Sie sind auf Seite 1von 62

Historieta

Una historieta es una serie de dibujos que constituyen un relato, con o sin texto,1 así como al medio de
comunicación en su conjunto.2
Partiendo de la concepción de Will Eisner de esta narrativa gráfica como un arte secuencial, Scott
McCloudllega a la siguiente definición: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada
con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector». 3 Sin embargo, no todos
los teóricos están de acuerdo con esta definición, la más popular en la actualidad, dado que permite la
inclusión de la fotonovela4 y, en cambio, ignora el denominado humor gráfico.5
El interés por la historieta «puede tener muy variadas motivaciones, desde el interés estético al sociológico, de
la nostalgia al oportunismo».6 Durante buena parte de su historia fue considerado incluso un subproducto
cultural,7 apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico, hasta que en la década de 1960 se asiste
a su reivindicación artística, de tal forma que Morris8 y luego Francis Lacassin9 han propuesto considerarlo
como el noveno arte, aunque en realidad sea anterior a aquellas disciplinas a las que habitualmente se les
atribuyen las condiciones de octavo (fotografía, de 1825) y séptimo (cine, de 1886). Seguramente, sean este
último medio y la literatura los que más la hayan influido, pero no hay que olvidar tampoco que «su particular
estética ha salido de las viñetas para alcanzar a la publicidad, el diseño, la moda y, no digamos, el cine».10
Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma digital (e-comic, webcómics y similares), pudiendo
constituir una simple tira en la prensa, una página completa, una revista o un libro (álbum, novela
gráfica o tankōbon). Han sido cultivadas en casi todos los países y abordan multitud de géneros. Al
profesional o aficionado que las guioniza, dibuja, rotula o colorea se le conoce como historietista.11

Denominaciones
En los países hispanoparlantes se usan varios términos autóctonos, como monos1213 y su
variante monitos (antes muy usado en México), y, sobre todo, historieta, que procede de Hispanoamérica14 y
es el más extendido.15 Algunos países hispanohablantes mantienen, además, sus propias denominaciones
locales: muñequitos en Cuba,16 y tebeo en España. En Venezuela también se les llama comiquitas por
extensión. En el Perú se le denomina chiste. Hacia la década de 1970 comenzó a imponerse en el mundo
hispanoparlante el término de origen anglosajón comic17 (escrito hoy en día en lengua española bajo la forma
«cómic»18 pero procedente, a través del inglés, del griego Κωμικός, kōmikos, ‘de o perteneciente a
la comedia’19) que se debe a la supuesta comicidad de las primeras historietas.20 En inglés, se usaban
además los términos funnies (es decir, divertidos)21 y cartoon (por el tipo de papel basto o cartón en donde se
hacían), pero con el tiempo los "animated cartoons" o dibujos animadostendieron a reservarse la palabra
"cartoon". Posteriormente aparece desde el movimiento contracultural el término comix, primero en inglés y
luego en otras lenguas, que suele reservarse para publicaciones de este estilo.
Podemos denominar a las historietas o cómic gráficos como narraciones, que cuentan diferentes historias
mediante una sucesión de imágenes o ilustraciones, las cuales son perfectamente complementadas con
textos escritos, aunque también existen historietas mudas, es decir, carentes de texto. 22
Obviamente, las historietas no tienen por qué ser cómicas y por ello los franceses usan desde los años 1960
el término bande dessinée ('tiras dibujadas'), abreviado BD, que en realidad es una adaptación de comic strip.
El portugués tradujo del francés para crear banda desenhada, mientras que en Brasil se la denomina história
em quadrinhos (historia en cuadritos), haciendo así referencia al procedimiento sintáctico de la historieta,
como también sucede con el término chino liánhuánhuà ('imágenes encadenadas').
En relación a nombres asiáticos, el término manga (漫画, 'dibujo informal') se ha impuesto en japonés a partir
de Osamu Tezuka quien lo tomó a su vez de Hokusai, mientras que se reserva el término komikkusu (コミッ
クス) para la historieta estadounidense[cita requerida]. Los filipinos usan el similar komiks, pero lo aplican en
general, mientras que en Corea y China usan términos derivados de manga, como manhwa y manhua,
respectivamente.
Investigación-Acción participativa
Investigación-Acción Participativa o IAP es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener
resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los
propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser
“objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso
investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), y necesitando una implicación y convivencia del
personal técnico investigador en la comunidad a estudiar.

Investigación-acción
La investigación-acción es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en
situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o
educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar. Por otro
lado, esta, al paso del tiempo, se dividió en ramas: la primera de ellas se da en el marco del fin de la segunda
guerra mundial.1

Investigación etnográfica
"La investigación etnográfica constituye la descripción y análisis de un campo social específico, una escena cultural determinada (una
localidad, un barrio, una fábrica, una práctica social, una institución u otro tipo de campo, sin perjuicio de la aplicación de
otros métodos y técnicas de recolección, síntesis y análisis. La meta principal del método etnográfico consiste en captar el punto de
vista, el sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus
propias acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y al entorno sociocultural que los rodea.

Investigación descriptiva
La investigación descriptiva, también conocida como la investigación estadística, describe los datos y este debe
tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea. Por ejemplo, la búsqueda de la enfermedad más frecuente
que afecta a los niños de una ciudad. El lector de la investigación sabrá qué hacer para prevenir esta enfermedad,
por lo tanto, más personas vivirán una vida sana.

El Método Analítico
El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo
en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen
de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su
esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías,
comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.

Investigación experimental
La investigación experimental es un tipo de investigación que bien utiliza experimentos y los principios
encontrados en el método científico. Los experimentos pueden ser llevados a cabo en el laboratorio o fuera de él.
Estos generalmente involucran un número relativamente pequeño de personas y abordan una pregunta bastante
enfocada. Los experimentos son más efectivos para la investigación explicativa y frecuentemente están limitados a
temas en los cuales el investigador puede manipular la situación en la cual las personas se hallan. La investigación
experimental se utiliza generalmente en ciencias tales como la sociología y la psicología, la física, la química, la
biología y la medicina, entre otras.Los experimentos pueden ser llevados a cabo en el laboratorio o fuera de él.
Medio ambiente
El medio ambiente o medioambiente1 es el conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos externos con
los que interactúan los seres vivos.2 Respecto al ser humano, comprende el conjunto de factores naturales,
sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en su vida y afectarán a las
generaciones futuras. Es decir, no se trata solo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también
comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles
como algunas de las culturas.[cita requerida]

La actual relación hombre-medio ambiente


ES SABIDO que el hombre es la única especie que es capaz de transformar -para bien o
para mal- el entorno que habita; y desde que comenzó a buscar paraísos al coste más
bajo posible, surgieron los proyectos y los pretextos para llevar a cabo toda clase de
actividades irresponsables, dejando al margen su propia capacidad tecnológica como
fuente de conocimientos, la cual ya hace tiempo le mostró claramente dónde radicaban
los límites que le podrían conducir a un punto de no retorno. Aún así, el hombre continúa
inmerso en dicho desafío; obviando la necesidad de que esa capacidad tecnológica de la
que hablamos le reconduzca, al menos en sus aspectos éticos y ecológicos -sobre todo
teniendo en cuenta el pasado de la Humanidad-, hacia un tiempo y un espacio que arroje
luz y esperanzas para vislumbrar, si cabe, un futuro con mejores expectativas.

Medio de comunicación
Con el término medio de comunicación se hace una referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se
realiza el proceso comunicacional o de comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a
los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mass media); sin embargo, otros
medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales...

El hombre y su relaci�n con los medios de comunicaci�n.


Como hombres y mujeres que vivimos inmersos en el mundo globalizado, estamos en contacto
permanente con los medios de comunicación, especialmente con la televisión. Hoy ya nadie discute
(o si lo hace es tan solo un signo de rigidez absurda) en la función que tienen los medios de
comunicación y en la utilidad que los docentes podemos extraer de ellos para enseñar temas
complejos. En el presente proyecto me propongo trabajar con los alumnos la relación que se
establece entre nosotros con dichos medios.
Herencia (derecho)
En el Derecho, la herencia es el acto jurídico mediante el cual una persona que fallece transmite
sus bienes, derechos y obligaciones (deudas) a otra u otras personas, que se denominan herederos. Heredero es
la persona física o jurídica que tiene derecho al total o a una parte de los bienes de una herencia. El régimen
jurídico que regula las herencias es el derecho de sucesiones.2 Las reglas de herencia difieren entre las distintas
sociedades y se ven modificadas por los cambios legislativos viéndose además sujetas a la correspondiente
legislación sobre el impuesto sobre sucesiones y donaciones.
El globo resistente al fuego

Vas a necesitar: 2 globos, una vela, cerillas y agua


¿Qué debes hacer? Primero, infla un globo y sostenlo sobre la vela encendida para
que los niños vean que el calor lo hace explotar. Luego, toma un segundo globo,
llenalo de agua comun y corriente, amarralo y ponlo de nuevo sobre la vela encendida.
Lo que sucede es que el globo lleno de agua puede soportar la llama de la vela sin
reventar.
Explicación: El agua que se encuentra en el globo absorbe el calor que produce
la llama, por eso el globo mismo no se calienta y por lo tanto no revienta.
Deforestación
La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se
destruye la superficie forestal.12 Está directamente causada por la acción de las personas sobre la naturaleza,
principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la obtención de
suelo para la agricultura, minería y ganadería.
La deforestación arrasa los bosques y las selvas de la Tierra de forma masiva causando un inmenso daño a la
calidad de los suelos. Los bosques todavía cubren alrededor del 30 % de las regiones del mundo.
Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en pérdida de biodiversidad y
en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de dióxido de carbono (CO2). Las regiones deforestadas tienden
a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.
Entre los factores que llevan a la deforestación en gran escala se cuentan: el descuido e ignorancia medieval del
valor intrínseco, la falta de valor atribuido, el manejo poco responsable de la forestación y leyes medioambientales
deficientes.
Los motivos de la tala indiscriminada son muchos, pero la mayoría están relacionados con el dinero o la necesidad
de los granjeros de mantener a sus familias. El inductor subyacente de la deforestación es la agricultura. Los
agricultores talan los bosques con el fin de obtener más espacio para sus cultivos o para el pastoreo de ganado. A
menudo, ingentes cantidades de pequeños agricultores despejan hectáreas de terreno arbolado, para alimentar a
sus familias, mediante tala y fuego en un proceso denominado «agricultura de roza y quema».
Las operaciones madereras comerciales, que proporcionan productos de pulpa de papel y madera al mercado
mundial, también participan en la tala de innumerables bosques cada año. Los leñadores, incluso de forma furtiva,
también construyen carreteras para acceder a bosques cada vez más remotos, lo que conlleva un incremento de la
deforestación. Los bosques y selvas también caen víctimas del crecimiento urbano constante.
No toda la deforestación es consecuencia de la intencionalidad. Alguna es causa de factores humanos y naturales
como los incendios forestales y el pastoreo intensivo, que puede inhibir el crecimiento de nuevos brotes de árboles.
La deforestación tiene muchos efectos negativos para el medio ambiente. El impacto más dramático es la pérdida
del hábitat de millones de especies.

