Sie sind auf Seite 1von 59

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

QUEJOSA: **********.

PONENTE: MINISTRA MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS.


SECRETARIO: FAUSTO GORBEA ORTIZ.

Vo. Bo.

México, Distrito Federal. Acuerdo de la Segunda Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente a la
sesión del día cinco de junio de dos mil trece.

Cotejó:

V I S TO S; y
R E S U L T A N D O:

PRIMERO. Mediante escrito presentado el catorce de


septiembre de dos mil doce, en la Oficina del Servicio Postal
Mexicano de Ciudad Juárez Chihuahua, recibido el diecinueve del
mismo mes y año en la Sala Regional del Norte Centro I, del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, residente en
Chihuahua, Chihuahua, **********, por conducto de su
representante **********, promovió demanda de amparo directo en
contra de la autoridad y por el acto que a continuación se indican:
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

Autoridad responsable: La Sala Regional del Norte Centro


I, del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,
residente en Chihuahua, Chihuahua.

Acto reclamado: La sentencia de uno de agosto de dos mil


doce, emitida en el juicio fiscal ***********.

La parte quejosa señaló como derechos violados en su


perjuicio, los consagrados en los artículos 14, 16 y 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y expresó
los conceptos de violación que estimó pertinentes, en los que
planteó entre otras cosas, la inconstitucionalidad del artículo
19 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de
Afiliación, Clasificación de las Empresas, Recaudación y
Fiscalización, que textualmente dispone:

“Artículo 19. Para efectos de este Capítulo, aquellas


personas físicas o morales, que mediante un
contrato de prestación de servicios, realicen
trabajos con elementos propios en otro centro de
trabajo, serán clasificadas de acuerdo a la actividad
más riesgosa que desarrollen sus trabajadores, de
conformidad a lo consignado en el Catálogo de
Actividades establecido en este Reglamento.”

De la demanda de amparo correspondió conocer al Primer


Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del

2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

Decimoséptimo Circuito, quedando registrada con el número de


expediente **********.

Seguidos los trámites del juicio, el Tribunal del conocimiento,


en sesión de catorce de marzo de dos mil trece resolvió negar el
amparo solicitado.

Las consideraciones en que se apoyó el Tribunal Colegiado


al dictar el citado fallo hoy recurrido, en la parte que interesa en
este asunto, son las siguientes:

“QUINTO.- Previo al estudio de los conceptos de


violación planteados, para una mejor comprensión
del asunto, conviene dejar asentados los siguientes
aspectos jurídicos relevantes del caso:

1.- *********, en representación de la persona moral


********** demandó la nulidad de la resolución
contenida en el oficio ********** de veinticinco de
junio de dos mil once, la cual se admitió por auto
de veinticuatro de noviembre de ese año (foja 33
del juicio de nulidad).

2.- La autoridad contestó la demanda mediante


escrito recibido el veintidós de febrero de dos mil
doce, que se agregó al expediente fiscal por auto
de veintisiete de dicho mes y año; asimismo, se

3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

concedió a la actora el plazo legal para ampliar su


demanda (foja 129 del juicio de nulidad).

3.- El diez de abril de dos mil doce, la Sala Fiscal


tuvo por formulada la ampliación de demanda y con
su contenido corrió traslado a la autoridad para que
produjera su contestación, que fue recibida en la
Sala Fiscal, mediante auto de veintidós de mayo de
la mencionada anualidad, en el que se concedió a
las partes el término de cinco días para expresar
alegatos. (foja 171 del expediente fiscal).

4.- El diecinueve de junio de dos mil doce, se


declaró cerrada la instrucción y el primero de
agosto de ese año fue emitida la sentencia
correspondiente, en la que se resolvió que la parte
actora no acreditó los extremos de su acción y por
tanto, se reconoció la validez de la resolución
impugnada (fojas 185 a la 194 del contencioso
administrativo).

SEXTO.- Los conceptos de violación planteados


son infundados.

Argumenta en su escrito de demanda


esencialmente las siguientes consideraciones: (…)

1.2.- Conforme a los artículos 71 y 75 de la Ley del


Seguro Social, el seguro de riesgo de trabajo tiene

4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

relación directa con la peligrosidad que represente


la actividad desarrollada por los trabajadores de las
empresas, lo anterior en plena concordancia con
los principios de proporcionalidad y equidad
tributaria consagrados en el artículo 31
constitucional, pues a mayor peligrosidad que
represente la actividad de la empresa, incrementa
el riesgo de siniestro y por ende, mayor la cantidad
a pagar por concepto de prima, y por el contrario, a
menor peligrosidad de la actividad de la empresa,
será igualmente inferior la cantidad a liquidar por
dicho concepto. Así, las cuotas se determinan en
relación con dos factores a saber: 1) la cuantía del
salario base de cotización y 2) el riesgo inherente a
la actividad de la empresa.

1.3.- Se acredita la inconstitucionalidad porque


existe exceso en el reglamento, al quebrantar el
principio de proporcionalidad tributaria y
supremacía legal al obligarlo a tributar sobre la
actividad más riesgosa y por ende onerosa, cuando
realice dos o más actividades con distinto grado de
riesgo, desconociendo por completo los elementos
fijados por la Ley del Seguro Social para la
determinación de las cuotas por concepto de
riesgo de trabajo, esto es, la inherente a la
actividad realizada por la empresa.

5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

1.4.- La Ley de Seguro Social exige para la


determinación de la cuantía de las cuotas de riesgo
de trabajo que se contemple el riesgo inherente a la
actividad de la empresa, pero el artículo 19 del
reglamento, se excede cuando establece que para
la determinación de las cuotas debe considerarse
la actividad más riesgosa que desarrollen los
trabajadores, pues dicho contenido desconoce
completamente el riesgo real de la empresa para el
caso de que se realicen dos o más actividades tal y
como lo establece la ley, por lo que resulta
violatorio del principio de proporcionalidad
tributaria consagrado en el artículo 31, fracción IV,
constitucional.

1.5.- No resulta obstáculo que del artículo 71 de la


Ley del Seguro Social se advierta la referencia
expresa al reglamento en comento para la
determinación de la cuota de riesgo de trabajo,
pues ello de ninguna forma autoriza desconocer los
dos elementos claramente establecidos en la ley
para la determinación de las cuotas.

1.6.- Tampoco pasa desapercibido que la violación


señalada es por el ejercicio mil novecientos
noventa y siete, porque hasta el dos mil diez se
publicó en el Diario Oficial de la Federación, de
nueve de julio de dos mil nueve, la adición al

6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

segundo párrafo al artículo 75, de la Ley del Seguro


Social, para incorporar las empresas prestadoras
de servicios como la actora que realizan dos o más
actividades, una opción por medio de la cual se
asignará un registro patronal por cada una de las
clases que así requiera el patrón a nivel nacional, y
ello es precisamente para reconocer de manera
independiente todas y cada una de las actividades
desarrolladas por la empresa de una manera más
adecuada al Principio de Proporcionalidad
Tributaria, consagrado en el artículo 31
constitucional (…)

Pues bien, la Sala Fiscal, en el considerando


segundo precisó que la parte actora esgrimió en su
tercer concepto de impugnación que la resolución
impugnada se funda en el artículo 19 del
Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia
de Afiliación, Clasificación de Empresas,
Recaudación y Fiscalización, mismo que resulta
ilegal por exceder a lo dispuesto en los artículos 71
y 75 de la Ley del Seguro Social, ya que el primero
establece que las empresas serán clasificadas de
acuerdo con la actividad más riesgosa que
desarrollen los trabajadores en otros centros de
trabajo, mientras que los segundos indican que
sólo deben considerarse el salario base de los
trabajadores y el riesgo inherente a la actividad de

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

la empresa, por lo que solicita se declare que el


artículo 19 del reglamento en mención trasgrede lo
contenido en el artículo 71 de la Ley del Seguro
Social.

