Sie sind auf Seite 1von 22

UNIVERSIDAD PRIVADA

ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y
CONTABILIDAD

CURSO : MACROECONOMIA

DOCENTE : AMAYA LAU, LUIS

INTEGRANTES : DIAZ HUERTAZ IRMA


HERRERA MIÑANO MARIA ALEJANDRA
NUÑEZ AYAY ELVIS
VASQUEZ HUATAY ENRIQUE

TRUJILLO – PERÚ
2018

i
PRESENTACIÓN

Señor Profesor Amaya Lau, Luis:

Ponemos a su disposición el Presente trabajo Titulado: Estimación del efecto de las

facilidades de acceso al crédito en la IBI Privada País: Islandia: 2000 – 2017, es puesto a

vuestra consideración para su Evaluación en el curso de Macroeconomía de la Facultad

de Ciencias Económicas, UPAO Trujillo Perú, señor profesor del curso en mención

estimaremos su análisis y evaluación.

ii
RESUMEN

El Presente trabajo es importante para los alumnos de la facultad de ciencias económicas

de la UPAO porque nos brinda en conocimiento de las finanzas y la economía de un país

de EUROPA Islandia que vive del turismo y vemos la importancia de la inversión

Privada, las tasas de interés bajos y de la facilidad del acceso al crédito para el crecimiento

de su País.

Es una experiencia sinigual en el mundo pues la población de Islandia es de 330,000

habitantes y el turismo es de un millón setecientos mil treinta al año.

iii
ÍNDICE

PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... ii

RESUMEN....................................................................................................................................iii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5

TASA DE INTERÉS, DEMANDA EFECTIVA, INVERSIÓN Y CRECIMIENTO


ECONÓMICO............................................................................................................................. 13

Teoría neoclásica ..................................................................................................................... 13

Modelo neoclásico de inversión con costes de capital ............................................................ 17

Modelo de inversión de Tobin con ajustes de capital ............................................................. 18

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 21

BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................... 22

iv
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo titulado estimación del efecto de las facilidades de acceso al crédito

en la IBI Privada País Islandia 2000 y 2017 es importante como experiencia única en el

mundo del turismo, donde hay más turistas que habitantes del país, este trabajo contiene

tasas diferentes del crédito, IBI Privada, crédito del País, crédito del sector construcción,

PBI, conclusiones y Bibliografía. El método usado es el bibliográfico y el analítico en el

presente trabajo.

5
Tabla N° 1.

Islandia tipos de interés año 2000 – 2017

Años Tipos de Interés


2000 18.00%
2001 17.00%
2002 16.57%
2003 16.00%
2004 15.50%
2005 15.00%
2006 14.00%
2007 13.30%
2008 12.00%
2009 10.00%
2010 8.00%
2011 4.50%
2012 5.75%
2013 5.25%
2014 4.50%
2015 5.75%
2016 5.00%
2017 4.25%
Fuente: Banco Central de Islandia

6
TIPO DE INTERES 2000 - 2017
25.00%

20.00%

18.00%
17.00%
16.57%
16.00%
15.50%
15.00% 15.00%
14.00%
13.30%
12.00%

10.00% 10.00%

8.00%

5.75% 5.75%
5.00% 5.25% 5.00%
4.50% 4.50% 4.25%

0.00%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gráfico N° 1: El tipo de interés ha bajado del 2000 al 2017 en 323.53% en este


periodo
Fuente: Banco Central de Islandia

7
Tabla N° 2.

Los tipos de interés en Islandia en 1980 es del 20% de créditos


del país, en el año 2017 crecieron 0.01% del crédito del país

Variación
Años PIB Anual
PIB
2000 9.67 4.6%
2001 9.068 3.9%
2002 9.793 0.6%
2003 10.018 2.4%
2004 11.054 8.1%
2005 13.438 6.4%
2006 13.634 5.0%
2007 15.584 9.4%
2008 10.798 1.7%
2009 9269 -6.5%
2010 10.051 -3.6%
2011 10.583 2%
2012 11.122 1.3%
2013 11.699 4.3%
2014 13.048 2.2%
2015 18.277 4.3%
2016 18.362 7.5%
2017 21.193 3.6%
Fuente: Banco Central de Islandia

