Sie sind auf Seite 1von 23

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS

GTH-PN-001 V.01
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................. 4
2. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 4
2.1. GENERAL ..................................................................................................................... 4
2.2. ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 4
3. ALCANCE ............................................................................................................................. 5
4. DEFINICIONES ..................................................................................................................... 5
5. MARCO LEGAL .................................................................................................................... 7
6. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS ................................................................................ 7
6.1. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ........................................................................... 9
6.1.1. Comandante de incidente: ................................................................................. 9
6.1.2. Oficial de enlace ................................................................................................. 9
6.1.3. Oficial de seguridad ............................................................................................ 9
6.1.4. Oficial de Información Pública ............................................................................ 9
6.1.5. Jefe de operaciones .......................................................................................... 10
6.1.6. Jefe de administración y finanzas ..................................................................... 10
6.1.7. Jefe de logística................................................................................................. 10
6.1.8. Brigada de emergencia ..................................................................................... 10
6.1.9. Líderes de evacuación: ..................................................................................... 11
7. PLAN DE EVACUACIÓN ..................................................................................................... 11
7.1. OBJETIVO .................................................................................................................. 11
7.1.1. Específicos: ....................................................................................................... 11
7.2. EVACUACIONES ........................................................................................................ 12
7.2.1. CUANDO EVACUAR ............................................................................................... 12
7.2.2. ALARMA O AVISO PARA EVACUAR ....................................................................... 12
7.2.3. RUTAS DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE ENCUENTRO ........................................... 12
7.2.4. PROCEDIMIENTO GENERAL DE ACCIÓN .............................................................. 13
7.2.5. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EVACUACIÓN .................................................. 13
7.2.5.1. ANTES DE LA EVACUACIÓN............................................................................... 13
7.2.5.2. DURANTE LA EVACUACIÓN............................................................................... 13
7.2.5.3. EN EL PUNTO DE ENCUENTRO .......................................................................... 14
7.2.5.4. DESPUÉS DE LA EVACUACIÓN........................................................................... 14
7.2.5.5. PERSONAL DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD ......................................................... 14
7.2.5.6. PROCEDIMIENTOS PARA EVACUACIÓN DE LA BRIGADA .................................. 14
7.3. PROCEDIMIENTO PARA PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD .......... 15
7.3.1. Recomendaciones específicas según el tipo de discapacidad .......................... 16
7.3.1.1. Discapacidad física ............................................................................................ 16
7.3.1.2. Discapacidad visual ........................................................................................... 17
8. INFORMACIÓN PÚBLICA ................................................................................................... 18
9. SIMULACROS..................................................................................................................... 19
9.1. OBJETIVOS ........................................................................................................ 19

GTH-PN-001 V.01
9.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS ....................................................................... 19
9.3. REALIZACIÓN DE LOS SIMULACROS.......................................................................... 19
10. PLAN DE AYUDA MUTUA .............................................................................................. 20
10.1. PRINCIPIOS DEL PLAN DE AYUDA MUTUA ............................................................ 20
10.2. ESTRUCTURA OPERATIVA ..................................................................................... 20
10.3. ESQUEMA OPERATIVO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ................................ 20
10.4. OTRAS ENTIDADES, FUNCIONES Y RECURSOS ...................................................... 21
11. PLAN DE RESCATE EN ALTURAS .................................................................................... 21
12. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN .................................................................................... 21
12.1. CAPACITACIÓN PARA TODO EL PERSONAL ........................................................... 21
12.2. CAPACITACIÓN PARA LA BRIGADA DE EMERGENCIAS ......................................... 21
13. RECURSOS ..................................................................................................................... 22
14. MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN ................................................................................. 22
15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................... 23

GTH-PN-001 V.01
1. INTRODUCCIÓN.

En las actividades cotidianas de la Entidad se pueden presentar situaciones de emergencia que


afectan de manera repentina el diario proceder; estas situaciones son de diferente origen:
naturales (vendavales, inundaciones, sismos, tormentas eléctricas, y algunos otros),
tecnológicas (incendios, explosiones, derrames de combustibles, fallas eléctricas, fallas
estructurales, entre otras) y sociales (atentados, vandalismo, terrorismos, amenazas de
diferente índole y otras acciones).
Lo anterior muestra que la entidad está expuesta a una variedad de emergencias que en
cualquier momento pueden afectar de manera individual o colectiva el cotidiano vivir con
resultados como lesiones o muertes, daño a bienes, afectación del ambiente, alteración del
funcionamiento de las sedes del SENA y pérdidas económicas.
Es necesario que la entidad se prepare para afrontar y salir adelante frente a las diferentes
emergencias y a las consecuencias que las mismas generan, gestionar de manera preventiva
estas situaciones.
Teniendo en cuenta lo anterior, el SENA aúna esfuerzos en la prevención y control de riesgos
e impactos ambientales asociados a sus actividades, servicios o instalaciones, aportando
recursos propios para la atención de emergencias o si es del caso coordinando la respuesta
efectiva de los diferentes organismos de socorro, como pero no limitados a cuerpos de
bomberos, cruz roja, defensa civil, policía, etc.

Para el diseño de este plan, se utilizó La Guía para la elaborar planes de emergencia y
contingencias 2013 del IDIGER, con aportes de las regionales Distrito Capital y Santander.

