Sie sind auf Seite 1von 11

Cuestionario previo de cromatografía

1.- objetivo(s)
Emplear a la cromatografía, como un método para separar los compuestos
presentes en una mezcla; así mismo, utilizar a esta para la purificación y posible
identificación de los mismos.
2.- define los siguientes términos
a) cromatografía
La cromatografía es un tipo de técnica aplicada para la separación de varios
elementos que conjugan a una mezcla, esta división se fundamenta en las
características físicas y químicas que posea cada elementos, haciendo énfasis en
la capacidad de interacción de cada componente de la mezcla o de la solución con
una sustancia.
b) fase móvil
Fase que se está moviendo en una dirección determinada. Puede ser un líquido o
gas. La fase móvil se mueve a través de una columna que lleva la muestra a
separar.
En la fase móvil se hace mover otra sustancia sobre la mezcla que ya está sobre
el soporte de la fase estática, por ejemplo un líquido que se mueve por el papel
con la mezcla. En la fase móvil empezará el proceso de separación de los
componentes de la mezcla al moverse a distintas velocidades por el líquido los
distintos componentes de la mezcla sobre el papel.
c) fase estacionaria
Sustancia que se fija a la columna o en el panel, sobre cuya superficie se separan
las sustancias.Es la sustancia que está fija en una posición durante la
cromatografía. Un ejemplo es la capa de gel de sílice en la cromatografía en capa
fina.
d) revelador
Cromatografía analítica Se utiliza para determinar la presencia y concentración de
analito en la muestra.
3.- realiza una tabla que describa las características de compuestos que pueden ser
empleados como fase móvil y fase estacionaria, así como ejemplos de sustancias
químicas que pueden utilizarse, como fase móvil y fase estacionaria.
Tabla 1

Fase Fase Interacción Forma fase Técnica


móvil estacionari de muestra estacionari
a a
LIQUIDO Solido Adsorción columna o Cromatografía
plano de adsorción
Liquido Distinta Columna o Cromatografía
sobre solido distribución plano de reparto o
entre fases partición
Resina de Interacción Columna o Cromatografía
intercambio electrostática plano de intercambio
e intercambio iónico
Gel que se Vehiculacion Columna o Cromatografía
hincha con por tamaño plano de exclusión
agua
destilada
Ligando Llave- Columna Cromatografía
sobre solido cerradura de afinidad
GAS Solido Adsorción Columna -
Liquido Diferente columna
sobre solido distribución -
entre fases

Tabla 2
ADSORBENTE
Fuentes Intermedios Débiles
Carbon activado Gel de sílice Inulina
Tierra de diatomeas Sulfato cálcico Almidón
Tierra silicea G Magnesia Talco
Alumina Carbonato cálcico, sacarosa
potasio y/o sodico

Tabla 3 factores importantes para la elección de un adsorbente


1.- Debe ser insoluble en el disolvente que se va a utilizar para la separación

2.- no debe de reaccionar con las sustancias que se van a separar, asi como con el
eluante.
3.- no debe actuar como catalizador de su descomposición, transposición,
polimerización, isomerización, etc.

4.- necesita presentar una composición uniforme, debiendo ser incoloro si se


emplea para compuestos coloridos.

Tabla 3 opciones sugeridas para trabajar CCF Y CC.


MEZCLA A SEPARAR ELUYENTE Y SU SOPORTE
COMPOSICION
tintas de pluma roja y meoh / h2o sílice tonsilactisil ff
negra marca “bic”

colorantes vegetales
verde, rojo, azul,
amarillo meoh / h2o silice tonsil actisilff

colorantes en polvo
frambuesa y menta silice tonsil actisilff
meoh / h2o
p-nitroanilina
silice tonsil actisilff

