Sie sind auf Seite 1von 10

RESUMEN PSICOLOGÍA.

PARTE II

I) Psicología cognitiva

Aparece hacia finales de los 50. Se abandona el modelo explicativo conductista y se remplaza por las
explicaciones cognitivas de la conducta humana. Su proyecto consistió en desarrollar una ciencia objetiva del
estudio de lo mental (organización interna al sujeto e independiente de los niveles biológico - neurológico y de
la influencia social. Por tanto, no funciona causado por estímulos del entorno, sino en razón de su
organización funcional interna y los procesos que allí se llevan a cabo).

Los psicólogos pertenecientes a esta corriente sostienen que la mente existe y tienen como meta investigar el
funcionamiento de lo mental (procesos, mecanismos y entidades mentales presentes en la elaboración de las
conductas, sean éstas observables o no) y plasmar teorías explicativas acerca de la eficacia de lo mental en
la producción de las conductas (cómo lo mental determina las conductas). El funcionamiento de lo mental,
sus procesos y mecanismos se infieren a partir de la manera en que los sujetos resuelven tareas presentadas
por el investigador. Se infieren de los resultados de investigación emergidos en situaciones experimentales
precisas y controladas.

La entidad mente está como mediadora entre el estímulo y la respuesta. El espacio mental (sistema simbólico
que manipula símbolos/ representaciones dentro de los procesos cognitivos) pasó a ser la figura y centro de
estudio. El método de estudio era experimental y empírico, preferentemente cuantitativos, y su objetivo, ver
cómo opera la mente humana. Esta corriente acepta el uso del método científico, y rechaza
la introspección como método válido de investigación.

El cognitivismo criticó ferozmente al conductismo, que termina cayendo por diversos motivos:

- Asociacionismo: obliga a la descomposición y simplificación del objeto de estudio.


- Reduccionismo: simplifica la unidad de análisis elegida como objeto de estudio.
- Antimentalismo: negaba los estados o procesos mentales, o cualquier variable que pudiese operar
entre estímulo y respuesta.
- Equipotencialidad: los conductistas sostienen una validez universal sobre la causa de cualquier
conducta, dejando de lado las diferencias entre individuos. Además no pueden explicar las conductas
complejas como el pensamiento o el lenguaje. El tipo de experimentación y los resultados debían ser
iguales, ergo, eran desviados.

Al igual que el conductismo, esta corriente termina siendo mecanicista. Su modelo es la ‘’metáfora del
ordenador’’ (aludir sistemáticamente) El esquema era: estímulo que entra > proceso mental > algo que sale,
dejando por fuera lo emocional y lo afectivo.

Ciencias cognitivas

Se aplican a las explicaciones de las condiciones de producción y transformación del conocimiento humano.
Estas ciencias acuerdan en:

+que las actividades cognitivas se conciben en términos de representaciones


mentales: entidades simbólicas y reglas para aplicarlas en la realización de actividades cognitivas

+que el nivel de análisis está diferenciado del nivel biológico y social

+que la computadora se constituye en un modelo viable para explicar el


funcionamiento de la mente humana.
Las principales influencias extradisciplinarias vienen de la Teoría de la Comunicación, la Cibernética, Teoría
de la computación y la psicolingüística.

 Cibernética: Todos son sistemas que accionan provistos de recursos limitados y que se dirigen hacia
un objetivo en una situación cambiante. Pero no realizan su acción respondiendo a estímulos del
ambiente, sino que provistos de alguna organización interna alcanzan los objetivos buscados en
función de alguna evaluación de información que circula en su sistema.

 Teorías de la comunicación: Hay una serie de leyes que permiten medir la transmisión de mensajes a
través de canales. Este canal recibe un “input” o un “output” de información. Puede haber en el pasaje
agregados y pérdidas que generan distorsiones en el mensaje que se transmite.