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

Establecer los lineamientos para identificar, controlar y/o atender de una forma planificada,
adecuada, oportuna y al menor costo posible, las emergencias ocasionadas por sucesos
naturales, tecnológicos o antrópicos y sociales, que se puedan presentar en las actividades
propias del SENA, garantizando la protección de la vida, el ambiente y la continuidad del
cumplimiento de la misión de la entidad.

2.2. ESPECÍFICOS

 Proteger la integridad de las personas que se ven afectadas por las emergencias.
 Minimizar los daños a los recursos materiales, medio ambiente y bienes materiales, de las
eventuales emergencias.
 Definir los eventos y escenarios ante los cuales aplica el presente plan, de acuerdo con el
análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

GTH-PN-001 V.01
 Definir y prevenir las posibles emergencias que se pueden presentar en las instalaciones
de la Entidad, que pueden ser de tipo tecnológico, natural o social.
 Estructurar un organigrama para el Plan de Emergencias de acuerdo con la definición de
las posibles emergencias que pueden presentarse, optimizando los recursos humanos y
técnicos disponibles en cada sede.
 Definir, asignar y dar a conocer las funciones y procedimientos específicos para cada una
de las personas que se involucren dentro del Plan de Emergencias.

3. ALCANCE

Este Plan de Emergencias se ha establecido para todas las instalaciones del SENA a nivel
nacional. El documento GTH-F-122 Formato Plan de Emergencia es complementario a este
plan y consigna información particular que diligencia cada sede acorde con su contexto interno
y externo.

4. DEFINICIONES

ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da lugar a


muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al ambiente, a la calidad o
perdida en el proceso. (IDIGER)
ACTIVACIÓN: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente. (IDIGER)
ALARMA: Aviso o señal de cualquier tipo que advierte de la proximidad de un peligro. (RAE)
ALERTA: Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento
cualquiera o acciones específicas de respuesta frente a una emergencia. (IDIGER)
AMENAZA: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de
origen natural, socio natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población
y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Es un factor de
riesgo externo. (IDIGER)
EMERGENCIA: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de perturbación
funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que en su momento exige
una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos normalmente disponibles,
produciendo una modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, el cual
compromete a la comunidad o el ambiente, alterando los servicios e impidiendo el normal
desarrollo de las actividades esenciales. (IDIGER)
VULNERABILIDAD: Característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a
una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar,
resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo
interno. (IDIGER)
CATÁSTROFE: Suceso que produce gran destrucción o daño. (RAE)
DESASTRE: Desgracia grande, suceso infeliz y lamentable. (RAE)

GTH-PN-001 V.01
INCIDENTE o EVENTO: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción
de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente. (IDIGER)
BRIGADA: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para
prevenir o controlar una emergencia. (IDIGER)
COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS – CLE: es el órgano de coordinación interinstitucional local,
organizado para discutir, estudiar y emprender todas aquellas acciones encaminadas a la
reducción de los riesgos específicos de la localidad y a la preparación para la atención de las
situaciones de emergencia que se den en ésta y cuya magnitud y complejidad no supere sus
capacidades. Sus funciones están determinadas en el artículo 32 del Decreto 332/2004.
(IDIGER)
MEDIDAS DE SEGURIDAD: Son aquellas acciones, para disminuir la probabilidad de un evento
adverso. (IDIGER)
MITIGACIÓN: Toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente. (IDIGER)
PLAN DE EMERGENCIA: El Plan de Emergencia es el instrumento principal que define las
políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar
de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia,
en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las
situaciones que se presenten en la Organización. (IDIGER)
PMU: Puesto de Mando Unificado; lugar donde se ejerce función de comando. Es una función
prevista en el Sistema Comando de Incidentes (SCI) y esta se aplica cuando varias instituciones
toman acuerdos conjuntos para manejar un incidente donde cada institución conserva su
autoridad, responsabilidad y obligación de rendir cuentas. (IDIGER)
PREPARACIÓN: Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las comunidades de
responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente. (IDIGER)
PREVENCIÓN: Toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos riesgos. (IDIGER)
PUNTO DE ENCUENTRO: Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de
evacuación. (IDIGER)
RECURSO: Equipamiento y personas disponibles o potencialmente disponibles para su
asignación táctica a un incidente. (IDIGER)
RIESGO: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente
y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen
natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los espacios
privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud,
velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la
sociedad. (IDIGER)
SCI: Sistema Comando de Incidentes. Es la combinación de instalaciones, equipamientos,
personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional
común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente
los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo. (IDIGER)

GTH-PN-001 V.01
SISTEMA DE ALARMA: Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un evento y
pone en riesgo la integridad de personas, animales o propiedades. (IDIGER)

5. MARCO LEGAL

Para formular el plan de emergencias institucional se toma de referencia la Resolución 2400


de 1979 por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en
los establecimientos de trabajo. Esta normatividad aplicable y las diferentes normas
relacionadas con preparación y atención de emergencias incluidas las ambientales se
encuentran identificadas y evaluadas en la plataforma CompromISO/Módulos de Seguridad y
Salud en el Trabajo y Ambiental.

6. METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN

El equipo SIGA de cada centro de trabajo o de formación, con el liderazgo del Grupo de
Seguridad y Salud en el Trabajo y Grupo Ambiental, tiene que dar cumplimiento a lo indicado
en este documento.

Una vez se complete el plan de emergencia de cada centro de trabajo o de formación, se debe
iniciar el proceso de aprobación por medio del “control operacional” del módulo Ambiental.

7. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS

El presente plan contiene los lineamientos para la preparación y atención de emergencias a


nivel nacional, sin embargo, cada sede del SENA sobre las que la Entidad pueda ejercer control,
particulariza la preparación y respuesta ante emergencias a través del Formato GTH-F-122
Formato Plan de Emergencias , que contiene descripción de las instalaciones de la sede y su
entorno, actividades desarrolladas, recursos, instituciones de apoyo, procedimientos ante
situaciones propias de emergencia, análisis de amenazas y vulnerabilidad, entre otros.
El SENA por intermedio de la Dirección General ha definido la siguiente Estructura
Organizacional para la Atención de Emergencias a nivel nacional, tal como se evidencia en la
figuras 1, 2 y 3.

GTH-PN-001 V.01
Figura No 1. Estructura General del Sistema de Atención de Emergencias del Servicio
Nacional de Aprendizaje – SENA

Figura No 2. Perfiles

GTH-PN-001 V.01
Figura No 3. Cadena de Mando y Comunicación

A continuación se detallan las funciones y responsabilidades

7.1. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

7.1.1.Comandante de incidente:

Rol ejercido por el Secretario General y el Director Regional, coordina las acciones de
respuesta. El Comandante de incidente recibe el apoyo (si fuera necesario), de los oficiales de
seguridad, información y enlace.

7.1.2.Oficial de enlace

Rol ejercido por el Líder de Seguridad y Salud en el Trabajo, es el encargado de establecer


contacto con todas las instituciones que participan en el incidente, para la gestión de los
recursos que se usaran en la respuesta. Cumple las funciones de planeación, operaciones,
logística y administración financiera cuando el incidente es menor.

7.1.3.Oficial de seguridad

Rol ejercido por el responsable de la empresa de vigilancia, tiene la función de vigilancia y


evaluación de situaciones peligrosas e inseguras, así ́ como la implementación de medidas para
la seguridad del personal.

7.1.4.Oficial de Información Pública

GTH-PN-001 V.01
Rol ejercido por el responsable designado la oficina de comunicaciones, es el encargado del
manejo de la información sobre el incidente, la cual divulga previa autorización del
Comandante del Incidente, a los medios de comunicación.

7.1.5.Jefe de operaciones

Rol ejercido por el responsable designado, organiza y ejecuta las actividades de respuesta
escritas en el presente plan de emergencias. Se encarga también de solicitar o devolver los
recursos necesarios.

7.1.6.Jefe de administración y finanzas

Rol ejercido por el Coordinador del Grupo de Apoyo Administrativo Mixto, es quien controla y
registra justificada y cuidadosamente los gastos y operaciones financieras de la emergencia,
especialmente cuando es a nivel gubernamental.

7.1.7.Jefe de logística

Rol ejercido por el responsable asignado, es quien proporciona personal para operar los
equipos solicitados en la emergencia, así como instalaciones, servicios, alimentos, kit de
derrames, abrigo o materiales de apoyo exclusivamente para el personal de respuesta durante
y después de la emergencia

7.1.8.Brigada de emergencia

La brigada de emergencias está bajo la dirección del Coordinador de la Brigada, es integral,


donde todos reciben el mismo entrenamiento y se conforman los siguientes grupos:
a. Brigada control de incendios y prevención de derrames. Encargados de la prevención
y atención de conatos de incendios que se presenten al interior de las instalaciones de
la entidad, además son responsables de atender posibles derrames de sustancias
químicas o materiales peligrosos, a fin de controlar el impacto negativo frente al
ambiente. Participan activamente en la inspección a kit anti derrames, evaluación y
demarcación de áreas, revisión de hojas de seguridad para tomar medidas de control,
entre otras.
b. Brigada evacuación, rescate y control. Encargados de la evacuación y registro del
personal en cualquier caso que amerite el desplazamiento de todos los funcionarios
hacia el punto de reunión o lugar seguro. De igual forma, brinda apoyo a la brigada de
primeros auxilios en el empaquetamiento y traslado de heridos.
c. Brigada logística. Encargados de realizar apoyo en temas administrativos, logísticos,
de comunicación interna de la brigada, promoción y prevención en temas relacionados
con seguridad física durante la emergencia y gestión logística después de la

GTH-PN-001 V.01
emergencia, para la evaluación general de los daños en infraestructura o impactos
ambientales que pudieron presentarse.
d. Brigada primeros auxilios. Encargado de la clasificación (Triage), atención,
estabilización, empaquetamiento de los lesionados involucrados en el incidente a la
enfermería - Área de Concentración de Víctimas (ACV).

La información más detallada de la brigada de emergencias se encuentra en el documento


GTH-AN-002: REGLAMENTO DE LA BRIGADA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.

7.1.9.Líderes de evacuación:

El líder de evacuación es una persona voluntaria que desea colaborar con el plan de
emergencias de la entidad.
Cada área de cada sede del SENA, tiene dos líderes de evacuación; quienes administran y
actualizan el censo de trabajadores, contratistas, aprendices y visitantes del área
En caso de evacuación los líderes de evacuación hacen el conteo de las personas de sus áreas
y reportan las novedades al comandante de incidentes.
En los centros de formación, los instructores actúan como líderes de evacuación del grupo de
aprendices que tengan a su cargo en el momento de una evacuación por simulacro, o
emergencia real.

8. PLAN DE EVACUACIÓN

El plan de evacuación describe las actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida


y la integridad física de la personas en el evento de verse amenazadas, mediante el
desplazamiento a través y hasta lugares de menor riesgo.

