Sie sind auf Seite 1von 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Instituto Pedagógico de Caracas
Coordinación de Extensión Académica
Diplomado en Educación Superior

TITULO

Una mirada sistémica a la planificación del proceso de enseñanza–


aprendizaje
Ensayo crítico

Participante: Lic. Nera González Ramírez


Profesor: Alberto Centeno

Abril, 2018
Una mirada sistémica a la planificación del proceso de enseñanza–
aprendizaje.1

Introducción

El presente ensayo tiene como objetivo central realizar una visión crítica del
artículo de Szczurek, M. (1989), titulado: La estrategia instruccional, como parte
de la evaluación de la materia en el marco del Diplomado en Educación Superior
de la Upel.

En el desarrollo del ensayo contemplamos diversos aspectos relacionados


con la conceptualización de las teorías, modelos y la necesidad de revisar los
componentes esenciales de un proceso de instrucción, desde una revisión
histórica de la educación y la planificación, con la revisión de los postulados
enseñanza tradicional o escolástica, modelos constructivistas y cognitivo (años
90), los modelos constructivistas y cognitivo (años 90) y la visualización de la
enseñanza vista desde una perspectiva sistémica, como teoría fundamental para
visualizar a los estudiantes y docentes como entes bio-psíquico-sociales.

Ello le da una fundamentación esencial al autor del artículo en referencia


para estructurar los elementos de la planificación o diseño instruccional en seis
aspectos fundamentales: elementos directrices, características de los estudiantes,
características de los docentes, medios y otros recursos, la evaluación y la
estrategia.

Precisa en forma muy acertada como estos elementos esenciales tienen un


sentido específico e interrelacionados para el buen desarrollo y ejecución de la
planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los elementos directrices
se refiere al (“que” o “para que”), las características de los estudiantes (“quién”
o “con quién”), características de los docentes, (“quién” o “con quién”), medios
y otros recursos, (“con que”), la evaluación (“que tan bien”) y la estrategia
(“cómo”).

Por último, centra su estudio en la estrategia instruccional, este aspecto tiene


una relevancia significativa, pues constituye la praxis educativa, es decir, las
técnicas y métodos de aprendizaje y a la vez consiste en la base de todo diseño
instruccional.

1
basada en el artículo Szczurek, M. titulado La estrategia instruccional
Szczurek y su visión sistémica de la planificación del proceso de
enseñanza– aprendizaje.

El autor Szczurek comienza su artículo planteando una aclaratoria


conceptual, mediante la cual relaciona la planificación del proceso de enseñanza–
aprendizaje con el diseño de la instrucción. Posteriormente, expone que existen
diversos modelos para mostrar un proceso instruccional, sin embargo, comenta
que los autores Andrews y Goodson (1980) realizaron una investigación algo
sesgada en esta especialidad, porque, cada investigador propone como la más
acertada y mejor configurada atendiendo a sus propios intereses o la teoría que
defienda como una opción para brindarle mayor prestigio a la universidad donde
se desempeñe como docente o académico.

Las teorías en su concepción fundamental son en la terminología griega


θεωρία theōría, significa una cosmovisión contemplativa y especular de una
imagen mental, conformadas en formas de pensamientos (ideas) estructurados en
un conjunto de enunciados formados por conceptos y relaciones entre ellos,
organizados de manera coherente y sistemática con la finalidad de describir,
explicar o predecir un fenómeno, por ello, no son neutras, obedecen a intereses
ideológicos, políticos y culturales.

Sin embargo, el autor se plantea que independientemente del modelo que se


asuma, éste debe responder a dos preguntas fundamentales: Szczurek (1989).
¨¿Hacia dónde se quiere ir?, ¿Cuál es, desde el principio, el propósito fundamental
de tales modelos?¨; en este sentido, en nuestro criterio, los diseños
instruccionales enmarcados en la teoría educativa de la cual se deriva, suponen
una dimensión teleológica o causa final, una intencionalidad ideológica y política,
por cuanto las teorías educativas y los modelos no son neutros, implican una
forma de concebir al hombre y su forma de establecer criterios de enseñanza-
aprendizaje.