extracto vegetal de éter de petróleo sacarosa


espinacas o
n-hexano

4.- Métodos cromatograficos


Las técnicas cromatográficas pueden clasificarse de acuerdo a la disposición de la
fase estacionaria como sigue:
Cromatografía Plana: La fase estacionaria se sitúa sobre una placa plana o sobre
un papel. Las principales técnicas son: Cromatografía en papel y Cromatografía en
capa fina
Cromatografía en Columna: La fase estacionaria se sitúa dentro de una columna.
Según el tipo de fluido empleado como fase móvil se distinguen: Cromatografía de
líquidos (LC), Cromatografía de Gases (GC) y Cromatografía de fluidos
supercríticos (SFF)
Las técnicas cromatograficas son muy variadas, sin embargo, una característica que
todas ellas tienen en común es su dependencia de la distribución de solutos entre
dos fases, una de las cuales se encuentra en movimiento, por lo que se le conoce
como fase móvil y que consiste en un fluido (gas, líquido o fluido supercrítico), cuya
función es arrastrar a la muestra a través de una fase fija, conocida como fase
estacionaria, constituida por un sólido o un líquido fijado en un sólido y que es
inmiscible con la fase móvil.

5.- ¿Cómo preparar una placa para cromatografía en capa fina?


El adsorbente se deslíe en agua destilada. Para mezclar la papilla
homogéneamente es preferible agitar de modo mecánico. La proporción de
adsorbente y agua depende del tipo de adsorbente. Dos partes de agua y una de
adsorbente pueden tomarse como norma general, no obstante, habrán de
consultarse las instrucciones del fabricante.
Originariamente se utilizaban, como soporte del adsorbente, láminas de vidrio, pero
en la actualidad también se utilizan láminas de otros compuestos orgánicos más
flexibles. Dependiendo del tipo de separación que se desee (cualitativa o
preparativa) se utilizará un tamaño de placa u otro. En general para realizar una
separación preparativa de un gramo de muestra es necesario una placa de vidrio
de 20x20 cm., 35 gramos de adsorbente y 80 ml. de agua destilada.
Las propiedades de la fase estacionaria pueden alterarse mediante la adición de
compuestos tales como disoluciones taponadoras para mantener el pH deseado.
En la preparación de las placas también se pueden adicionar indicadores
fluorescentes o aglomerantes.
Cabe destacar la adición de nitrato de plata (AgNO3), a este proceso se le denomina
argentación, y se utiliza para separar componentes insaturados.
El espesor de la placa es otro factor a tener en cuenta al preparar la placa, en
general suele ser de:
0.1-0.2 mm. Para separaciones analíticas.
0.5- 2 mm. Para separaciones preparativas.
La placa debe quedar libre de grumos y rugosidades, que afectarían al desarrollo
del proceso cromatográfico. Para ello existen en el mercado extensores que se
utilizan para crear de forma mecánica placas homogéneas del espesor deseado. Si
no se disponer de extensor, el proceso a seguir es el siguiente:
1.-Mezclar en un Erlenmeyer el agua y el adsorbente.
2.-Agitar enérgicamente.
3.-Extender la papilla sobre el soporte de vidrio.
4.-Hacer oscilar la papilla de un lado a otro.
5.-Golpear con el dedo la parte inferior del soporte.
Las placas, normalmente, se dejan reposar un corto espacio de tiempo después de
cubrirlas; luego se colocan en bandejas metálicas. En este momento puede
activarse el agente adsorbente, bien dejando las placas reposar toda la noche a
temperatura ambiente, bien calentándolas durante 30-60 minutos a 105-110 ºC (las
placas de celulosa no deben calentarse más de 10 minutos a 105 ºC) para expulsar
así el aire. Es conveniente dejar secar las placas inicialmente al aire, para evitar los
agrietamientos que se producirían por efecto del cambio de temperatura.
6.- ¿Cómo se prepara una columna?
La cromatografía en columna utiliza una columna de vidrio vertical que se llena
con un soporte sólido adsorbente (fase estacionaria: los más utilizados son gel de
sílice (SiO2) y alúmina (Al2O3))
La muestra que se quiere separar se deposita en la parte superior de este soporte.
El resto de la columna se llena con el eluyente (disolvente que constituye la fase
móvil) que, por efecto de la gravedad, hace mover la muestra a través de la
columna. Se establece un equilibrio entre el soluto adsorbido en la fase
estacionaria y el disolvente eluyente que fluye por la columna. Debido a que cada
uno de los componentes de una mezcla establecerá interacciones diferentes con
la fase estacionaria y la móvil, serán transportados a diferentes velocidades y se
conseguirá su separación. Así, de manera similar a otros tipos de cromatografía,
las diferencias en las velocidades de desplazamiento a través del medio sólido se
corresponden con diferencias en los tiempos de elución por la parte inferior de la
columna para cada uno de los componentes de la muestra original, que se
recogerán en fracciones diferentes.
7- tipos de reveladores y ejemplos