8
PIB ISLANDIA 1980 -2017 ANUAL
MILLONES DE EUROS
18000
18000

16000

14000
12000
MILLONES EUROS

12000
10000 9000 8700 9000
8000
8000
6000
6000 5000
4000
4000
2000
0
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2017
Axis Title

Gráfico N° 2: Ha variado el PIB del 200 al 2017 en 119.16% en este periodo de


estudio.
Fuente: Banco de crédito de Islandia

9
INVERSION BRUTA INTERNA ISLANDIA 1980 - 2017
MILLONES DE EUROS

3000

2600
2400
2500
2200
2100
1900
2000
1700
1500
1500

1000
1000
700
500
500

0
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2016 2017

Gráfico N° 3: Inversión Bruta Interna de Islandia desde los años 1950 – 2017
periodo de estudio
Fuente: Banco Central de Islandia

10
CREDITO EN CONSTRUCCION EN ISLANDIA 1980 - 2017

300

260

250
230
220
210

200 190

150

120

100 90

70

50
50

0
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2017

Gráfico N° 4: Inversión Bruta Interna Privada de Islandia desde los años 1980 –
2017 en 440% en el periodo de estudio.
Fuente: Banco Central de Islandia

11
CREDITO EN ISLANDIA 1980 - 2017
900
900

800 750
700
680
700

580
600

500
480
500

400
400

300
300

200

100

0
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2017

Gráfico N° 5: El crédito en la construcción en Islandia de los años 1980 al 2017


aumentó en 420 % en el periodo de estudio.
Fuente: Banco Central de Islandia

12
TASA DE INTERÉS, DEMANDA EFECTIVA, INVERSIÓN
Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

En esta sección revisamos dos propuestas teóricas. La teoría dominante que contiene
las explicaciones de la teoría neoclásica, el planteamiento de Wicksell aplicado a la
Regla de Taylor, a partir de lo cual emerge la política de “objetivos inflacionarios”. De
manera alternativa se analiza el planteamiento de Keynes y los Post Keynesianos, con
base en lo cual se estudia el sector bancario, el mercado de capitales y, la relación entre
estos dos sectores, para determinar su efecto en la demanda efectiva y el crecimiento
económico.

Teoría neoclásica
La tasa de interés tiene un papel central en la determinación del gasto de inversión
(I) y el ahorro (S), con una relación inversa entre la tasa de interés y la inversión, y,
directa con el ahorro, con base en lo cual se postula que el ahorro antecede la inversión
(teoría del ahorro ex-ante), el dinero es neutro y, la flexibilidad de la tasa de interés
garantiza el equilibrio entre el ahorro y la inversión.

Una visión más específica que discute el funcionamiento del mercado de capitales
se encuentra en la Hipótesis de Mercado Eficiente (HME). Entre otros, Fama (1992,
1970) supone que el mercado de capitales es un espacio que garantiza la libre
movilidad de capitales, la información existente está disponible para todos los agentes
y, además, es gratuita.1 Ello garantiza que los precios de los títulos financieros sean de
equilibrio, dada la información disponible. Desde esta perspectiva, el principal espacio
de intermediación financiera tiene lugar en el mercado de capitales, cuya función es
distribuir los escasos recursos financieros existentes, denominados ahorros (S) entre los
proyectos de inversión (I) con mayores rendimientos, o sea, garantiza el financiamiento
de la inversión en un nivel que maximiza el crecimiento económico, dados los recursos
disponibles.

13
Así, el espacio de determinación de los rendimientos de largo plazo (el inverso de
la tasa de interés de largo plazo) tiene lugar en el mercado de capitales, donde
convergen los agentes superavitarios y deficitarios que, mediante la compra y venta de
títulos financieros, financian el capital productivo y valorizan el capital adelantado,
repartiéndose las ganancias creadas en el sector real, entre los ahorradores y los
empresarios, cuyos precios reflejan el valor fundamental, intrínseco, de los activos, o
sea, el precio de los títulos financieros debe ser igual (o muy cercano) al valor de
libros y las utilidades de las empresas. El arbitraje es perfecto. Ello implica que los
cambios sucesivos de los precios de los títulos financieros son independientes a lo largo
del tiempo y entre los activos, o sea, los precios actuales no están determinados por el
pasado, ni el presente incide sobre el futuro. Por consiguiente las ganancias financieras
son fortuitas y aleatorias.

