Sie sind auf Seite 1von 17

Guía de Compresión Lectora

I.- LA COMPRENSIÓN LECTORA

Leer es un proceso complejo, se trata de aprender a captar el sentido del mensaje que se nos está
dando a conocer. En este aspecto, el escritor construye su texto con la plena intención de inscribir
el recado que desea transmitir al lector. Al respecto, el texto se dirige a un lector idealizado, que
conoce el contexto y trasfondo de la lectura que está realizando.

Si analizamos uno de estos casos, nos encontramos, por ejemplo, con el arquetipo de un t exto de
medicina. Dicho texto estará escrito lo más probable con un lenguaje técnico de por medio, que
sólo será comprendido por estudiantes o profesionales eruditos en la materia. Un lector común y
corriente, o estudiante de otra disciplina, lo más probable es que no entienda algunos términos ni
tampoco el contenido de lo que se expone, dado que no posee un lenguaje común, no tiene un
conocimiento previo de lo que está estudiando.

Leer implica relacionarse con las materias, aprender a decodificar los distintos signos que están
presentes en un texto, determinar lo representativo que se inscribe en el lenguaje. Comprender
ante todo, la significancia de lo que se está queriendo decir. Para esto necesitamos conocer bien el
código en que está construida nuestra lectura, y fundamentalmente el saber discernir e
interpretar las relaciones que nos extiende el mensaje del escrito.

Todo nivel básico de lectura, debe contemplar como mínimo el desarrollo de las habilidades de
decodificación y comprensión del texto, así como la apreciación y la forma de esquematizar los
contenidos de este.

Si en ocasiones te cuesta trabajo leer palabras o lees muy lento, a veces te equivocas y sustituyes
unas palabras por otras, si cuando lees desconoces el significado de muchas palabras, o cuando
lees un párrafo se te ha olvidado lo que dice el anterior, o tal vez no eres capaz de escribir las ideas
más importantes de lo que acabas de leer; entonces estás experimentando las dificultades que
impiden a tu persona desarrollar un buen proceso de comprensión lectora.

II.- RECURSOS PARA UNA COMPRENSIÓN LECTORA DE CALIDAD

A continuación te presentamos algunos recursos que pueden ayudar a mejor nuestro proceso de
comprensión lectora:

DESTACAR

Se aplica cuando es necesario resaltar la información más importante de un texto, como por
ejemplo los nombres de sus personajes, o los lugares donde se desarrollan los acontecimientos.
También se aconseja destacar los términos desconocidos, para después proceder a buscarlos en
un diccionario. Si omites este último punto, muchas veces la lectura se vuelve más compleja y el
resultado del proceso de comprensión no es efectivo del todo. Muchos problemas de nuestros
estudiantes en cuanto a la mala comprensión de lectura, radica en la pobreza de vocabulario que
poseen. Se sugiere entonces, utilizar alguna simbología para remarcar lo que necesitamos clarificar
(un paréntesis por ejemplo).

SUBRAYAR

Mediante esta técnica llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de


un texto. Ayuda a fijar la atención, favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de
cada párrafo. Radica en bosquejar una línea principal debajo de la idea que deseamos resaltar.

ANOTAR AL MARGEN

Radica en inscribir al lado de un texto, las ideas que requiramos aclarar, o el significado de un
término que nos es desconocido.

PREGUNTA-RESPUESTA

Radica en dar respuesta a un conjunto de interrogantes que resumirán los contenidos más básicos
e importantes de un texto. Por ejemplo, pueden utilizarse preguntas tales como: ¿Cuál es la
temática de la lectura? ¿Quién es el personaje principal del texto? ¿Cuál es la idea principal de lo
que se está tratando? etc.