Las manchas de color son, por supuesto, inmediatamente visibles; las incoloras
pueden revelarse mediante:

a) Luz UV: si la sustancia absorbe luz ultravioleta, se puede usar una fase
estacionaria impregnada con un indicador fluorescente (F25a o F366), el número
que aparece como subíndice nos indica la longitud de onda de excitación del
indicador utilizado.

b) La introducción de la placa en vapores de yodo

c) El rocío con una solución de agua/H2SO4 1:1 (dentro de un compartimiento


especialmente protegido y bajo una campana de extracción de gases). Después
calentar intensamente, por ejemplo, con un mechero hasta carbonizar los
compuestos.

d) ácido sulfúrico concentrado o en disolución acuosa al 50%


e) ácido sulfúrico-anhidrido acético una parte del acido por tres partes de anhídrido

f) ácido sulfúrico-dicromato de sodio, sulfato cromico- acido sulfúrico

g) vapores de lodo

8. Propiedades de reactivos y productos.


 CLOROFORMO

El cloroformo es un líquido incoloro, volátil y no inflamable con un característico


olor dulzón.
Peso molecular: 119,38
Fórmula molecular: CHCl3
Solubilidad: ligeramente soluble en agua, miscible con alcohol, éter, benceno,
sulfuro de carbono y tetracloruro de carbono.
Punto de fusión: –63°C
Punto de ebullición: 62°C
Presión de vapor: 21 kPa a 20°C
Densidad: 4,1 veces la del aire
Límite de explosividad: –
Umbral de olor: 20 ppm (100 mg/m3)

El cloroformo presenta una toxicidad de leve a moderada, si bien la muerte puede


sobrevenir por depresión respiratoria durante la anestesia, o bien con
posterioridad debido a su hepatotoxicidad.
El cloroformo líquido es altamente irritante, pero no se ha descrito irritación para el
vapor.
Los efectos críticos del cloroformo aparecen en el hígado y riñones de animales de
laboratorio tras la exposición repetida. La exposición de ratas, conejos y cobayas a
25 ppm (124 mg/m3) durante 7 horas/día, 5 días/semana y seis meses provocó
cambios histopatológicos en hígado y riñones (Torkelson et al,1976).

 METANOL

Es un líquido incoloro, venenoso, con olor a etanol y cuando está puro puede tener
un olor repulsivo. Arde con flama no luminosa. Es utilizado industrialmente como
disolvente y como materia prima en la obtención de formaldehido, metil-ter-butil
éter, ésteres metílicos de ácidos orgánicos e inorgánicos. También es utilizado
como anticongelante en radiadores automovilísticos; en gasolinas y diesel; en la
extracción de aceites de animales y vegetales y agua de combustibles de
automóviles y aviones; en la desnaturalización de etanol; como agente suavizante
de plásticos de piroxilina y otros polímeros y como disolvente en la síntesis de
fármacos, pinturas y plásticos.
Durante mucho tiempo se obtuvo por destilación destructiva de madera a altas
temperaturas, en la actualidad se produce por hidrogenación catalítica de
monóxido de carbono a presiones y temperaturas altas, con catalizadores de
cobre-óxido de cinc; por oxidación de hidrocarburos y como subproducto en la
síntesis de Fischer-Tropsch.