Antigüedad
Hace unos ocho mil años, los seres humanos empezaron a talar bosques en cantidades pequeñas pero
significativas, aunque para ello sólo dispusieron de hachas de sílex.3
A medida que la agricultura se iba extendiendo, el ser humano limpiaba el terreno de árboles y arbustos para
permitir que la luz del sol llegara hasta el suelo. El desbroce se hacía por el método de cortar y quemar. Al cabo de
un año o dos, durante la estación seca se quemaban los residuos caídos y los árboles muertos y se sembraba en el
suelo enriquecido con las cenizas.
En los seis mil años que van desde la prehistoria hasta el comienzo de la era histórica, hace dos mil años, el
hombre fue mejorando sus herramientas para trabajar la tierra disponiendo de hachas y arados en la Edad del
Bronce y luego en la Edad del Hierro, así como de bueyes y caballos domesticados que tiraban de los arados.
Estos avances hicieron que la agricultura fuera ganando tierras al bosque, que fue talado allí donde ésta se
desarrolló.

Periodo histórico
Hace dos mil años, en China, India, el sur y el oeste de Europa y el Magreb mediterráneo, así como en las tierras
bajas de Centroamérica y las tierras altas de Perú se empleaban prácticas agrícolas sofisticadas (cultivos
diversificados, plantaciones múltiples y cría de ganado). Todas esas regiones son naturalmente boscosas, y la
agricultura a gran escala exigió talar esos árboles.4
En el año 1089, Guillermo el Conquistador ordenó realizar el estudio Domesday, un estudio de sus nuevos
dominios (Inglaterra). Este estudio demostró que se había deforestado el 85 % de los campos, así como el 90 % de
la tierra cultivable (de altitud inferior a los mil metros).4 Siete siglos antes de la era industrial, Gran Bretaña estaba
totalmente deforestada y muchos de los bosques que quedaban estaban protegidos en calidad de reservas de caza
para la realeza y la nobleza.
Problemáticas del petróleo
La problemática ambiental regional se debe plantear en términos de la relación naturaleza- sociedad que
permiten analizar las consecuencias del empleo de recursos naturales renovables y no renovables, que se
utilizan como materia prima en el proceso de desarrollo económico.
Cada forma de organización social tiene una peculiar relación con la naturaleza y esa relación genera una
conformación geográfica particular. El uso de determinados recursos naturales no es solamente consecuencia
del conocimiento de su existencia o de la tecnología adecuada que se aplica para su uso.
Diferentes sociedades utilizan distintos recursos, aprovechan unos, depredan otros, protegen algunos para un
uso sostenido y dejan otros sin usarse, como si no existieran.
La estructura regional del país, la construcción del espacio nacional y las relaciones entre unas y otras
regiones son diferentes en cada fase del proceso económico y se originan en una medida muy alta, en los
condicionantes que operan en la relación sociedad- naturaleza.

Territorio
Se denomina territorio a un área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) poseída por una persona física o
jurídica, sea una organización, una institución, o un Estado.1 Desde la perspectiva de la geosemántica social se
entiende por territorio la unión de un sentido (o significado) con un lugar determinado, cuya definición es validada
por una comunidad.

Cambio climático
El cambio climático es un cambio en la distribución estadística de los patrones meteorológicos durante un periodo
prolongado de tiempo (décadas a millones de años). Puede referirse a un cambio en las condiciones promedio del
tiempo o en la variación temporal meteorológica de las condiciones promedio a largo plazo (por ejemplo, más o
menos fenómenos meteorológicos extremos). Está causado por factores como procesos bióticos, variaciones en
la radiación solar recibida por la Tierra, tectónica de placas y erupciones volcánicas. También se han identificado
ciertas actividades humanas como causa principal del cambio climático reciente, a menudo llamado calentamiento
global.2

La acumulación de gases de efecto invernadero alcanza niveles históricos

Dos de los organismos meteorológicos internacionales más importantes han alertado este lunes de que
el planeta entra en un territorio climático desconocido. La acumulación de gases de efecto invernadero
en la atmósfera sigue creciendo y en 2014 marcó un nuevo récord. El dióxido de carbono (CO2) —que
desde la era preindustrial ha crecido un 143%— se sitúa casi en las 400 partes por millón, según
la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Por su parte, la Oficina Meteorológica británica (Met
Office) avisa de que la temperatura del planeta a final de este 2015 será 1,02 grados más que el
promedio previo a la Revolución Industrial.
Noviazgo a temprana edad: ¿Cuáles son los
riesgos?
Iniciar una relación de pareja a temprana edad, cuando no se cuenta con una madurez mental ni un completo
desarrollo fisiológico, puede acarrear diversas consecuencias, no solo para los miembros de la prematura pareja,
sino para su entorno.
Zuleyma Rosario, psicóloga clínica y terapeuta familiar explica: “Cada vez es más común ver a chicos en plena
pubertad o iniciando la adolescencia llevando relaciones de noviazgo. Si bien es cierto que a esta edad es que se
empieza a experimentar algún tipo de sentimiento o atracción por alguien, lo cual es completamente normal, no
es menos cierto que si este proceso no es bien entendido y manejado puede tener grandes riesgos y acarrear
grandes consecuencias para el chico o la chica que lo experimenta”.
“Es evidente que en la actualidad existe una tendencia en los adolescentes a llevar una vida precoz en todo el
sentido de la palabra”, opina la especialista.
Atribuye esta conducta a la desintegración familiar, la confusión de valores, el acceso a la tecnología y a la
información de forma desmedida; así como la creencia de que se puede llevar una vida ostentosa de forma
rápida y fácil.
Entiende además que la cultura machista, combinada con una deficiente educación sexual, son algunas de las
causas que han dado paso a que los jóvenes no vivan sus etapas una a una acorde a su edad, sino que hay una
competencia y una agudeza mental que no se está canalizando de forma sana.
“Todo este bombardeo externo hacia un ser humano en formación, que está construyendo su personalidad,
formando su autoestima y descubriendo sus intereses, sumado a procesos fisiológicos que incluyen el desarrollo
hormonal, lo hace vulnerable a múltiples riesgos, entre ellos la elección de la persona inadecuada, relaciones de
violencia marcadas por agresiones físicas y verbales que muchas veces pueden terminar en tragedia.
Rosario explica que de la mano con esto va la baja autoestima, ya que los adolescentes tienden a
sobredimensionar todo lo que les ocurre y asociarlo con su valor personal y ante cualquier decepción, ruptura,
infidelidad o diferencia puede verse afectados.
“La iniciación sexual a destiempo y la promiscuidad, también es otro elemento a considerar, debido a la poca
conciencia sobre la responsabilidad que implica la sexualidad y que las primeras experiencias tienden a
influenciar de forma directa en las venideras”, enfatiza la psicóloga.
Las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados también son factores de riesgo en estos
casos.
“La ausencia de metas y objetivos personales en la vida, es otro elemento común en este tipo de relación, ya que
por el hecho de no vivir las etapas como corresponden pueden desarrollar un vacío que les impide desarrollar
sana identidad e intereses. La depresión, también es un factor común en los jovencitos que inician una relación
de noviazgo a temprana edad”, alerta.
La especialista recalca que una relación de este tipo puede llevar a uno de los miembros al suicidio.
“No podemos dejar de lado el hecho de que muchos jovencitos se quitan la vida ante una pelea, una ruptura o
separación física de esa persona que sienten que es “todo su mundo”, concluye Rosario.
FAMILIA Y SOCIEDAD

La Iglesia no impone un modelo determinado de familia pero sí defiende su necesidad.

De acuerdo con esto, la Iglesia ha elaborado un catálogo de derechos que la comunidad política debe respetar y
promover:

 El derecho a formar un hogar, tener hijos y educarlos de acuerdo con las propias convicciones morales y religiosas.

 El derecho a tener una vivienda, poder emigrar, tener un trabajo, un subsidio familiar y atención médica.

 El derecho a la protección del vinculo conyugal y de la institución familiar.

 El derecho de formar asociaciones con otras familias y estar así representadas ante las autoridades civiles.

DEBERES DE LA FAMILIA

La sociedad familiar no solo tiene derechos, también tiene deberes que afectan a los padres, a los hijos y a todos
sus miembros.

Entre los deberes de los padres se encuentran:

 Educar a los hijos en los valores fundamentales de la vida humana.

 Los padres cristianos tiene, además, el deber de educar a sus hijos en la fe cristiana.

Entre los deberes de los hijos están:

 El respeto y la gratitud para quienes les han dado la vida, amor y dedicación.

 La colaboración en la vida familiar y el cumplimiento de sus responsabilidades.