ESQUEMATIZAR LOS CONTENIDOS

Radica en realizar bosquejos o mapas conceptuales en que se puedan sintetizar los principales
aspectos de un texto

III.- HABILIDADES QUE DEBE DESARROLLAR UN BUEN LECTOR

A continuación te expondremos a grandes rasgos cada una de las habilidades que debes manejar
para contestar satisfactoriamente las preguntas de comprensión lectora. Puedes hacer el ejercicio
de determinar cuáles capacidades son tu fortaleza y cuales son tu debilidad, para poder así
reforzar aquello que se te hace más trabajoso.

Capacidad de Reconocimiento: El lector debe ser capaz de reconocer y recordar información


mínima que se encuentra explícita en el texto. Datos básicos como nombres de personajes,
acontecimientos y lugares donde se contextualiza la obra, son requeridos para establecer una
noción mínima de asimilación lectora.

Capacidad de Comprensión: El lector debe ser capaz de discernir el contenido explícito que se
encuentra en el texto. Se debe entender la información, captar su significado, llevar el tema a
otros contextos e interpretar sus significados, establecer comparaciones, ordenar y contrastar
distintos puntos temáticos de la lectura. En resumen, el lector debe aprender a entender el
contenido que se le está exponiendo.
Capacidad de Interpretación: El lector debe ser capaz de descifrar las intenciones que s e inscriben
en cada párrafo o estrofa del texto, es decir, se explica el sentido de la información, o el significado
de esta. Se da a conocer la denotación que alcanza el lenguaje, según la lectura que se realiza de
un texto. Por ejemplo, en esta categoría se consideran las situaciones de reinterpretar el
significado de distintos conceptos que no nos son familiares. Establecer un léxico de estos, a partir
de la contextualización del escrito.

Capacidad de Análisis: El lector debe ser capaz de conectar la información entre sí y relacionarla
con otras lecturas, distinguir las distintas partes de un discurso, identificar componentes y
encontrar patrones reconocibles en el texto. Asimismo, establecer significados ocultos, determinar
hipótesis de lectura sobre los contenidos expuestos.

Capacidad de Síntesis: El lector debe ser capaz de resumir el contenido del texto, limitándose sólo
a los apuntes esenciales de este. Se trata de una nota breve que generaliza una idea central, a la
información mínima y reordenada de esta. El estudiante integra y combina nuevas ideas, a una
forma que es reciente para él. Establece nuevos arquetipos, a partir del sentido que se le otorga
un texto.

Capacidad de Evaluar su aprendizaje: El lector debe ser capaz de valorar críticamente, en base a
estándares y criterios específicos, la información que está explícita e implícita en un texto. En este
sentido, debe emitir juicios respectivos sobre los distintos puntos de una lectura, reconocer la
subjetividad y determinar nuevas teorías, identificar los distintos argumentos establecidos del
escrito.

EJERCICIOS COMPRENSIÓN LECTORA


A continuación te propones dos ejercicios. El primero te permitirá evaluar, desde una primera
impresión, el estado de tu lectura. El segundo será una tutoría de cómo contestar algunas
preguntas de comprensión lectora en torno a un texto.

PRIMER EJERCICIO:

Vas a realizar un ejercicio en el que tienes que leer rápido, pero procurando no equivocarte y
entender lo que leas. Realiza esta actividad con un compañero o amigo. Tú lees en voz alta y él
controla el tiempo y el número de errores que cometas; después intercambian las funciones.

Texto 1: “Estos ejemplares de “avispa germánica” fueron fotografiados por un Ornitólogo, el


profesor Francisco Santander Zapata, quien gentilmente accedió a facilitar la fotografía para
complementar este blog. Esta especie, como su nombre lo indica, es introducida de esta zona de
Europa, siendo una especie muy dominante y agresiva. Muchas veces la confundimos con la
Avispa papelera, también introducida pero de origen sudamericano, las que son denominadas
como “Chaquetas Amarillas”. Una de las características distinguibles de esta avispa,
morfológicamente, es que la pilosidad en la parte dorsal del tórax y las antenas de color negro la
hacen fácilmente diferenciable de la Avispa papelera. Como también sus nidos son hechos en el
subsuelo. Esta especie es “eusocial”, es decir, que tiene diferenciaciones de castas, donde la tarea
reproductiva está a cargo de una única hembra reina. Es una plaga muy típica en Chile, sobre todo
durante las épocas estivales. Estos ejemplares fueron fotografiados en la ciudad de Santiago de
Chile, imagino, durante las festividades de fiestas patrias en septiembre.”