Al respecto, resolvió que carece de competencia


para conocer sobre la ilegalidad de reglamentos, en
términos de los artículos 2 y 8, fracción IX, de la
Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo (…)
Para dar respuesta al concepto de violación
planteado, se precisa que a fojas veintisiete del
juicio de nulidad, aparece el oficio **********,
mediante el cual la Titular de la Subdelegación del
Instituto Mexicano del Seguro Social: Juárez 1., se
dirigió al representante legal de la Empresa Líder
en la Industria, expresando los siguiente:

“…De conformidad con lo dispuesto por el artículo


18 del Reglamento de la Ley de Seguro Social en
Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas,
Recaudación y Fiscalización, las empresas al
registrarse por primera vez o al cambiar de
actividad deberán auto clasificarse para efectos de
la determinación y pago de la prima en el Seguro de
Riesgos de Trabajo, conforme al Catálogo de
Actividades establecido por el Reglamento, en la
división económica, grupo económico, fracción y

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

clase que en cada caso les corresponda de acuerdo


a su actividad. Por otra parte, el artículo 22 del
Reglamento citado, señala que si el Instituto
determina que lo manifestado por el patrón en lo
relativo a su clasificación no se ajusta a lo
dispuesto en la ley, hará rectificación que proceda,
y la notificará al patrón, quien deberá cubrir sus
cuotas con sujeción a ella. En las relatadas
circunstancias, por este conducto lo exhorto para
que revise si su empresa se encuentra bien
clasificada para los efectos del pago de cuotas
sobre el Seguro de Riesgos de Trabajo o si debe de
corregir su clasificación. En este orden de ideas,
con fundamento en lo dispuesto por los artículos
42-A del Código Fiscal de la Federación; 251,
fracciones XV, XVI, y XVIII, de la Ley del Seguro
Social y 155, primer párrafo, fracción VIII, inciso e)
del Reglamento Interior del Instituto, publicado en
el Diario Oficial de la Federación el 18 de
septiembre del 2006, donde se describe la
circunscripción correspondiente a la Delegación
Estatal Chihuahua, así como de esta
Subdelegación, por este conducto se le requiere
para que dentro del plazo de quince días hábiles
siguientes en que surte efectos la notificación de
esta carta-requerimiento, proporcione a esta
Subdelegación la siguiente documentación de

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

acuerdo con la actividad económica que


desarrolle:…” (foja 27 del juicio de nulidad).

Asimismo, el diecinueve de julio de dos mil once, la


Titular de la Subdelegación del Instituto Mexicano
del Seguro Social: Juárez 1., se dirigió al
representante legal de la Empresa Líder en la
Industria, resolvió lo que a continuación se precisa:

“…SÉPTIMO. Mediante escrito presentado con


fecha 04 de mayo del 2011, dando contestación a la
carta requerimiento número ********** presentado
por la ********** representante legal de la empresa
manifiesta que su actividad consiste en “Servicios
de reclutamiento, selección y contratación de
personal operativo, administrativo y gerencial”; por
lo que considerando su manifiesto textual que
señala. “En nuestra empresa nos dedicamos a
ayudar a nuestros clientes a cubrir sus
necesidades de personal calificado para cada una
de sus operaciones”, y en el proceso de trabajo
manifiesta lo siguiente: “Contratación y/o
Selección, volanteo, manta, publicación, perifoneo,
Selección, entrevista, revisión de documentos.
Contratación; Elaboración de expedientes, alta
IMSS, contrato, gafete, lista de asistencia; nómina
(elaboración y pago de nómina)”. Ahora bien,
aunado a con lo anterior expuesto aporta Formato

10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

PS-1, Solicitud de Registro de Información de los


Contratos de Prestación de Servicios mediante el
cual el patrón **********, señala su objeto social de
prestación de servicios administración,
reclutamiento, selección y contratación de
servicios temporales, técnicos, administrativos y
de operadores en general requeridos por la
industria maquiladora, e informa el beneficiario de
los servicios o trabajos contratados siendo la
empresa ***********, con giro de “fabricación de
guantes de látex”, clasificada actualmente en la
fracción 323 de Clase V, se actualiza la hipótesis
contemplada por el artículo 19 del Reglamento de la
Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación,
Clasificación de Empresas, Recaudación y
Fiscalización que a la letra dice: “Artículo 19. Para
efectos de este capítulo, aquellas personas físicas
o morales que mediante un contrato de prestación
de servicios, realicen trabajos con elementos
propios en otro centro de trabajo, serán
clasificadas de acuerdo a la actividad más riesgosa
que desarrollen sus trabajadores de conformidad a
lo consignado en el Catálogo de Actividades
establecido en este reglamento.”. En consecuencia
resulta aplicable el que dicho patrón sea ubicado
en la fracción 323 de clase V la cual a la letra dice:
“Fabricación de productos de látex. Comprende a

11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

las empresas que a base de látex natural, se


dedican mediante el proceso industrial de
inmersión, a la fabricación de productos para usos
quirúrgicos, higiénico y farmacéutico, domésticos e
industriales, tales como sondas, catéteres,
protectores para prótesis, calzones, preservativos,
tetillas para biberón, guantes, globos y otros
productos diversos. Por lo anterior, esta
Subdelegación, Órgano operativo del Instituto
Mexicano del Seguro Social, en su carácter de
organismo fiscal autónomo. RESUELVE: PRIMERO.
Con fundamento en los artículos 5, primer párrafo,
73, 75, 251, primer párrafo, fracciones I, XVI, XVIII,
XX, XXI y demás relativos de la Ley del Seguro
Social; 1, primer párrafo, fracción IV, 3, 18, 19, 20,
21, 22, 23, 24, 28, primer párrafo, fracción I, 29,
primer párrafo, fracción III, 30, primer párrafo,
fracción III, 33 del Reglamento de la Ley del Seguro
Social en Materia de Afiliación, Clasificación de
Empresas, Recaudación y Fiscalización y 196,
División 3, Grupo 32 y fracción 323, del catálogo de
Actividades para la Clasificación de las Empresas
en el Seguro de Riesgo de Trabajo, previsto en el
mismo Reglamento y de conformidad con lo
expuesto en el considerando SÉPTIMO de esta
resolución se RECTIFICA la clasificación de la

12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

empresa de referencia, para efectos de la cobertura


del Seguro Riesgos de Trabajo, a:

DIVISIÓN CLAVE Y DENOMINACIÓN DE GRUPO FRACCIÓN CLASE PRIMA


ECONÓMICA 3 LA FRACCIÓN 32 323 V 7.58875
Fabricación de productos de
látex

En estrecha vinculación con lo anterior, cabe


señalar que los artículos 71 y 75 de la Ley del
Seguro Social, así como el 19 del Reglamento de la
Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación,
Clasificación de Empresas, Recaudación y
Fiscalización, disponen lo siguiente:

“Artículo 71. Las cuotas que por el seguro de


riesgos de trabajo deban pagar los patrones, se
determinarán en relación con la cuantía del salario
base de cotización, y con los riesgos inherentes a
la actividad de la negociación de que se trate, en
los términos que establezca el reglamento relativo.”

“Artículo 75. La determinación de las clases


comprenderá una lista de los diversos tipos de
actividades y ramas industriales, catalogándolas en
razón de la mayor o menor peligrosidad a que están
expuestos los trabajadores, y asignando a cada
uno de los grupos que formen dicha lista, una clase
determinada. Este supuesto sólo se aplicará a las

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

empresas que se inscriben por primera vez en el


Instituto o cambien de actividad.

Para efectos de la clasificación en el seguro de


riesgos de trabajo, tratándose de los patrones a
que se refiere el tercer párrafo del artículo 15-A, de
esta Ley, a solicitud del patrón, el Instituto le
asignará un registro patronal por cada una de las
clases, que así se requiera, de las señaladas en el
artículo 73 de esta Ley, con el que realizará la
inscripción de sus trabajadores a nivel nacional.
Los patrones o sujetos obligados que se hayan
clasificado en términos de lo dispuesto en este
párrafo, revisarán anualmente su siniestralidad
conforme al artículo 74 de esta Ley de manera
independiente por cada uno de los registros
patronales asignados.”

“Artículo 19. Para efectos de este Capítulo, aquellas


personas físicas o morales, que mediante un
contrato de prestación de servicios, realicen
trabajos con elementos propios en otro centro de
trabajo, serán clasificadas de acuerdo a la actividad
más riesgosa que desarrollen sus trabajadores, de
conformidad a lo consignado en el Catálogo de
Actividades establecido en este Reglamento.”

Asimismo, los diversos 31, fracción IV y 89,


fracción I, constitucionales establecen:

14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

“ARTÍCULO 31.- Son obligaciones de los


mexicanos:
…IV.- Contribuir para los gastos públicos, así de la
Federación, como del Distrito Federal o del Estado
y Municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes.”

“ARTÍCULO 89. Las facultades y obligaciones del


Presidente, son las siguientes:
I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el
Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera
administrativa a su exacta observancia.”

En relación con el principio de proporcionalidad, la


Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido,
entre otros criterios que fijan su alcance, los
siguientes:

Tesis P. XXXV/2010 del Pleno de la Suprema Corte


de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXXII,
correspondiente al mes de Agosto de dos mil diez,
visible en la página 243, que a la letra dice:

“PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA. PARA QUE


UN TRIBUTO RESPETE ESTE PRINCIPIO
CONSTITUCIONAL SE REQUIERE QUE EXISTA
CONGRUENCIA ENTRE EL GRAVAMEN Y LA
CAPACIDAD CONTRIBUTIVA DE LOS SUJETOS,

15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

QUE ÉSTA ENCUENTRE RELACIÓN DIRECTA CON


EL OBJETO GRAVADO Y QUE EL HECHO
IMPONIBLE Y LA BASE GRAVABLE SE
RELACIONEN ESTRECHAMENTE. (Se transcribió
su texto)”.

