Sie sind auf Seite 1von 59

MAQUINAS ELECTRICAS

Ing. Pablo Ciappa


Guía Nro 5: Máquina Asincrónica Trifásica.

El campo magnético giratorio.


Podemos obtener un campo magnético giratorio haciendo girar un imán. Sin embargo, deseamos
que esto se produzca sin necesidad de mover un objeto por parte nuestra.
Sabiendo que las bobinas producen flujo magnético, principalmente orientado en la dirección del eje
principal de la bobina, podemos plantear el campo magnético giratorio. Si tenemos un conjunto de
tres bobinas defasadas 120°, recorridas por un sistema perfecto de corrientes trifásicas, tendremos
un campo magnético giratorio.
Veamos la siguiente configuración: iA U 1

iA iB iC
1 U2

θ
2
V2
t
W2
V1
iC
iB W1
3

Es decir, tenemos tres bobinas desfasadas 120° en el espacio, alimentadas con tres corrientes
trifásicas desfasadas 120° en el tiempo. Vamos a analizar qué sucede en los instantes 1, 2, y 3 con el
campo magnético.
iA U1 iA U1 iA U1

U2 U2 U2

FR FC
FB F
FB A
FC FC F
FA FR B
FA
V2 V2 V2 FR
W2 W2 W2
V1 V1 V1
iC iC iC
iB W1 iB W1 iB W1

Instante 1 Instante 2 Instante 3

Como podemos ver, en el instante 1, la corriente iA pasa por su valor pico, produciendo el máximo
valor de fmm en su dirección. En dicho instante, las corrientes B y C toman la mitad de su valor pico
y son negativas, produciendo fmm en sus correspondientes direcciones, pero cuyo sentido es
alejándose de los bobinados correspondientes. La fmm resultante es la que está dibujada en color
negro resaltando.
En el instante 2, la corriente de la fase A cayó a la mitad de su valor pico, y dicho efecto se nota en la
fmm. La corriente de la fase B toma el mismo valor que antes, pero cambió de sentido, notándose

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 1


dicho efecto en la fmm que ahora apunta hacia la bobina. En cambio, la corriente de la fase C sigue
siendo negativa, pero ahora tiene su máximo valor, por lo que produce en su dirección, el máximo
valor de fmm alejándose de la bobina. La fmm resultante ahora rotó 60° respecto de la que vimos
anteriormente. Notemos que la resultante ahora apunta en la dirección de la bobina con mayor
corriente (En valor absoluto).
En el instante 3, la corriente de la fase A se invirtió de valor, produciendo la misma fmm que en el
caso anterior, pero dada vuelta, la corriente B alcanza su pico positivo, hecho que se nota en su
fmm, y la fase C sigue siendo negativa, pero de menor intensidad, por lo que su fmm sigue
alejándose de la bobina, pero es más débil. La fmm resultante coincide ahora con la fase B. Dicha
resultante ha rotado ahora otros 60°.
Es decir, estamos en presencia de un campo magnético giratorio.
En las máquinas reales, el campo en el entrehierro para distintos momentos se verá de la siguiente
manera:
iA iB iC

t0 t1 t2 t3 t4

FASE A

Hemos remarcado la fase A como referencia. En resumen, en el entrehierro de la maquina aparece


una onda de campo magnético giratorio.

Principio de funcionamiento de la máquina asincrónica trifásica

Si tenemos un imán que se rota en el espacio, el cual produce un campo magnético que es cortado
por una barra conductora, en esa barra se induce una fem.

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 2


El sentido de la fem lo podemos determinar por la regla de la palma de la mano derecha.

N S
V N
e
B
vRel E

B v

La regla de la palma de la mano derecha consiste en dejar quieto al imán, atajar su flujo con la palma
de la mano, mover al alambre según la dirección y sentidos indicados por el pulgar, y entonces los
cuatro dedos restantes de la mano indican el sentido de la fem inducida en el alambre.
En nuestro caso, en realidad el imán se mueve y el alambre está quieto. Entonces, en forma virtual,
dejamos quieto al imán, y movemos momentáneamente al alambre para que produzca el mismo
efecto. A esto lo llamamos velocidad relativa Vrel.

