a las posibilidades económicas del

mismo.

Tercera Generación

Se forman por los llamados derechos de los pueblos o de solidaridad. Surgen en nuestro tiempo

como respuesta a la necesidad de cooperación entre las naciones, incorporan el derecho al

desarrollo, la paz y el medio ambiente.

Fuente: Aguilar, Magdalena. Manual de Capacitación Derechos Humanos. Reglamento Interno

de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla. Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos.

Propiedad Colectiva E Individual

La propiedad privada es un elemento esencial en el

desarrollo económico porque genera los incentivos

adecuados en el titular para maximizar la producción.

"Un agricultor que es dueño de su fuerza de trabajo y

de los restantes factores de la producción (de la tierra)

verá que existe una relación directa entre sus inversiones y los resultados en el largo plazo. Un

agricultor que pertenece a una cooperativa agrícola, por el contrario, solo apreciará una conexión

lejana entre su aportación personal y los beneficios. Cuantos más miembros tenga la cooperativa

cuyo trabajo está conectado solo lejanamente a los beneficios, más frecuente será que los
miembros pretendan aprovecharse de los esfuerzos de los demás (free riding) disminuyendo el

propio. Si todos hacen lo mismo, la productividad será baja".

Un sistema de propiedad privada no puede surgir espontáneamente a partir de un sistema de

propiedad comunal porque hay que determinar quién tiene derecho a qué sobre qué y cómo se

distribuirá el producto de la explotación de los activos. Para eso hacen falta reglas e individuos

que las apliquen y velen por su cumplimiento. Y nunca lloverá a gusto de todos, de manera que

el paso de un sistema de propiedad a otro generará perdedores que se opondrán al cambio aunque

éste beneficie al conjunto. Y siempre existirá el riesgo de soborno a los que hacen las reglas y las

aplican para obtener un trato favorable, cuando este riesgo es elevado, todas las ganancias

derivadas del cambio de sistema pueden disiparse y acabar en manos de los que crean y aplican

las reglas (rent seeking) lo que, a su vez, genera incentivos para apoderarse de tal posición,

incluso mediante la violencia y hace muy costoso que, una vez en la posición de dictar las reglas,

el dictador no prefiera quedarse directamente con la propiedad.

La propiedad colectiva ha sido considerada, tradicionalmente, como ineficiente por tres motivos:

porque genera una carrera por apoderarse de lo que produzca el activo ya que - como dice el

Código Civil - la propiedad se adquiere, respecto de los bienes que no son de nadie, por

ocupación, de manera que se generan carreras por ocupar los bienes nullius; porque se generan

costes de transacción elevados si los miembros del grupo tratan de reducir las externalidades que

se derivan del uso excesivo del recurso que es común (si no soporto los costes de usar un recurso

y solo recibo los beneficios, usaré excesivamente el recurso y como todos harán lo mismo, el

resultado es la tragedia de los comunes). Resolver una tragedia de los comunes mediante un

acuerdo entre los miembros del grupo puede ser muy costoso en función del número de

miembros que tenga el grupo y los incentivos de cada uno. Por último, como en el caso del
agricultor que no es dueño de la tierra, los incentivos de los miembros del grupo para realizar

inversiones en el activo común que aumenten el valor del bien que se posee en común son

escasas.

De manera que no es extraño que la propiedad privada se vea como una solución superior a la

tragedia de los comunes. Ostrom realiza unas aclaraciones muy oportunas a este respecto.

La primera tiene que ver con que, a menudo, se confunde propiedad colectiva con inexistencia de

derechos de propiedad. Como en la primera objeción. La carrera por ocupar un bien se produce

respecto de los bienes que son nullius, que no son de nadie, no respecto de los bienes que sean de

un colectivo. Los costes de transacción para organizar la explotación y disfrute de un bien no

tienen por qué ser elevados si los miembros del grupo están bien definidos; tienen suficientes

intereses comunes y no les resulta costoso tomar decisiones respecto del activo (Hansmann), de

manera que la propiedad colectiva puede ser, en muchas ocasiones, superior en términos de

eficiencia a la propiedad individual. En la jerga económica, y desde 1975 se distingue, en este

sentido, entre regímenes de propiedad que son "de acceso libre" (open access), donde nadie tiene

derecho a impedir que otros utilicen el activo (aire, mares, espacio exterior) de los casos de

propiedad colectiva (common property) donde los sujetos que tienen derecho a utilizar y explotar

el recurso de titularidad común están definidos, de manera que los miembros del grupo tienen

derecho a excluir a los que no lo sean del uso y disfrute del activo común. Cuando los

economistas hablan de la tragedia de los comunes, se refieren a los bienes de acceso libre y no a

los que son propiedad de un colectivo.