La actual relación hombre-medio ambiente
ES SABIDO que el hombre es la única especie que es capaz de transformar -para bien o para mal- el entorno que habita;
y desde que comenzó a buscar paraísos al coste más bajo posible, surgieron los proyectos y los pretextos para llevar a
cabo toda clase de actividades irresponsables, dejando al margen su propia capacidad tecnológica como fuente de
conocimientos, la cual ya hace tiempo le mostró claramente dónde radicaban los límites que le podrían conducir a un
punto de no retorno. Aún así, el hombre continúa inmerso en dicho desafío; obviando la necesidad de que esa capacidad
tecnológica de la que hablamos le reconduzca, al menos en sus aspectos éticos y ecológicos -sobre todo teniendo en
cuenta el pasado de la Humanidad-, hacia un tiempo y un espacio que arroje luz y esperanzas para vislumbrar, si cabe,
un futuro con mejores expectativas.
Nos hayamos inmersos en una nueva era tecnológica, donde la naturaleza ha sido relegada a un papel meramente
lucrativo como fuente y origen de energía y de materias primas. Si al comienzo de nuestra existencia la relación del
hombre con el medio ambiente fue la de sobrevivir y combatir como se podía a los cambios y convulsiones de la propia
naturaleza, ahora nos hayamos en la necesidad de seguir sobreviviendo; pero con la obligación de velar porque nuestros
conocimientos culturales y científicos no acaben con ella y, de camino, con nosotros mismos.
Hoy tenemos la obligación de entender y difundir los valores éticos de la propia acción de la naturaleza. Es evidente que
nuestra mera existencia y, por tanto, nuestra actividad humana forman parte de la biodiversidad; sólo que ahora el
hombre tiene el poder de mantener o contribuir a la destrucción del medio ambiente; por lo que es obvio que tenemos la
inmensa responsabilidad de medir las consecuencias de nuestros actos, sobre todo, cuando nos hayamos inmersos en
esa continua disyuntiva de tener que elegir permanentemente entre cumplir con nuestros objetivos de desarrollo y, a la
vez, respetar el equilibrio del medio en donde vivimos. Y es el hombre, con su mejor saber y entender, quien ha de
proyectar las políticas más adecuadas, y poner en marcha los procedimientos y los medios más idóneos, para mantener
estable el equilibrio entre ambiente, sociedad y desarrollo.
Si partimos de la base de que el eje fundamental del movimiento de las sociedades actuales es el consumo y, por
consiguiente, los desechos que dicha actividad genera, llegaremos a la conclusión de que son, precisamente esos
desechos, el subproducto de la forma de vida que mejor define al ser humano. Realmente, entre los diversos problemas
que subyacen en el mantenimiento del equilibrio del medio ambiente, se encuentran, aparte del indudable y cada vez
más preocupante agotamiento de la energía y de las diversas materias primas, el hecho de tener que controlar, recoger,
destruir y/o almacenar, los desechos que generamos diariamente; aparte de las distintas emanaciones tóxicas que
expandimos continuamente a la atmósfera.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SU


INFLUENCIA EN LOS SERES HUMANOS
En los últimos años se ha visto que los medios tienen una gran influencia en la sociedad creando tipos
de conducta que influyen sobre la forma de actuar o de pensar en las personas.

Aunque sabemos que los medios son grandes creadores de estereotipos e impulsores del consumismo está en el público que
recibe la información no dejarse influenciar por estos.

Los medios de comunicación son herramientas que nos permiten mantener a todo el mundo informado de lo que pasa a nivel
nacional e internacional. Se trata de canales que nos entregan información, noticias e imágenes sobre el mundo en que vivimos.
En las sociedades modernas, que necesitan estar en constante contacto y enteradas de todo lo que sucede, los medios de
comunicación son fundamentales. Se cree que no se podría vivir de la misma manera que lo hacemos sin los medios de
comunicación.

Los medios son un poderoso instrumento de socialización, tanto más poderoso que la familia, la escuela o el trabajo porque
forman los sentimientos y las creencias, entrenan los sentidos y ayudan a formar la imaginación social. En la actualidad estamos
inmersos en los medios desde los niños hasta los adultos, y lamentablemente no siempre es un hábito bueno, ya que muchas
personas no los usan si no que se ven influencias de manera negativa por ellos.
Herencia biológica
La herencia biológica es el proceso por el cual la descendencia de una célula u organismo adquiere o está predispuesta a adquirir las características
(físicas, fisiológicas, morfológicas, bioquímicas, conductuales o incluso enfermedades, entre otras) de sus progenitores.1 Esas características pueden
transmitirse a la generación siguiente o dar un salto y aparecer dos o más generaciones después.
El estudio de la herencia biológica es lo que se conoce como genética, que incluye:2

 herencia genética, resultado de la replicación del ADN y de la división celular;


 herencia epigenética, resultado de, entre otras cosas, modificaciones en el ADN como el "silencio" o no expresión de un gen.
El primero en estudiar la herencia biológica fue Gregor Mendel; mediante sus estudios con guisantes y otros vegetales, pudo enunciar tres leyes con las
cuales explicaba el modo de transmisión de ciertas características de los progenitores a la descendencia, y que hoy día aún se siguen teniendo en
cuenta:

 Primera ley o principio de la uniformidad: “Cuando se cruzan dos individuos de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales."
 Segunda ley o principio de la segregación: Un organismo individual posee dos alelos que codifican un rasgo, y estos alelos se separan en
proporciones iguales cuando se forman gametos.3
 Tercera ley o principio de la combinación independiente: Los genes que codifican diferentes características se distribuyen de forma independiente
cuando se forman los gametos.4
Estos factores, además, pueden sufrir cambios que son transmitidos a la prole, lo que da lugar a la aparición de variabilidad dentro de un mismo rasgo
para individuos de una misma especie.
Estos cambios se producen debido a:

 mutación: puede entenderse como alteración o cambio en el mensaje genético de un individuo;


 recombinación: se trata del proceso de rotura de una hebra de ADN que, al repararse, se une a una molécula de ADN diferente a aquella de la
que procedía;
 entrecruzamiento cromosómico: proceso por el cual los cromosomas, al aparearse durante la meiosis, intercambian fragmentos de ADN.

Aunque hoy día la palabra gen presenta múltiples significados, suele utilizarse para referirse a los factores hereditarios.
Violencia
La violencia1 es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de
forma deliberada, aprendida o imitada,2 provocan o amenazan con hacer daño, mal o sometimiento grave (físico,
sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a una colectividad, o efectivamente lo realizan,3 afectando a sus
víctimas de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o futuras.4 Puede producirse a través de acciones
y lenguajes, pero también de silencios e inacciones, y es (generalmente) condenada por la ética, la moral y
el derecho.
Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones y graduaciones según el punto de vista desde
el que se trate; en ese sentido, su aplicación a la realidad depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.

Etimología
La violencia fue asociada desde tiempos muy remotos a la idea de la fuerza física y el poder. Los romanos
llamaban vīs a esa fuerza, al vigor que permite que la voluntad de uno se imponga sobre la de otro. Vis
tempestatis se llama en latín a la "fuerza de una tempestad". En el Código de Justiniano se habla de una "fuerza
mayor, que no se puede resistir" (vis magna cui resisti non potest), el concepto jurídico de fuerza mayor.
Vīs dio lugar al adjetivo violentus que, aplicado a cosas, se puede traducir como ‘violento, impetuoso, furioso,
incontenible’ y, cuando se refiere a personas, como ‘fuerte, violento, irascible’. De violentus se
derivaron violare (con el sentido de ‘agredir con violencia, maltratar, arruinar, dañar’) y violentia, que significó
‘impetuosidad’, ‘ardor (del sol)', ‘rigor’ (del invierno), así como ‘ferocidad’, ‘rudeza’ y ‘saña’.
Cabe agregar que vīs, el vocablo latino que dio lugar a esta familia de palabras, proviene de la raíz prehistórica
indoeuropea wei-, ‘fuerza vital’.

Concepto
La violencia es el uso inmoderado de la fuerza (física o psicológica) por parte del violento o agresor para lograr
objetivos que van contra la voluntad del violentado o víctima. Pero la violencia puede proyectarse no solo contra
personas, sino contra animales (crueldad hacia los animales), plantas, objetos artísticos o religiosos (iconoclastia) o
no y entornos naturales o medioambientales (contaminación ambiental). Puede incitarse con diversos estímulos y
puede manifestarse también de múltiples maneras asociada igualmente a los variados procedimientos de la
humillación, la amenaza, el rechazo, el acoso o las agresiones verbales, emocionales, morales o físicas. La
consecuencia puede ser y es casi en todos los casos la lesión o destrucción en parte o en todo de un ser o grupo
humano, por un lado; de un animal o de una especie natural, por otro; o de objetos, bienes y propiedades
raramente propios y más frecuentemente ajenos o comunes. Aparte de la violencia física, hay que mencionar
también la violencia emocional independiente o que la suele acompañar, según la índole de la agresión. Es el daño
en forma de desconfianza o miedo sobre el que se construyen algunas relaciones interpersonales insanas y se
halla en el origen de problemas en las relaciones grupales bajo formas como la polarización, el resentimiento,
el odio etcétera; algo, que, a su vez, ocultan, disimulan y potencian las redes sociales en la tecnológica sociedad
moderna.
Otro aspecto de la violencia para tener en cuenta es que no necesariamente se trata de algo consumado y
confirmado; la violencia puede manifestarse también como una amenaza latente, sostenida y constante en el
tiempo, que causa, sin embargo, daños psicológicos severos en quienes la padecen, así como repercusiones
negativas sobre la sociedad. Pues, en efecto, la violencia posee también un componente social.
En otro orden de cosas, cuando la violencia es la expresión contingente de algún conflicto social, puede darse de
manera espontánea sin una planificación previa minuciosa. La violencia puede además ser encubierta o
abierta; estructural o individual.
Aeropuertos internacionales de Panamá
B

 Aeropuerto Internacional de Bocas del Toro Isla Colón


E

 Aeropuerto Internacional Enrique Malek


M

 Aeropuerto Internacional Marcos A. Gelabert


P

 Aeropuerto Internacional Panamá Pacífico


R

 Aeropuerto Internacional Scarlett Martínez


T

 Aeropuerto Internacional de Tocumen


Seguridad
Seguridad (del latín securitas)1 cotidianamente se puede referir a la ausencia de riesgo o a la confianza en algo o en
alguien. Sin embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el área o campo a la que haga referencia en la
seguridad. En términos generales, la seguridad se define como "el estado de bienestar que percibe y disfruta el ser
humano".
Una definición dentro de las ciencias de la seguridad es "Ciencia interdisciplinaria que está encargada de evaluar,
estudiar y gestionar los riesgos que se encuentra sometido una persona, un bien o el ambiente". Se debe diferenciar la
seguridad sobre las personas (seguridad física), la seguridad sobre el ambiente (seguridad ambiental), la seguridad en
ambiente laboral (seguridad e higiene), etc.
Las Ciencias de la Seguridad (como rama de las Ciencias Sociales) se estudia en distintas universidades23 en carreras
de grado como de postgrado.

Conceptos básicos
La seguridad consiste en hacer que el riesgo se reduzca a niveles aceptables, debido a que el riesgo es inherente a
cualquier actividad y nunca puede ser eliminado.