Para aclararnos el panorama, una teoría del diseño educativo consiste en


Reigeluth (2000) ¨ una guía explícita sobre la mejor forma para ayudar a que la
gente aprenda y se desarrolle. Los tipos de conocimientos pueden ser cognitivos,
emocionales, físicos y espirituales¨ (pág. 15). En relación con la conceptualización
del vocablo modelo, este contempla Analoina (2012)

un material didáctico cuyo contenido posee los elementos que son


necesarios para que se produzca el proceso de aprendizaje. Y tiene
como propósito enseñar conceptos y permitir así la adquisición de
destrezas de acuerdo a la dinámica de aprendizaje del alumno sin la
intervención presencial continua del educador. (pág.1).
De ello, se desprende la necesidad de revisar los componentes esenciales
de un proceso de instrucción, tomando en cuenta las especificaciones del autor
relacionados con el aula de clase, desde una revisión histórica de los elementos
requeridos para el buen desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, los
modelos de instrucción tradicionales Flórez (2005) se caracterizan por estar

centrado en la enseñanza más que en el aprendizaje, es decir, es


más importante que el alumno sea capaz de repetir lo dicho por el
docente que su capacidad de comprender y apropiarse del
conocimiento. El énfasis, por lo tanto, estará en la memorización de
conceptos y en la selección de un tipo de saber canónico.

Como se puede observar el centro del proceso de la enseñanza-aprendizaje


se centraba en el profesor o docente, quien como portador de la información y del
conocimiento, explícitamente evidenciada en la ¨clase magistral¨, estableciendo
una relación de autoridad frente al alumno, imponiendo una teoría, un modelo, una
forma de pensar, y una forma de ser.

El prototipo de planificación del proceso de enseñanza– aprendizaje con el


diseño de la instrucción se articula Flórez (2005) metafóricamente con una
sábana, donde se encuentran enumerados una serie de conceptos que los
estudiantes deberán aprender en un determinado lapso de tiempo, sin importar
cómo ni para qué, tal y cómo se cuestiona el catedrático Szczurek (1989) en su
disertación. Esta no permite observar una cohesión en las unidades didácticas, ni
tampoco contemplar la posibilidad de una evaluación del proceso de enseñanza
aprendizaje, tan sólo se puede evidenciar un control acumulativo de aprendizajes.

El modelo conductista, en la década de los 60, elabora materiales


estandarizados, para evaluar a los alumnos en forma ¨objetiva´. Desde este punto
de vista, se percibe la realidad desvinculada de la subjetividad en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, perpetuando un aprendizaje memorístico y repetitivo, en
relación con el diseño de la instrucción, el docente constituye un elemento pasivo,
ejecutor de programas y textos previamente establecidos, en actividades
evaluativas referentes a preguntas ¨verdadero o falso¨, opción múltiple, etc.

Los modelos constructivistas y cognitivo (años 90) centran su mirada no en la


enseñanza, sino en el aprendizaje, vale decir, cómo los estudiantes aprehenden y
aprenden los conocimientos y cuáles son estos procesos. El constructivismo
propone una visión concertada de los contenidos por parte del alumnado y su
relación directa con el docente de la cátedra, a través del diálogo, donde se
articulan diversas acciones para lograr el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Esto implica la necesidad de problematizar el conocimiento, expandir conceptos y
llegar a un acuerdo consensuado sobre una disciplina o contenido curricular.
Desde otra cosmovisión, el modelo cognoscitivo centra su área de influencia en
los procesos mentales de los alumnos y del docente para ahondar en contenidos
cada vez más complejos.
En ambos casos, el proceso de planificación no se puede materializar en la
enumeración de contenidos, involucra la necesidad de sumar otros elementos
tales como qué aprendizajes lograr, actividades a desarrollar y las formas de
evaluación de dichos contenidos.