El valor de la fem es: e= BlV. Si la barra se cierra en un circuito principalmente resistivo, circulará una
corriente que repite lo que hace la tensión. Pero si en la barra circula corriente y está bañada por un
campo magnético, en la misma aparece una fuerza F.

N
S F V
i
I N
e
vRel

B B

S
F

La regla de la palma de la mano izquierda consiste en dejar quieto al imán, atajar su flujo con la
palma de la mano, los cuatro dedos restantes de la mano indican el sentido de la intensidad de
corriente en el alambre, y entonces el pulgar indican la dirección y sentidos de la fuerza que aparece
en el alambre.

En dicha barra, aparece una fuerza que intenta hacer que la misma siga al campo magnético. Es otro
aspecto de la ley de Lenz: Para oponerse a la causa que origina a la fem, la barra se termina
moviendo en la dirección del campo magnético, para intentar que el campo magnético NO cambie.
Este es sencillamente el principio de funcionamiento de la máquina Asincrónica.

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 3


Si pretendemos llegar a deducir un circuito equivalente, debemos profundizar más en este esquema.
Si tenemos 6 barras en lugar de una:

N
V
e
B

Vrel e Vrel

Cuando observamos el esquema, entendemos por qué lo denominamos rotor “jaula de ardilla”.
Existen casos donde el rotor es bobinado como el estator, pero cada vez son menos.
Si dibujamos de frente a dicha estructura:

N
Ω0
eA
eB Ωr eF

eC eE
eD

Ya hemos agregado, además de las barras, los sentidos de las fems inducidas. Dónde la fem inducida
es intensa el punto o la cruz que indican el sentido es más “grueso”. Dónde la fem inducida es más
débil, el punto o la cruz es más “fino”.
Momentáneamente no le permitimos girar a la jaula de ardilla.

N eA
eB Ωfem r eF

Ω0 eC eE
eD S

Transcurrido un sexto del periodo, el imán giró 60°. En ese momento, la fem eB, alcanza el máximo.
Este proceso continuará ininterrumpidamente.

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 4


El hecho de que el imán continúe rotando, hace que las barras tengan tensiones que varían
sinusoidalmente en el tiempo.
eA eB eC eD eE eF

La frecuencia de las fems son idénticas a la de la red.


En resumen, para una barra, podemos decir que:
( )
e = BLVrel = B p sen Ω0 t L RΩ0 = B p L RΩ0 sen Ω0 t ( )
Donde:
• e es la fem inducida,
• Bp es el valor pico de la inducción magnética,
• L es el largo del rotor,
• R es el radio del mismo,
• Ω0 es la velocidad angular a la que gira el campo magnético B,
• t es el tiempo.
Es importante destacar que el imán es un auxiliar de trabajo. En la realidad no existe, pero lo
empleamos para “producir” la fmm resultante.
Estamos hablando de la fmm resultante, y no de la producida por el estator. Ya sabemos que la
máquina asincrónica es una estructura de dos partes: estator y rotor. Cada uno de ellos tiene un
arrollamiento por donde circulan corrientes y producen fmm. La suma vectorial de las fmm de
estator y rotor es la fmm resultante, y esta es la que está representada por el imán. Ahora vamos a
analizar estas fmm de rotor, y la necesaria de estator.

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 5


¿Qué sucede con las corrientes en las barras? Al ser excitadas con tensiones alternas sinusoidales,
podemos decir que las mismas presentan impedancias del tipo resistivo inductivas. Por esto que
acabamos de ver, podemos afirmar que las corrientes estarán algo retrasadas tanto en los diagramas
temporales, como en los fasoriales. Mostremos como son las distribuciones de corrientes en el
rotor, frente a tres escenarios posibles: Impedancia resistiva pura, impedancia resistiva inductiva, e
impedancia inductiva pura.

