Sie sind auf Seite 1von 6

El culto a los difuntos en las tradiciones populares paraguayas

Muchos de los elementos y costumbres que vamos a mencionar a continuación varían


en algunos puntos conforme las tradiciones y costumbres religiosas que los pueblos y
regiones del país. Las que presentamos constituirían un término medio y las tomamos de
un ciclo de conferencias hacia 1980 en Asunción1. Estas conferencias fueron como un
eco al primer Plan Orgánico Pastoral para la Iglesia en el Paraguay, publicado hacia 1978
donde entre otros temas de relevancia, los Obispos del Paraguay dieron precisas
instrucciones para el estudio y valoración de la Religiosidad popular a la luz del
magisterio de la Iglesia universal.

Es preciso comprender que estas tradiciones populares si bien en un pasado


remoto se inspiraron en las prácticas piadosas del periodo reduccional, estaban
estrechamente ligadas a la liturgia. Sin embargo, ante los grandes vacíos de pastores que
se dio por falta de sacerdotes, los laicos desarrollaron la Piedad popular con la que
crecieron sus mayores y llega hoy nosotros con una relativa fidelidad, propia de las
tradiciones y el tiempo.

Estas tradiciones se desarrollaron en los pueblos más antiguos del país y se extendió esta
praxis por las sucesivas migraciones internas. De este modo, lo que nació con la liturgia,
quedó paulatinamente separada de ella, no por voluntad de los fieles sino por la terrible
falta de vocaciones que se extiende principalmente desde las largas vacancias en la sede
de Asunción desde falta de obispos, la expulsión de los jesuitas, la supresión de las
ordenes religiosas y seminarios en la época de Dr. Francia y otras bajas como en la guerra
contra de la Triple Alianza y la Guerra del Chaco.

Estas tradiciones tienen sus riquezas o una sabiduría detrás de cada práctica, no obstante
está también salpicadas de elementos no cristianos en algunas de sus expresiones.

Veamos a continuación, algunas tradiciones, que en algunos casos han perdido


vigencia o práctica por tanto por el avance de la secularización, la introducción de nuevas
ideologías religiosas o sincréticas, influencia de los medios de comunicación que
connotaron un vaciamiento de su significado, etc.

1
Para desarrollar mejor este tema tomamos las observaciones que el Mons. Zacarías Martínez 1, sacerdote
de la arquidiócesis de Asunción, presentó hacia 1980 en una conferencia organizada por los Jesuitas del
Paraguay en Asunción.
a. La agonía y la muerte: alrededor del enfermo grave se reúnen todos los parientes
próximos. Esperan la bendición y la última voluntad cuando el difunto es padre o
madre. La bendición es signo de perdón. Cuando muere alguno de los parientes,
llama por su nombre varias veces y a gritos para certificar su defunción. Empieza
el lamento que se escucha desde lejos. Acuden los vecinos. Los parientes se
multiplican para poder avisar a todos los parientes cercanos lo antes posible. Se le
quitan todos los adornos que le pueden atar para presentarse delante de Dios.
b. El aseo hacen ciertas personas que conocen el rito: se le baña, se le cortan las
uñas, se le afeita al varón, se le peina, se le cierran los ojos.
c. El vestido: puede ser el que usó corrientemente, un traje con corbata o si es de
alguna congregación seglar, lleva el hábito. Sobre la ropa se le pone el Korô o
cíngulo, si es franciscano. La forma de atar el Koro es la siguiente: nueve nudos
si es casado y siete si es soltero, y cada pariente van atando uno, rezando el
Padrenuestro.
d. El catre o cama: donde murió el enfermo se saca afuera al aire libre y recostado
detrás de la casa. No se debe usar hasta el final del novenario. Las sábanas se lavan
recién a los cinco días de la muerte juntamente con las ropas. En la mayor
brevedad posible se procura conseguir el cajón, que debe ser medida exacta.
Mientras tanto se coloca sobre una mesa con sábana, se le pone vela prendida.
e. Debajo de la mesa se le pone un vaso de agua por si tenga sed. (falta resignificar
este uso uniéndolo al bautismo)

El Velorio:

Ordinariamente el velorio dura toda la noche. Cuando llega algún amigo o familiar
cercano es motivo de nuevo llanto y recuerdan los últimos encuentros, palabras que había
dicho. Todos los amigos, parientes y vecinos tienen la obligación de estar presente, de lo
contrario se ofendería la familia. Como se le vela toda la noche, los amigos y vecinos
forman grupos para charlar en voz baja comentando las circunstancias de la muerte. Se
sirve mate, bebidas alcohólicas, cigarro, o en la ciudad café. Algunos cuentan chistes para
pasar el rato. Todos los familiares cercanos son esperados. Incluso se retarda la hora del
entierro para poder estar presente y dar el último adiós. No poder llegar antes del entierro
suele ser motivo de gran pena.
Entierro: Se lleva en carreta o coche fúnebre con las personas más allegadas: madre,
esposa, hijas, hasta el templo. Los pies hacia adelante porque tiene que ver su futuro
camino. No se debe detener por el camino. Tampoco debe cruzarse con otro cortejo
fúnebre porque alguno va morir nuevamente.
Exequias en el templo: Allí se le hacen las exequias y luego se le lleva al cementerio.
El toque de campanas es muy importante. Si es ánima el doble y si es angelito el repique.
Cuando no hay sacerdote, el toque de campana hasta puede suplirse. El no tocar la
campana puede ser signo de excomunión como antes cuando a los amancebados
(matrimonios de hecho) y suicidados ni entraban en la Iglesia (ahora si entran) y tampoco
se tocaba la campana. Los parientes hasta mienten para que se toque la campana y se haga
una oración. Valoran más entrar en el templo que una mentira sobre la situación real del
difunto para tener derecho a entrar en el templo. Parece que cuando no entra en el templo
creen que no se va a salvar. Por eso la insistencia.
Cementerio: al llegar se coloca el ataúd frente a la cruz principal. Se abre la tapa para que
los familiares y amigos puedan verle por última vez la cara. Nuevamente los lamentos.
Se le sacan todas las ataduras porque debe llegar libre delante de Dios. También la cruz
que no se entierra. Luego se clava el cajón. Se deposita en la fosa y la gente tira un poco
de tierra sobre el cajón para cumplir el mandato de enterrar muertos. Cuando tiene
panteón se deposita en el nicho.

Las Exequias de los Niños… los “angelitos”

El angelito: muchos aspectos son parecidos excepto algunos matices que lo


distinguen del ánima. Por ejemplo el color del vestido es blanco o rosado si es nena y
celeste si es varón. También el cajón debe llevar alguno de estos colores
Sobre el ojo, para cerrar, se pone una moneda de muy poco valor por lo que se
utiliza un refrán para indicar la pobreza: "ni angelito resa amboty hagua ndarekoi" (no
tengo dinero ni para cerrar los ojos de un angelito). Esta moneda se guarda como plata sy
(madre de la plata). Las personas que tienen atraen el dinero. En sus manos se pone una
pequeña cruz a veces de pindo karai y ramitos de flores artificiales que no se enterrarán,
sino se conservan en el nicho como reliquia, igual que un santo. Y es milagroso: "angelito
pope guare i milagroso" (lo que estuvo en las manos de un angelito es milagroso).
El cajón llevan los niños o la mujer, normalmente la madrina, sobre su cabeza. La
tapa llevan delante como si fuera una cruz procesional. Detrás de la tapa alguna corona
de flores naturales. Los transeúntes son generosos con una pequeña contribución. Aunque
los familiares no pidan, los que van al velorio suelen dejar alguna contribución e incluso
los pasajeros del camión en movimiento. Porque mita i plata pota, (la criatura quiere plata)
. Especialmente los niños son los que acompañan y algunos familiares cercanos.

Día semanal para los difuntos


Los lunes se dedicará al ánima. Se va al cementerio, se limpia el lugar, cambian
las flores, cambian la estola de la cruz. se le prende vela, se hace oración. Especialmente
el lunes de tarde. El 2 de noviembre, incluso el primero, la mayoría de los familiares se
volcarán al cementerio. Llegan a concentrar gran cantidad de gente todo el día.
Los sábados por la tarde las madres tienen que dedicarle al hijo angelito y no
deben trabajar, porque a esa hora salen de paseo y si trabajan no podrán salir.