La seguridad como necesidad básica


Según la pirámide de Maslow, la seguridad en el ser humano ocupa el segundo nivel dentro de las necesidades de
déficit. Según la teoría de las necesidades de Bronisław Malinowski, la seguridad es una de las siete necesidades
básicas a satisfacer por el ser humano.
Son muchas las organizaciones que trabajan para lograr la seguridad, como la ONU.

Definición legal
En algunos países la legislación se encarga de definir el término seguridad. Por ejemplo en la Argentina, además de
estar nombrada en el artículo 42 de la Constitución Nacional referente a la seguridad en relación al consumo, en la Ley
de Seguridad Interior en su artículo 2 utiliza la siguiente definición:
Situación de hecho basada en el derecho en la cual se encuentran resguardadas la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes,
sus derechos y garantías y la plena vigencia de las instituciones del sistema representativo, republicano y federal que establece la
Constitución Nacional.4

Relación con otras disciplinas


La Seguridad se encuentra enmarcada dentro de las Ciencias Sociales dado que "implica el desarrollo de conductas
sociales vinculadas con la protección de las personas, sus bienes, sus derechos" , 5 desde esta perspectiva también se
entiende una ciencia transversal a distintas disciplinas dado que comprende conocimientos tanto de derecho como
de criminalística, criminología, investigación científica del delito6 (entre otras áreas de conocimiento) enfocado hacia la
protección.
El enfoque que busca la seguridad es el de la gestión de riesgos (principalmente enfocado hacia la prevención), distinto a
por ejemplo el derecho el cual es el orden normativo de la conducta humana en sociedad. Esta comparativa no es menor,
dado que es frecuente la confusión donde profesionales del derecho (abogados, jueces, fiscales) toman atribuciones que
son propias de las Ciencias de la Seguridad generando la diagramación de políticas públicas sin tener en cuenta
cuestiones como el análisis de riesgo o el conocimiento empírico de los profesionales en Seguridad. Esto, sin embargo,
es algo considerado por distinta normativas donde en determinados países se exige un título habilitante para cumplir
tareas de seguridad.78

Tiempos de la seguridad y su relación con el riesgo


La seguridad busca principalmente la gestión del riesgo, esto significa como actuar ante el mismo. Existen distintas
acciones que se pueden tomar, pero es importante realizar siempre un análisis de riesgo para poder planificar la
seguridad.
El riesgo se puede: aceptar, prevenir, transferir o mitigar. Cada determinación está enfocada en el momento de acción
sobre la gestión del mismo.
No son acciones excluyentes pudiendo, en distintos grados, tomarse cada una de estas medidas.
El origen y la evolución del español
El idioma Español, también llamado Castellano, igual que el Portugués, Catalán, Gallego y Provenzal, Frances, Italiano y
Retorromano, se originan a partir de la transformación del Latín.
Las diferentes lenguas nativas que se hablaban en la península Ibérica, antes de la prolongada dominación romana; a
excepción del Vascuence, desaparecieron dejando solo algunos vestigios aislados y voces toponímicas. Para entonces
un latín vulgar con características dialectales, remplazó lo que al postre existía en la provincia romana de Hispania.
En el S XI las que prueban sus características típicas castellanas naturales de la típica Castilla la Vieja al sur de la
antigua Cantabria. La nueva Lengua para entonces evoluciona según el sino de una misión imperial a partir del momento
en que Castilla se eleva a Reino Poderoso y se consolida como la bandera de la Unidad Hispánica.
Elementos básicos en el desarrollo idiomático hacia los Siglos IX y X, fueron los Glosarios (Emilianense y Silense), tipos
de diccionarios latinos primitivos donde al lado de las palabras latinas se escribían las Romances correspondientes.
En el siglo XI el idioma ya expresaba claramente la Épica de los Cantares de Gesta y con esto se destacaba el primer
ícono de la Literatura española: El Cantar del Mio Cid, obra concluida finalmente hacia el S XII.
Hacia el S XIII se incorporan expresiones de otras lenguas, se aplica como instrumento en la expresión científica-
histórica y se da un gran paso al fijar la Prosa Castellana. La Gran influencia de la Francia y su protagonismo, generan la
obligada inclusión de Galicismos dentro del léxico.
La incorporación de expresiones populares, y las variantes de cultismo poético, así como los neologismos a partir del
latín o el griego; enriquecieron notoriamente la lengua española.
Al Final del S. XV y todo S. XVI surge el período llamado de Grado máximo de Universalidad del idioma, pues en el
reinado de los llamados Reyes Católicos, España se unifica como estado y e xporta su Lengua Castellana América. El
Filólogo Nebrija en 1492 publica la Gramática Castellana dando un destacado impulso al español uniéndolo entonces al
latín renacentista.
Al amanecer del S.XVII (1605), don Miguel de Cervantes Saavedra, con la obra máxima de la Prosa española: El Quijote
de la Mancha, dará muestra del ejemplo vivo y armónico del refranero popular y de la elegancia renacentista heredada
de uno de los mejores momentos del desarrollo artístico y cultural. Quevedo con su Conceptismo y Góngora con su
Culteranismo hacen gala de la riqueza del lenguaje barroco.
En Los Siglos XVI y XVII, el español se consolida, define sus rasgos básicos y se modifica y acomoda la Fonética.
Hacia 1771, Siglo XVIII, La Real Academia de la Lengua publica su Diccionario de Autoridades, obra que reglamenta la
Ortografía, la Redacción y las normas de Gramática
2. La academia española
La Real Academia Española (RAE) es un organismo que se dedica a la elaboración de reglas normativas para el idioma
español y a trabajar por la unidad del idioma español en todos los territorios en los que se habla, en coordinación con las
restantes 21 Academias nacionales. Estas normas se ven plasmadas en el Diccionario de la lengua española y recogen
tanto gramática como ortografía. El propósito de este diccionario es garantizar una norma lingüística común. Se trata de
una institución cultural española fundada en 1713 por un grupo de ilustrados liderados por Juan Manuel Fernández
Pacheco, concibieron la idea de crear una academia dedicada a trabajar al servicio del idioma nacional Su sede está en
Madrid (España), pero tiene filiaciones con las academias nacionales de los 21 países hispanohablantes. Todas juntas
forman la Asociación de Academias de la Lengua Española.
La Asociación de Academias de la Lengua Española está integrada por las veintidós Academias de la Lengua Española
que existen en el mundo: la Real Academia Española (1713), la Academia Colombiana de la Lengua (1871), la Academia
Ecuatoriana de la Lengua (1874), la Academia Mexicana de la Lengua (1875), la Academia Salvadoreña de la Lengua
(1876), la Academia Venezolana de la Lengua (1883), la Academia Chilena de la Lengua (1885), la Academia Peruana
de la Lengua (1887), la Academia Guatemalteca de la Lengua (1887), la Academia Costarricense de la Lengua (1923), la
Academia Filipina de la Lengua Española (1924), la Academia Panameña de la Lengua (1926), la Academia Cubana de
la Lengua (1926), la Academia Paraguaya de la Lengua Española (1927), la Academia Boliviana de la Lengua (1927), la
Academia Dominicana de la Lengua (1927), la Academia Nicaragüense de la Lengua (1928), la Academia Argentina de
Letras (1931), la Academia Nacional de Letras de Uruguay (1943), la Academia Hondureña de la Lengua (1948), la
Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (1955) y la Academia Norteamericana de la Lengua Española (1973).
2.1 La asociación: En 1951, y por iniciativa del presidente Miguel Alemán, se convocó en México el I Congreso de
Academias de la Lengua Española, en el cual se acordó la constitución de la Asociación de Academias de la Lengua
Española. Su fin primordial es trabajar asiduamente en la defensa, unidad e integridad del idioma común, y velar porque
su natural crecimiento sea conforme a la tradición y naturaleza íntima del español.
– La comisión permanente: Su misión es coordinar los trabajos de todas las Academias que colaboran intensamente con la
Española en la elaboración de sus obras más representativas. En concreto, coordina la preparación de los Congresos de
la Asociación de Academias de la Lengua Española que se celebran cada cuatro años, o antes si fuese posible.
3. Ruta Turística de la lengua
Los gobiernos autónomos de Castilla y León, La Rioja y Madrid, junto con la Diputación de Valladolid y los Ayuntamientos
de Valladolid, Salamanca, Ávila, y Alcalá de Henares crearon en el año 2000 la Fundación Camino de la Lengua
Castellana. La finalidad última de este organismo es difundiry potenciar el especial español, idioma que es actualmente
vehículo de comunicación de 400 millones de personas en más de 20 países del mundo. La Fundación propone un
recorrido turístico plagado de historia, arte y cultura.
El itinerario arranca en los monasterios de Yuso y Suso, en San Millán de la Cogolla (La Rioja), donde aparecen las
primeras palabras escritas en castellano Sigue en el monasterio de Santo Domingo de Silos, con la importancia de las
Glosas Silenses. Pasa por Valladolid, alrededor de cuya corte se desarrolla una rica vida cultural de donde emanan las
formas modélicas de la lengua. El siguiente paso es Salamanca, donde la lengua castellana se viste de largo con la
gramática de Antonio de Nebrija
Otro recodo del camino es Ávila, con la importancia literaria de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. El
recorrido finaliza en Alcalá de Henares, ciudad natal del escritor más universal en lengua castellana, Miguel de Cervantes
y con quien puede decirse que el castellano alcanza la mayoría de edad y se universaliza, gracias en buena parte a la
obra ‘El Quijote’.
El proyecto aporta a unos lugares, que ya cuentan con un importante atractivo e interés turístico, un nexo común: quedan
unidos por el hilo conductor de la lengua, la palabra en castellano
3.1 Ruta de Cervantes
Madridy Alcalá de Henares están unidas por un medio de locomoción cultural. El Tren de Cervantes es un servicio
turístico que propone una forma diferente de disfrutar del patrimonio histórico-artístico de Alcalá. Cada año, el popular
medio de transporte regresa a los raíles del Cercanías en dos periodos:
Durante el viaje de ida, un grupo de actores representa ‘entremeses’ cervantinos y azafatas ataviadas con vestuario
propio del siglo XVII ofrecen a los viajeros productos típicos alcalaínos (rosquillas, costrada y almendras garrapiñadas).
El programa incluye una visita guiada a los monumentos más representativos y característicos de Alcaláde Henares, así
como descuentos en restaurantes y establecimientos complutenses. En el viaje de regreso se sortea entre los viajeros
una edición de ‘El Quijote’, el libro más universal de las letras hispanas.
En Alcalá, los ‘viajeros’ recorrerán el casco histórico de la ciudad, disfrutando de los monumentos más representativos,
como el Monasterio de San Bernardo, el Hospital de la Antezana y el Museo Casa Natal de Miguel de Cervantes.
El itinerario incluye, entre otros edificios históricos, la antigua Universidad Cisneriana (S. XVI), magnífico ejemplo del
Renacimiento español, donde se podrá visitar sus tres patios, la Capilla de San Ildefonso y el Paraninfo, escenario de
entrega del prestigioso Premio Cervantes.
Morfema
En morfología, un morfema es un monema independiente, es decir, un fragmento mínimo capaz de expresar
un significado, y que unido a un lexema modifica su definición.1 En muchas lenguas los morfemas
generalmente están constituidos por una secuencia de fonemas, aunque en otras lenguas algunos elementos
fonéticos suprasegmentales como el tono, el acento o la nasalidad pueden constituir una diferencia fonética
que realiza un fonema (en estos casos los morfemas no son un fragmento separable de la palabra).
Tradicionalmente, se ha señalado que el «morfema es la unidad más pequeña con significado de la lengua»
aunque dicha definición no es demasiado útil porque no aclara qué debe entenderse por significado, ni
establece qué es una unidad relevante. Informalmente los morfemas se clasifican en varios tipos: morfemas
léxicos o lexemas, morfemas gramaticales que a su vez se clasifican en derivativos y flexivos. Algunos
autores usan el término monema para designar tanto a los lexemas como a los morfemas (gramaticales).
Mientras que otros usan el término morfema para designar cualquier tipo de monema, sin importar si se
refiere a un monema dependiente o no dependiente.
En las lenguas flexivas los morfemas constituyen la parte variable de la palabra. El morfema, con valor
gramatical, aparece siempre asociado al lexema, con valor semántico. Ambos pueden descomponerse en
unidades menores: los fonemas, que no tienen significado gramatical ni semántico, y que son las unidades
mínimas de la Fonología.1