Esta revisión nos permite evidenciar lo inacabado y sesgado del proceso de


enseñanza aprendizaje que proponen los modelos antes señalados, porque los
ámbitos: educativo, cultural, social y ambiental son vistos como elementos
fragmentados y aislados; porque, la modernidad y las organizaciones educativas
con sus estructuras de pensamiento basadas en la segmentación del saber
condujo a la Humanidad, hacia la evolución científico-tecnológica en la
construcción de una civilización, a través métodos cuantitativos para el estudio de
los fenómenos, dándole prioridad a los resultados, la productividad y las líneas de
mando, sin tomar en cuenta una parte esencial y es que la sociedad y las
organizaciones están conformadas por seres humanos en todas sus dimensiones:
física, mental, emocional y espiritual, en el marco del ámbito familiar, educativo,
profesional y laboral.

Por ello, la perspectiva señalada en el artículo bajo estudio, el pensamiento


sistémico en las ciencias sociales Bertalanffy (1986) * trata de la organización
como sistema de variables mutuamente dependientes*; donde los elementos que
componen la planificación deben verse más que la suma de las partes en un Todo
integrado y correlacionado. Ello representa una cosmovisión susceptible de ser
abordada en el análisis de la educación en el contexto de la complejidad, dado
que permite planificar, coordinar, direccionar y evaluar procesos más completos
para la búsqueda de soluciones a los problemas más significativos de la
Humanidad.

Prosigue el autor señalando en una forma global que los elementos


involucrados en la planificación del proceso de enseñanza– aprendizaje son:
elementos directrices, estudiantes, docentes, medios y otros recursos, evaluación,
y estrategias, las cuales comentaremos en forma breve y que representaremos en
el gráfico N° 1, para luego centrarnos en los aspectos más relevantes de las
estrategias instruccionales:
A modo de resumen señalaremos que el autor expone los principios
esenciales de cada uno de los componentes del proceso de instrucción. El primero
de ellos, los elementos directrices (“que” o “para que”) se encuentran
relacionados con los fines, propósitos, metas, contenidos y objetivos, cuya
intencionalidad final alude a conceptos teleológicos o causas finales que
comportan el proceso de instrucción, evidenciados en pruebas, exámenes,
asignaciones, entre otras que permitan establecer el proceso de enseñanza
aprendizaje.

El segundo y tercer elemento, corresponde a los seres humanos a los


protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje: estudiantes y docentes
(“quién” o “con quién”), no son abordados desde una perspectiva tradicional,
éstos son vistos como seres integrales, tal como lo expresa Martínez (2009)

El ser humano, como todo ser vivo, no es un agregado de elementos


yuxtapuestos; es un todo integrado que constituye un suprasistema
dinámico, formado por muchos subsistemas perfectamente
coordinados: el subsistema físico, el químico, el biológico, el
psicológico, el social, el cultural, el ético-moral y el espiritual. Todos
juntos e integrados constituyen la personalidad, (…) entes bio-
psíquico-sociales.

El cuarto elemento: medios (“con que”), consiste en las fuentes y vías de


información y conocimientos que permita el aprendizaje de competencias,
habilidades, actitudes, actualmente ampliados y diversificados por la influencia de
los medios de comunicación y el uso del internet en la era de la “Sociedad del
Conocimiento” (Knowledge Society).

En efecto, el uso de las Tic´s (Internet) como herramientas para el


aprendizaje lo que se denomina como E-learning ha revolucionado el concepto
tradicional de educación, porque Islas (2008)

se ha convertido en un facilitador de conocimiento, pues pone a


disposición de la sociedad información (…) el diseño de programas
educativos socialmente pertinentes impartidos a través de esta
innovadora red (…), generando nuevos modelos de enseñanza
aprendizaje, permitiendo la mejora de resultados en el ámbito
educativo. (pág. 1).

El quinto componente: “que tan bien” se refiere a la evaluación, cuya


etimología del verbo ´evaluar´ proviene del francés évaluer, que permite valorar,
apreciar o calcular la calidad, efectividad o excelencia de una determinada cosa
o asunto, los cuales se pueden evidenciar en datos cualitativos o cuantitativos. Es
a su vez, un proceso dinámico y dialéctico, al igual que la planificación, porque
establece una sucesión de eventos que permite la rectificación y la toma de
decisiones a corto, mediano y largo plazo.
Posteriormente, el autor, una vez revisados los aspectos esenciales
señalados anteriormente, centra en forma precisa la atención del lector en el
“cómo” (estrategias instruccionales). En nuestro criterio, este aspecto tiene
una relevancia significativa, pues constituye la praxis educativa, es decir, las
técnicas y métodos de aprendizaje.