8.1. OBJETIVO

Establecer y generar las condiciones, destrezas y procedimientos que le permita a la


comunidad ubicada en las instalaciones del SENA, protegerse en caso de ocurrencia de
siniestros o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad, mediante unas
acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazarse hasta lugares de menor
riesgo.

8.1.1.Específicos:

 Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los ocupantes y


usuarios de cada área en las sedes del SENA.
 Minimizar el tiempo de reacción de los ocupantes ante una emergencia.
 Evitar o minimizar las lesiones que puedan sufrir los ocupantes como consecuencia de una
emergencia.

GTH-PN-001 V.01
8.2. EVACUACIONES

8.2.1.CUANDO EVACUAR

Siempre que se presente un peligro colectivo progresivo, como los siguientes:

En Caso de Incendio: evacuar siempre y por las rutas y criterios establecidos. La orden la
imparte el jefe de brigadas o cuando las alarmas sean activadas.

En caso de Derrame: evacuar la zona afectada y evaluar el área por parte del jefe de brigada,
para asegurar que no se presenten atmosferas explosivas

En Caso de Sismo o Terremoto: la evacuación se produce una vez cese el fenómeno natural.
Si hay pruebas o sospechas de daño estructural, las áreas evacuadas permanecen vacías hasta
verificar el nivel de riesgo, por parte del personal asignado por el comandante de incidente.
Este personal cuenta los elementos de protección personal adecuados para tal fin.

En caso de inundaciones: evacuar después de la evaluación realizada por el Jefe de la brigada.

En caso de atentado terrorista: evacuar después de la evaluación realizada por el personal de


seguridad o las recomendaciones dadas por la Entidad encargada.

8.2.2.ALARMA O AVISO PARA EVACUAR

Todas las sedes del SENA, cuentan como mínimo un sistema de alarma de evacuación, con la
capacidad suficiente para ser escuchada o detectada en todas y cada una de las áreas de
trabajo o de formación, las cuales pueden incluir entre otras:
- Botones de pánico, en cada una de las salidas de emergencia.
- Sensores de humo
- Dispositivos de alerta visuales suficientes en todas las áreas
- Dispositivos de alerta audibles en todas las áreas
- Capacidad de enviar mensajes o instrucciones de voz a todas las áreas

La efectividad de la alarma se prueba y verifica en los simulacros con el fin de determinar que
sí se escuche en todas las áreas.

8.2.3. RUTAS DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE ENCUENTRO

Las rutas de evacuación cuentan como mínimo 1,20 metros en oficinas y 1,80 metros en las
áreas de formación, las cuales permanecen libres de obstáculos y obstrucciones y se
encuentran debidamente señalizadas.

GTH-PN-001 V.01
Las salidas de emergencias cuentan con dispositivos que permiten en cualquier momento la
apertura desde el interior y nunca están bloqueadas o con llave y se encuentran debidamente
señalizadas.

8.2.4.PROCEDIMIENTO GENERAL DE ACCIÓN

 En el centro de trabajo o de formación, quien detecte una situación informa el sitio de la


emergencia al jefe de brigadas.
 Las brigadas son activadas por el jefe de brigadas, quien informa el lugar del incidente
 Las personas se alistan y salen de sus sitios de trabajo con las medidas de seguridad,
siguiendo lo establecido según los tipos de emergencias. (Siguiendo indicaciones del
personal de brigada)
 Miembros de la brigada, si es posible y seguro, responden a la emergencia.
 Miembros de la brigada brindan primeros auxilios en el PUNTO DE ENCUENTRO CON
BOTIQUINES y organizan el Punto de Atención.
 Miembros de la brigada se ubicaran en el punto de encuentro con los elementos asignados
y ayudan al conteo de personal si no hay heridos.

8.2.5.PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EVACUACIÓN

8.2.5.1. ANTES DE LA EVACUACIÓN

 Todos los colaboradores, aprendices y visitantes participan activamente en prácticas y


simulacros e invitan a otros a hacerlo, así mismo, se familiarizan con las rutas de
evacuación de sus áreas y el punto de reunión final.

 Cada líder de evacuación, diligencia y mantiene actualizado el Formato GTH-F-123 Censo


para Emergencias, el cual se entrega al comandante de incidente, a manera de reporte de
novedades en caso de evacuación. Cada centro de formación o de trabajo, debe recolectar
la información consignada en este formato.

 Los visitantes se identifican con un carnet y se les informa sobre los riesgos que se pueden
presentar durante su estancia en las instalaciones del SENA.

8.2.5.2. DURANTE LA EVACUACIÓN

Todos los colaboradores, aprendices y visitantes tienen en cuenta las siguientes


recomendaciones:
 Asegurase de comprender claramente las instrucciones de evacuación.
 Si no está en su área, salga con el grupo en que se encuentre. No se devuelva por sus
objetos personales.
 Suspenda inmediatamente lo que está haciendo, deje libre el teléfono y cierre escritorios
y archivadores.
 Si se encuentra con visitantes, manténgalos en grupo siempre con usted.

GTH-PN-001 V.01
 Nunca use su celular mientras evacua
 Incitar a suspender actividades y prepararse, recordar la salida, el punto de reunión y llevar
su identificación
 En escaleras se cogen de los pasamanos, repiten permanentemente frases como: caminen
en orden, no corran, calmados, lleven los bolsos terciados.
 Salen y cierran sin seguro, si hay cambios en la ruta de salida, enteran a todos.