 Psicolingüística: Es el análisis de los procesos sintácticos, atiende a una lógica de la cognición del
lenguaje. Se trata de una creatividad que posee cualquier hablante de una lengua, tal que le permite
producir y entender un número infinito de oraciones gramaticalmente correctas y distinguirlas de
emisiones incorrectas. Sostiene que de manera innata venimos con un repertorio para entender el
lenguaje. Llega a concebir la mente como una serie de órganos mentales, cada uno con sus tiempos
de maduración y desarrollo y sus propias reglas para operar y funcionar.

 Teoría de la computación: La máquina puede programarse. La computadora sirve para seleccionar,


almacenar, recuperar, combinar, recopilar y manipular información.

II) La teoría de la Gestalt

La psicología de la Gestalt, que surge en Alemania, rechaza los enfoques elementalistas y asociacionistas (que
explica todos los fenómenos psíquicos por las leyes de la asociación de ideas), elegidos por el conductismo en
EE.UU. Adopta un enfoque fenomenológico, opuesto al positivismo. Lo que interesa es la experiencia directa. Se
compromete con una visión “molar” de su objeto de estudio (descripción de la experiencia consciente entendida
como un todo y que se puede estudiar por métodos como la introspección descriptiva, la asociación libre, etc,
siempre y cuando no se destruya la totalidad del fenómeno.), en oposición al punto de vista molecular adoptado por
las psicologías elementalistas asociacionistas.

Al realizar los experimentos, ignoran la regla fundamental de los primeros psicólogos experimentales: el estudio de
los hechos locales más simples y la eliminación de todos los ingredientes y perturbaciones secundarias que
pudieran enturbiar la naturaleza simple de esos elementos.

Max Wertheimer y el fenómeno “estroboscópico” o “movimiento aparente

El experimento consiste en la instalación de dos bombillas de luz detrás de una pantalla transparente y entre ellas,
pero más cerca de la pantalla coloca una varilla vertical. Lo que sucede es que cuando se enciende una lámpara y
luego se apaga, se enciende la otra y se apaga, entonces la sombra de la varilla aparece y desaparece en un lugar
y luego aparece y desaparece en otro lugar. No hay un movimiento físico, solo se prenden y apagan las bombillas
de manera rápida. Pero el observador “ve” una sombra que se mueve de un lado a otro. Este fenómeno fue
tomado por otros psicólogos como una “ilusión”, como un juicio erróneo del observador, y no como un hecho
perceptivo. Para Wertheimer el “movimiento aparente” es un “hecho perceptivo”, tan real como el llamado
movimiento “real”. Lo que plantea es que no es la asociación de hechos locales independientes lo que explica la
experiencia perceptiva, sino que es la interacción dinámica de estímulos locales bajo ciertas condiciones
temporales y espaciales.
Gardner y las “ilusiones geométricas’’

Se trata de distorsiones de formas visuales por otras formas que aparecen en sus entornos. Estas percepciones
también fueron consideradas como errores de juicio del observador. Los psicólogos de la Forma intentan
comprender lo que sucede con el fenómeno de la percepción, y sus observaciones se refieren desde un principio a
conjuntos, totalidades donde operan interacciones dinámicas y no copias fieles del estímulo físico.

Wertheimer es considerado el principal fundador de la Escuela de la Gestalt, pero su tarea la realiza asociado con
sus colegas Kohler y Koffka. La posición que adoptan estos tres se puede resumir en:

“El todo es más que la suma de las partes”.

La experiencia psicológica lleva consigo una cualidad de totalidad. La totalidad se capta de una sola vez, porque
todo se da junto y de manera inmediata. Nunca la cualidad total puede ser efecto de una generalización a partir de
casos. El todo es el punto de partida de la experiencia psicológica. La Gestalt sostuvo que es la organización
estructural global la que determina el lugar y significado de cualquier otro componente.