Clasificación de los morfemas


 Morfemas independientes: son clíticos, que admiten cierta independencia fonológica del lexema. Este
tipo de morfemas permiten la inserción entre él y el lexema de otros morfemas y palabras, no provocan
ciertos cambios fonéticos, evidenciando la presencia de una barrera para dichos cambios, etc. En
español, estos morfemas independientes o clíticos están formados por elementos como
los determinantes, las preposiciones y las conjunciones. El pronombre personal "se" es un claro ejemplo
de morfema clítico, en cuanto a la independencia fonética: el caso {vay-} {-a-} {se} / {vay-} {-a-} {-n-} {se},
muestra claramente la inserción del morfema de número antes del clítico.

 Morfemas dependientes o ligados: son unidos o fusionados a otro monema para completar su
significado. En ciertos casos provocan cambios de acento, cambios fonéticos en los fonemas adyacentes
y solo pueden aparecer en un orden secuencial concreto, no permitiendo la interposición de ciertos
elementos entre ellos y la raíz o morfema adyacente. Hay dos tipos:
 Derivativos, son facultativos. Añaden matices al significado del lexema. Estos matices y significados
derivados son sistemáticamente relacionables a partir del significado del lexema si se compara el
mismo morfema actuando en diferentes campos semánticos. Generalmente estos morfemas están
más cerca de la raíz que los morfemas flexivos.
 Flexivos, son constitutivos. Marcan relaciones gramaticales y accidentes gramaticales entre los
diferentes participantes de una acción verbal o expresión nominal. No comportan un cambio de
significado referencial básico, y generalmente se interponen entre ellos y el lexema básico otros
morfemas de tipo derivativo. En español, por ejemplo, este tipo de morfemas son los encargados de
marcar en el nombre y el adjetivo el género y número y en el verbo indican tiempo gramatical, modo,
persona, número, etc.
Morfemas derivativos y flexivos
Los morfemas derivativos en español pueden clasificarse además en:

 Prefijos. Cambian el significado de la palabra anteponiéndose al lexema y a menudo tienen


origen griego o latino
 Sufijos. Cambian el significado de la palabra posponiéndose al lexema.
 Interfijos. Son elementos átonos sin contenido semántico (carecen de función gramatical y significativa).
Sirven para unir el lexema y el sufijo de algunos derivados de forma que no quede con malformaciones.
Los interfijos por otra parte son alargamientos que en sí mismo no pueden considerarse morfemas con
significado gramatical ya que puede argumentarse que todo el significado recae en los afijos a los que alarga.
Podemos encontrar dos tipos de interfijos:

 De carácter antihiático: para evitar la formación de hiatos. Ejemplo: Cafecito para evitar la formación de un
hiato en cafeito.
 De carácter diferencial: para distinguir entre dos palabras de significado distinto. Ejemplo: carnicero
(persona) para diferenciarlo de carnero (animal).
No debe confundirse un interfijo con un infijo. Muchos interfijos (los antihiáticos, por ejemplo) no aportan
ningún cambio de significado gramatical o referencial, mientras que los infijos siempre lo hacen (al igual que
los prefijos y sufijos).
Ejemplos
Panadería
Pan- Lexema.
-ad- Morfema dependiente derivativo interfijo.
-ería Morfema dependiente derivativo sufijo.

Libr- Lexema, puede anexar morfemas como:


-o-s Morfemas dependientes flexivos de masculino y plural.
-eta Morfema dependiente derivativo sufijo.
-ería Morfema dependiente derivativo sufijo.
-ito Morfema dependiente derivativo sufijo.
-eto Morfema dependiente derivativo sufijo.

Gato Gat lexema o morfema.

Avioneta: Avio - Lexema Neta - Morfema


En el vocablo leonas, el monema león conlleva el significado y es llamado lexema, mientras que los
monemas -a y -s son llamados morfemas dependientes de género femenino y morfemas dependientes
de número plural, respectivamente, y no significan nada sino en unión del lexema al que acompañan.
En el vocablo aleonado, el morfema a- es un prefijo que sí conlleva un significado.
Morfemas libres, ligados y clíticos
Es el morfema libre que puede aparecer como una palabra independiente [como los ejemplos en (1a)]. Otros
morfemas son ligados y necesitan estar ligados obligatoriamente a otros morfemas [como los morfemas
marcados en (1b)]:
(1a) reloj, árbol, pared
(1b) relojero, arboleda, emparedado
Entre estos dos tipos están los clíticos que son morfemas que si bien dependen sintácticamente y
fonológicamente de otros morfemas admiten la interposición entre ellos. Entre estos morfemas están
por ejemplo los artículos y las preposiciones:
(2a) el perro ladra / el mejor perro ladra / *el Ø ladra
(2b) estoy en casa / estoy en mi casa / estoy en
GRAMEMA
La idea de gramema se emplea en el terreno de la lingüística para aludir a
un morfema gramatical. Se trata de un valor vinculado a una categoría de la
gramática.
Un morfema es la unidad mínima que puede aislarse en un análisis de tipo
morfológico. En el caso de los gramemas, son morfemas que suceden a los lexemas
y que permiten señalar los accidentes gramaticales que inciden sobre dichos
lexemas. Hay gramemas de modo, persona, tiempo y número.
Tomemos el caso del término “gatos”. Esta palabra contiene el lexema “gat”, el
gramema “o” (que indica el género masculino) y el gramema “s” (necesario para
señalar el plural). En un sentido similar, el término “usuaria” se forma con el
lexema “usuari” y el gramema “a” (femenino).
Los gramemas también pueden añadirse a los verbos para aportarles un significado
vinculado al tiempo, la voz y el modo. Estos morfemas no tienen independencia
morfológica y deben unirse a determinados lexemas para que los significados se
precisen.
Cabe destacar que, además de añadir un significado a un lexema, los gramemas
también permiten establecer marcas que se vinculan a la concordancia entre las
palabras y los sintagmas.
Según sus características, es posible clasificar a los gramemas como gramemas
verbales (relacionados al modo, el número, la persona y el tiempo), gramemas
nominales (señalan el número y el género), gramemas derivativos (no tienen
independencia morfológica y deben unirse a ciertos lexemas) y gramema cero (no
evidencia marcas en el lexema). Los gramemas derivativos, a su vez, pueden
ser heterogéneos u homogéneos.
VERSOS LLENOS DE AMOR
Sofía López Leiva Estas lágrimas
(11 años, San Antonio de Chile) todavía siguen cayendo;
me gustaría decirte
¡Oh! todavía recuerdo que siempre te he amado,
esos hermosos brazos mi querida madre.
que me sostenían
cuando era pequeña.
CADA DÍA
¡Oh! esas palabras Camila Cardozo Rodríguez,
que me decías Argentina, 10 años
cuando tenía miedo
a la extensa oscuridad. Para mamá

Esos hermosos recuerdos Cada día mamá


que todavía me quedan, está más linda.
esas tiernas palabras, Cada día
ese aroma tan dulce. la quiero más.
Al otro día
Ese amor que tú me das, la extraño más.
un amor que no acepté. Es por eso
¡Oh! verdaderamente que cada día
soy una ilusa, te alejaste con mamá
y me derrumbé. vale más.
MAMÁ

Leonor Leiva Abarca (Chile)

Mamá dame un besito


para que me vaya bien.
Quiero ganarme un lucerito
y una estrellita también.

Mamita si en la escuela
te recuerdo a cada rato
es porque eres buena
y yo te quiero tanto.

Me diste la vida
me regalas tu amor.
Como hoy es tu día
te doy mi corazón.