RESULTADOS:

1. Si has tardado más de 1 minuto y 21 segundos y has tenido más de seis errores, tu lectura
es lenta y con errores. Perteneces al grupo número uno.
2. Si has tardado más de ese tiempo y has tenido menos de 6 errores, tu lectura es lenta pero
la realizas de manera efectiva. Perteneces al grupo número dos.
3. Si has tardado menos de un minuto y has tenido más de 6 errores, tu lectura es rápida
pero con errores. Perteneces al grupo número tres.
4. Si has tardado un minuto y has tenido menos de seis errores, tu lectura será rápida y sin
errores. Perteneces al grupo número cuatro.

Respecto al grupo que perteneces te damos algunas recomendaciones.

GRUPO UNO: Es posible que te cueste trabajo leer y por eso tienes dificultad para comprender.
Para asegurarnos de que lees el texto correctamente, en primer lugar debes hacer una lectura en
voz alta en presencia de otro compañero; si cometes errores en algunas palabras, debes anotarlas,
para luego buscar su significado en el diccionario. Posteriormente realiza tantas lecturas como
necesites, procurando evitar los errores y aumentar tu velocidad al leer. Al terminar debes hacerte
la siguiente pregunta: ¿QUÉ QUIERE DECIR LO QUE HE LEÍDO?

GRUPO DOS: Si perteneces al grupo número 2, deberás realizar al menos dos lecturas iniciales del
texto a la velocidad que llevas normalmente. Después realizarás una tercera lectura más rápida y,
al final debes hacerte la siguiente pregunta: ¿QUÉ QUIERE DECIR LO QUE HE LEIDO?

GRUPO TRES: Si perteneces al grupo número 3, tendrás que realizar una lectura inicial delante de
tu compañero, para comprobar que lees sin errores. Posteriormente realiza las lecturas que
necesites. Si en la primera lectura cometes errores en algunas palabras, deberás anotarlas en un
cuaderno para ejercitarlas constantemente. Después de completar la lectura debes hacerte la
siguiente pregunta: ¿QUÉ QUIERE DECIR LO QUE HE LEÍDO?

GRUPO CUATRO: Si perteneces al grupo número 4, debes seguir trabajando para mejorar tu marca
y poner en juego al máximo tus capacidades lectoras. Como todos los grupos, después de leer
cada párrafo, te debes preguntar: ¿QUÉ QUIERE DECIR LO QUE HE LEIDO?

OJO. Si perteneces al grupo 1, debes leer en voz alta para que tu compañero te pueda ayudar a
corregir los errores que cometas. Una vez que hayas leído todo sin errores, deberás volver a leer
dos o tres veces para hacer una lectura más rápida. Si perteneces al grupo 3 debes leer en voz alta
para que tu compañero te pueda ayudar a corregir los errores que cometas. Si perteneces al grupo
2 debes hacer dos o tres lecturas procurando leer cada vez más rápido. Todos los grupos incluido
el 4, se irán preguntando durante la lectura: ¿Qué estoy leyendo? ¿De qué se trata este párrafo?
¿Cuál es la temática central del texto? ¿A qué tipo de texto pertenece?

Considerando las recientes observaciones lee el siguiente texto. Luego expondremos dos
preguntas elaboradas por el DEMRE, con sus respectivas respuestas fundamentadas.