Una segunda visión es postulada por el nuevo consenso clásico. Sus antecedentes
se encuentran en Wicksell (1907), retomado por John Taylor (1993), y los modelos de
relacionados a las políticas de objetivos inflacionarios. Wicksell argumentó que el banco
central determina una tasa de interés monetaria que oscila, de manera acotada, alrededor
de la tasa de interés natural (donde el ahorro se iguala a la inversión, a un nivel de pleno
empleo). Ello implica que las fuerzas de mercado garantizan la convergencia de la tasa
de interés monetaria con la tasa de interés natural. Desequilibrios entre la tasa interés
monetaria y natural (por ejemplo, sí la primera es menor que la segunda) incrementan la
demanda de los créditos, se reducen las reservas del banco central, y aumenta la demanda
efectiva, la cual provoca procesos acumulativos de precios, que el banco central toman
en cuenta en la determinación de la tasa de interés.

Taylor (1993) formaliza una función de reacción del banco central. La tasa de
interés monetaria, (i t ) es función de la inflación (πt ) la tasa natural (r∗ t), donde se logra
el pleno empleo de los factores productivos, dada los recursos existentes; la brecha
inflacionaria que diferencia entre la inflación observada y un objetivo inflacionario (π*
t ); y, la brecha entre el producto observado (Y t ) y potencial (Y* ). Este planteamiento
se formaliza de la siguiente manera:

(1) it = πt + r∗t + απ(πt – π*t) + αy(Yt – Y*t), donde , αs > 0


Si

14
(1.1) πt – π*t = 0 ; y,
(1.2) Yt – Y*t = 0;
Entonces,
(1.3) i t – π t = r∗ t

Desde esta perspectiva, se supone que hay una correlación entre precios estables y
cre- cimiento económico robusto; siendo sus principales limitantes la explicación del
nivel de la inflación objetivo (que debe tener el menor valor posible), sin existir ninguna
justificación teórica para esta aseveración (Smithin, 2007, Epstein y Yeldan, 2009:9); y,
se desconoce el nivel de la tasa de interés natural y del producto potencial (Parguez y
Seccareccia, 2000), Smithin, 2007). Además, se supone que el déficit fiscal debe ser
igual (o cercano) a cero, para limitar las presiones inflacionarias (las cuales se suponen
provienen de la demanda).

Svensson 1997 (véase Hüfner, 2004, capítulo 2) introduce rezagos al análisis de los
objetivos inflacionarios y señala que la inflación objetivo para el periodo siguiente (πt+1)
es función de la inflación del periodo próximo pasado πt, determinado por la diferencia
de los precios (pt-pt-1), el producto (en relación al producto potencial), una variable
exógeno (x) que refleja la tasa de interés de corto plazo, instrumento principal de la
política monetaria del banco central (it) y una variable que representa choque externos e.
(2.1) πt+1 = πt + α1yt +α2xt +εt+1

Esta es una versión simple de la curva de Phillips que relaciona el objetivo


inflacionario con sus propias variables rezagadas y la del producto.

A su vez, la brecha del producto (yt+1) es una función simple de la curva IS que está
determinada por el producto del periodo anterior (yt) la tasa de interés monetaria (deter-
minada por el banco central) menos las variaciones de precios (con efecto negativo) y se
incluyen los shocks externos; la cual se representa a través de la siguiente ecuación,
versión simple del equilibrio del mercado (IS).
(2.2) yt+1 = β1yt - β2(it - πt) + β3xt + ηt+1

Finalmente, la tasa de interés


(2.3) xt+1 = γxt + φt+1

15
A partir de las anteriores consideraciones se resalta que las políticas monetarias
restrictivas (aumentos de la tasa de interés monetaria deducida la inflación) afectan
negativamente a la brecha entre ingreso observado y potencial en el siguiente periodo (un
rezago) y, dicha variable afecta negativamente a la inflación con dos periodos de rezago.