'CANTO A LA MADRE'
Vídeo Canto a la madreplay
Ver vídeo con letra
HOY LE CANTO A LA MUJER
DE PELO BLANCO
LA QUE ME DA SU AMOR SIN CONDICION
A MI MADRE QUERIDA
YO LE CANTO LA CANCIO QUE GUARDABA
DENTRO DEL CORAZON

MADRECITA QUERIDA ES TU AMOR TAN INMENSO


COMO EL AMOR DE DIOS
POR ESO MADRECITA ESTE DIA DE TU SANTO
LAS ESTRELLAS DEL CIELO
BRILLARAN EN TU HONOR

EL CANTO DE LAS AVES Y EL MORMULLO DEL VIENTO


SE UNIRAN A MI VOZ
PARA DECIRTE MADRE QUE TU AMOR
ES TAN GRANDE COMO EL AMOR DE DIOS

MADRECITA QUERIDA ES TU AMOR TAN INMENSO


COMO EL AMOR DE DIOS
POR ESO MADRECITA ESTE DIA DE TU SANTO
LAS ESTRELLAS DEL CIELO
BRILLARAN EN TU HONOR

EL CANTO DE LAS AVES Y EL MORMULLO DEL VIENTO


SE UNIRAN A MI VOZ
PARA DECIRTE MADRE QUE TU AMOR
ES TAN GRANDE COMO EL AMOR DE DIOS...
Julius Yego
Julius Yego Kiplagat (Cheptonon, Kenia, 4 de enero de 1989) es un atleta keniano de lanzamiento
de jabalina. En su carrera deportiva ostenta un título mundial, una medalla de oro en los Juegos de la
Mancomunidad, y una medalla de plata en los Juegos Olímpicos.

Trayectoria
Primeros años
Nació en el área rural de Kenia, como el cuarto de ocho hermanos de una familia de granjeros.
Desde muy joven trabajó en sembrados de maíz y azúcar, así como en el cuidado de las vacas de su
padre, lo que le daba la oportunidad de elaborar largas varas de madera que tiraba en sus ratos
libres, siendo este el origen de su posterior interés en el lanzamiento de la jabalina. 1
Sin embargo, su primer intento en el atletismo lo realizó en la prueba de los 10 000 m, en la que no
tuvo buen desempeño. Entonces probó suerte con el lanzamiento de jabalina, especialidad que
practicaba uno de sus hermanos mayores quien estudiaba en otra escuela, en la que Yego se
matriculó para practicar de mejor manera. Los triunfos comenzaron a llegar poco a poco, hasta el
punto de lograr la marca de 64 m, cerca del récord nacional de 67,43 m. Pese a que no pudo
participar a la primera oportunidad en el campeonato juvenil de Kenia, sí lo hizo en el 2006, y superó
fácilmente la marca nacional con un tiro de 71 m.1

Keshorn Walcott
Keshorn Walcott (Toco, 2 de abril de 1993) es un atleta trinitense de lanzamiento de jabalina. En su
carrera deportiva ostenta una medalla de oro en Juegos Olímpicos; y el título de campeón mundial
junior de la especialidad.

Trayectoria
Inició en la práctica del atletismo a la edad de 15 años, y después de probar suerte en varias
especialidades, optó por el lanzamiento de jabalina.1Ya en el 2009 participaba en el campeonato
mundial juvenil de Bresanona, Italia, donde no pasó de la ronda preliminar con un registro de 66,72
m.2
El 2010 asistió campeonato centroamericano y del Caribe (CAC) en Santo Domingo, República
Dominicana, y ganó el primer lugar con marca de 67,01 m en la categoría sub-17;3 pero en el
mundial junior de Moncton, no superó la ronda preliminar, aunque registró una nueva marca nacional
junior de 66,05 m.4En los Juegos Panamericanos de Guadalajara de 2011 se ubicó en la séptima
posición con marca de 75,77 m.5

Steve Backley
Steve Backley (Sidcup, Inglaterra, 12 de febrero de 1969) es un exatleta británico que se especializó
en el lanzamiento de jabalina. Ostentó el récord mundial de la prueba en dos ocasiones: la primera
vez en 1990 con una marca 89,58 m, y en 1992 con un lanzamiento de 91,46 m. 1
Su palmarés incluye dos medallas de plata en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 y Sídney 2000,
y una medalla de bronce en Barcelona 1992. Asimismo, en campeonatos mundiales obtuvo dos
medallas de plata en Gotemburgo 1995 y Atenas 1997; en campeonatos europeos logró cuatro
medallas de oro en 1990, 1994, 1998 y 2002. En los Juegos de la Mancomunidad se adjudicó tres
medallas de oro en 1990, 1994 y 2002, y una medalla de plata en 1998. En 1990 fue elegido como
el Atleta del año de la IAAF, junto a la jamaicana Merlene Ottey.2

Matti Järvinen
Matti Järvinen (Tampere, Finlandia, 18 de febrero de 1909-22 de julio de 1995) fue
un atletafinlandés, especialista en la prueba de lanzamiento de jabalina en la que llegó a
ser campeón olímpico en 1932.1

Carrera deportiva
En los JJ. OO. de Los Ángeles 1932 ganó la medalla de oro en el lanzamiento de jabalina, llegando
hasta los 72.71 metros, superando a sus compatriotas los también finlandeses Matti Sippala (plata
con 69.80 m) y Eino Penttilä (bronce).

Andreas Thorkildsen
Andreas Thorkildsen (1 de abril de 1982 en Kristiansand, Noruega) es un ex atleta noruego
especialista en lanzamiento de jabalina que se proclamó campeón olímpico de esta prueba en
los Juegos de Atenas 2004 y en los de Pekín 2008. En esta última cita batió el récord olímpico con
90.57 m y además llegó a poseer el récord del mundo junior.1
Además de sus dos títulos olímpicos, fue dos veces campeón de Europa (Gotemburgo
2006 y Barcelona 2010), tres veces subcampeón mundial (Helsinki 2005, Osaka 2007 y Daegu 2011)
y una vez campeón mundial (Berlín 2009). Su mejor marca personal fue de 91.59 m., lograda
en Oslo el 2 de junio de 2006, que le colocó en el sexto en el ranking de todos los tiempos. El 11 de
mayo de 2016 anunció su retiro de las competiciones atléticas.2
Turistas exploradores
Son pocos en número, con un alto grado de adaptación al entorno social y espacial, se
caracterizan por viajar por su cuenta, observar y participar con la comunidad anfitriona.
Buscan lugares contra vacación, son usuarios frecuentes de tecnologías y gadgets (cámaras
fotográficas, suplementos alimenticios o alimentos deshidratados, grabadoras, mapas, GPS,
etc.).
Aportan al mercado de internet valiosos artículos publicados en blogs con sugerencias de viaje
que únicamente se podrían conocer a través de la experiencia cercana con un destino
determinado.
Turistas elite
Viajan a lugares poco comunes buscando experiencias cercanas con la comunidad
anfitriona, siempre en forma organizada turísticamente, como viajes en jeep por el safari.
Son poco numerosos y más exigentes que los exploradores, se adaptan fácilmente a la
alimentación y alojamiento local disponible.

Turistas excéntricos
Viajan a lugares inusuales lejos de la multitud buscando experimentar emociones
nuevas o incluso místicas, con bajo nivel de riesgo; son pocos en número y de fácil
adaptación al medio local, no participan en circuitos o rutas.

Turistas innusuales
Viajan en forma ocacional siempre bajo un itinerario organizado por un intermediario y en
grupo, buscando emociones nuevas y arriesgadas, son aptos para el turismo de aventura con
todos los servicios incluidos.

Turistas charter
Smith los denominó el triunfo de la estandarización y homologación de servicios organizados
con todo incluido (hotel, transporte, comidas y actividades turísticas) a precios competitivos.

Buscan conocer un destino turístico nuevo de bajo riesgo y con cierta familiaridad; es el
segmento con mayor dependencia hacia el guía de turistas. Son asesorados en sus
necesidades, contados en diferentes momentos del viaje, y advertidos por el guía sobre el
transporte que deben tomar, evitar determinadas acciones o lugares y van identificados por
algún color o insignia del intermediario.
División de palabras en sílabas

Apuntes y chuletas de lengua. División de palabras


La sílaba es el grupo de sonidos de una palabra que se pronuncia en un solo golpe de voz. Las sílabas pueden ser tónicas o
átonas.

 La sílaba átona de una palabra es la que pronunciamos con más fuerza de voz: ár-bol, ca-sa, a-zul, cá-ma-ra.
 Las demás sílabas son átonas.
Estas reglas te ayudarán a dividir correctamente una palabra en sílabas:
¿Cómo separar las consonantes?

 Las letras gu, qu, ch, ll y rr no se separan: gu-sa-no, que-so, co-che, ca-lle, ca-rro
 Las letras cc se pueden separar: ac-ci-den-te, ac-ción.
 En los grupos de tres consonantes:
- Las dos últimas pertenecen a una misma sílaba cuando la tercera es l o r: com-prar, tem-blar
- Las dos primeras pertenecen a una misma sílaba en los demás casos: cons-ti-pa-do, trans-for-mar
 En los grupos de cuatro consonantes, se separan dos y dos: cons- truir
¿Cómo separar las vocales?

 Dos vocales abiertas (a, e, o) pertenecen a sílabas diferentes y constituyen un hiato: ma- re-o, hé-ro-e.
 Una vocal abierta átona (a, e, o) y una vocal cerrada tónica (i, u) se pronuncian en sílabas diferentes: ra-íz, pú-a
 Dos vocales cerradas (i, u) se pronuncian en una misma sílaba y constituyen un diptongo: Luis, rui-do
 Una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada átona (i, u), y viceversa, también forman una sola sílaba y constituyen
un diptongo: pie, hue-so
 Una vocal abierta (a, e, o) entre dos cerradas átonas (i, u) forman una misma sílaba y constituyen un triptongo: con-ti-
nuéis, lim-piáis.

Acento gráfico
El acento gráfico o tilde es un signo (´) que se coloca, por ejemplo, en español sobre las vocales á, é, í, ó,
ú según las reglas de acentuación del idioma.
En algunas lenguas romances, como el español, el catalán o el francés, a veces se utilizan acentos diacríticos para
diferenciar unas palabras de otras de la misma escritura pero con diferentes significados y usos: en
castellano, de (preposición) y dé (entregue); en catalán, déu ("dios") y deu ("diez"); en francés, du ("del", artículo
contracto) y dû ("debido").
En varios idiomas, el acento ortográfico tiene algunas variantes, tales como el acento agudo (´), el cual es el más
frecuente, el circunflejo (^) o el grave (`). Cada tipo de acento puede recaer en diferentes tipos de vocal; por
ejemplo, en las lenguas romances, el acento grave aparece generalmente en vocales tónicas abiertas —aunque
en lombardo ù indica la vocal anterior redondeada ü indicada en el AFI como [y]—. En español, el acento agudo es
el único que puede ir sobre una vocal. En francés, el acento circunflejo se usa a menudo para indicar la pérdida de
una -s implosiva (isle en francés antiguo, hoy día île), aunque en portugués el mismo acento circunflejo tiene el
objetivo de indicar el grado de abertura de la vocal. En griego y en guaraní existe la y con acento agudo (ý).