Por ello, las estrategias consisten en la concreción de los procedimientos y


recursos que emplea la ciencia y el arte para realizar determinadas acciones de
forma intencionadas para la concreción de un fin, en educación Szczurek (1989)
se refiere al “es un conjunto de acciones deliberadas y arreglos organizacionales
para llevar a cabo la situación de enseñanza – aprendizaje. Comprende la
consideración de los siguientes componentes: técnicas instruccionales,
actividades, organización de la secuencia, organización de grupos, organización
del tiempo y organización del ambiente”. Al respecto, se realiza el gráfico N° 2
para realizar una revisión de todos los elementos de la estrategia instruccional en
su conjunto.

Para iniciar su disertación en relación con la conceptualización de la estrategia


instruccional, el autor manifiesta que existe una confusión entre estrategia y
método; sin embargo, en el contenido en referencia no se evidencia una distinción
entre ambos términos.

En nuestra opinión también existe una dificultad en la conceptualización de los


métodos y técnicas, los cuales son términos muy distintos. Al respecto en la
etimología de la palabra ¨estrategia¨, según la Rae es ¨el arte para trazar o dirigir
un asunto¨, comporta una direccionalidad; en cuanto al ¨método¨ (Rae) consiste
en un procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y
enseñarla¨, engloba una forma de ejecutar una cosa, un camino para llegar a una
verdad o a un descubrimiento.

Los métodos están asociados a una disciplina en particular o a una teoría


dominante y son más generales. Las técnicas por el contrario, comporta un
conocimiento específico, para llevar a cabo el acto instruccional, estableciendo
una pasos definidos con el fin de contribuir logro de los objetivos y/o metas de
instrucción propuestas. Szczurek (1989)

Las técnicas en su acepción específica representan un arte u oficio en una


concepción pragmática, implica el empleo de herramientas, caracterizadas por en
algunos casos con una habilidad manual o digital, vendría a ser el know-how.

Existen innumerables clasificaciones de las técnicas, incluso asociadas a


teorías, metodologías y métodos. Para el autor, constituye un elemento crucial
para la planificación; porque en una visión sistémica está asociada a otros
elementos esenciales de la estrategia instruccional, tales como los objetivos,
contenidos, fines y propósito relacionados con una teoría del aprendizaje, a las
características de los estudiantes, a las características de los docentes, etc.,
clasificándolas en tres aspectos: presentación, interacción y estudio individual.

Otra etapa de la estrategia está asociado a las actividades, el cual dependerá


en la mayoría de los caso de la técnica seleccionada; por define una serie de
pasos específicos a seguir en un ambiente específica de un aprendizaje
situacional, la teoría seleccionada y por último aspectos relacionados con las
rutinas administrativas: verificación de la asistencias, recepción de tareas y
trabajos, etc.

Señalábamos en párrafos anteriores que las teorías no son neutras, obedecen


a una concepción del mundo, un enfoque por medio del cual observar el mundo, la
realidad y los fenómenos que se nos manifiestan; por ello, en líneas generales en
cada teoría se aglutinan un conjunto de metodología, métodos y técnicas
asociados, como elementos de un sistema; sin embargo, para el pensamiento
complejo, existe un principio de transiciplinariedad y la transcomplejidad.