Tesis de jurisprudencia del Pleno de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación, Séptima
Época, 187-192, Primera Parte, visible en la página
113, que a la letra dice:

“PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD TRIBUTARIAS


ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN
IV, CONSTITUCIONAL. (Se transcribió su texto)”.

Además de la tesis de jurisprudencia P./J. 18/95 del


Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
Novena Época, publicada en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Tomo II,
correspondiente al mes de Septiembre de mil
novecientos noventa y cinco, visible en la página
62, que a la letra dice:

“SEGURO SOCIAL, CUOTAS DEL. SON


CONTRIBUCIONES Y SE RIGEN POR LOS
PRINCIPIOS DE EQUIDAD Y PROPORCIONALIDAD
TRIBUTARIAS. (Se transcribió su texto)”.

16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

Así, la proporcionalidad se encuentra vinculada


con la capacidad económica de los contribuyentes,
la cual debe ser gravada diferencialmente para que
en cada supuesto, el impacto sea distinto respecto
de la cantidad y del mayor o menor sacrificio que
se ve reflejado cuantitativamente en la disminución
patrimonial que se produce, y en proporción a los
ingresos obtenidos.

Este principio obliga al legislador a graduar la


aportación, de forma que la contribución al gasto
público se realice en función de la mayor o de la
menor capacidad económica manifestada por ellos
al llevar a cabo el hecho imponible, por lo que los
elementos de cuantificación de la obligación
tributaria deben hacer referencia a él, es decir, que
sea la base gravable la que permita medir esa
capacidad económica y la tarifa o tasa la que
exprese la parte que corresponde al ente público
acreedor del tributo, de lo que resulta que la
capacidad económica no sólo marca el cauce
lógico del tributo, sino que también lo legitima y
explica su existencia, condicionando su estructura
y contenido.

Tratándose de la reserva legal, que se contempla


en el artículo 89, fracción I de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Pleno

17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha


establecido sus principios y límites en la tesis de
jurisprudencia P./J. 79/2009, del Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada
en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XXX, correspondiente
al mes de Agosto de dos mil nueve, visible en la
página 1067, que a la letra dice:

“FACULTAD REGLAMENTARIA DEL PODER


EJECUTIVO FEDERAL. SUS PRINCIPIOS Y
LIMITACIONES.”

Contrario a lo que expresa la parte quejosa, el


artículo 19 del Reglamento de la Ley del Seguro
Social en Materia de Afiliación, Clasificación de
Empresas, Recaudación y Fiscalización, no
quebranta el derecho de proporcionalidad
tributaria, ni el principio de reserva legal antes
aludido, toda vez que de la interpretación
sistemática que deriva de éste y los artículos 71 y
75 de la Ley del Seguro Social, se desprende que
las distinciones realizadas en cuanto a la
determinación del riesgo de trabajo, no contrarían
los preceptos constitucionales en que se
sustentan.

En efecto, la empresa actora en el juicio de nulidad,


se auto clasificó para efectos de la determinación y

18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

pago de la prima del Seguro de Riesgos de Trabajo,


expresando que se dedica al “reclutamiento y
preselección de personal”, indicando que le
corresponde la división económica 6, grupo 66,
fracción 666, clase II.

Al contestar la carta de requerimiento descrita


líneas precedentes, indica que uno de los
beneficiarios del servicio es la sociedad anónima
Ansell Edmont Industrial Inc. de México, con el giro
de “fabricación de guantes látex” clasificada en la
fracción 323 Clase V.

Acorde a los datos señalados, al establecerse en el


artículo 19 del Reglamento de la Ley del Seguro
Social en Materia de Afiliación, Clasificación de
Empresas, Recaudación y Fiscalización, que
aquellas personas físicas o morales, mediante un
contrato de prestación de servicios, realicen
trabajos con elementos propios en otro centro de
trabajo, serán clasificadas de acuerdo a la actividad
más riesgosa que desarrollen sus trabajadores, de
conformidad a lo consignado en el Catálogo de
Actividades establecido en el mismo, no desatiende
la capacidad contributiva de la parte actora en el
juicio de nulidad, debido a que en términos del
artículo 75 de la Ley del Seguro Social, los tipos de
actividades y ramas industriales se catalogan en

19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

razón de la mayor o menor peligrosidad a que están


expuestos los trabajadores, asignando a cada uno
de los grupos que formen dicha lista, una clase
determinada.

Entonces, el reclutamiento y preselección del


personal, constituye un acto previo para destinar al
trabajador a un área específica en la que
desarrollará su actividad, que no refleja por sí
mismo, la mayor o menor peligrosidad a que estará
expuesto el empleado al momento de ser asignado
a una empresa para el desarrollo de una labor
concreta, siendo ésta la que por razón de su
complejidad constituye el parámetro para medir el
nivel de riesgo a que será expuesta la integridad de
la persona que desarrolla el empleo.

De ahí que su capacidad contributiva legalmente no


es medida diferencialmente en relación a otros
contribuyentes, porque se dispone de manera
general para todas aquellas personas físicas o
morales que mediante contrato de prestación de
servicios realicen trabajos con elementos propios
en otro centro de trabajo, que serán clasificados de
acuerdo a la actividad más riesgosa que
desarrollen sus trabajadores de conformidad a lo
establecido en el catálogo de actividades.

20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

Lo anterior resulta congruente, porque el campo


de acción en que se desarrolla el empleado, atiende
al ejercicio de su actividad corporal, que en el caso
se vincula con la fabricación de productos de látex;
de ahí que sea en este momento en que se produce
para el mismo un grado de riesgo que constituye
uno de los aspectos que el Constituyente tomó en
cuenta para fijar las cuotas obrero patronales.

Asimismo, el contenido del artículo 19 del


Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia
de Afiliación, Clasificación de Empresas,
Recaudación y Fiscalización, tampoco quebranta el
principio de reserva legal, establecido en el artículo
89, fracción I, constitucional, atendiendo a que lo
que se prevé en dicho numeral reglamentario no
contraviene lo establecido en los artículos 71 y 75
de la Ley del Seguro Social.

En efecto, el artículo 71 de la Ley del Seguro Social,


es el que prevé los elementos esenciales para el
cálculo de las cuotas por seguro de riesgo de
trabajo, al establecer que su fijación será con base
a la cuantía del salario base de cotización y con los
riesgos inherentes a la actividad del negocio de
que se trate, en los términos que establezca el
Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia

21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

de Afiliación, Clasificación de Empresas,


Recaudación y Fiscalización.

Luego, si el Reglamento aludido, particularmente el


artículo 19 en comento, señala que aquellas
personas físicas y morales, que mediante un
contrato de prestación de servicios, realicen
trabajos con elementos en otro centro de trabajo,
serán clasificados de acuerdo a la actividad más
riesgosa que desarrollen sus trabajadores, de
conformidad con lo consignado en el catálogo de
actividades establecido en este reglamento, ello no
implica que adicione nuevos elementos a los ya
previstos en la Ley del Seguro Social para la
determinación de las cuotas por riesgo de trabajo.

Lo anterior es así, porque del propio artículo 71 de


la Ley del Seguro Social, se pone de manifiesto,
que el concepto de actividad del negocio, el
constituyente lo sujetó a lo que prevé el
Reglamento, de ahí que el artículo 19 en comento,
sí toma en cuenta la actividad del negocio, y claro
está que al existir un contrato de prestación de
servicios, el índice de siniestralidad, no puede ser
reflejado sino en función de la actividad que
desarrolle el trabajador, por lo que no es exacto
que se trate de un elemento extraño a la ley.

22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

Estimar lo contrario, sería tanto como considerar


que existen empresas que no tienen ni clases, ni
grados de riesgo para sus empleados, debido a que
éstos fueron contratados por una persona física o
moral dedicada exclusivamente a “reclutamiento y
preselección de personal”, lo cual es
absolutamente contrario al objeto que motivó al
constituyente a establecer cuotas obrero
patronales en razón del salario base de cotización y
riesgo al que son expuestos los trabajadores.

De ahí que el artículo 19 del Reglamento


controvertido, lo que hace es pormenorizar un
supuesto en el que la actividad de la empresa se
vincula con un contrato de prestación de servicios;
por tanto, el concepto “actividad del negocio” se
traslada a esta última con la que se contrata, que
será la que finalmente impone al trabajador la
actividad específica que va a desarrollar,
resultando legal que para efectos del cálculo de las
cuotas aludidas la autoridad fiscal haya atendido a
la actividad de **********.