Los aportes para la comprensión del fenómeno de la percepción

Las contribuciones de la Gestalt también se extendieron a otros campos como el aprendizaje, el pensamiento, el
razonamiento, los estudios de la personalidad, los fenómenos grupales, etc. Partiendo de su principio de
organización o estructura, deducen que el valor de cada elemento que compone el campo perceptual depende de
la totalidad en la cual se halla incluido. Lo percibido, desde el inicio, posee organización y significación.

Los gestalistas se oponen al empirismo. Sostienen que cualquier experiencia psicológica es producto de
autodistribuciones dinámicas de fuerzas que se despliegan en el campo experimental actual y nunca están
exclusivamente determinadas por las experiencias pasadas. Se basan en dos conceptos de la física: el isomorfismo
y el campo. El primero intenta dar cuenta de una identidad estructural entre el plano de la experiencia consciente
directa y los procesos fisiológicos subyacentes a la misma. La Gestalt propone una concepción del sistema
nervioso entendido como un todo dinámico, flexible y no como una suma de zonas cerebrales. Todo lo que afecta a
una parte del campo, afectaría a la totalidad.

El isomorfismo establece que la forma perceptiva es una representación del mundo físico y no una copia
fotográfica, es un equilibrio logrado. Los psicólogos de la Gestalt enuncian además del isomorfismo, otros
principios o leyes:

- Ley de la pregnancia o de la buena forma: la percepción siempre adopta la mejor forma posible.
- Ley de cierre o inclusión: se refiere a nuestra tendencia a percibir formas “completas”, aún partiendo de
datos perceptuales incompletos.
- Ley de la proximidad: aquello que esta próximo en tiempo y espacio en nuestro campo perceptual tiende a
agruparse significativamente.
- Ley de figura-fondo: según la cual la organización de la percepción se da siempre en función de un
recorte que define una figura sobre un fondo.
- Ley de semejanza: según la cual lo similar en tamaño, color, peso o forma tiende a ser percibido como
conjunto o totalidad.

Esta psicología considera a la realidad como psicofísica. Sus teóricos consideran que el mundo de la experiencia
no es lo mismo que el mundo físico. El campo psicofísico representa la visión que el perceptor tiene de la realidad y
el mundo físico es la situación física.

Características de los psicólogos de la Gestalt:

- Adoptan un enfoque estructuralista, estudiando la experiencia consciente como totalidad organizada y


significativa, contraponiéndose de esta manera a cualquier enfoque elementalista y asociacionista.

- Comprenden cualquier forma de expresión conductual, como una producción dinámica, en oposición a una
concepción mecanicista y estática del fenómeno.
- El campo dinámico es siempre actual, se puede describir las condiciones de producción y estructuración del
mismo, la totalidad que en él se expresa, pero no se interesan por la medición y cuantificación de los fenómenos.

- Tienen una inclinación antiempirista. La experiencia anterior no cumple papel relevante en la constitución del
campo dinámico actual.

- Metodológicamente combinan observación y experimentación. La observación es denominada fenomenológica: la


realización de las descripciones de la experiencia directa se realiza de la manera más natural y plena como sea
posible, contraponiéndose así a la fragmentación de la experiencia y al experimentalismo de las posturas
positivistas. No consideran necesario reiterar las experiencias para obtener evidencias que quieren mostrar, en tal
sentido se basan en los denominados “experimentos cruciales”.

III) Psicología genética

Distintos científicos con intereses epistemológicos comunes por medio de métodos experimentales van a
estudiar la formación de las estructuras básicas del conocimiento humano a lo largo del desarrollo infantil.
Piaget destruyó la concepción de ilogicidad del pensamiento infantil. Mostró que el pensamiento lógico tiene
un largo proceso de construcción que antecede incluso a las etapas de manifestación de la conducta
lingüística y señaló la continuidad entre las estructuras cognitivas del niño que construye un mundo estable,
más allá de las variabilidades perceptuales y las teorías que construye el científico acerca de ese mundo.

¿Cómo entiende el conocimiento?