Densidad (g/ml): 0.81 g/ml (0/4°C), 0.7960 (15/4°C), 0.7915 (20/4°C), 0.7866
(25/4°C)
Punto de fusión: -97.8 °C
Punto de ebullición (°C): 64.7 (760 mm de Hg), 34.8 (400 mm de Hg), 34.8 (200
mm de Hg), 21.2
(100 mm de Hg), 12.2 (60 mm de Hg), 5 (40 mm de Hg), -6 (20 mm de Hg), -16.2
(10 mm de Hg), -
25.3 (5 mm de Hg), -44 (1 mm de Hg)
Índice de refracción a 20°C: 1.3292
Densidad de vapor (aire = 1): 1.11
Punto de inflamación en copa cerrada (Flash point): 12°C
Punto de congelación: -97.68°C.
Temperatura de ignición: 470°C
Límites de explosividad (% en volumen en el aire): 6-36.5
Temperatura crítica: 240°C
Presión crítica: 78.5 atm
Volumen crítico: 118 ml/mol
Calor de formación (kJ/mol): -239.03 (líquido a 25°C).
Energía libre de formación (kJ/mol): -166.81 (líquido a 25°C).
Calor de fusión (J/g): 103
Calor de vaporización en el punto de ebullición (J/g): 1129
Calor de combustión (J/g): 22 662 ( a 25°C)
Temperatura de auto ignición: 380° C
Tensión superficial (din/cm): 22.6

 SULFATO DE SODIO ANHIDRIDO.

Apariencia: Sólido cristalino


Color: Blanco
Olor: Inodoro
Punto de Fusión: 884ºC
Punto de Inflamación: No es inflamable
pH(10g/l en H₂O): Aprox. 7.6
Solución Saturada: -9.8
Densidad: 2.67 g/cm³
Solubilidad en Agua: Aprox. 180 g/l a 20ºC / aprox. 400 g/l a 35ºC
Peso molecular: 142.04 g/mol
9. diagrama de flujo del procedimiento experimental ecológico.

CROMATOGRAFIA EN
CAPA FINA (CCF)

Fase estacionaría sílice

Preparar una suspensión en metanol-


cloroformo 1:3 de sílice.
CLOROFORMO

Aplicar muestra sobre la placa con


METANOL un microcapilar.

Introducir la placa a la cámara R1


SULFATO DE SODIO
cromatografíca.
ANHIDRIDO

Retirar la placa y marcar la altura


alcanzada por el eluyente.

Revelar la placa en el
caso de muestras
incoloras

Calcular Rf.
CROMATOGRAFIA EN
COLUMNA (CC)

Preparar una columna


cromatografía y colocar un trozo de
algodón en el cuello de salida

Fase estacionaria sílice.


CLOROFORMO

Adicionar fase móvil a la columna


y con una varilla eliminar el aire
METANOL del algodón.

Adicionar más fase móvil a la columna y


SULFATO DE SODIO empacar la columna vertiendo una
ANHIDRIDO suspensión espesa de sílice con eluyente,
permitiendo en forma simultanea la salida del
eluyente.

Adicionar sulfato de sodio anhídrido sobre


la fase estacionaria

Agregar la muestra problema.

Añadir fase móvil durante el desarrollo del


cromatograma

Recolectar las fracciones R1


BIBLIOGRAFIA
1. Cloroformo. (2007). Consultado del día 05 de octubre de 2017 rescatado de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Val
ores_Limite/Doc_Toxicologica/FicherosSerie2/DLEP%2026.pdf
2. Hoja de seguridad XI. Consultado del día 05 de octubre de 2017 rescatado
de https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2016/12/9metanol.pdf
3. Hoja de datos de seguridad (2014). Consultado el 05 de octubre de 2017
rescatado de
http://www.gtm.net/images/industrial/s/SULFATO%20DE%20SODIO%20AN
HIDRO.pdf
4. Biomodel (2015). Cromatografía. Consultado el 05 de octubre de 2017 en
http://biomodel.uah.es/tecnicas/crom/inicio.htm
5. Martinez Garcia , Armando. (2011). Cromatogria. Consultado el 05 de
octubre del 2017 http://www.areaciencias.com/quimica/cromatografia.html
6. Mendez, angeles (2011). Método de cromatografía. Consultado el 05 de
octubre de 2015 en https://quimica.laguia2000.com/general/cromatografia

Das könnte Ihnen auch gefallen