TEXTO: “Tras la cerrada ovación que puso término a la sesión plenaria del congreso internacional
de lingüística y afines, la hermosa taquígrafa recogió sus lápices y sus papeles y se dirigió a la
salida abriéndose paso entre un centenar de lingüistas, filólogos, etnólogos, críticos
estructuralistas y deconstruccionalistas, todos los cuales siguieron su garboso desplazamiento con
una admiración rayana en la glose matica. De pronto, las diversas acuñaciones cerebrales
adquirieron vigencia fónica: ¡Qué sintagma, qué polisemia, qué significante, qué diacronía, qué
ceterorum, qué zungespitze, qué morfema! La hermosa taquígrafa desfiló impertérrita y adusta
entre aquella selva de fonemas. Solo se la vio sonreír, halagada y, tal vez, vulnerable, cuando el
joven ordenanza, antes de abrirle la puerta, murmuró casi en su oído: ¡Cosita linda!”.

Mario Benedetti, Lingüistas.

“1.- El contenido del fragmento anterior constituye: A) un hecho ilustrativo de las


expresiones lingüísticas. B) parte de un relato anecdótico de la vida real. C) el relato de un
hecho observado por el narrador. D) la descripción objetiva de un hecho ocurrido en un
congreso. E) Una crítica irónica a las disciplinas lingüísticas y su metalenguaje.”

La alternativa correcta es la letra E. Primero debemos preguntarnos ¿Qué quiso decirnos el texto?,
es decir, interrogarnos sobre la idea principal. En ese sentido, lo que se destaca es el contraste
entre los piropos de los asistentes al congreso ante los que la taquígrafa permanece como dice el
narrador “impertérrita y adusta”; enfrentados al piropo de la ordenanza, mucho más simple y
directo, frente al que ella reacciona sonriente y “halagada”, como el mismo texto señala. Ese
contraste funciona como una crítica a la eficacia del lenguaje técnico de las disciplinas lingüísticas,
por lo que la alternativa correcta, como ya mencionamos, es la letra E.

2. El propósito comunicativo fundamental del narrador es mostrar que

A) en toda comunicación se debe utilizar un lenguaje sencillo.

B) las palabras cobran sentido y podemos entenderlas dentro de un contexto.

C) no hay nada mejor para expresar las emociones que el lenguaje habitual.

D) cada persona aprecia las cosas desde su perspectiva.

E) no siempre las palabras pueden dar cuenta de las hermosas cosas de la vida.
Teniendo en cuenta lo que señalábamos arriba, respecto a la idea principal del texto, la alternativa
correcta en este caso es la letra C. ¿Por qué? Recuerda que dijimos que el narrador plantea un
contraste entre el lenguaje usado por los lingüistas y el usado por el ordenanza ¿Cuál de las dos
formas de comunicarse fue más eficaz para llamar la atención de la taquígrafa? La respuesta es la
ordenanza, puesto que su forma para comunicarse fue “sencilla”, directa y más efectiva. En este
caso, la alternativa que pudiese distraerte es la letra A, sin embargo, el narrador se refiere a un
caso específico, es decir, al momento de decirle un halago a una mujer bonita. Ello no implica, por
lo tanto, que el lenguaje sencillo sea mejor en toda comunicación, en consecuencia esa alternativa
es incorrecta.

Guía de conectores
En esta guía aprenderás algunos conceptos y claves para entender el uso y funcionamiento de los
conectores. Es importante tener presente que si bien los debes conocer teóricamente es
incompleto el aprendizaje si no los ejercitas. Los conectores son para la comunicación como las
articulaciones son a los huesos, es decir, permiten la organicidad entre partes de un enunciado, en
ello radica su importancia. 1. OBJETIVO DE MEDICIÓN: El propósito de este ítem es evaluar la
competencia lingüística del estudiante para resolver enunciados incompletos a los que se debe
restituir su cohesión sintáctica y coherencia semántica. En otras palabras, debe seleccionar el o los
enlaces adecuados para que la cadena discursiva sea comprensible, coherente y precisa. Estos
enlaces o conectores, son unidades gramaticales que actúan como elementos de unión dentro de
una oración o entre varías oraciones para dar consistencia al discurso.