8.2.5.3. EN EL PUNTO DE ENCUENTRO

 Diríjase al punto de encuentro asignado para su área.


 Los líderes de evacuación verifican que el grupo este completo llamando a lista, si falta
alguien se avisa al comandante de incidente, no trate de iniciar el rescate.
 Manténgase unido al grupo. Evite infiltración de personas ajenas. Cuando el comandante
de incidente de la orden de ingresar, comuníquelo al grupo.
 Reporte al líder de evacuación que visitantes están con usted
 Si usted es brigadista, repórtese de inmediato con su líder de evacuación, luego diríjase a
donde este la brigada reunida y póngase a disposición.

8.2.5.4. DESPUÉS DE LA EVACUACIÓN

 Lo brigadistas deben verificar que se restablezcan cerraduras, extintores, señalizaciones,


botiquines, estado general de la infraestructura, la generación de residuos, ruptura de
tuberías etc.
 Si el motivo de la evacuación, tiene la posibilidad de dañar y hacer insegura la
infraestructura (sismos, incendios, explosiones, entre otros), esta debe ser inspeccionada
por personal idóneo, quien dará el visto bueno al comandante de incidente para ordenar
el reingreso de las personas. En caso de emergencias grandes, o daños estructurales serios,
es necesario obtener el visto bueno de la autoridad competente para el reingreso.
 Hacer una evaluación ambiental general de los posibles daños e impactos que se
presentaron con la emergencia y reportar a la autoridad ambiental de ser necesario

8.2.5.5. PERSONAL DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD

 Al escuchar la orden de evacuar, permanezca en su puesto y evite el ingreso de personas a


las instalaciones. Solo permita el ingreso de entidades de ayuda externa.
 Si recibe la orden de evacuar, ubíquese en un sitio seguro que le permita monitorear las
instalaciones de la Entidad.

8.2.5.6. PROCEDIMIENTOS PARA EVACUACIÓN DE LA BRIGADA

 Evacue llevando con usted elementos del servicio, tales como botiquín, inmovilizadores,
camillas, etc.
 Llegue al sitio de reunión asignado y reciba reporte de los brigadistas.

GTH-PN-001 V.01
 Consulte con el comandante del grupo externo que está atendiendo la emergencia, el
tiempo aproximado para su control.
 Defina situación de funcionaros evacuados (permanecen en punto de reunión o se
desplazan para las casas).

8.3. PROCEDIMIENTO PARA PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD

Los servicios de apoyo brindados a las personas en condición de discapacidad buscan


aumentar su grado de autonomía y garantizar oportunidades equiparables de acceso al
desarrollo; entre ellos se pueden citar:
1. Ayuda técnica: Elemento requerido por una persona con discapacidad para mejorar su
funcionalidad y garantizar su autonomía.
2. Servicio de apoyo: Ayudas técnicas, equipo, recursos auxiliares, asistencia personal y
servicios de educación especial requeridos por las personas con discapacidad para aumentar
su grado de autonomía y garantizar oportunidades equiparables de acceso al desarrollo.
3. Necesidad educativa especial: Necesidad de una persona derivada de su capacidad o de sus
dificultades de aprendizaje.

Al relacionarse con una persona en condición discapacidad tome en cuenta lo siguiente:


a. Las PcD (Personas en condición de discapacidad) merecen el mismo trato que las
personas sin discapacidad.
b. Mantenga la calma durante toda la emergencia, para transmitirla a la PcD (Personas
en condición de discapacidad) que usted la está asistiendo.
c. En caso de conocer a la PcD (Personas en condición de discapacidad), refiérase a ella
por su nombre.
d. Hable a la PcD (Personas en condición de discapacidad), de forma clara y sencilla. No
utilice instrucciones ambiguas.
e. Pida información a la PcD (Personas en condición de discapacidad), sobre cómo
manejar la ayuda técnica, pues él o ella le puede guiar en el momento de maniobrarla.
No todas las ayudas técnicas son necesarias en caso de una emergencia, consulte a la
PcD (Personas en condición de discapacidad), cuáles requiere en ese caso.
f. Las ayudas técnicas como sillas de ruedas, bastones, caminadores y muletas son los
implementos más usados y recomendados que deben mantenerse accesibles en una
emergencia. Las ayudas técnicas de las PcD (Personas en condición de discapacidad),
son de vital importancia y necesitan ser protegidas, ya que son garantes de su
funcionalidad.
g. Asegúrese de que sus compañeros y compañeras conozcan las recomendaciones de
trato y atención a la PcD. (Personas en condición de discapacidad)
h. Asegúrese de que previamente la PcD (Personas en condición de discapacidad),
conoce las recomendaciones de seguridad y procedimientos que se deben seguir en
caso de emergencia y simulacros.
i. Asegúrese de que la PcD (Personas en condición de discapacidad) conozca la ruta de
evacuación del edificio.
j. Identifique previamente las barreras arquitectónicas existentes.

GTH-PN-001 V.01
k. Alerte y/o corrija la obstaculización que pueda encontrar en la ruta de evacuación, la
cual eventualmente pueda dificultar el desplazamiento de las personas.
l. Tenga en cuenta a las mujeres en estado de embarazo y personas en recuperación de
cirugías.