Por tanto, la aplicación de la norma reglamentaria,


no implicó la introducción de algún elemento ajeno
al sistema de tributación y el Ejecutivo Federal, al
emitir ese reglamento, sólo proveyó en la esfera

23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

administrativa a la exacta observancia de la Ley del


Seguro Social.

No resulta óbice a lo anterior, la afirmación de la


parte quejosa en el sentido de que la violación
señalada es por el ejercicio mil novecientos
noventa y siete, porque hasta el dos mil diez se
publicó en el Diario Oficial de la Federación, de
nueve de julio de dos mil nueve, una adición al
segundo párrafo al artículo 75 de la Ley del Seguro
Social, para incorporar las empresas prestadoras
de servicios como la actora que realizan dos o más
actividades, la opción por medio de la cual se
asignará un registro patronal por cada una de las
clases que así requiera el patrón a nivel nacional.

Lo anterior porque en nada incide el contenido del


segundo párrafo del artículo 75 de la Ley del
Seguro Social, -reproducido líneas precedentes-
que fue adicionado mediante publicación en el
Diario Oficial de la Federación de nueve de julio de
dos mil nueve, y que se sujetó a los transitorios
que a continuación se indican:

“ARTÍCULO PRIMERO. El presente Decreto entrará


en vigor el día siguiente al de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación, con excepción de la
reforma al artículo 75, de la Ley del Seguro Social,

24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

que se adiciona, cuya vigencia empezará 250 días


después de que se haya efectuado dicha
publicación.”

“ARTÍCULO TERCERO. Para efectos de lo


dispuesto en el segundo párrafo del artículo 75, de
la Ley del Seguro Social, que se adiciona, los
patrones o sujetos obligados que venían operando
con anterioridad a la entrada en vigor del presente
Decreto, continuarán clasificados en la misma
actividad para efectos del seguro de riesgos de
trabajo y aplicando la misma prima determinada
conforme al procedimiento establecido por el
artículo 74 de esta Ley por los registros patronales
que tenían vigentes a esa fecha. Los registros
patronales que soliciten con posterioridad a la
entrada en vigor del presente Decreto, se
clasificarán conforme a lo establecido en el citado
segundo párrafo del artículo 75. El Consejo Técnico
del Instituto Mexicano del Seguro Social podrá
emitir reglas generales para tal efecto.”

Lo expuesto por la parte quejosa no tiene


relevancia al caso, porque el requerimiento llevado
a cabo por el Instituto Mexicano del Seguro Social
para que proporcionara documentación a efecto de
comprobar la actualización de su clasificación es
de diecinueve de enero de dos mil once, esto es,

25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

cuando ya estaba en vigor el segundo párrafo del


artículo 75 de la Ley del Seguro Social, de ahí que
aun cuando se encontrara en ese supuesto, no
estaba eximida de revisar anualmente su
siniestralidad conforme al artículo 74 de la Ley del
Seguro Social, de manera independiente por cada
uno de los registros patronales que hubieren sido
asignados (...).”

SEGUNDO. Al no estar de acuerdo con la resolución


anterior, la empresa quejosa interpuso recurso de revisión en su
contra.

TERCERO. En su oportunidad, los autos del recurso fueron


remitidos a este Alto Tribunal, cuyo Presidente, por auto de
diecisiete de abril de dos mil trece ordenó formar y registrar el
asunto con el número de expediente 1234/2013; determinó que el
Tribunal en Pleno carecía de competencia legal para conocer del
recurso de revisión, y acordó remitirlo a la Segunda Sala.

CUARTO. Por acuerdo de veintitrés de abril siguiente, el


Presidente de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación se avocó al conocimiento del asunto y turnó los
autos a la Señora Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos para
que formulara el proyecto de resolución respectivo.

26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

El Agente del Ministerio Público de la Federación, designado


para intervenir en el caso no formuló pedimento.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Competencia. Esta Segunda Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, es competente para
conocer y resolver el presente recurso de revisión, de
conformidad con los artículos 107, fracción IX, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 83, fracción V, y 84,
fracción II, de la anterior Ley de Amparo; y 21, fracción III, inciso
a) de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; así
como de los Puntos Primero y Tercero del Acuerdo 5/2013,
emitido por el Tribunal Pleno el trece de mayo de dos mil trece,
toda vez que el recurso fue interpuesto en contra de una
sentencia pronunciada por un Tribunal Colegiado de Circuito en
un juicio de amparo directo que se inició durante la vigencia de la
citada Ley de Amparo (la presentación de la demanda de amparo
se llevó a cabo el catorce de septiembre de dos mil doce) y su
resolución no requiere la intervención del Tribunal Pleno.

Es así, ya que en el artículo Tercero Transitorio de la Ley de


Amparo publicada en el Diario Oficial de la Federación el dos de
abril de dos mil trece, misma que entró en vigor el tres del mismo
mes y año, se precisó que los juicios de amparo iniciados con
anterioridad a su entrada en vigor, “continuarán tramitándose
hasta su resolución final conforme a las disposiciones aplicables

27
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

vigentes a su inicio”; en este orden de ideas, deberá entenderse


que los artículos que se citen con fundamento en esta ley, se
refieren a ésta.

SEGUNDO. El recurso de revisión se hizo valer en tiempo,


atento a que se interpuso dentro del plazo previsto en el artículo
86 de la anterior Ley de Amparo, pues la sentencia recurrida se
notificó a la recurrente por lista, el veinte de marzo de dos mil
trece, notificación que surtió efectos el veintidós siguiente,
conforme al artículo 34, fracción II, de la anterior Ley de Amparo,
en consecuencia, el plazo para la presentación del recurso corrió
del veinticinco de marzo, al diez de abril de dos mil trece,
descontándose los días veintiuno; veintitrés y veinticuatro; treinta
y treinta y uno de marzo de dos mil trece; seis y siete de abril de
la propia anualidad, por ser días inhábiles de conformidad con los
artículos 23 de la anterior Ley de Amparo y el diverso 163 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

De igual modo se descuentan los días veintisiete, veintiocho


y veintinueve de marzo del año en cita, por haber sido declarados
inhábiles por acuerdo del Consejo de la Judicatura Federal.

En consecuencia, si el recurso de revisión se presentó el


ocho de abril de dos mil trece, resulta evidente que se interpuso
oportunamente.

28
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

TERCERO. Antes de abordar el estudio de los agravios


hechos valer por la recurrente, es necesario determinar si en la
especie se satisfacen los requisitos de procedencia del recurso de
revisión, de conformidad con lo previsto en los artículos 94,
párrafos primero, tercero y séptimo, 107, fracción IX, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 21,
fracción III, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación y en términos de lo previsto en el Acuerdo General
Plenario 5/1999, emitido por el Tribunal Pleno de esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en especial, el punto primero,
fracciones I y II.

Al respecto, cabe decir que el recurso de revisión en amparo


directo conforme a la normatividad mencionada, sólo es
procedente cuando se decide sobre la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de una ley, tratado internacional o de un
reglamento federal o local; o cuando se establece la interpretación
directa de un precepto constitucional; o bien, si en dichas
sentencias se omite el estudio de tales cuestiones a pesar de
haber sido planteadas.

De esa manera, si subsiste la materia de constitucionalidad,


el recurso será procedente siempre y cuando entrañe la fijación
de un criterio jurídico de importancia y trascendencia a juicio de la
Sala respectiva. Es decir, un asunto será importante cuando se
aprecie que los argumentos son excepcionales o extraordinarios,
esto es, de especial interés; y será trascendente cuando se

29
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

advierta la probabilidad de que la resolución que se pronuncie


establezca un criterio que tenga efectos sobresalientes en la
materia de constitucionalidad.

Finalmente, no se surten los requisitos de importancia y


trascendencia cuando:

a) exista jurisprudencia sobre el tema de constitucionalidad


planteado;

b) cuando no se hayan expresado agravios o éstos resulten


inoperantes, siempre que no se advierta queja deficiente qué
suplir;

c) en los demás casos análogos a juicio de la Sala


correspondiente.