La Organización de la secuencia se refiere a la estructuración de los objetivos


y contenidos en el orden en el cual procederá la instrucción, supone la
predeterminación de unos pasos preestablecidos en los elementos directrices del
diseño de instrucción, dado que son estructurados por los propósitos e
intencionalidad, demarcados por objetivos finales, así como también con los
objetivos específicos y los contenidos del proceso de enseñanza aprendizaje.
Resulta significativo destacar que para cada objetivo-propósito-contenido
general y específico de la secuencia debe ser supervisado y controlado por un
ente; en el caso de las presentaciones y materiales el docente, en el caso de
textos de instrucción el propio estudiante. Por ello, Szczurek, M. (1989) propone
que esta etapa se debe tomar en cuenta la estructura misma de la secuencia,
dependiendo de la entidad que lo controle. Para ello realizamos una revisión
sintetizada que se expresa en el gráfico N° 3:

Para la organización de los grupos, se considera la estructuración de los


estudiantes para el proceso de instrucción, los cuales pueden asumir tres formas
distintas: grupo pequeño, grupo grande, individual, como se puede sintetizar en el
cuadro N° 1:

DENOMINACIÓN DEFINICIÓN N° DE PERSONAS


máxima interacción entre
Grupo pequeño. sus miembros, 12
intervención de cada uno
de ellos
no es posible una
Grupo grande. interacción que + 12
involucre la participación
de cada uno de sus
miembros
interacción del estudiante
Forma individual con un tutor o con un
material de instrucción.
Posteriormente, el autor propone que se deben tomar en cuenta algunas
generalizaciones a objeto de perfeccionar el ordenamiento de los alumnos en el
proceso de enseñanza aprendizaje, todo correlacionado en forma general con los
elementos directrices, expuestos a manera de síntesis en el cuadro N° 2:

OBJETIVOS NIVEL GRUPO


Objetivos Nivel bajo. Grupos
cognoscitivos y grandes no son inferiores
afectivos. a los grupos pequeños
Objetivos Nivel alto. Grupos pequeños de
cognoscitivos y cinco a siete estudiantes.
afectivos.
Objetivos Nivel más alto. Tutoría individual (uno a
cognoscitivos y uno) resulta superior a
afectivos. los grupos pequeños

En la organización del tiempo para el autor, las horas de clase en una forma
de organizar el horario, por cuanto se debe tomar en consideración otros aspectos
relacionados con la selección de la estrategia y la planificación instruccional,
estructurando el horario de clases, de acuerdo a las siguientes consideraciones
generales, expuestos en el cuadro N° 3:

HORARIO DIVISIÓN
períodos regulares menor duración que la
hora; tres lapsos de 20
minutos
estructurado por el estudiante de
acuerdo al ritmo de su
aprendizaje.
ciertos períodos fijos el resto estructurado por
el estudiante

El último elemento, subestimado por casi todos los procesos de enseñanza


aprendizaje: Organización del ambiente, consiste en un elemento clave, por
cuanto el docente debe intervenir en el entorno instruccional, tomando en
consideración aspectos relacionados con la planta física (salones), estableciendo
cambios significativos en la estructura en relación con la distribución de los
estudiantes, redimensionando en forma funcional acorde al proceso de enseñanza
aprendizaje y evitar en la medida de lo posible la disposición del espacio era
configurado bajo la premisa (“siéntate y aprende”), propia de la educación
tradicional como mencionamos anteriormente.
Por último, este aspecto resulta de vital importancia en el E learning, porque
constituye en ambiente o entorno por excelencia para el aprendizaje, entendido
como el “espacio intangible que permite la interacción a distancia de varios
usuarios por medio de computadoras. La comunicación entre ellos se establece a
través de una red, como internet.

Conclusiones.

En las consideraciones finales del profesor Szczurek, a finales de la década


de los años 80 consideraba que para algunos lectores toda esta disertación era
compleja, dado que las relaciones humanas y su interacción per se es compleja y
contradictoria y si le incorporamos el contexto ambiental la complejidad aumenta
significativamente; sin embargo, en la actualidad, la relevancia de visualizar a las
organizaciones, a los seres humanos y su educación desde la epistemología de la
complejidad y transcomplejidad es un campo todavía en proceso de
implementación en los ámbitos académicos.