Pasos a seguir
1. En coordinación con el líder de evacuación y los brigadistas del área, establezca las
estrategias de apoyo a la PcD (Personas en condición de discapacidad), durante la
evacuación, que incluya personas encargadas de asistir, identificación de la ruta de
evacuación, así como definir de los recursos de apoyo.
2. Realizar un registro de las personas con en condición de discapacidad que presentan
mayores dificultades.
3. Realizar un registro diario de personas visitantes en condición de discapacidad, el cual
facilite la ubicación de éstas para efectos de evacuación.
4. Dotar de condiciones de accesibilidad a la infraestructura para las PcD. (Personas en
condición de discapacidad)

8.3.1.Recomendaciones específicas según el tipo de discapacidad

Las personas con discapacidad no son un grupo homogéneo, cada tipo de discapacidad (física,
auditiva, visual o intelectual) tiene sus propias necesidades y recomendaciones de apoyo, por
ello es necesario considerar la especificidad de cada una.

8.3.1.1. Discapacidad física

La discapacidad más común es la de movilidad reducida. Surge de alteraciones morfológicas


en el esqueleto, los miembros, las articulaciones, los ligamentos, los tejidos, la musculatura y
el sistema nervioso, las cuales limitan la capacidad de movimiento de una persona.

Se encuentran personas que no pueden utilizar ni mover sus extremidades superiores,


inferiores o inclusive todo el cuerpo. Estas personas pueden utilizar silla de ruedas, muletas,
bastones, prótesis, entre otras ayudas técnicas.

Al relacionarse con una persona con algún tipo de discapacidad física, considere lo siguiente:
• Las personas con discapacidad física en su mayoría pueden escuchar y hablar.
• Centre su atención en la persona, antes que en su condición de discapacidad física
• Pídale que le explique en qué y cómo puede ayudarle.
• Al conversar con la persona con discapacidad, procure ponerse a su altura, siéntese o
inclínese.
• No tome las muletas, bastones, brazos de la silla de ruedas u otros implementos que utilice
la persona, solamente sujete lo que él o ella le indique.

GTH-PN-001 V.01
• Procure que las ayudas técnicas estén muy cerca de él o ella (silla de ruedas, prótesis,
bastones).
En caso de emergencia tome en cuenta lo siguiente:

Antes de la evacuación:
 Establezca un plan de acción con los brigadistas y pruébelo

Durante la evacuación:
 Informe a la persona que tomará el control de la silla de ruedas.
 Movilice a la persona en silla de ruedas con rapidez. Guíela cuidadosamente, no
empuje a otras personas que transitan por la ruta de evacuación.
 Para bajar o subir gradas, solicite ayuda a otras personas (mínimo a 4 personas) para
levantar a la PcD en silla de ruedas. Dentro de estas personas se pueden incluir a los
líderes.
 Al bajar las gradas la persona en silla de ruedas tiene que estar de espaldas, para
brindarle mayor seguridad.
 Si tiene posibilidad, sujete a la persona a la silla de ruedas. Puede hacerlo con una faja,
una prenda de ropa o cualquier otro objeto.
 En caso de no poder movilizar a la persona en su silla de ruedas, puede realizar un
levantamiento con ayuda de otra persona (técnica de levantamiento con “silla de
brazos”) y asegúrese de que otra persona traslade la silla de ruedas. Una vez que baje
las gradas, coloque a la persona nuevamente en la silla de ruedas y evacúe con rapidez.
 Otra forma de trasladar a la persona es utilizando una férula larga de espalda. Una vez
colocada y asegurada la persona, trasládela rápidamente hasta el lugar de reunión.
 Si la persona se moviliza con ayuda de muletas, usualmente está en la capacidad de
bajar o subir con rapidez.

Después de la evacuación:

 Si la persona perdió o dejó sus pertenencias, pregúntele qué implementos especiales


necesita con más urgencia (medicamentos, sondas, guantes, alcohol, algodón, bolsas
urinarias, cojines y otros).

8.3.1.2. Discapacidad visual

Se refiere a la pérdida de la agudeza visual, ya sea para leer u observar objetos. Las
deficiencias visuales pueden ocurrir a cualquier edad. Las personas con deficiencias visuales
se encuentran con tres dificultades principales: movilidad, orientación y comunicación.

Al relacionarse con una persona con algún tipo de discapacidad visual, considere lo siguiente:
 Ofrézcale su brazo u hombro; de este modo, usted se transformará en un guía vidente
para indicarle con claridad lo que va a hacer.
 Colóquese delante de la persona.

GTH-PN-001 V.01
 No le tome del brazo, mucho menos del bastón.
 Si tiene un perro guía, no lo toque, no lo alimente, no lo distraiga. El perro se convierte
en parte del cuerpo de la persona.
 Si usted sirve de guía vidente, la persona soltará el arnés del perro y solamente lo sujetará
por la correa.
 Para orientar a la persona con discapacidad visual en el entorno físico o para señalar
direcciones, use indicaciones claras y alértele de posibles peligros en el recorrido.
 Evite utilizar palabras como “aquí”, “allí”, “esto” o “aquello”, ya que van acompañadas
con gestos o indicaciones que la persona no puede ver; utilice referencias comunes como
derecha, izquierda, atrás, adelante, arriba, abajo, etc. Tome en cuenta que estas personas
logran desarrollar con agudeza el sentido de orientación.
 Descríbale el lugar donde se encuentran y las personas que están presentes.
 Para pasar por un pasillo o lugar estrecho, si usted está sirviendo de guía vidente, coloque
su brazo detrás de su espalda, esto le indicará a la persona con discapacidad visual que se
colocará detrás del guía para pasar por un lugar estrecho.
 Al bajar o subir gradas, indíquele la ubicación del pasamanos para proporcionar más
apoyo y seguridad.