Es aplicable la jurisprudencia siguiente:

“REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. REQUISITOS


PARA SU PROCEDENCIA. Del artículo 107, fracción
IX, de la Constitución Federal, y del Acuerdo
5/1999, emitido por el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación en ejercicio de la facultad
conferida por el artículo 94, séptimo párrafo,
constitucional, así como de los artículos 10,
fracción III, y 21, fracción III, inciso a), de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, se

30
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

advierte que al analizarse la procedencia del


recurso de revisión en amparo directo debe
verificarse, en principio: 1) la existencia de la firma
en el escrito u oficio de expresión de agravios; 2) la
oportunidad del recurso; 3) la legitimación procesal
del promovente; 4) si existió en la sentencia un
pronunciamiento sobre la constitucionalidad de
una ley o la interpretación directa de un precepto
de la Constitución, o bien, si en dicha sentencia se
omitió el estudio de las cuestiones mencionadas,
cuando se hubieren planteado en la demanda de
amparo; y, 5) si conforme al Acuerdo referido se
reúne el requisito de importancia y trascendencia.
Así, conforme a la técnica del amparo basta que no
se reúna uno de ellos para que sea improcedente,
en cuyo supuesto será innecesario estudiar si se
cumplen los restantes.”

(No. Registro 171,625. Jurisprudencia. Materia Común. Novena


Época. Segunda Sala. Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo: XXVI, agosto de 2007. Tesis 2a./J. 149/2007. Página
615.)

En la especie, el recurso de revisión cumple con los


requisitos de procedencia, en virtud de que la quejosa en su
demanda de amparo señaló como concepto de violación, que el
artículo 19 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia
de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y
Fiscalización, es inconstitucional; el Tribunal Colegiado del

31
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

conocimiento desestimó el concepto de violación relativo, y ahora


la parte recurrente, en los agravios, cuestiona tal decisión.

Por lo tanto se satisfacen los requisitos de importancia y


trascendencia a que se refieren los artículos 107, fracción IX, de la
Constitución Federal, 83, fracción V, 86 y 93, de la anterior Ley de
Amparo; 10, fracción III, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación; y el Acuerdo 5/1999, del Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, que establece las bases generales
para la procedencia y tramitación del recurso de revisión en
amparo directo; de ahí que procede el presente medio de
impugnación, así como el estudio de los agravios propuestos.

Apoya lo anterior, la jurisprudencia del Tribunal Pleno que


enseguida se transcribe:

“REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. PROCEDE


CONTRA LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL
COLEGIADO DE CIRCUITO EN LA QUE EXAMINA
LA CONSTITUCIONALIDAD DE UN REGLAMENTO
FEDERAL O LOCAL, SIEMPRE QUE EL ASUNTO
ENTRAÑE LA FIJACIÓN DE UN CRITERIO DE
IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA, A JUICIO DE
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Y EN TÉRMINOS DE LOS ACUERDOS GENERALES
CORRESPONDIENTES. Conforme a los artículos
107, fracción IX, de la Constitución Política de los

32
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

Estados Unidos Mexicanos y 83, fracción V, de la


Ley de Amparo, el recurso de revisión contra
sentencias dictadas por los Tribunales Colegiados
de Circuito procede, excepcionalmente, cuando
subsista el problema de constitucionalidad de un
reglamento federal expedido por el Presidente de la
República, o local expedido por el Gobernador de
algún Estado, siempre y cuando a juicio de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y en
términos de los acuerdos generales
correspondientes, el asunto entrañe la fijación de
un criterio de importancia y trascendencia para el
orden jurídico nacional, limitándose la materia del
recurso a la decisión de las cuestiones
propiamente constitucionales. En ese tenor, el
examen de la satisfacción de los mencionados
requisitos se debe efectuar por las Salas o el Pleno
del Alto Tribunal en cada asunto concreto.”

(No. Registro: 166,806. Jurisprudencia. Materia(s): Común. Novena


Época. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta. Tomo: XXX, julio de 2009. Tesis: P./J. 71/2009. Página:
63.)

CUARTO. Agravios. En un primer segmento del escrito de


expresión de agravios, la recurrente aduce que el Tribunal
Colegiado no atendió, y por ende, no resolvió sobre lo realmente
planteado en los conceptos de violación relativos a la
inconstitucionalidad del artículo 19 del Reglamento de la Ley del

33
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de


Empresas, Recaudación y Fiscalización.

Al respecto, la revisionista, expuso los siguientes agravios:

1. Afirmó en los conceptos de violación que si la Ley del


Seguro Social exige para la determinación de la cuantía
de las cuotas de riesgo de trabajo que se debe
contemplar el riesgo inherente a la actividad de la
empresa, resultaba inconcuso que el artículo cuestionado
excede al contenido de la Ley, y por ende resultaba
ilegal cuando establece que para la determinación de
las cuotas de riesgo de trabajo debe considerarse la
actividad más riesgosa que desarrollen los
trabajadores, pues dicho contenido desconoce
completamente el riesgo real inherente a la empresa
para el caso de que se realicen dos o más actividades
tal y como lo establece la ley; argumentos que no
fueron atendidos por el Tribunal Colegiado en su
sentencia, pues no resolvió lo efectivamente
planteado, en razón de que el concepto de violación
se enderezó a sostener que el artículo 71 de la Ley del
Seguro Social establece que se debe tomar en
consideración, para la determinación de la prima de
riesgo, el salario base de cotización y la actividad
inherente de la empresa, tornándose contrario a la
Constitución el contenido del artículo 19, al establecer

34
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

que para la determinación de cuotas del seguro de


riesgo de trabajo debe considerarse la actividad más
riesgosa que desarrollen los trabajadores, pues dicho
contenido desconoce completamente el riesgo real
inherente a la empresa, sin que nada de ello se
hubiera resuelto en la sentencia recurrida, pues
únicamente se limitó a señalar que conforme al artículo 75
de la Ley del Seguro Social, los tipos de actividades se
catalogan en razón de la mayor o menor peligrosidad a la
que están expuestos los trabajadores, asignando a cada
uno de los grupos una clase determinada; que el artículo
19 establece la utilización de la actividad más riesgosa
para todos los contribuyentes y finalmente que se atiende
a la actividad más riesgosa para el trabajador, pero nada
dijo de la afectación patrimonial que se produce al
quejoso al obligarlo a tributar por todos sus empleados
tomando en cuenta la actividad más riesgosa que
alguno de ellos desarrollen, lo cual constituye la parte
medular del concepto de violación.

2. En ningún momento expuso la quejosa que el artículo 19


reclamado no considerara la actividad que desarrolle el
trabajador, ni que no tomara en cuenta la actividad del
negocio, sino que el concepto de violación se
enderezó para sostener que resultaba violatorio del
principio de reserva de ley el alcance que el
reglamento le dio al artículo 71 de la ley de la materia,

35
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

al permitir hacer una determinación general de la


actividad más riesgosa para todos los empleados de
la quejosa, cuando el patrón realiza diversas
actividades y no solamente la preselección y
contratación de personal, como infundadamente lo
sostiene, y en ese sentido es claro que no se entró al
estudio de la cuestión realmente planteada y sólo se
disimuló el estudio en una resolución que adolece de
congruencia y exhaustividad.

3. Que en sus conceptos de violación sostuvo que no


basta con resolver que el artículo 75 de la Ley del Seguro
Social establece que la prima de riesgo se determinará
considerando el grado de peligrosidad inherente a las
actividades desarrolladas, ni que el artículo 19 resulta
aplicable a todas las personas físicas y morales de
manera general, y que todo lo anterior resulta congruente
porque se atiende a la actividad corporal del trabajador,
pues ninguna queja se enderezó en contra del artículo 71
o 75 de la ley de la materia, o que la aplicación del
artículo 19 impugnado fuera de aplicación selectiva o
arbitraria, sino que el precepto impugnado desconoce
lo preceptuado por la constitución, al establecer que a
la totalidad de los trabajadores les resultaba aplicable
la prima correspondiente a la actividad más riesgosa,
con independencia de que no la desarrollen, y en ese
punto se advierte que contrario a lo resuelto en la

36
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

sentencia recurrida, el razonamiento en la misma sí es


incongruente, pues es claro que no se atiende a la
actividad corpórea del trabajador, sino al mayor peligro,
con independencia de que la desarrolle o no.

4. Por otra parte, en diverso apartado del escrito de


expresión de agravios, la empresa recurrente sostiene
que la sentencia del Tribunal Colegiado le causa perjuicio
porque contrario a lo ahí resuelto, el artículo 19
reglamentario desconoce por completo a uno de los
elementos fijados por la Ley del Seguro Social para la
determinación de las cuotas por concepto de riesgo
de trabajo, específicamente el riesgo inherente a la
actividad realizada por la empresa, toda vez que dicho
numeral 19 no lo toma en cuenta y en su lugar incorpora
que debe considerarse la actividad más riesgosa que
desarrollen los trabajadores, por lo que es evidente que
en este caso el artículo combatido incorpora
elementos novedosos y no contemplados por la ley
de la materia, lo que se traduce en violación al principio
de proporcionalidad tributaria y de supremacía de Ley
sobre el Reglamento.