- Conocimiento: es un proceso activo, en el cual tanto el sujeto que conoce como el objeto a conocer
cambian en el procesa de interacción, en el proceso de conocimiento. El conocimiento es un estado pasivo en
el cual el sujeto incorpora conocimiento a partir de la experiencia sensible

- Sujeto epistémico: en vez de ocuparse de las diferencias individuales se va a ocupar de lo que hay en
común en todos los sujetos que están en el mismo nivel de desarrollo.

- Objeto de estudio: la formación de las estructuras básicas del conocimiento humano a lo largo del
desarrollo infantil (psicogénesis). En otras palabras, la construcción del conocimiento. Piaget propone una
concepción unificada en un solo campo: el de la construcción de la inteligencia a partir de las acciones del
sujeto sobre el mundo.

Para Piaget construimos conocimiento a partir de la interacción permanente entre el sujeto que conoce y el
objeto a conocer. El conocimiento no deriva de la percepción (como sostenía la tradición empirista), sino que
intenta dar cuenta del recorrido por el que estos conocimientos se han construido.

El método

La psicología genética va a interesarse en el niño de manera general. Quiere explicar el proceso general del
desarrollo cognoscitivo (de cómo pasamos de una estructura cognoscitiva simple a una más compleja), su
modo de formación y su desarrollo en el niño. Este análisis estructural se realiza sobre los datos que arroja
el análisis clínico, que consiste en un interrogatorio al niño con el final de conocer su sistema intelectual.
Finalmente, mediante un análisis psicogenético se reconstruye cómo fueron formados esos sistemas
cognoscitivos.

Así, vemos que el conocimiento se construye (NO lo adquirimos. Lo construimos día a día mediante diferentes
etapas)
El objetivo es poder dar cuenta de cómo se construyen las categorías cognoscitivas y cómo se determina el
mecanismo de formación de esas categorías.

La actividad inteligente. Asimilación, acomodación y adaptación

La inteligencia no puede concebirse como una función aislada del conjunto de los procesos intelectuales, no
es una facultad de lo mental, sino que ella debe entenderse a partir de la continuidad de las formas
elementales de adaptación cognoscitivas y las organizaciones superiores del pensamiento.

Cada estructura expresa una forma de equilibrio, ordenándose de manera sucesiva de acuerdo a una ley de
evolución que asegure un equilibrio cada vez más estable en las anteriores. Se realizan intercambios
continuos con el medio. En ellos se producen desequilibrios y el individuo actúa para restablecer el equilibrio
con el medio que:

+ en los niveles fisiológicos corresponden a intercambios materiales

+ en el nivel psicológico implica una serie de intercambios funcionales que operan a distancias cada vez más
lejanas en tiempo y espacio. En la acción del individuo, la inteligencia se constituye como el instrumento para
regular los intercambios entre el sujeto y el mundo.

Para “actuar sobre el medio”, los movimientos tienen que estar dirigidos hacia el objeto, deben poseer
intencionalidad. Se entiende a la inteligencia como un proceso de adaptación: equilibrio entre las acciones del
organismo sobre el medio y las acciones inversas. Por lo tanto, este proceso implica dos momentos:

 Asimilación: corresponde a las acciones del sujeto sobre el objeto que, al operar sobre él, lo modifica
imprimiéndole cierta forma propia y lo incorpora a sus esquemas de conducta. // Integración de una
estructura de comportamiento.

 Acomodación: corresponde a la transformación de los esquemas preexistentes del sujeto para


adecuarse a las exigencias del medio. // modificación de esa estructura para adaptarse a nuevas
formas de conductas

Ambas son capacidades genéticas que se despliegan ante estímulos específicos para cada etapa del
desarrollo. Para la teoría de Piaget, el sujeto y la realidad son inseparables, porque el punto de partida es la
interacción entre ambos: la acción transformadora del sujeto sobre el mundo.