Hay mucho tráfico, por lo tanto llegaremos tarde

2. DESCRIPCIÓN: Este apartado consta de cinco ejercicios de variada complejidad. Su presentación


es a través de una o más oraciones, cuyos nexos o conectores no están presentes y en su lugar,
aparecen líneas punteadas. La alternativa correcta debe permitir que la oración se estructure
adecuadamente tanto en el plano gramatical, como en el plano de significado.
PREGUNTA

Te presentamos una pregunta tipo de conectores.

“El oso es uno de los animales más pesados y, ………………. posee un extraordinario sentido del
equilibrio; puede, ………………. manejar una motocicleta.

A) a pesar de todo, por ello,


B) además, incluso,
C) no obstante, por eso mismo,
D) asimismo, en cierto modo,
E) sin embargo, por ejemplo,

La respuesta correcta en la letra E, puesto que en el primer conector se da una relación


adversativa (las cuales revisaremos más adelante), es decir, que a pesar de que el oso es pesado
puede equilibrarse bien. El segundo conector es un ejemplo que ilustra que tan equilibrado es el
oso

3. CLASIFICACIÓN GRAMATICAL DE ELEMENTOS CONECTORES

I. PREPOSICIONES: Son unidades que sirven de nexo entre dos palabras o conjuntos de palabras.
Introducen los complementos de información de unidades mayores.

I. Las preposiciones son las siguientes:

A: Sirve para indicar una situación de tiempo, de lugar, de modo o una persona a la que se dirige
una acción.

Ejemplos:

1. Visitaremos a Francisca.

2. Llegaremos a la playa.

3. A media noche cantan los gallos.

4. Una carta escrita a mano

ANTE: Significa delante de o frente a

Ejemplos:

1. Lo hizo ante los ojos de su madre.

2. Juró ante Dios y la Biblia.


BAJO: Relaciona un elemento desde una posición o lugar.

Ejemplos:

1. Quedó bajo custodia.

2. Se protegieron del sol bajo la sombrilla.

CON: Indica compañía, medio (instrumento) o manera de hacer alguna cosa.

Ejemplos:

1. Fui al cine con mis amigos.

2. Golpeó la puerta con el martillo.

3. Acarició el gatito con delicadeza.

CONTRA: Indica oposición, colisión o ataque.

Ejemplos:

1. Votaron contra esa ley que restringía su libertad.

2. Se golpeó contra el pavimento.

3. Lucharon contra sus enemigos.

DE: Indica pertenencia, materia, manera o lugar de procedencia.

Ejemplos:

1. El departamento de mi tío.

2. Escultura de barro.

3. Se puso a estudiar de cabeza.

4. Es originario de Venezuela.

DESDE: Refiere al punto de origen de una acción en un lugar o tiempo.

Ejemplos:

1. Vino corriendo desde la escuela.

2. Estuvimos en la fiesta desde la media noche.


EN: Señala lugar, tiempo, medio o modo en que se realiza una acción.

Ejemplos:

1. Se encuentra en La Serena.

2. Nos reuniremos en cuatro horas.

3. Ella habla muy bien en inglés.

4. Quedaron todos en silencio.

ENTRE: Indica localización espacial, temporal o duda.

Ejemplos:

1. Se ubicó entre la multitud.

2. Estaré entre cinco y cinco y media.

3. Debo elegir entre el campo o el mar para vacacionar.

HACIA: Expresa dirección o rumbo, así como localización imprecisa en el tiempo.

Ejemplos:

1. Se encaminó hacia las montañas.

2. Fue construido hacia mediados de siglo.

HASTA: Da cuenta de término de tiempo, lugar o acción.

Ejemplos:

1. Hasta mañana.

2. Nadaremos hasta las rocas.

3. Lucharé hasta conquistarte.

PARA: Señala finalidad o dirección.

Ejemplos:

1. Estudiaré para lograr mis metas.

2. Lo enviamos para la costa.

POR: Indica lugar, persona agente, medio, causa, sustitución, modo.