QUINTO. Estudio. Son infundados los agravios identificados


en los números 1 al 3 de la relación recién efectuada, en los que
la empresa recurrente aduce que el Tribunal Colegiado no
atendió, y por ende, no resolvió sobre lo realmente planteado en

37
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

los conceptos de violación relativos a la inconstitucionalidad del


artículo 19 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia
de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y
Fiscalización.

Para dilucidar el punto de controversia planteado por la


empresa revisionista en los agravios que nos ocupan, se torna
necesario traer en contexto el contenido de los conceptos de
violación de la demanda de amparo en los que se alegó la
inconstitucionalidad del precepto reglamentario cuestionado, para
después verificar si esos argumentos fueron o no analizados por
el Tribunal Colegiado, al emitir el fallo materia de este recurso.

Así las cosas, en el denominado segundo concepto de


violación de la demanda (hoja 11 a la 16 del cuaderno de amparo)
la empresa quejosa expuso las siguientes inconformidades.

1. El artículo 19 del Reglamento de la Ley del Seguro Social


en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas,
Recaudación y Fiscalización es inconstitucional, al
exceder lo dispuesto por los artículos 71 y 75 de la Ley
del Seguro Social, en franca contravención al artículo 31
constitucional, ya que mientras el precepto
reglamentario establece que las empresas serán
clasificadas de acuerdo con la actividad más riesgosa
que desarrollen los trabajadores en otros centros de
trabajo, los artículos de la Ley del Seguro Social

38
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

establecen que para la determinación de las cuotas de


riesgo de trabajo deben considerarse dos elementos:
el salario base de cotización de los trabajadores, y el
riesgo inherente a la actividad de la empresa, por
ende, el alcance del precepto reglamentario excede lo
dispuesto por la ley, considerándose violatorio de los
principios de supremacía de la ley y de proporcionalidad
tributaria.

2. Conforme a los artículos 71 y 75 de la Ley del Seguro


Social, el seguro de riesgo de trabajo tiene relación
directa con la peligrosidad que represente la actividad
desarrollada por los trabajadores de las empresas, lo
anterior en plena concordancia con los principios de
proporcionalidad y equidad tributaria consagrados en el
artículo 31 constitucional, pues a mayor peligrosidad que
represente la actividad de la empresa, incrementa el
riesgo de siniestro y por ende, mayor la cantidad a pagar
por concepto de prima, y por el contrario, a menor
peligrosidad de la actividad de la empresa, será
igualmente inferior la cantidad a liquidar por dicho
concepto.

3. Así, de conformidad con el artículo 71 de la Ley del


Seguro Social las cuotas se determinan en relación con
dos factores a saber: 1) la cuantía del salario base de
cotización y 2) el riesgo inherente a la actividad de la
empresa.

39
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

4. Se acredita la inconstitucionalidad alegada porque existe


exceso en el reglamento al quebrantar los principios de
proporcionalidad tributaria y supremacía legal, al obligarlo
a tributar sobre la actividad más riesgosa y por ende
onerosa, cuando realice dos o más actividades con
distinto grado de riesgo, desconociendo por completo
los elementos fijados por la Ley del Seguro Social
para la determinación de las cuotas por concepto de
riesgo de trabajo, esto es, el riesgo inherente a la
actividad realizada por la empresa, toda vez que el
numeral reglamentario omite tomarlo en cuenta y en
su lugar incorpora que deba considerarse la actividad
más riesgosa que desarrollen los trabajadores, por lo
que dicho numeral incorpora elementos novedosos y
no contemplados por la ley, lo que se traduce en una
violación a los principios ya citados.

5. La Ley de Seguro Social exige para la determinación de


la cuantía de las cuotas de riesgo de trabajo que se
contemple el riesgo inherente a la actividad de la
empresa, pero el artículo 19 del reglamento se excede
cuando establece que para la determinación de las
cuotas debe considerarse la actividad más riesgosa
que desarrollen los trabajadores, pues dicho
contenido desconoce completamente el riesgo real de
la empresa para el caso de que se realicen dos o más

40
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

actividades tal y como lo establece la ley; que no es


obstáculo que del artículo 71 de la Ley del Seguro Social
se advierta la referencia expresa al reglamento para la
determinación de la cuota de riesgo.

Ahora bien, es menester precisar que contrariamente a lo


argumentado por la parte recurrente, el Tribunal Colegiado de
Circuito que antecedió en el conocimiento del asunto se avocó al
análisis e interpretación de los resumidos argumentos vertidos en
vía de conceptos de violación, en los términos en que fueron
planteados por la parte quejosa resultando por ende, correcta la
interpretación del precepto reglamentario tildado de
inconstitucional.

En efecto, esta Sala lo considera así, ya que el tribunal del


conocimiento si atendió y dio respuesta a tales conceptos de
violación, a los que calificó como infundados en virtud de que en
su opinión, a pesar de que el numeral 71 de la Ley del Seguro
Social es el que prevé los elementos esenciales para el cálculo de
las cuotas por seguro de riesgo de trabajo, al establecer que su
fijación será con base a la cuantía del salario base de cotización y
con los riesgos inherentes a la actividad del negocio de que se
trate; sin embargo, puntualizó, que tal situación no implicaba
que el impugnado numeral 19 adicionara nuevos elementos a
los ya previstos en la Ley del Seguro Social para la
determinación de las cuotas por riesgo de trabajo; y que por
tal motivo, en contra de lo alegado por la empresa quejosa,

41
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

el precepto reglamentario no trastocaba los principios


constitucionales señalados.

Lo anterior al tenor de las siguientes consideraciones


inmersas en el fallo sujeto a revisión:

1. Contrario a lo que expresa la parte quejosa, el


artículo 19 del Reglamento de la Ley del Seguro
Social en Materia de Afiliación, Clasificación de
Empresas, Recaudación y Fiscalización, no
quebranta el derecho de proporcionalidad
tributaria, ni el principio de reserva legal antes
aludido, toda vez que de la interpretación
sistemática que deriva de éste y de los artículos
71 y 75 de la Ley del Seguro Social, se desprende
que las distinciones realizadas en cuanto a la
determinación del riesgo de trabajo, no contrarían
los preceptos constitucionales en que se
sustentan.

2. Agregó que el contenido del artículo 19 del


Reglamento de la Ley del Seguro Social en
Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas,
Recaudación y Fiscalización, tampoco quebranta
el principio de reserva legal, establecido en el
artículo 89, fracción I, constitucional, atendiendo
a que lo que se prevé en dicho numeral

42
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

reglamentario no contraviene lo establecido en


los artículos 71 y 75 de la Ley del Seguro
Social.

3. En efecto, sostuvo que, el artículo 71 de la Ley del


Seguro Social es el que prevé los elementos
esenciales para el cálculo de las cuotas por
seguro de riesgo de trabajo, al establecer que su
fijación será con base a la cuantía del salario
base de cotización y con los riesgos
inherentes a la actividad del negocio de que se
trate, en los términos que establezca el
Reglamento de la Ley del Seguro Social en
Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas,
Recaudación y Fiscalización.

4. Luego, dijo, si el reglamento aludido,


particularmente en su artículo 19 señala que
aquellas personas físicas y morales, que
mediante un contrato de prestación de
servicios, realicen trabajos con elementos en
otro centro de trabajo, serán clasificados de
acuerdo a la actividad más riesgosa que
desarrollen sus trabajadores, de conformidad
con lo consignado en el catálogo de
actividades establecido en dicho reglamento,
ello no implica que adicione nuevos elementos a

43
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

los ya previstos en la Ley del Seguro Social para


la determinación de las cuotas por riesgo de
trabajo.

5. Lo anterior es así, porque del propio artículo 71 de


la Ley del Seguro Social, se pone de manifiesto,
que el concepto de actividad del negocio, el
constituyente lo sujetó a lo que prevé el
reglamento, de ahí que el artículo 19 combatido,
sí toma en cuenta la actividad del negocio, y
claro está que al existir un contrato de
prestación de servicios, el índice de
siniestralidad, no puede ser reflejado sino en
función de la actividad que desarrolle el
trabajador, por lo que no es exacto que se trate
de un elemento extraño a la ley.

6. Estimar lo contrario, sería tanto como


considerar que existen empresas que no
tienen ni clases, ni grados de riesgo para sus
empleados, debido a que éstos fueron
contratados por una persona física o moral
dedicada exclusivamente a “reclutamiento y
preselección de personal”, lo cual es
absolutamente contrario al objeto que motivó
al constituyente a establecer cuotas obrero
patronales en razón del salario base de

44
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

cotización y riesgo al que son expuestos los


trabajadores.

7. De ahí que el artículo 19 del Reglamento


controvertido, lo que hace es pormenorizar un
supuesto en el que la actividad de la empresa
se vincula con un contrato de prestación de
servicios; por tanto, el concepto “actividad del
negocio” se traslada a esta última con la que
se contrata, que será la que finalmente impone
al trabajador la actividad específica que va a
desarrollar, resultando legal que para efectos
del cálculo de las cuotas aludidas la autoridad
fiscal haya atendido a la actividad de **********.