**Equilibrio: la tarea de Piaget era descubrir las leyes que regulaban el funcionamiento de las estructuras en
cada momento del desarrollo. Las estructuras mentales de cada periodo tienen una forma característica de
equilibrio, que tienen a ser cada vez más estables que las anteriores. El equilibrio es móvil y estable. El sujeto
actúa respondiendo a las perturbaciones del medio y, es por estas acciones, que se logra el equilibrio.

Entonces, una estructura estará en equilibrio siempre y cuando el sujeto sea cada vez más activo para poder
compensar las perturbaciones, primero, a través de la inteligencia práctica, y posteriormente anticipando las
perturbaciones por medio del pensamiento.

La inteligencia aparece como una forma superior de organización o equilibrio de las estructuras cognoscitivas.
No es una facultad de lo mental. Debe entenderse como la continuidad de las formas elementales de
adaptación cognoscitivas, como una adaptación mental más avanzada que regula los intercambios entre el
sujeto y el mundo.
El desarrollo cognoscitivo

Una conclusión nos permite afirmar que existe un orden secuencial, y la construcción de las estructuras
intelectuales va atravesando períodos sucesivos (estadios del desarrollo intelectual). Es importante que el
orden de sucesión sea constante, no importa tanto la cronología. No varía el orden de sucesión en que se van
produciendo las adquisiciones. Cada estadio se caracteriza por ser una “estructura de conjunto”, por lo que
pueden explicarse las particularidades del comportamiento recurriendo a las leyes que rigen la totalidad. Esas
estructuras son “integrativas” (las estructuras construidas se convierten en parte integrante de las estructuras
siguientes y no se sustituyen unas a otras, sino que se integran a modo de subestructuras conservando sus
propiedades o bien enriqueciéndose). Los estadios que describe Piaget se van complejizando. Cada etapa /
estadío incluye a la interior, la incorpora. Se pueden agrupar en:

a) El período de la inteligencia sensorio-motriz, que se relaciona con el juego imitativo y simbólico.


Indispensable para el desarrollo cognoscitivo. El juego y el habla son muy importantes, a pesar de que haya
desarrollo desigual. Se comienza a conocer el mundo y a sí mismo. Período que va desde los 0 a 2 años, en
las acciones del niño por conocer el mundo no hay simbolismo, ni un proceso lógico de acomodación de ideas

b) El período de la inteligencia representativa. La acción de ser puramente perceptiva y motriz, pasa a


reconstituirse en el plano de las representaciones. Hasta ese momento las posibilidades del niño de conocer
el mundo estaban limitadas a la actividad en el plano perceptivo y motriz, ahora a través de la actividad del
pensamiento comienza a conquistar lo adquirido en el período anterior.

c) El período de la inteligencia operatoria. Se divide en:

+ el periodo de operaciones concretas, alrededor de los 7/8 años, donde al


presentarle un un problema de seriación de pesos entre objetos concretos, el niño podrá resolverlo luego de
establecer comparaciones entre los mismos; pero, en cambio, si se le presenta dicho problema de manera
oral, no será capaz de resolverlo. Esta situación cambia en el siguiente periodo.

+ el periodo de operaciones formales, alrededor de los 11 años, cuando el niño


se desprende de los datos concretos y comienza a razonar sobre lo real y lo posible.

A cada uno lo define un eje alrededor del cual se estructuran las adquisiciones propias de ese momento
evolutivo: la acción, la representación y la operación. A partir de las acciones se comienza a conocer el mundo
y a sí mismo. De los reflejos en diálogo con el ambiente irán surgiendo por diferenciaciones adquiridas, las
organizaciones de las acciones sensorio-motrices.

El mecanismo del desarrollo

- Factor biológico: el crecimiento orgánico y la maduración explican gran número de conductas elementales
pero no son suficientes para explicar la complejidad de las organizaciones del pensamiento.

- Factores del equilibrio de las acciones: para Piaget el desarrollo se obtiene a través de las acciones del
individuo sobre el medio, que van deviniendo cada vez más coordinados, organizándose formas de
intercambio más autorreguladas a lo largo de la evolución.