En caso de emergencia tome en cuenta lo siguiente:

Durante la evacuación:
 Recuerde que en caso de emergencia no debe utilizar los ascensores.
 Preséntese, indíquele qué está pasando y ofrezca su ayuda.
 Ofrézcale su brazo u hombro, de este modo usted se transformará en un guía vidente
para indicarle claramente lo que va a hacer.
 Colóquese delante de la persona.
 No le tome del brazo, mucho menos del bastón.
 Camine lo más rápido posible. Si los pasillos cuentan con pasamanos, indíquele la
ubicación para proporcionar más apoyo y seguridad.
 Procure ser muy descriptivo acerca de lo que está sucediendo y de la ruta de
evacuación. Alértele de posibles peligros en el recorrido.
 Recuerde que el perro se convierte en parte del cuerpo de la persona, por lo que es
necesario facilitar que la evacuación sea segura, tanto para la persona como para el
animal

9. INFORMACIÓN PÚBLICA

Una situación de emergencia dependiendo de su magnitud, generalmente provoca


requerimientos de información por parte de personas externas como familiares de
trabajadores, contratistas y visitantes, medios de comunicación, autoridades ambientales y
personal interno; el adecuado manejo de la información evita que se presenten malas
interpretaciones por parte del público o se transmitan por medios de comunicación informes
que no correspondan a la realidad afectando la imagen de la Entidad.

GTH-PN-001 V.01
La única persona autorizada para brindar información al público o medios de información es
el oficial de información pública, previa autorización del comandante de incidentes.

10. SIMULACROS

10.1. OBJETIVOS

 Evaluar, mejorar o actualizar el plan existente


 Detectar puntos débiles o fallas en la puesta en marcha del plan existente.
 Identificar la capacidad de respuesta y el periodo de autonomía de la sede, teniendo
en cuenta el inventario de recursos humanos y técnicos disponibles
 Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación, complementando su
entrenamiento
 Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta ante una situación de emergencia
 Promover la difusión del plan entre los funcionarios, preparándolos para afrontar una
situación de emergencia
 Identificar las instituciones que pueden acudir a la sede del SENA a brindar su apoyo
en situaciones de emergencia.
 Evaluar los posibles impactos ambientales que se puedan presentar durante la
emergencia.

10.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS

 SIMULACROS AVISADOS. Cuando el personal de la sede conocen la hora, fecha y lugar


de la realización del simulacro
 SIMULACRO NO AVISADO. Cuando el personal no ha sido informado de la actividad.
No es recomendable hacer simulacros sorpresivos sin haber realizado otros simulacros
con anterioridad

10.3. REALIZACIÓN DE LOS SIMULACROS

Se debe realizar mínimo un simulacro al año, para todos los diferentes turnos o jornadas en
cada una de las sedes del SENA teniendo en cuenta estas fases: planeación de la actividad,
ejecución y evaluación acorde con el Formato GTH-F- 124 Guion de Simulacro de evacuación.

En el SENA, no se realizan simulaciones que generen algún tipo de riesgo para las personas y
la infraestructura, por lo tanto, simulaciones como, y no limitadas, conatos de incendios,
generación de humo en interiores y explosiones, están totalmente prohibidas. Toda simulación
debe ser autorizada por el Grupo de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Dirección General;
para tal fin, se debe enviar por correo electrónico el guion del respectivo simulacro a la
Dirección General, Grupo de Seguridad y Salud en el Trabajo.
La evaluación de los simulacros de hace en el Formato GTH-F-126: Informe de Simulacro y
hace parte de los soportes que reposan como parte del ejercicio.

GTH-PN-001 V.01
Los observadores del ejercicio, diligencian del formato GTH-F-125 formato informe de
observadores simulacros y estos se entregan al grupo de Seguridad Y salud en el Trabajo; estos
soportes hacen y reposan como parte del ejercicio.

11. PLAN DE AYUDA MUTUA

Fuera del apoyo de organismos de socorro existe otro apoyo más inmediato y eficaz; lo
constituyen las empresas vecinas, que teniendo el mismo o diferente riesgo, disponen de
medios, mecanismos y elementos que podrían brindarle una valiosa ayuda al control de una
emergencia, esto se logra mediante el establecimiento de un plan de ayuda mutua.

Se destaca la importancia de un plan de emergencia de ayuda mutua, con el que se potencializa


la seguridad brindada a través de las protecciones individuales disponibles por las entidades
públicas vecinas, empresas en la comunidad industrial, entre otros, revirtiendo en mayor
capacidad para enfrentar con éxito una eventual emergencia y se fundamenta en el
establecimiento de un acuerdo formal en las empresas localizadas en un mismo sector
geográfico para facilitar ayuda técnica y humana en el evento de una emergencia que
sobrepase o amenace la capacidad propia de la sede.

11.1. PRINCIPIOS DEL PLAN DE AYUDA MUTUA

 Establecimiento de un convenio formal de ayuda mutua entre empresas, suscrito a


nivel de gerencia y/o como compromiso de asociación.
 Delimitación clara de recursos humanos y materiales para la atención de emergencias
que cada empresa esté dispuesta a facilitar para el servicio de los demás sin deterioro
de sus condiciones mínimas de seguridad
 Compromiso económico o reintegro de los materiales y/o equipos consumidos o
deteriorados en el control de una emergencia por una empresa en beneficio de la otra.