El tipo de cambio aparece cuando se realiza una análisis de economía abiertas. Ello
es particularmente relevante para los países en desarrollo, con estructuras productivas
altamente expuestas al sector externo2, en tanto determinan el efecto traspaso de la
inflación internacional hacia los precios domésticos. Lafleche (1996) citada en Hüfner
(2004:26) señala que el tipo de cambio afecta a la inflación mediante dos vías. Una, es la
vía directa, que relaciona las variaciones del tipo de cambio (devaluaciones) con mayores
precios de bienes importados intermedios y finales, los cuales, a su vez, incrementan el
índice de precios al consumidor, en periodos relativamente cortos, o sea, tiene lugar en el
mismo periodo que ocurre la variación del tipo de cambio. El canal indirecto señala que
la devaluación del tipo de cambio provoca un aumento de la producción de bienes
domésticos importables (se reducen las importaciones) y sube la actividad exportadora.
Ambas variables tienen un impacto positivo sobre el empleo, suben los salarios y, también
podría incremento de precios en el periodo siguiente. De manera inversa, la
sobrevaluación reduce los precios de los bienes importados (insumos intermedios y
bienes finales) en relación a los precios domésticos; y, por efecto sustitución, reduce la
producción de los importables producidos nacionalmente y vuelve menos competitivas a
las exportaciones.

El efecto del tipo de cambio sobre la inflación dependerá del componente de las im-
portaciones (w), donde el primer término independiente, de la ecuación 3, corresponde a
la inflación doméstica y, el segundo término está relacionado con el movimiento del tipo
de cambio real (q).
(3) wCt = (1 - ω)πt + ω(qt – qt-1)

16
La tasa de interés, en una economía abierta está acotada por nuevas variables, donde
se incluyen las expectativas presentes sobre el tipo de cambio nominal futuro (Es t+1), la
tasa de interés internacional (i*t), Svensson (citado en Hüffner, 2004) explica este
mecanismo vía la paridad de la tasa de interés, expresada en la ecuación 4, donde se añade
una prima de riesgo (φ).
(4) it = i*t + Est+1 +φ

Así, la evolución de los planteamientos sobre la relación de la tasa de interés, la


demanda efectiva y el crecimiento económico tiene dos orígenes. Un punto de partida es
el mercado de valores, donde se supone que los mecanismos de mercado por sí solos son
capaces de generar una intermediación financiera eficiente (pleno empleo de las factores
productivos), explicándose las variaciones de las variaciones de los precios (y los rendi-
mientos) por choques externos. Otro punto de partida se encuentra en el banco central,
que determina una tasa de interés monetaria tomando en cuenta el monto de la inflación
existente menos la variación de los precios mercado, volviéndose relevante la tasa de
interés monetaria en términos reales, con base en la brecha del producto y la brecha de la
inflación, la cual, además, está influida por el tipo de cambio real, cuyo impacto está en
función de la estructura productiva (componente importado en la producción y, espe-
cialmente, en las exportaciones). Por otro lado, señala que la tasa de interés está influida
por la tasa de interés internacional y las expectativas de la tipo de cambio nominal.

Modelo neoclásico de inversión con costes de capital

Supuestos
Dos períodos
Empresa decide en el período 1 la inversión óptima que debe realizar I1*, y en
consecuencia, el stock de capital óptimo que debe tener en el período 2: K = K + I

Esta decisión implica maximizar el beneficio obtenido con la inversión


Tecnología Yt = F(Kt ) F'(K) > 0 F''(K) < 0 F(0) = 0

Un unidad de capital se crea a partir de una unidad de consumo, proceso reversible


que permite convertir una unidad de capital en una unidad de consumo, una vez que se ha
utilizado en la función de producción.

17
Maximización del beneficio
Beneficio = Ingresos – costes
Coste de la inversión
I se incurre en el período 1
Ingresos derivados de la inversión
Los percibe en el período 2, a través de:
- La función de producción: F(K2) .
- El capital K2, que al ser reversible, puede venderse como bien de consumo a los
consumidores.