En los estadios superiores del Da, el colectivo se personifica, de manera que la asimilación de la

propiedad colectiva a la propiedad individual se hace mucho más intensa (compárese el régimen

de la comunidad de bienes - art. 392 CC - con el régimen de la persona jurídica que se encuentra
en las normas del Derecho de Sociedades). La erección de una persona jurídica como titular del

patrimonio que pertenece, en última instancia, a los socios, permite considerar a la sociedad

como si fuera un individuo titular de un patrimonio y evitar la aplicación de las normas previstas

para la titularidad colectiva - la copropiedad - que no están orientadas a maximizar el valor del

activo, sino a maximizar el uso individual compatible con el uso de los demás. En el otro

extremo, si la titularidad colectiva sobre el bien no está suficientemente dibujada, el riesgo de

que acabe considerándose un bien de acceso libre estará presente.

Omstrom y Hess recuerdan que hay mucha propiedad colectiva y no tantos bienes de acceso

libre. Sucede, sin embargo, que cuando la titularidad colectiva no funciona, porque el grupo no

consigue excluir efectivamente a los no-miembros del uso del recurso y organizar

razonablemente la utilización del activo por los miembros, bienes de titularidad colectiva acaban

asimilándose a bienes de "acceso libre".

Regulación Colectiva

El derecho a la negociación colectiva se reconoce en el

apdo. 1, Art. 37, Constitución Española, garantizando el

Derecho a la negociación colectiva laboral entre los

representantes de los trabajadores y empresarios, así

como la fuerza vinculante de los convenios colectivos.

La Sentencia Tribunal Constitucional, nº 58/1985, de

30/04/1985, Rec. Cuestión de inconstitucionalidad 170/1983, ha declarado que la facultad que

poseen los representantes de los trabajadores y empresarios de regular sus intereses recíprocos

mediante la negociación colectiva "es una facultad no derivada de la ley, sino propia que

encuentra expresión jurídica en el texto constitucional", así como que la fuerza vinculante de los
convenios "emana de la Constitución, que garantiza con carácter vinculante los Convenios, al

tiempo que ordena garantizarla de manera imperativa al legislador ordinario"

El Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva define la misma como el espacio: "… del

ejercicio de la autonomía colectiva de las Organizaciones Empresariales y Sindicales y el ámbito

apropiado para facilitar la capacidad de adaptación de las empresas, fijar las condiciones de

trabajo y modelos que permitan mejorar la productividad, crear más riqueza, aumentar el empleo,

mejorar su calidad y contribuir a la cohesión social...".

La negociación colectiva tiene lugar entre un empleador/es, por un lado, y una o más

organizaciones de trabajadores, por el otro. Con la intención de obtener dos objetivos

primordiales:

a) Determinar las remuneraciones y las condiciones de trabajo de aquellos trabajadores a los

cuales se aplica un acuerdo que se ha alcanzado mediante negociaciones entre dos partes que han

actuado libre, voluntaria e independientemente.

b) Hacer posible que empleadores y trabajadores definan, mediante acuerdo, las normas que

regirán sus relaciones recíprocas.

Para que la negociación colectiva pueda funcionar correctamente se requieren ciertas

condiciones de orden jurídico y estructural. En la legislación española habría que mencionar:

a) La Constitución Española, en su apdo. 1, Art. 37, Constitución Española, establece que "la

Ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los

trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios". Sin hacer

referencia, en ningún momento, a los sujetos legitimados para la negociación, el contenido de los

convenios colectivos, si se trata de un derecho o un deber, o cual es el alcance de la "fuerza

vinculante de los convenios".


b) Por otra parte, el Estatuto de los Trabajadores dedica su Título III a la Negociación Colectiva

y de los Convenios Colectivos. Definiendo estos últimos como "resultado de la negociación

desarrollada por los representantes de los trabajadores y de los empresarios" como expresión del

acuerdo libremente adoptado, por los sujetos citados, en virtud de su autonomía colectiva (apdo.

1, Art. 82 , ET).

Das könnte Ihnen auch gefallen