Por ello, cada día cobra mayor fuerza la hipótesis de que la mayor parte de
los errores, la ignorancia, las posiciones a ultranza, la ceguera, y las malas
acciones de los seres humanos, las organizaciones y la educación radica en la
incapacidad e imposibilidad de comprender, aprehender, conocer la complejidad
de la realidad en forma sistémica, siendo que hoy día impera el paradigma de la
simplificación, separación y fragmentación Miguelez (2006):

“Vivimos bajo el imperio de los principios de disyunción, reducción y


abstracción, cuyo conjunto constituye lo que llamo el paradigma de
simplificación. Descartes formuló ese paradigma maestro de
occidente, desarticulando el sujeto pensante (ego cogitans) y a la
cosa externa (res extensa), es decir filosofía y ciencia, y postulando
como principio de verdad a las ideas claras y distintas, es decir al
pensamiento disyuntor mismo.”(p.29)

Un número significativo de científicos, físicos y teóricos han planteado en


diversas publicaciones la necesidad de renovar el modo de pensar reduccionista y
superar la barrera asimétrica de la realidad fragmentada con la creación,
renovación o invención de una nueva forma de pensar: el pensamiento complejo-
sistémico-holístico-multidimensional-ecológico-integral.

Al respecto, Miguelez (2009) señala que la ciencia occidental está


encaminada hacia un cambio sin precedentes en la historia de la Humanidad, la
cual cambiará nuestro concepto de abordar la realidad y la naturaleza del Hombre,
porque:

“en este nuevo paradigma deben tener cabida, ubicación y


sistematización todos los conocimientos bien establecidos, ya que
provengan de la física cuántica y relativista, de la neurociencia, de la
parapsicología, del estudio de las estructuras disipativas, de la
holografía o de cualquier otra fuente cognoscitiva, y todos formaran
una macrosistema integrados: que reflejará aquella armonía del
Universo, al cual según relata Einstein, le guió a él hacia el
descubrimiento de la teoría de la relatividad”.

Para Bravo Reinoso (2009) el paradigma postmoderno quiebran todas las


estructuras del pensamiento, porque:

la nueva matriz epistemológica que surge más concretamente con


los aportes de la cuántica hacen que se abandone la máquina
cartesiana del universo para inaugurar un modelo más bien de
carácter holista (del griego holos que significa totalidad) y de
comprensión sistémica de la realidad.

Ello es de suyo, el paradigma y la forma de abordar el proceso de enseñanza


aprendizaje más relevante y significativo para beneficio de la Humanidad, porque
Morín (1997) el pensamiento-conocimiento complejo, transdiciplinario,
multidimensional requiere de una nueva forma de pensar el fenómeno de la
realidad, la cultura, las organizaciones con nuevas reglas de juego, nuevas
teorías y nuevos procedimientos, a través de una mirada multifocal, poliédrica y
multifuncional para abordar la globalidad.
Bibliografía

− Anolaima (2012) Pedagogía hasta nuestros días, disponible en


http://pedagogia-anolaima.blogspot.com/2012/04/modelo-instruccional-o-
tradicional.html.

− Flórez P. Teresa (2005) Modelos pedagógicos y planificación: un poco


de historia, disponible en
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=78295.

− https://metodofilosofico.wordpress.com/2015/11/14/las-partes-del-ensayo-
critico-estructura-introduccion-desarrollo-y-conclusion/ recuperado el 27 de
enero de 2018)

− http://pedagogia-anolaima.blogspot.com/2012/04/modelo-instruccional-o-
tradicional.html. recuperado el 27 de enero de 2018)

− Islas M., Ojuky (2008) E-learning, una mirada a la educación virtual,


disponible en: http://www.americalearningmedia.com/edicion-024/278-white-
papers/4287-e-learning-una-mirada-a-la-educacion-virtual (recuperado el 27
de enero de 2018.

− Martínez Miguelez, Miguel (2006), Ciencia y Arte en la metodología


cualitativa, Editorial Trillas, México, reimp (2009).

− Martínez M. Miguel (2009) Dimensiones Básicas de un Desarrollo


Humano Integral.Caracas, Venezuela) Universidad Simón Bolívar, Polis,
Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 23, p. 119-138.

− Reigeluth Charles M. (coord. (2000) Diseño de la instrucción. Teorías y


modelos Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción Editores:
Santillana.

− Szczurek, M. (1989). La estrategia instruccional. Investigación y


Posgrado, 4(2), 7-26

Das könnte Ihnen auch gefallen