Ejemplos:

1. Viene por Rancagua.

2. El postre fue cocinado por mi abuela.

3. Nos comunicamos por mail.

4. Nos castigaron por su culpa.

5. Les dieron gatos por liebres.

6. Es payaso por vocación.

SEGÚN: Expresa modo o condición.

Ejemplos:

1. El Evangelio según San Lucas.

2. Lo haremos según como lo plantees.

SIN: Manifiesta carencia o privación.

Ejemplos:

1. Se quedó sin un peso.

2. Lo resolvió sin problemas.

SOBRE: Significa “encima de” o “más de”.

Ejemplos:

1. Caminó sobre el techo.

2. Tiene sobre cuarenta años.


TRAS: Significa “en pos de”. También es de referencia espacial o temporal.

Ejemplos:

1. Voy tras la pista del asesino.

2. Se escondió tras los arbustos.

3. Una hora tras otra.

II. FRASES PREPOSITIVAS:

Se usan cuando una preposición por sí sola no es capa de relacionar con claridad las unidades
lingüísticas, ya sea por imprecisión o ambigüedad.

Ejemplos:

“El libro de Neruda” podría ser entendido de tres maneras distintas:

1. El libro de propiedad de Neruda.

2. El libro escrito por Neruda.

3. El libro que trata de Neruda. Si fuera el tercer caso, lo más apropiado sería plantear: “El libro
acerca de Neruda”

OJO Algunas frases prepositivas son las siguientes: Alrededor de - Encima de - Dentro de - Junto
a - Frente a - Enfrente de - Sobre la base de - Acerca de - A través de - Con motivo de - En contra
de - En medio de - Con relación con - En relación con - En torno a - Por medio de - A causa de -
Respecto a - Referente a.

III. PRONOMBRES RELATIVOS


: Son unidades que remplazan y anexan una idea o término de una parte del enunciado con otra
subordinada. Por esta razón, nunca pueden construirse en oraciones independientes.

Los pronombres relativos se clasifican de la siguiente manera:


Singulares plurales

Masculinos que (los) que

quien quienes

el cual cuales

cuyo cuyos

femeninos (la)que (las)que

quien quienes

la cual las cuales

cuya cuyas

QUE: Inicia oraciones explicativas, que presentan información que podría suprimirse sin cambiar el
sentido principal. Aquí, el relativo “que” puede remplazarse por “el cual”, “la cual”, etc.

Ejemplo: Mi abuela, que tiene 80 años, disfruta con la música contemporánea.

(la cual)

También aparece al comienzo de oraciones especificativas, que no pueden omi tirse, puesto que
alterarían el sentido original.

Ejemplo: La persona que realizó el ejercicio pase adelante.

En este caso, no se puede omitir la información “que realizó el ejercicio” puesto que el sentido de
la idea cambiaría o se restringiría, pues no se sabría la persona a la cual refiere el hablante.
El texto argumentativo
. Si el propósito del texto expositivo es transmitir información, saber o
conocimiento, diremos que el objetivo de un texto argumentativo es
convencer o persuadir.

Esto tiene su origen en el hecho obvio de que todos tenemos experiencias


diferentes y maneras distintas de percibir y opinar sobre la realidad que nos
rodea.

Desde escoger con nuestros amigos qué vamos a hacer el fin de semana
hasta decidir sobre las políticas con las que queremos orientar nuestras vidas
en los temas que más nos importan, estamos permanentemente conviviendo
con el desacuerdo.

Y siendo natural que no estemos de acuerdo en muchas cosas, también es


natural que queramos convencer (o persuadir) a los demás con nuestras
percepciones y opiniones.

Por ello, podemos relacionar los textos argumentativos con la función


apelativa del lenguaje, por cuanto su función es orientar las opiniones y
conductas de las otras personas y sobre todo, convencer y persuadir al otro
de que el punto de vista defendido es el más correcto y por tanto el más
válido.