8. Por tanto, la aplicación de la norma reglamentaria,


no implicó la introducción de algún elemento
ajeno al sistema de tributación y el Ejecutivo
Federal, al emitir ese reglamento, sólo proveyó
en la esfera administrativa a la exacta
observancia de la Ley del Seguro Social.

Lo que basta para demostrar que el Tribunal Colegiado de


Circuito sí atendió al planteamiento central de inconstitucionalidad
efectivamente planteado por el ahora recurrente, mediante
consideraciones que atienden de una u otra forma a la
reclamación hecha valer.

45
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

En ese tenor, resulta también infundado lo manifestado en el


agravio sintetizado en el punto número 4 de la relación efectuada
en párrafos precedentes, por las razones que enseguida se
expondrán.

En efecto, en dicho agravio la empresa inconforme sostiene


que en contra de lo que resolvió el Tribunal del conocimiento el
precepto reglamentario cuestionado sí es inconstitucional, ya que
desconoce por completo a uno de los elementos fijados por
la Ley del Seguro Social para la determinación de las cuotas
por concepto de riesgo de trabajo, específicamente el riesgo
inherente a la actividad realizada por la empresa, toda vez que
dicho numeral 19 no lo toma en cuenta y en su lugar incorpora
que debe considerarse la actividad más riesgosa que
desarrollen los trabajadores, por lo que es evidente que en este
caso el artículo combatido incorpora elementos novedosos y
no contemplados por la ley de la materia, lo que se traduce en
violación al principio de proporcionalidad tributaria y de
supremacía de Ley sobre el Reglamento.

Para justificar la calificativa otorgada al referido agravio es


importante mencionar que la facultad reglamentaria contemplada
en el artículo 89, fracción I, constitucional, está limitada por los
principios de reserva de ley y de subordinación jerárquica.

El primero se presenta cuando una norma constitucional


reserva expresamente a la ley la regulación de una determinada

46
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

materia, por lo que excluye la posibilidad de que los aspectos de


esa reserva sean regulados por disposiciones de naturaleza
distinta a la ley; esto es, por un lado, el legislador ordinario ha de
establecer por sí mismo la regulación de la materia determinada
y, por el otro, la materia reservada no puede regularse por otras
normas secundarias, en especial el reglamento.

El segundo principio, el de jerarquía normativa, consiste en


que el ejercicio de la facultad reglamentaria no puede modificar o
alterar el contenido de una ley, es decir, los reglamentos tienen
como límite natural los alcances de las disposiciones que dan
cuerpo y materia a la ley que reglamentan, detallando sus
hipótesis y supuestos normativos de aplicación, sin que pueda
contener mayores posibilidades o imponga distintas limitantes a
las de la propia ley que va a reglamentar.

Así, el ejercicio de la facultad reglamentaria debe realizarse


única y exclusivamente dentro de la esfera de atribuciones
propias del órgano facultado, pues la norma reglamentaria se
emite por facultades explícitas o implícitas previstas en la ley o
que de ella derivan, siendo precisamente esa zona donde pueden
y deben expedirse reglamentos que provean a la exacta
observancia de aquélla, por lo que al ser competencia exclusiva
de la ley la determinación del “qué”, “quién”, “dónde” y “cuándo”
de una situación jurídica general, hipotética y abstracta, al
reglamento de ejecución competerá, por consecuencia, el “cómo”
de esos mismos supuestos jurídicos.

47
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

En tal virtud, si el reglamento sólo funciona en la zona del


“cómo”, sus disposiciones podrán referirse a las otras preguntas
(“qué”, “quién”, “dónde” y “cuándo”), siempre que éstas ya estén
contestadas por la ley; es decir, el reglamento desenvuelve la
obligatoriedad de un principio ya definido por la ley y, por tanto, no
puede ir más allá de ella, ni extenderla a supuestos distintos ni
mucho menos contradecirla, sino que sólo debe concretarse a
indicar los medios para cumplirla y, además, cuando existe
reserva de ley no podrá abordar los aspectos materia de tal
disposición.

En este mismo sentido, este Alto Tribunal, al resolver la


controversia constitucional 5/2001, en relación a la facultad
reglamentaria del ejecutivo federal, sostuvo que la facultad que el
artículo 89, fracción I, constitucional establece en favor del
presidente de la república de proveer en la esfera administrativa a
la exacta observancia de las leyes, puede válidamente ejercerse,
tanto mediante la expedición de un conjunto de normas
constitutivas de un ordenamiento en el que se desarrollan las
disposiciones de la ley, como por medio del dictado de una norma
particular requerida por una situación determinada para la mejor
realización de los fines del cuerpo legal, es decir, que esa facultad
comprende la atribución de expedir reglamentos, así como la
emisión de decretos, acuerdos y todos aquellos actos que sean
necesarios para la exacta observancia de las leyes en materia
administrativa, sin que estos últimos deban confundirse con

48
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

reglamentos, ya que no tienen por objeto desarrollar y detallar,


mediante reglas generales, impersonales y abstractas, las normas
contenidas en la ley para hacer posible y práctica su aplicación,
que es la característica que distingue a los reglamentos.

Ahora bien, con el propósito de dilucidar si el precepto


reglamentario tildado de inconstitucional, lo es o no, se estima
necesario traer a contexto los artículos 71, 73, 74 y 75, todos de
la Ley del Seguro Social, así como el de los artículos 18 y 19 del
Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación,
Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización.

DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL.

“Artículo 71. Las cuotas que por el seguro de


riesgos de trabajo deban pagar los patrones, se
determinarán en relación con la cuantía del salario
base de cotización, y con los riesgos inherentes a
la actividad de la negociación de que se trate, en
los términos que establezca el reglamento relativo.
Artículo 73. Al inscribirse por primera vez en el
Instituto o al cambiar de actividad, las empresas
cubrirán la prima media de la clase que conforme al
Reglamento les corresponda, de acuerdo a la tabla
siguiente:
Prima media En por cientos
Clase I 0.54355

49
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

Clase II 1.13065
Clase III 2.59840
Clase IV 4.65325
Clase V 7.58875

(ADICIONADO, D.O.F. 20 DE DICIEMBRE DE 2001)

Se aplicará igualmente lo dispuesto por este


artículo cuando el cambio de actividad de la
empresa se origine por una sentencia definitiva o
por disposición de esta Ley o de un reglamento.

Artículo 74. Las empresas tendrán la obligación de


revisar anualmente su siniestralidad, conforme al
período y dentro del plazo que señale el
reglamento, para determinar si permanecen en la
misma prima, si disminuye o aumenta.

(REFORMADO, D.O.F. 20 DE DICIEMBRE DE 2001)

La prima conforme a la cual estén cubriendo sus


cuotas las empresas podrá ser modificada,
aumentándola o disminuyéndola en una proporción
no mayor al uno por ciento con respecto a la del
año inmediato anterior, tomando en consideración
los riesgos de trabajo terminados durante el lapso
que fije el reglamento respectivo, con
independencia de la fecha en que éstos hubieran
ocurrido y la comprobación documental del

50
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

establecimiento de programas o acciones


preventivas de accidentes y enfermedades de
trabajo. Estas modificaciones no podrán exceder
los límites fijados para la prima mínima y máxima,
que serán de cero punto cinco por ciento y quince
por ciento de los salarios base de cotización
respectivamente.

La siniestralidad se fijará conforme al reglamento


de la materia.

Artículo 75. La determinación de las clases


comprenderá una lista de los diversos tipos de
actividades y ramas industriales, catalogándolas en
razón de la mayor o menor peligrosidad a que están
expuestos los trabajadores, y asignando a cada
uno de los grupos que formen dicha lista, una clase
determinada. Este supuesto sólo se aplicará a las
empresas que se inscriben por primera vez en el
Instituto o cambien de actividad.
(ADICIONADO, D.O.F. 9 DE JULIO DE 2009)

Para efectos de la clasificación en el seguro de


riesgos de trabajo, tratándose de los patrones a
que se refiere el tercer párrafo del artículo 15-A, de
esta Ley, a solicitud del patrón, el Instituto le
asignará un registro patronal por cada una de las
clases, que así se requiera, de las señaladas en el

51
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

artículo 73 de esta Ley, con el que realizará la


inscripción de sus trabajadores a nivel nacional.
Los patrones o sujetos obligados que se hayan
clasificado en términos de lo dispuesto en este
párrafo, revisarán anualmente su siniestralidad
conforme al artículo 74 de esta Ley de manera
independiente por cada uno de los registros
patronales asignados.

DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEGURO


SOCIAL EN MATERIA DE AFILIACIÓN,
CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS, RECAUDACIÓN Y
FISCALIZACIÓN.

Artículo 18. Las empresas al registrarse por primera


vez o al cambiar de actividad deberán autoclasificarse
para efectos de la determinación y pago de la prima en
el Seguro de Riesgos de Trabajo, conforme al Catálogo
de Actividades establecido en el Título Octavo de este
Reglamento, en la división económica, grupo
económico, fracción y clase que en cada caso les
corresponda de acuerdo a su actividad.

Asimismo, las empresas deberán clasificarse para los


efectos del párrafo anterior en los casos de cualquier
cambio de fracción, actividad o clase por disposición
de la Ley, de este Reglamento o por sentencia
definitiva.

52
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

Artículo 19. Para efectos de este Capítulo, aquellas


personas físicas o morales, que mediante un contrato
de prestación de servicios, realicen trabajos con
elementos propios en otro centro de trabajo, serán
clasificadas de acuerdo a la actividad más riesgosa
que desarrollen sus trabajadores, de conformidad a lo
consignado en el Catálogo de Actividades establecido
en este Reglamento.”

Como se observa, de los reproducidos numerales de la Ley


del Seguro Social se advierte que el legislador dispuso lo
siguiente:

1. Que las cuotas que por el seguro de riesgos de trabajo


deban pagar los patrones, se determinarán en relación
con la cuantía del salario base de cotización, y con los
riesgos inherentes a la actividad de la negociación de
que se trate, en los términos que establezca el
reglamento relativo.

2. Que por disposición expresa del artículo 71 de la Ley del


Seguro Social, será el Reglamento el que establezca los
términos en los que se determinarán los riesgos inherentes
a la actividad de la negociación de que se trate, para
efectos del cálculo de las cuotas que deban pagar los
patrones, por el seguro de riesgos de trabajo.

3. Que al inscribirse por primera vez en el Instituto o al


cambiar de actividad, las empresas cubrirán la prima media

53
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

de la clase que conforme al Reglamento les corresponda, de


acuerdo a la tabla contenida en el artículo 73.

4. Que las empresas tendrán la obligación de revisar


anualmente su siniestralidad, conforme al período y dentro
del plazo que señale el reglamento, para determinar si
permanecen en la misma prima, si disminuye o aumenta. Y
que la siniestralidad se fijará conforme al reglamento de la
materia.

5. Que la determinación de las clases comprenderá una


lista de los diversos tipos de actividades y ramas
industriales, catalogándolas en razón de la mayor o
menor peligrosidad a que están expuestos los
trabajadores, y asignando a cada uno de los grupos que
formen dicha lista, una clase determinada.

En estrecha vinculación con lo anterior, se encuentran los


artículos 18 y 19 del invocado reglamento que disponen que las
empresas, al registrarse por primera vez o al cambiar de
actividad, deberán autoclasificarse para efectos de la
determinación y pago de la prima en el Seguro de Riesgos de
Trabajo, conforme al Catálogo de Actividades establecido en el
Título Octavo del reglamento, en la división económica, grupo
económico, fracción y clase que en cada caso les corresponda de
acuerdo a su actividad.

Que aquellas personas físicas o morales, que mediante un


contrato de prestación de servicios, realicen trabajos con

54
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

elementos propios en otro centro de trabajo, serán clasificadas de


acuerdo a la actividad más riesgosa que desarrollen sus
trabajadores, de conformidad a lo consignado en el Catálogo de
Actividades establecido en el reglamento.

Pues bien, de lo hasta aquí expuesto se arriba a la válida


conclusión de que el precepto reglamentario impugnado no viola
el artículo 89, fracción I, de la Constitución, que faculta al
presidente de la República para proveer en la esfera
administrativa a la exacta observancia de las leyes que expida el
Congreso de la Unión, en oposición a lo que refiere la empresa
revisionista en sus agravios.

Ello es así en virtud de que dicho dispositivo reglamentario,


al especificar que “aquellas personas físicas o morales, que
mediante un contrato de prestación de servicios, realicen trabajos
con elementos propios en otro centro de trabajo, serán
clasificadas de acuerdo a la actividad más riesgosa que
desarrollen sus trabajadores, de conformidad a lo consignado en
el Catálogo de Actividades establecido en el Reglamento”; no
excede a lo que la Ley del Seguro Social dispone, sino que tan
solo complementa lo que en relación a ese tema jurídico
establece (dicha ley) en su artículo 75, en el sentido de que
tratándose de la clasificación de empresa, para efectos de la
determinación de la prima en el Seguro de Riesgos de Trabajo,
deberá atenderse, entre otras cuestiones, a la mayor o menor
peligrosidad a que están expuestos los trabajadores en la
empresa en la que presten sus servicios.

55
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

De ahí que si el creador de la norma reglamentaria


impugnada dispuso que las personas físicas o morales, que
mediante un contrato de prestación de servicios, realicen trabajos
con elementos propios en otro centro de trabajo, serán
clasificadas de acuerdo a la actividad más riesgosa que
desarrollen sus trabajadores, con ello no hizo más que
complementar lo que el artículo 75 de la Ley del Seguro Social
dispone al respecto, cuando refiere que para la clasificación de
empresa, para efectos del cálculo de la prima en el Seguro de
Riesgos de Trabajo, deberá atenderse a la mayor o menor
peligrosidad a que están expuestos los trabajadores.

En consecuencia es inexacto que el precepto


reglamentario combatido introduzca elementos ajenos a los
que prevé la ley que reglamenta.

Sobre tales premisas, resulta jurídicamente correcto validar


la constitucionalidad del artículo 19 del Reglamento de la Ley del
Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de
Empresas, Recaudación y Fiscalización, ya que como se ha visto
no viola el principio de subordinación jerárquica previsto en el
artículo 89, fracción I, constitucional; toda vez que no excede en
forma alguna las disposiciones de la Ley del Seguro Social; de ahí
que los agravios en estudio resultan infundados.

A mayor abundamiento, es importante destacar que al existir


un contrato de prestación de servicios, el índice de siniestralidad

56
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

no puede ser reflejado sino en función de la actividad que


desarrolle el trabajador, por lo que no es exacto que se trate de
un elemento extraño a la ley.

Estimar lo contrario, sería tanto como considerar que existen


empresas que no tienen ni clases, ni grados de riesgo para sus
empleados, debido a que éstos fueron contratados por una
persona física o moral dedicada exclusivamente a “reclutamiento
y preselección de personal”, lo cual es absolutamente contrario al
objeto que motivó al constituyente a establecer cuotas obrero
patronales en razón del salario base de cotización y riesgo al que
son expuestos los trabajadores.

En mérito de lo anterior, ante lo infundado de los agravios


analizados se impone confirmar el fallo recurrido y negar la
protección constitucional solicitada.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. En la materia de la revisión, se confirma la


sentencia impugnada.

SEGUNDO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a


***********, en contra de la autoridad y por el acto señalado en el
primer resultando de esta sentencia.

57
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución vuelvan los


autos a su lugar de origen y, en su oportunidad, archívese el toca
como asunto concluido.

Así, lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, por unanimidad de cinco votos de los
señores Ministros: Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando
Franco González Salas, Luis María Aguilar Morales, Alberto Pérez
Dayán y Ministro Presidente Sergio A. Valls Hernández. El señor
Ministro José Fernando Franco González Salas votó contra
consideraciones.

Firman el Ministro Presidente y la Ministra Ponente con el


Secretario de Acuerdos de la Segunda Sala que autoriza y da fe.

PRESIDENTE

_____________________________________
MINISTRO SERGIO A. VALLS HERNÁNDEZ

58
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.

PONENTE

_________________________________________
MINISTRA MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS

SECRETARIO DE ACUERDOS

___________________________________
LIC. MARIO EDUARDO PLATA ÁLVAREZ.

Esta hoja corresponde al AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1234/2013.


QUEJOSA: ***********. Fallado en sesión de cinco de junio de dos mil trece. En el
sentido siguiente: “PRIMERO. En la materia de la revisión, se confirma la
sentencia impugnada. SEGUNDO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a
***********, en contra de la autoridad y por el acto señalado en el primer resultando
de esta sentencia.” Conste.

En términos de lo dispuesto por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación en su sesión de veinticuatro de abril de dos mil siete, y conforme a lo
previsto en los artículos 3, fracción II, 13, 14 y 18 de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la información Pública Gubernamental, así como en el
segundo párrafo del artículo 9º del Reglamento de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, en esta versión pública se
suprime la información considerada legalmente como reservada o confidencial que
encuadra en esos supuestos normativos.

FGO/mdm

59

Das könnte Ihnen auch gefallen