11.2. ESTRUCTURA OPERATIVA

Se fundamenta en el manejo de la emergencia por parte del centro en la cual se llegue a


presentar una emergencia, en virtud del conocimiento de sus instalaciones, materiales,
procesos y peligros que le proporcionan ventajas e idoneidad para dirigir objetivamente las
acciones de control.

11.3. ESQUEMA OPERATIVO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

El Coordinador de Emergencias es la persona designada por el SENA para dirigir y coordinar las
acciones de control, inicialmente con la puesta en marcha de su plan interno de preparación
para emergencias e inmediatamente con el apoyo del comité técnico definido en la estructura
orgánica del Plan de ayuda mutua que cumplirá la función de prestar asistencia técnica al
director de la emergencia para:

GTH-PN-001 V.01
 Analizar la situación: gravedad, Peligros potenciales de activación o reactivación y
estimulación de tiempo de duración de las emergencias
 Planificar y coordinar las acciones de control de la emergencia.
 Plantear estrategias de combate de la emergencia
 Determinar la necesidad y coordinar la intervención de grupos de apoyo
estableciendo programas
 Tener a la mano el inventario de recursos de ayuda mutua disponibles para atención
de emergencias, materiales, insumos, equipos, interconexión otros
 Facilitar oportunamente los recursos de ayuda mutua disponibles de cada entidad y/o
empresa adherida al convenio y requeridos por el director de la emergencia

11.4. OTRAS ENTIDADES, FUNCIONES Y RECURSOS

Las entidades que se espera deban participar en el desarrollo del Plan de Emergencias en los
eventos masivos, y sus funciones, se presentan a continuación.
- Dirección de prevención y atención de emergencias
- Cuerpo de bomberos
- Cruz roja
- Policía Nacional
- Defensa civil
- Secretaria de movilidad
- Alcaldías Locales
- Autoridades ambientales
- Empresas Gestoras de residuos

Estas y otras entidades tienen que estar identificadas por cada sede en el Formato GTH-F-122
Formato plan de emergencias.

12. PLAN DE RESCATE EN ALTURAS

El plan de rescate en alturas, se estipula en el Programa de Prevención y Protección contra


Caídas (GTH-PG-001), el cual se encuentra disponible en la plataforma CompromISO.

13. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

13.1. CAPACITACIÓN PARA TODO EL PERSONAL

Cada centro de trabajo o de formación, debe socializar su plan de emergencias a todos los
trabajadores y contratistas, en las inducciones, re inducciones y las demás que dicte el plan de
capacitación anula de las regionales.

13.2. CAPACITACIÓN PARA LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

GTH-PN-001 V.01
Dentro del desarrollo efectivo del presente plan de emergencia se realiza la programación
oportuna de un plan de capacitación a los integrantes activos, tanto de la brigada de
emergencias como funcionarios que hacen parte de la respuesta oportuna ante una
emergencia.
Los temas prioritarios de capacitación son:
 Salud y Primeros Auxilios.
 Contraincendios.
 Evacuación.
 Conocimiento de Gestión del Riesgo.
 Sistema de Comando de Incidentes – SCI.
 Operación de Puntos Prioritarios de Respuesta.
 Manejo de Apoyo Logístico.
 Seguridad Industrial.
 Manejo de Comunicaciones.
 Manejo de kits anti derrames
 Aspectos e impactos ambientales
 Liderazgo de los Responsables de Emergencia.
 Rescate en alturas

13.3. DIVULGACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS EN EVENTOS

En todo evento que se realice en los centros de formación y trabajo, se debe socializar el plan
de emergencias; principalmente las rutas de evacuación, métodos de evacuación, puntos de
encuentro y medios disponibles en caso de emergencia.

14. RECURSOS

El SENA garantiza la asignación de recursos para la implementación de los planes de


emergencia en cada uno de los centros de trabajo o de formación. Estos recursos se
encuentran distribuidos en los diferentes rubros del presupuesto de Secretaria General, de
acuerdo a las características de los recursos solicitados.

15. MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN

Los encargados de la administración de cada uno de los centros de trabajo o de formación del
SENA, son responsables por el debido mantenimiento preventivo y correctivo, de los equipos
relacionados con la atención y prevención de emergencias.
Los miembros de la brigada de cada uno de los centros de trabajo o de formación del SENA,
son responsables por las inspecciones periódicas a los equipos relacionados con la atención y
prevención de emergencias.

GTH-PN-001 V.01
16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 IDIGER, 2013. Guía para elaborar planes de emergencia y contingencia


 ARSEG, 2010. Compendio de normas sobre Salud Ocupacional.
 NFPA – OPCI, 2005. Brigadas contra incendios.
 CRUZ ROJA COLOMBIANA, 1990. Prevención y atención de desastres. Serie didáctica
1990
 DEFENSA CIVIL COLOMBIANA, 1996. Conferencia sobre prevención y atención de
desastres.
 INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES, 1996. Brigadas de emergencia y primeros auxilios,
A.R.P.
 SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES, 1990. Diretiva presidencial
33.
 COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN DE CONSTRUCCIONES SISMO
RESISTENTES (Creada por la Ley 400 de 1997)
 REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE – NSR-10
 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA - NFP 101
 POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS, 2016. Presentación Sistema Comando de
Incidentes.

GTH-PN-001 V.01

Das könnte Ihnen auch gefallen