Las novenas por los Difuntos


Se reza normalmente en la casa del difunto2

Novenario: el día del entierro se reza al Ñandejara (a Dios). La novena comienza al día
siguiente del entierro. El guía (ñembo'e yva) no debe ser pariente cercano. En cada zona
hay personas especializadas en rezar el rosario que es lo que se reza por el difunto.
Algunos agregan palabras alusivas al difunto como "rogad por el alma de N. N. y por
nosotros pecadores ... " en el Ave María. Al terminar se reparte cigarro a las personas
mayores, caramelos o galletitas a los niños.

Novena paha: el último día del novenario. Es día de concentración nuevamente de


parientes, familiares y amigos. Se reza de tres a nueve rosarios en el mismo día. Por la
afluencia de parientes lejanos que no pudieron estar presentes en el día del entierro y otros
que han estado pero vuelven, se hace un Karu guazú. Los más pudientes matan novillos.
También se prepara la sopa paraguaya y chipa que se repartirá especialmente a los niños
al final del novenario.

El altar del Novenario tiene sus características especiales:


a. se prepara con gradas desde el suelo hasta casi el techo.

2
No olvidar que originalmente se rezaban Misas en las reducciones
b. Siete gradas para los casados por los siete sacramentos y 6 para solteros.
c. Las gradas están cubiertas de paño blanco. En cada grada se coloca un par de velas
atadas por la mitad con cintas negras.
d. Una cinta negra baja del crucifijo hasta abajo.
e. En la cima de las gradas está el crucifijo, la Virgen de los Dolores y San Juan
Evangelista (aunque algunos creen que es el Bautista).
f. También se colocan flores naturales o artificiales.
g. Debajo de las gradas se coloca un vaso de agua por si tenga sed.
h. Terminado el último rezo, que a veces llega al filo de medianoche, se retiran los
vecinos. Se saca el altar. No lo debe hacer un pariente próximo. Al día siguiente
se ha de devolver los objetos prestados, dormir. Recién la casa llega a la
normalidad.
Todas estas ceremonias son muy importantes. Cuando no se hace bien, la tradición
popular cree que el ánima vuelve para pedir el cumplimiento. Se aparece en sueños. Los
servicios son normalmente gratuitos. Al guía de la oración, al final se le suele regalar un
pollo asado con chipa argolla y nada más.
La Cruz: al día siguiente de la novena se lleva en procesión la cruz al cementerio.
Algunas familias incluyen un velorio de la cruz, el ultimo dia de la novena, hasta casi
media noche. Muchas familias pasan por el templo para pedir al sacerdote la bendición
de la cruz. Se coloca a los pies del difunto para poder agarrarse en el día de la
Resurrección.
En todos los lugares donde hubo muerte fuera de la casa, a la vera del camino, del
arroyo o río, en los montes se coloca una cruz. Por la noche se le tiene miedo porque tiene
movimiento (está como embrujado ese lugar). La cruz suele estar en lugares más bien
desolados porque muchos crímenes se han planeado consumado en esos parajes. Curuzú
tyre'yn (cruz huérfana) se llevan la casa.

Ciclo de las Novenas:


La novena se repetirá cada seis meses hasta los dos años. Después será cada
aniversario. Se pide la Misa para el final del novenario.
El uso del Luto:
a. cuando hay muerto mayor de 14 años ya se lleva luto por el.
b. El luto lo llevan los varones con un listón sobre el pecho o por el brazo. Las
mujeres cuando tienen luto riguroso es todo negro: ropa, mantilla, media, zapato,
guante y sin ninguna pintura.
c. Medio luto llevan tías, sobrinas, primas y consiste en pollera negra con blusa
blanca o con motitas negras.

La duración del luto:


a. 2 años por el marido y los padres.
b. 1 año y 6 meses por hermanos legítimos.
c. 1 año por el hijo.
d. 9 meses por los tíos y abuelos.
e. 6 meses por cuñados, primos y suegras.
f. En ese tiempo no se permite bailar. Al comienzo ni siquiera música. Para romper
el luto se utiliza un vestido chillón color rojo, azul o verde.

Das könnte Ihnen auch gefallen