- Factores de la coordinación interindividual: corresponde a interacciones y transmisiones sociales


espontáneas que intervienen en el proceso de socialización de los niños. Los intercambios afectan de manera
distinta la socialización, favoreciendo o lentificando el desarrollo.

- Factores de la transmisión educativa y cultural: las prácticas educativas varían de una sociedad a otra y
pueden presionar las conceptualizaciones de los individuos.
IV) Psicología histórico – cultural

Por mucho tiempo se ha considerado el estudiar al individuo aislado de sus condiciones sociales. En el marco
de este escenario nos encontramos con el descubrimiento de los trabajos de un psicólogo de las primeras
décadas de este siglo que vivió en una tierra tan alejada de la mentalidad occidental como fue la Unión
Soviética: Lev Vigotsky.

La propuesta de Vigotsky para la comprensión de la mente humana ofrece una perspectiva nueva que parte
del supuesto de que toda función intelectual debe explicarse a partir de su relación esencial con las
condiciones históricas y culturales. El sostenía que en el desarrollo infantil interactúan los ejes del desarrollo
“natural”, orgánico, con el eje cultural y en su integración producen una nueva síntesis que crea la dinámica
del cambio, y lo expresó de la siguiente manera:

“El desarrollo cultural del niño se caracteriza por suceder bajo condiciones de cambios orgánicos dinámicos.
El desarrollo cultural se superpone con el proceso de crecimiento, maduración y desarrollo orgánico del niño.”.

Vigotsky fue un profundo crítico de la psicología de su época. Sus ideas comenzaron a penetrar en Occidente
a partir de los años 60. Nació en una familia judía en 1896, en Bielorrusia. Murió en Moscú en 1934.

El programa de la Psicología Histórico-cultural de Lev Vigotsky

Vigotsky vio en los métodos y principios del materialismo dialéctico la clave para la solución de los problemas
que afectaban a la psicología. La idea era estudiar los fenómenos como procesos en constante movimiento y
cambio. De ese modo la tarea del científico era reconstruir el proceso, dando cuenta de su origen, el
desarrollo de la conducta y de la consciencia.

Se apoyó en esta línea de razonamiento para explicar la transformación de los procesos psicológicos
elementales en superiores (lenguaje, pensamiento, memoria voluntaria, formación de conceptos). Los PPS se
dan en dos momentos: un primer momento, interpsicológico subjetivo (aprendemos gracias a la presencia de
otro sujeto; en esta psicología es elemental la presencia del otro) y un segundo momento, intrapsicológico
subjetivo (el conocimiento pasa a volverse propio). Primero hay una transmición cultural que luego se hace
propia.

Vigotsky va a llamar “psicología general” al conjunto de principios que establecen una relación entre
psicología y marxismo. Estos conceptos no solo debían superar la crisis de la psicología de la década del
veinte, sino que eran una exigencia previa para la construcción de una psicología marxista. El planteo
consistía en desarrollar una psicología, aislar los principios explicativos generales y construir, a partir de ellos,
categorías y principios concretos.

‘’Los procesos psicológicos emergen la actividad práctica culturalmente mediada, desarrollada históricamente’’

Dicho enfoque se basaba en cuatro premisas:

 Mediación cultural: Los procesos psicológicos como la memoria voluntaria, la adquisición de


conceptos, el pensamiento y el lenguaje, de los seres humanos, emergieron simultáneamente con una
nueva forma de comportamiento en que los objetos materiales son modificados por los humanos como
medio de regular su interacción con el mundo físico y con el mundo humano. A estos objetos se les
llama: instrumentos. La cultura da lugar a procesos superiores. Estos surgen a partir de la actividad
mediada en términos de instrumentos. La herramienta es, un objeto social al que se han incorporado y
fijado unas operaciones de trabajo elaboradas históricamente. Los animales en cambio, no conservan
sus herramientas, y no las transmiten de generación en generación. No pueden, por lo tanto, cumplir
esa función de “acumulación” que es propia de la cultura.