Diptongo
Un diptongo es una cadena sonora que consiste en la articulación de dos vocales, una a continuación de la otra,1
sin interrupción y produciéndose una transición suave en las frecuencias sonoras que caracterizan los timbres de
cada una de las dos vocales. Fonológicamente dos vocales articuladas de esa manera forman parte de la
misma sílaba.
En un diptongo los formantes acústicos tienen una transición suave desde un punto del área vocálica a otro, lo que
les da su naturaleza de diptongos. Esto corresponde a una articulación en que la lengua se mueve entre distintos
puntos durante la emisión del diptongo. Los dos puntos extremos de la articulación son percibidos como las dos
vocales que forman el diptongo. En el espectrograma de un hiato no se observa la zona de transición, razón por la
que fonéticamente son diferentes.
Si bien la mayor parte de las lenguas del mundo tienen en su repertorio diptongos fonéticos, existen algunas
lenguas que carecen por completo de diptongos. La calidad de las vocales que pueden formar diptongo varía de
una lengua a otra.
Un hiato es en cierto modo lo opuesto a un diptongo, ya que es un contacto de dos vocoides (sonidos de tipo
vocálico) que no forman sílaba; es decir, es la pronunciación separada de dos vocales, en que cada vocal
pertenece a una sílaba distinta.

Triptongo
Un triptongo es la separación de dos vocales en sílabas distintivas por una cadena de palabras

Triptongo en español
En español, un triptongo es siempre la unión de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba,1 dos de ellas
cerradas y una abierta, según el esquema:
La vocal fuerte ocupa la posición central y está flanqueada por dos vocales débiles. Algunos ejemplos: riais,
amortiguáis, aliviáis, acariciéis, Paraguay, Uruguay, despreciéis, criais, Guaiqueri, semiautomático y vieira. La
siguiente combinación no es triptongo sino hiato+diptongo cuando el acento recae en la primera vocal débil, como
sucede en la palabra rompíais.
Es necesario que ninguna de las vocales cerradas sea tónica para que exista triptongo

Sílaba átona
Se denominan átonas a aquellas sílabas sobre las que no recae el acento prosódico de la palabra, es decir, a
aquellas distintas a la tónica. La distribución de sílabas tónicas y átonas de una palabra sirve a la ortografía para
clasificar las palabras como agudas, llanas, esdrújulas o sobreesdrújulas. Igualmente, la tonicidad es determinante
para marcar el ritmo de una poesía. También hay palabras consideradas enteramente átonas, como
determinados pronombres que se pronuncian como un todo junto al verbo.

Tilde diacrítica
La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a diferentes categorías
gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma.
Por la tilde diacrítica se distinguen las palabras que se detallan a continuación.
Orientación de uso Ejemplos

el: artículo masculino. El conductor paró el automóvil.


él: pronombre personal. Me lo dijo él.

tu: posesivo. Dónde has puesto tu abrigo.


tú: pronombre personal. Tú siempre dices la verdad.
mi: posesivo. Te invito a mi casa.
mi: nota musical Intentemos un mi natural en todos los instrumentos
mí: pronombre personal. ¿Tienes algo para mí?

Semántica
El término semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como
símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En principio las expresiones del lenguaje formal o de
una lengua natural admiten algún tipo de correspondencia con situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran
en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.
La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:

 Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las


estructuras lingüísticas. Estudia la estructura de las formas léxicas, la estructura de las expresiones y su
relación con sus referentes, así como los mecanismos mentales por los cuales los individuos atribuyen
significados a las expresiones lingüísticas.
 Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación entre el signo
lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas
que aseguran una significación exacta.
 Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el mecanismo
psíquico que se establece entre hablante y oyente durante este proceso.

Palabras sinónimas
Las palabras sinónimas son todas aquellas que tienen un significado similar aunque se escriban de diferente manera. Por
lo tanto, en este caso se trata de palabras que no se escriben ni se pronuncia igual, pero que tienen un nexo semántico.
Generalmente se les utiliza para evitar repetir una misma palabra varias veces y así no generar sonidos iguales o
cacofonías. Son de uso frecuente y muy útiles en los textos o escritos. Sin embargo, en la expresión oral no suelen ser
tan utilizadas. Tienen una función contraria que la de los antónimos.
Palabras sinónimas:
Acuerdo: convenio, concierto, pacto.
Batalla: combate, pelea, lucha.
Campesino: labrador, agricultor, cultivador.
Contradecir: rebatir, impugnar, argüir.
Demanda: petición, solicitud, requerimiento.
Enemigo: adversario, contrario, rival.
Enfadado: disgustado, enojado, malhumorado.

Antónimo
Antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario entre sí.1 Deben pertenecer, al igual que
los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos
de alegría son: tristeza, depresión, melancolía...; antónimos de grande son pequeño o chico.
Existen al menos tres clases de antónimos:

 Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que significan lo mismo con
diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío y caliente (hay templado, gélido, helado, tibio...).
 Complementarios: El significado de una elimina el de la otra, incompatibles entre sí.
Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez). Es decir, la afirmación de uno implica la
negación del otro. Por ejemplo, Si algo es legal, no puede ser ilegal.
 Recíprocos: Designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno sin el otro.
Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que comprarla; si uno no compra, el
otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien).
Existen diccionarios especializados en antónimos.

Ejemplos de antónimos
 calor - Frío
 Seco - Mojado
 Amor - Odio
 Claro - Oscuro
 Guapo - Feo
 Apagado - Encendido
 Activo - Inactivo
 Grande - Pequeño
 Alto - Bajo
 Feliz - Triste

PALABRAS PARÓNIMAS
Las palabras son elementos que disponen de una determinada funcionalidad en el marco de
una expresión. La combinación de las diferentes palabras (que pueden distinguirse por pausas
y acentos) forma las oraciones.
Parónimo, por su parte, es un adjetivo que se aplica a aquellos términos que mantienen un
vínculo de semejanza a partir de su pronunciación o de su origen etimológico, aunque su
escritura y significados sean diferentes.
Las palabras parónimas, por lo tanto, son aquellas que suenan muy parecido o que se
escriben de forma similar, pero que significan distintas cosas. Se trata de palabras
semejantes que expresan algo disímil.
Dos palabras parónimas que constituyen un claro ejemplo son ciervo y siervo. Un ciervo
(con C) es un animal mamífero de alimentación herbívora que se caracteriza por contar con
astas. Un siervo (con S), en cambio, era una especie de esclavo que, en la Edad Media, debía
trabajar para un señor feudal. Veamos ambos términos usados en oraciones: “Cuando fuimos
de campamento, vimos varios ciervos en el bosque”, “Un noble podía tener hasta un
centenar de siervos a su servicio”.
Otro ejemplo de palabras parónimas se encuentra en cesión y sesión. En el primer caso, el
término (cesión, con C) refiere a renunciar a una cosa en favor de un tercero o a pasar o
compartir algo. Sesión, con S, es un periodo temporal en el que se desarrolla una cierta
actividad. Puestas en contexto, pueden usarse para expresar las siguientes oraciones: “La
cesión del terreno fue decidida por las autoridades municipales tras un intenso debate”, “En
la sesión de ayer, mi psicoanalista me recomendó que no reprima mis emociones y que me
exprese sin temor a las consecuencias”.

PALABRAS HOMONIMAS

Las palabras homónimas son aquellas que se pronuncian o se escriben de igual manera, pero se
diferencian en que presentan distintos significados. Se trata de una serie de palabras que, aunque puedan
escribirse con idéntica ortografía o de una forma muy similar, poseen en realidad significados diversos.
Ejemplos de palabras homónimas

Vello: Pelo corto que puede salir en varias partes del cuerpo.

Bello: Algo o alguien hermoso, atractivo.

Código: En su acepción como un conjunto de reglamentos o normas.


Código:También puede significar la idea de contraseña.

Acerbo: Adjetivo que indica que algo es áspero al gusto.


Acervo: Conjunto de bienes culturales o morales que se han recibido por tradición o herencia

Vacía: Que le falta contenido, ya sea físico o mental.


Bacía: vasija utilizada por los barberos.

Botar: Arrojar o tirar algo.


Votar: Emitir el voto.

Cabo: Accidente geográfico (entre otras acepciones).


Cavo: Conjugación en tiempo presente del modo indicativo del verbo cavar.
Comunicaciones urgentes
“COMUNICACIÓN Y RELACIONES PROFESIONALES”
T.5: LAS COMUNICACIONES URGENTES

1. Medios propios que posee la empresa para llevar a cabo las comunicaciones urgentes.
 EL TELÉFONO: es el medio más empleado para llevar a cabo las comunicaciones habladas urgentes.
 EL TÉLEX: es el antecedente del fax. Permite enviar y recibir mensajes a distancia entre las empresas abonadas que
posean un terminal instalado.
 EL FAX: es un sistema autónomo que transmite datos por medio de impulsos eléctricos a través de la red telefónica.
 EL CORREO ELECTRÓNICO: sistema de comunicación electrónico que se lleva a cabo mediante los diferentes
medios empleados en las redes.
 INTRANET: es un tipo de red que permite compartir y transmitir información dentro de una empresa.
2. ¿Qué debe tener una carátula de fax? ¿Qué es y para que sirve?
 La razón social.
 Persona y/o departamento o sección que emite la transmisión.
 El domicilio social.
 Número de teléfono de la empresa emisora.
 Dirección electrónica (si se posee)
 Número de fax de origen
 Número de hojas telecopiadas.
 Espacio para añadir (número de fax de destino, destinatario, departamento o sección a quién se dirige al transmisión, el
asunto y el texto o mensaje).
Es una hoja donde pueden aparecer impresos los datos de la empresa que envía los faxes o comunicaciones. Sirve
para facilitar la comunicación.
3. ¿Qué es el correo electrónico?
Es un sistema de comunicación electrónico que se lleva a cabo mediante los diferentes medios empleados en las
redes. Sirve para enviar y recibir mensajes u otro tipo de información a/ o de otros usuarios que estén conectados a
un sistema de red.
4. Cita algunas ventajas del correo electrónico.
 Transmisión de mensajes prácticamente instantáneo

 Permite enviar variedad de cosas.