Ingresos actualizados al período 1:


Beneficio en términos de valor actual descontado

Condición de maximización del beneficio asociado a la inversión

La empresa debe instalar K*2 , lo que implica invertir en I*1

Modelo de inversión de Tobin con ajustes de capital


Supuestos
Dos períodos
Empresa decide en el período 1 la inversión óptima que debe realizar I*1 y en
consecuencia, el stock de capital óptimo que debe tener en el período 2: K*1=K*+I*1
Esta decisión implica maximizar el beneficio obtenido con la inversión.
Tecnología Y1 = F(K1) F'(K) > 0 F''(K) < 0 F(0) = 0

Una unidad de capital se crea a partir de una unidad de consumo, proceso reversible
que permite convertir una unidad de capital en una unidad de consumo, una vez que se ha
utilizado en la función de producción

Maximización del beneficio con costes de instalación del capital


Propiedades de los costes de instalación el capital

18
1. Aumentan con el tamaño de la inversión, pero más que proporcionalmente.
2. Son transitorios (sólo acontecen mientras la nueva inversión se instala).

Costes de la inversión

Coste del nuevo capital: I1 + Coste de la instalación: , siendo


Como son transitorios, si la inversión es cero, los costes de instalación también:

Beneficio en términos de valor actual descontado

Condición de maximización del beneficio asociado a la inversión

El valor actual descontado de la productividad marginal del capital resultante de la


inversión es igual al coste marginal global del capital, que incluye el coste marginal
del capital (1) más el coste marginal de la instalación de la inversión (que siempre es
positivo si la inversión es positiva)
Operando en [*]:

Es decir, las empresas se acercan a pasos inversores pequeños hacia su stock de


capital óptimo con el fin de reducir los costes de instalación.

La q de Tobin
El valor de mercado de una unidad adicional de capital instalado es el valor actual
descontado de la productividad marginal de esa unidad adicional de capital instalado:

19
El coste de reposición de una unidad de capital es el precio de esa unidad de capital
cuando no esté instalada: 1 (el precio de un bien de consumo presente).
La q de Tobin es el cociente entre el valor de mercado de una unidad de capital
instalado y su coste de reposición:

En base a [*], la q de Tobin es el coste marginal global de una unidad adicional de


capital:

Denotando al coste marginal de la instalación del capital como:

La función es función creciente de y además γ (0) = 0


Con esta notación, la q de Tobin queda:

Invirtiendo esta última expresión y operando:

Dado que es creciente en y además γ(0)= 0 , entonces:


 γ-1 (q −1) es creciente en (q −1)
 γ-1(q −1) = 0 cuando q = 1

Lo que implica que:


 Cuando q = 1, la inversión es cero.
 Cuando q > 1, la inversión es positiva
 Cuando q < 1, la inversión es negativa

Si el horizonte de la empresa no fuese exclusivamente el período 2, sino


períodos posteriores (3, 4,5…), a medida que la empresa invierte en cada
período, su capital va aumentando acercándose a su capital óptimo ( que
no varía a no ser que el tipo de interés varíe).

20
CONCLUSIONES

1. Hay una relación directa entre la Inversión Bruta Interna Privada y el Crédito
en Islandia.
2. Hay una relación directa entre la Inversión Bruta Interna Privada y el Crédito
a la construcción en Islandia.
3. Hay una relación inversa entre la Tasa de Interés y el Crédito en Islandia
4. La IBI Privada crece y crece el PBI en Islandia en el periodo de estudio
5. El tipo de interés baja del 2000 al 2017 en 323.53 %.

21
BIBLIOGRAFIA

1. PDF la teoría neoclásica


https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2012/03/modulo-1.pdf
2. PDF la demanda efectiva y el crecimiento económico y las tasas de interés.
3. El banco central de Islandia
https://www.cb.is/
4. Otros artículos variados de Turismo Sobre Islandia
5. Mario Bunge investigación científica 2000 Buenos Aires Argentina Editorial
Ariel.

22

Das könnte Ihnen auch gefallen