Para Vigotsky utilizar un instrumento genera cambios en la estructura psicológica de los hombres que van
más allá de las disposiciones biológicas heredadas. El hombre realiza una nueva conexión. La posibilidad de
incorporar estímulos artificiales, autogenerados, es decir, a los que el propio hombre le asigna el valor de
signo, es propio de nuestra especie y representa una forma de conducta totalmente nueva: la conducta
mediada.

El psicólogo también sostiene que el signo actúa como instrumento de actividad psicológica, al igual que una
herramienta lo hace en el trabajo. El signo y la herramienta tienen un común la función mediadora que las
caracteriza. Pueden ser del orden material (herramientas). El signo es autogenerado por el sujeto y establece
una conexión entre dos cosas que no tienen relación. La función de la herramienta sirve a los fines del
objetivo de la conducta que busca cambios en los objetos del mundo, y en ese sentido se encuentra
externamente orientada. En cambio el signo, se encuentra internamente orientado y como medio “aspira a
dominarse a si mismo”, es decir que en el proceso de adquisición de los signos, el niño tiende al control de su
conducta de manera autónoma. Los signos se construyen en el proceso de la vida social, son convenciones
sociales.

 Orígenes sociales de las funciones psicológicas superiores: Toda actividad mediada tiene su
origen en las interacciones con otros humanos. Esta visión de los orígenes sociales, focaliza la
atención en el papel que cumplen los adultos en la interacción con los niños durante la crianza, a
través de las cuales van permitiendo construir primero, en el plano de lo intersubjetivo, las funciones
psicológicas siendo asistidos por ellos, hasta que puedan dominarlas de manera autónoma, en el
plano intrasubjetivo. Vigotsky lo expresó en lo que llamó“La ley de doble formación de las funciones
superiores”: toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y más tarde a nivel individual.
Primero entre personas (interpsicológicas) y después en el interior del propio niño (intrapsicológicas).
Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos.

 Concepción histórica del desarrollo: Los seres humanos, además de usar herramientas, generan
formas culturales, tradiciones y costumbres, a través de las cuales redescubren y resignifican, en cada
generación los recursos culturales ya creados a lo largo de la historia de la humanidad. Explica las
conductas humanas a partir de la síntesis entre lo biológico y lo cultural.

 El análisis genético: Los programas de investigación de Vigotsky estaban centrados sobre dos
postulados:
- La génesis y desarrollo de las funciones superiores en el niño.
- La influencia de las variables transculturales en la naturaleza de los procesos cognitivos.

La investigación psicológica no debía desconectarse de las actividades prácticas ligadas al mundo real
evitando la elaboración de modelos sofisticados de laboratorio que no reflejaran los contextos cotidianos en
los que las funciones psicológicas se desarrollaban. Era importante remitirse a los contextos reales, allí donde
las personas actúan era el lugar donde debían realizarse las observaciones.
El investigador era entendido como sujeto de interacción que permitía objetivar los procesos de adquisición y
desarrollo de las funciones superiores. Es decir, era un representante de la cultura y del grupo social que en
su interacción proporcionan al niño los instrumentos culturales con los que logra regular y controlar las
funciones psicológicas superiores.

Para Vigotsky, un buen aprendizaje es solo aquel que precede al desarrollo. Lo que crea la zona de desarrollo
próximo es un rasgo esencial de aprendizaje, es decir, el aprendizaje despierta una serie de procesos
evolutivos internos capaces de operar sólo cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno
y en cooperación con algún semejante. Una vez que se han internalizado estos procesos, se convierten e
parte de los logros evolutivos independientes del niño. Así, si bien aprendizaje no equivale a desarrollo, el
aprendizaje organizado se convierte en desarrollo mental, poniendo en marcha procesos evolutivos que no
podrían darse sin el aprendizaje.