 Enviar y recibir mensajes en cualquier momento.
 El receptor o destinatario del mensaje puede, el momento que se le envía, no estar conectado a la red y el mensaje se
almacena.
 Es más completo y más barato que la comunicación telefónica (tarifa plana).
 Con respecto al fax, lo supera en facilidad de uso, calidad y precio.
5. ¿Qué es y para qué sirve una red Intranet?
Es un tipo de red que permite compartir y transmitir información dentro de una misma empresa. Este tipo de redes
utilizan la tecnología de Internet para crear sistemas de información y de comunicación internas ajustadas a las
necesidades propias de cada empresa.
6. ¿Qué medios utilizamos para entregas de paquetes o documentos urgentes en una ciudad?
Empleamos las empresas de mensajería y paquetería de las que hay un gran número como Prosegur, Seur,
UCD,…
7. Postal Exprés.
Es un servicio que permite el envío de correspondencia, documentos o mercancías hasta 20 Kg. en todo el territorio
nacional, en plazo de tiempo medio de 24 horas.
Tiene prestaciones añadidas y servicios complementarios:
 Seguro opcional (máximo 3.000€), 1% del valor declarado.
 Contrarreembolso (máximo 2.500€). Para cobrar una venta a distancia sin necesidad de tarjeta o número de cuenta
corriente.
 Prueba de entrega. Garantiza el haber entregado el envío mediante un acuse de recibo, fax o carta urgente.
Las tarifas dependerán de la provincia a la que se envía.
8. Postal exprés internacional.
Permite las mismas cosas que el postal exprés, pero tiene un plazo de 48 horas y las tarifas dependen del país al
que se realiza el envío.
9. Cita algunas normas que hay que tener en cuenta a la hora de escribir un telegrama.
 Escribir en mayúsculas o mecanografiado.
 Suprimir el saludo u la despedida.
 Prescindir de artículos, adverbios, preposiciones, conjunciones y las formas verbales compuestas.
 Texto muy breve.
¿Qué es el ISR en Guatemala?
El Impuesto Sobre la Renta —ISR— es el impuesto que recae sobre las rentas o ganancias que obtengan las
personas individuales, jurídicas, entes o patrimonios nacionales o extranjeros que residan o no en Guatemala. En
otras palabras, es un valor que se genera cada vez que se realizan ganancias dentro del territorio nacional.

Las ganancias que aplican para el pago de dicho impuesto se caracterizan por ser de alguna de las siguientes
variables:

 Actividades lucrativas: Producción, venta y comercialización de bienes. Así como a prestación y exportación de
servicios.

 Trabajo: Cualquier ingreso que se derive del trabajo personal o prestado por parte de un trabajador fuera o dentro de
Guatemala.

 Capital y ganancias: Es todo valor que se realice a causa de inversiones de dinero, arrendamiento, regalías, derecho de
autor, renta de bienes muebles o inmuebles, premios de lotería, entre otros.

Es importante resaltar que quienes reportan ingresos menores a 60,000 anuales no pagan ISR.

¿Cómo calcular el ISR?


Primero es necesario calcular la Renta Neta.

1. Por lo tanto, es esencial conocer el valor del ingreso anual del trabajador.

2. A esto se le suman las comisiones cobradas al año.

Al obtener la Renta Neta, se le restan las deducciones aplicables para obtener la Renta Imponible. Es importante
resaltar que la deducción máxima no puede exceder del 5% de la renta bruta. Las deducciones son:

 Hasta Q 48,000.00, que incluye gastos personales sin necesidad de comprobación alguna.

 Cuota contribuida al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social —IGSS—.

 Seguro de vida.

 Donaciones que puedan comprobarse otorgadas al Estado, universidades, entidades culturales, científicas, asociaciones
y fundaciones sin fines de lucro, entre otras.

Luego de restarle todos los valores mencionados anteriormente, se obtendrá la Renta Imponible. Si el rango de
dicha renta es menor a Q 300,000.00, se le impone y multiplica por 5% para obtener el impuesto a pagar.
En cambio, si el rango de renta imponible es más de 300,000.01 se le impone y multiplica por el 7% sobre el
excedente de Q 300,000.00. Además, se contribuye con un importe fijo de Q 15,000.00.

Impuesto al valor agregado


El IVA (impuesto al valor agregado o impuesto sobre el valor añadido) es una carga fiscalsobre el consumo, es
decir, financiado por el consumidor, aplicado en muchos países y generalizado en la Unión Europea.
El IVA es un impuesto indirecto: no es percibido por el fisco directamente del tributario, sino por el vendedor en el
momento de toda transacción comercial (transferencia de bienes o prestación de servicios). Los vendedores
intermediarios tienen el derecho a reembolsarse el IVA que han pagado a otros vendedores que los precedieron en
la cadena de comercialización (crédito fiscal), deduciéndolo del monto de IVA cobrado a sus clientes (débito fiscal),
y debiendo abonar el saldo al fisco. Los consumidores finales tienen la obligación de pagar el IVA sin derecho a
reembolso, lo que es controlado por el fisco, obligando a la empresa a entregar justificantes de venta al consumidor
final e integrar copias de estas a la contabilidad en la empresa.

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social


El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) es una institución gubernamental, autónoma, dedicada a
brindar servicios de salud y seguridad social a la población que cuente con afiliación al instituto, llamada entonces
asegurado o derechohabiente.
El IGSS fue creado por el Decreto No. 295 del Congreso de la República de Guatemala y firmado por el
entonces Presidente de la República de Guatemala el Doctor Juan José Arévalo, actualmente se encuentra
anexada al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, sin embargo esto no impide su autonomía.
La misión del IGSS es la siguiente: Proteger a nuestra población asegurada contra la pérdida o deterioro de la
salud y del sustento económico, debido a las contingencias establecidas en la ley. La visión es: Ser la institución de
seguro social caracterizada por cubrir a la población que por mandato legal le corresponde, así como por su solidez
financiera, la excelente calidad de sus prestaciones, la eficiencia y transparencia de gestión.

ISO - Organización Internacional de Normalización


La Organización Internacional de Normalización (originalmente en inglés: International Organization for
Standardization, conocida por la abreviación ISO) es una organización para la creación de estándares
internacionales compuesta por diversas organizaciones nacionales de estandarización.
Fundada el 23 de febrero de 1947, la organización promueve el uso de estándares propietarios, industriales y
comerciales a nivel mundial. Su sede está en Ginebra (Suiza)3 y hasta 2015 trabajaba en 196 países.4
Fue una de las primeras organizaciones a las que se le concedió estatus consultivo general en el Consejo
Económico y Social de las Naciones Unidas.
Tipos de observación.

Observación pasiva | Observación activa.


La observación pasiva es de carácter exploratorio en la que de momento no hay ninguna hipótesis planteada y el
control externo es mínimo. Mientras, la observación activa supone la recogida más amplia de datos con un
grado de control externo elevado y el planteamiento de una posible hipótesis.
Observación según el grado de participación del observador.
El observador no tiene porqué ser el propio investigador, ya que solo se limita a la recogida de los datos. Según
esto podemos diferenciar entre:
 Observación no participante: no hay relación entre el observador y el observado, incluso ni que se conozcan
físicamente hablando.
 Observación participante: existe una iniciativa del observador sobre el observado, como sucede en una
entrevista pero tratando de evitar que colisione con la ausencia de reactividad.
 Participación/observación: el observado y observador pertenecen a un mismo grupo natural. Es cuando la
realiza un miembro de la familia o un profesor con sus alumnos. Tiene cierto sesgo de expectaviva pero
disminuye la reactividad y tiene una mayor accesibilidad al sujeto a observar.
 Autoobservación: el observado y el observador son la misma persona.
Observación según los niveles de respuesta.
 Conducta no verbal: expresiones faciales, conducta gestual, conducta postural…
 Conducta espacial o próxemica: desplazamientos, ubicación, distancia.
 Conducta vocal o extralingüistica: los sonidos que emite el observado contienen también información.
 Conducta verbal o lingüistica: el mensaje que reproduce el observado, siendo esto lo que más variedad de
estudio supone.
Observación directa | Observación indirecta.
Esta diferenciación se basa en la observabilidad de las conductas a estudiar. En el caso de la observación directa
tienen que ser conductas que nuestros sentidos puedan percibir. En el caso de la observación indirecta se
implican diferentes tipos de información. Se trata de distinguir entre las conductas manifiestas y las que no lo
son.
En la observación directa permite el registro en vivo de conductas percetibles, predominantes sobre la
interpretación. En la observación indirecta la carga intrepretativa es mayor para encontrar las conductas
encubiertas.
El procedimiento de observación.

Es necesario diseñar un sistema de recogida de datos adecuado a los objetivos de manera que sean lo más
precisos y contrastables posible.

Diseño de un plan de observación.

1º Definición de la conducta objetivo.


Ha de ser una defición conducta lo más válida, clara, objetiva y completa posible. Para la definición de una
conducta se puede realizar de dos forma diferentes:
Definición topográfica de la conducta: características físicas, movimientos que implican la respuesta y el modo
de ejecutarla.
Definición funcional de la conducta: es definida por los efectos que tiene sobre el ambiente de observación.
2º Elección del método de medición.
Es muy importante saber qué parámetros vamos a observar y registrar de la conducta objetivo. Se pueden
utilizar métodos de medición como la frecuencia, duración e intervalos. Una misma conducta puede ser medida
por diversos métodos, a pesar de que esto implique unos mayores costes.
Métodos de medición en la observación:
Productos permamentes: se trata de medir la evidencia física de un producto, como puede ser el número de
problemas resueltos o el número de piezas rotas. No es precisa la presencia del observador en el momento de la
realización de la conducta por lo que la interferencia es mínima.
1er. Día: Dios creo la noche y el día.
2do. Día: Dios creo el cielo y el mar.
3er. Día: Dios creo las plantas.
4to. Día: Dios creo la luna, el sol y las estrellas.
5to. Día: Dios creo a las aves y los peces.
6to. Día: Dios creó a los animales y el hombre.
7mo. Día: Dios descanso.

1st Day: God created the night and the day.


2nd. Day: God created the sky and the sea
3rd Day: God created the plants.
4th Day: God created the moon, the sun and the stars.
5th. Day: God created the birds and the fish.
6th Day: God created animals and man.
7th Day: God rest.

Das könnte Ihnen auch gefallen