Así, la argumentación resulta ser un componente esencial de la vida en


sociedad. Gracias a ella podemos resolver racionalmente nuestros
desacuerdos e ir desarrollando nuestras opiniones. Como lo mencionamos
más arriba, esto lo logramos mediante el convencimiento y la persuasión:

Convencer y persuadir son los dos propósitos principales del texto


argumentativo.

¿Qué diferencia lo uno de lo otro? El convencimiento utiliza razones,


argumentos racionales. Las razones obedecen al pensamiento lógico.
Pueden enunciarse, discutirse y ser sometidas a crítica. En principio, todas las
personas con capacidades intelectuales normales pueden entender y evaluar
los argumentos racionales.

La persuación, por otra parte, ocupa argumentos de tipo afectivo o emotivo.


Los seres humanos no somos solo racionalidad: tenemos sentimientos,
deseos y temores. La persuasión apela a esta dimensión afectiva.

Un candidato presidencial, por ejemplo, emplea el convencimiento cuando


explica racionalmente los puntos de su programa de gobierno, señalando su
pertinencia para la vida en sociedad de sus votantes. Ocupa persuasión, en
cambio, cuando apela a sus emociones: intenta producir confianza, apelar a
los deseos profundos de la gente (“surgir en la vida”, “vivir tranquilos”) o a
sus temores más arraigados (la delincuencia, el desempleo, etc.)

Estructura de un argumento. El texto argumentativo se sostiene sobre dos elementos: una tesis y los
argumentos. La tesis es el punto de vista subjetivo del emisor frente a una realidad o hecho determinado, es
decir, la idea central que se va a defender en el texto. Cada tesis es apoyada por los argumentos y cada uno
de sus argumentos posee una estructura, que es la que grafica el siguiente esquema.

a) Tesis: La tesis de un argumento es la idea que se va a defender. Es de carácter polémico, lo que quiere
decir que provocará desacuerdos (si alguien dice como tesis “la tierra gira al rededor del sol” poca gente lo
considerará polémico por lo que no será tema de debate). La tesis se enuncia de manera clara y asertiva: “Yo
sostengo/defiendo/creo que...”. Ej.: “Yo sostengo que el acceso a la educación de calidad en Chile es injusto
y desigual”.

b) Partes del argumento: Base: Es el apoyo de la tesis, la respuesta al “por qué” que se le puede preguntar a
cualquier tesis. Ej. Si antes he dicho que la educación está segregada, tendré que explicar por qué digo eso:
“El acceso a la educación de calidad es injusto y desigual porque las personas de bajos recursos no pueden
acceder a una buena educación”.

Garantía: Si la base responde al “por qué” de la tesis, la garantía, a su vez, responde al “por qué” de la base.
Dicho de otra manera, la garantía debe justificar la pertinencia de la base con respecto a la tesis.

Ejemplo: “Los colegios de calidad en su mayoría son colegios particulares pagados. Tanto los colegios
particulares subvencionados como los colegios municipales obtienen resultados peores, y las personas de
bajos recursos sólo pueden acceder a dichos esta blecimientos”.

Respaldo: El respaldo son los datos duros extraídos de estudios científicos o de la opinión de expertos. Las
cifras, porcentajes y conclusiones categóricas suelen ser los respaldos más utilizados.

Ejemplo: “Según el Observatorio Chileno de Políticas Educativas, el 80% de los niños de más bajos recursos
estudian en el sistema municipal mientras que el 93% de las familias de buena situación estudian en colegios
particulares pagados”.

Formas de razonamiento:
Deductivo: Los razonamientos deductivos parten de premisas generales para obtener
conclusiones particulares. Ej.: Si tomamos en consideración que un porcentaje significativo de las
personas que contraen cáncer pulmonar son fumadoras (generalidad), podemos concluir que
prevenir este mal pasa por disuadir a la gente de fumar cigarro (particularidad).