En resumen, el rasgo esencial de nuestra hipótesis es la noción de que los procesos evolutivos no coinciden
con los procesos del aprendizaje por el contrario, el proceso evolutivo va a remolque del proceso de
aprendizaje, esta secuencia es lo que se convierte en la zona de desarrollo próximo.

V) Teoría sistémica

A mediados del siglo XX hubo un cambio de paradigma y en la forma de pensar. Se reemplazó el


pensamiento causalista y lineal por otro circular y se abandonó la visión mecanicista causal de los fenómenos
para adquirir visión sistémica. Esta pondrá el acento en circuitos de interacción, sin poder unidireccional
alguno sobre el conjunto, es decir, con lógica circular en la relación causa-efecto. Todos los componentes de
la realidad están relacionados con una multiplicidad de factores. De este modo, la conducta humana sólo
podrá explicarse de acuerdo al contexto en que se encuentre.

Se hizo necesario un concepto que hiciera evidente el predominio de las relaciones sobre las partes: el
sistema. Wainstein dice que ‘’ Un sistema es un conjunto interrelacionado de elementos de cualquier clase:
pueden ser conceptos (como el sistema numérico), objetos (como un sistema telefónico o en un cuerpo
humano), o seres vivos (como en un hormiguero), o personas (como en una familia o en una organización
sovial)’’. Aclara que el comportamiento de cada parte tiene efecto sobre las propiedades o el comportamiento
del conjunto y que el desempeño del sistema depende del modo en que se relaciona con su medio ambiente y
con otros sistemas.

La teoría general de los sistemas de Ludwig Von Bertalanffy

Nos aparece un ciencia con enfoque holístico, donde ya no alcanzaba el atomismo (la descomposición en sus
últimas partes) para explicar las conductas. V.B. percibe a la conducta como un fenómeno trans-individual,
sólo explicable desde el contexto de las relaciones en un sistema social.

Define "sistema" como un conjunto de elementos en interacción y diferencia sistemas abiertos y cerrados.
- Cerrados: aislados del medio, con estado de distribución más probable. En estos el aumento de entropía es
siempre positivo, como continua destrucción del orden.

- Abiertos: consisten en conjuntos de relaciones entre elementos que se encuentran a su vez en relaciones de
intercambio con su entorno; intercambian energía, materia e información con el entorno; disponen de una
fuente continua de energía extraída del medio ambiente. Todo organismo viviente es un sistema abierto. No
hay producción de entropía, y hay entrada de entropía negativa.

La escuela sistemátoca de Palo Alto

Buscaban explicar los complejos procesos interpersonales que inscriben y dan sentido a la conducta del
individuo en su contexto. Entienden la comunicación como matriz en la que están enclavadas todas las
actividades humanas y distinguen cinco axiomas de comunicación:

1) Imposibilidad de no comunicarse: Toda conducta es comunicación; no hay nada que sea lo contrario a
conducta por lo que es imposible no comportarse; actividad o inactividad, palabras o silencios, tienen siempre
valor de mensajes.

2) Niveles de contenido y relaciones de la comunicación:

+ El aspecto referencial transmite información, datos de la comunicación

+ El aspecto conativo se refiere a qué tipo de mensaje debe entenderse que es y por lo tanto a la relación
entre los comunicantes.

3) Puntuación de la secuencia de hechos: La puntuación organiza los hechos de la conducta y por lo tanto es
vital para las interacciones. Por ejemplo, culturalmente se comparten convenciones de puntuación. Si una
persona se comporta de determinada manera en un grupo, la llaman líder.

4) Comunicación digital y analógica

+ La digital, se refiere a las palabras que son signos arbitrarios

+ La análoga tiene su raíz en períodos más arcaicos de la evolución y se refiere a toda comunicación no
verbal, como las posturas y gestos.

5) Relación simétrica (igualdad y mínima diferencia) y complementaria (máxima diferencia) entre los
participantes, puede definirse como relaciones basadas en la igualdad o la diferencia.

Das könnte Ihnen auch gefallen