Inductivo o generalización: A partir de premisas que abarcan casos particulares se llega a


conclusiones generales. Ej.: A los jóvenes encuestados entre 16 y 18 años les gusta salir de noche
los fines de semana y no tienen como prioridad los estudios. Aunque la generalización es una
excelente herramienta de razonamiento hay que saber que siempre deja casos sin explicar.
Cuando una inducción no se basa en una muestra suficiente ( número de casos particulares)
estamos ante una falacia de generalización.

Por analogía: Se establece una semejanza entre dos situaciones distintas, y se busca que lo que
sea válido para un caso también lo sea para el otro. Ej.: Un grupo de amigos es como un cuerpo
humano; cuando una parte se infecta, la infección se empieza a extender al resto del cuerpo. Por
eso es que hay que conversar los problemas y solucionarlos antes de que afecte a todo el grupo.
Por

Síntoma: Un síntoma es la manifestación visible de algo que no se percibe completamente.


Cuando un médico diagnostica que contrajiste el virus de la gripe él no observa el virus, si no sus
manifestaciones: la tos, inflamaciones en los ganglios, etc. De la misma forma, cuando la policía
investiga un crimen observa los síntomas que señalan que el crimen ocurrió: Aunque no hayan
presenciado el delito pueden observar las señales que quedaron para así encontrar al culpable.
Ejemplo: Las ropas y peinados estrafalarios de las tribus urbanas nos indican que los jóvenes
desean llamar la atención porque sienten que no son escuchados.

Por autoridad: Se apela a la opinión de un experto en el tema. Es una falacia de falsa


autoridad si la autoridad a la que se apela no es competente en el tema, por ejemplo, un animador
de televisión recomendando un cepillo de dientes. Un ejemplo del buen uso de este recurso es:
Karen Ramírez, psicóloga laboral, recomienda no llevar trabajo a la casa, pues eso puede
intensificar el estrés y bajar el desempeño laboral de la persona.

Las Falacias. Como ya dijimos, las falacias son razonamientos que parecen ser correctos pero que
no lo son, ya sea porque están formulados de forma errónea o porque suspenden la racionalidad
(como por ejemplo, cuando en una discusión alguien se enoja y pasa a insultar a su rival). Aquí
vamos a nombrar las más frecuentes que debes conocer para rendir la PSU. Sin embargo, la lista es
larguísima y habitualmente se inventan nuevas falacias

Ad Hominem, también conocida como envenenamiento del pozo o ataque personal: Como hemos
dicho, en un debate racional lo más importante son los argumentos que se levantan. Esta falacia
aparece cuando en vez de atacar los argumentos del rival, se ataca a la persona. Por ejemplo: Si se
está discutiendo sobre la pobreza y opina alguien que es rico y se le ataca justamente por ser rico
sin decir nada sobre sus argumentos
Ad popular o recurso a las masas: Esta falacia consiste en suponer que una idea es correcta sólo
porque la practica mucha gente. Es una falacia porque el hecho de que muchas personas crean
algo no significa que sea cierto. Por ejemplo: Los europeos creyeron por mucho tiempo que la
tierra era el centro del universo, lo que la astronomía demostró que era falso.

Falsa generalización o tomar la parte por el todo: Como mencionamos más arriba, una
generalización nunca es totalmente confiable pero es más válida cuando toma en cuenta más
casos. Una generalización es falsa cuando se toma una pequeña porción de la realidad para decir
algo que incumbe un conjunto mayor de hechos. Por ejemplo: Cuando luego de un partido hay
destrozos y se dice que los hinchas del futbol son delincuentes. Es cierto que una porción de ellos
comete estas acciones, pero eso no le permite a uno hacer esa generalización.

Falsa autoridad: Como lo dijimos arriba, un argumento de autoridad es el que se valida en la


opinión de un experto. Cuando se ocupa como autoridad a alguien que no lo es, estamos frente a
una falacia de falsa autoridad. Por ejemplo: Las publicidades en las que aparecen animadores de
televisión recomendando productos para la salud. Ellos no son médicos ni especialistas en salud,
por lo que no son una autoridad competente.

Das könnte Ihnen auch gefallen