Ωi r iA Ωi r
N iB N iA
eA
iB iF
eB eF iF
Ω0 iC eC eE Ω0 iC iE
eD
iE S iD S
iD
Barras resistivas Ωi r
puras (ϕB=0°) N iA Barras inductivas
iB iF puras (ϕB=90°)

Ω0 iC iE
iD S

Barras resistiva
inductivas (ϕB=60°)

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 6


En la primera figura hemos indicado las fems inducidas con esa posición de imán moviéndose.
Análicemos las fuerzas magnetomotrices que hasta este momento han surgido del análisis:

Ωi r iA
N iB
eA
eB eF iF F1
Ω0 iC eC eE
eD F2
iE S FR
iD
Barras resistivas
puras (ϕB=0°)

Ωi r
N iA
iB iF F2
Ω0 iC iE ϕB=60° F1
iD S FR

Barras resistiva
inductivas (ϕB=60°)

Ωi r
N iA
iF F2
iB
ϕB=90°
Ω0 iC iE
iD S FR F1

Barras inductivas
puras (ϕB=90°)

Como ya comentamos, el imán es un auxiliar virtual de análisis, que representa la fmm resultante FR.
El rotor produce la fmm F2 por medio de las corrientes que hemos representado en el rotor. Por
cálculo gráfico obtenemos la fmm que deberá producir el arrollamiento del estator.

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 7


Vemos que entre la F2 y la FR aparece un ángulo que vale 90°+ϕB.

Es importante destacar que teniendo en cuenta las expresiones que vimos de cupla, la mayor cupla
la tendremos cuando el circuito del rotor se comporta como resistivo puro y produce una F2 que
está a 90° de la FR. De hecho, si el circuito del rotor es puramente inductivo, no tendremos cupla
mecánica alguna.

Análisis de la máquina asincrónica cuando empieza a girar


Si liberamos al rotor y le permitimos girar, el mismo intentará seguir al campo magnético producido
por el estator. Sin embargo, no podrá seguirlo a la misma velocidad, porque en ese caso, los
alambres no cortarían líneas de campo magnético, no inducirán fem, no tendremos corriente, ni
cupla mecánica. Esta es una demostración por reductio ad adsurdum (reducción al absurdo).

v0 S
N
Vdif
vrel
v E

La regla de la palma de la mano derecha consiste en dejar quieto al imán, atajar su flujo con la palma
de la mano, mover al alambre según la dirección y sentidos indicados por el pulgar, y entonces, los
cuatro dedos restantes de la mano indican el sentido de la fem inducida en el alambre.
En nuestro caso, en realidad el imán se mueve a velocidad V0, y el alambre se mueve a velocidad V.
Por lo tanto, el alambre ve moverse al imán a velocidad Vdif. Entonces, en forma virtual, dejamos
quieto al imán, y movemos momentáneamente al alambre para que produzca el mismo efecto. A
esto lo llamamos velocidad relativa Vrel.
Por lo tanto, la fem que se induce en el alambre será:
(( )) ( ) (
e = BLVrel = B p sen Ω0 − Ω t L R Ω0 − Ω = Bp LR Ω0 − Ω sen Ω0 − Ω t ) (( ))
Donde Ω es la velocidad a la que gira el rotor.
Si dividimos los módulos de los valores eficaces de las fem de los alambres, cuando se mueve
respecto al estado de rotor bloqueado:
E2
= p
( =
)
B LR Ω 0 − Ω Ω 0 − Ω
=s
E2 RB B p LRΩ 0 Ω0
Esta nueva cantidad que apareció, la denominamos “resbalamiento”, y usamos la letra s, debido a
que en inglés se escribe slip. El valor del resbalamiento es importante. Tanto que su valor nominal
suele aparecer en la placa de características del motor.
Por otro lado, las velocidades se pueden expresar en rpm. La conversión es:

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 8


60 2π
n= Ω ⇒ Ω= n
2π 60
Esto significa que el resbalamiento se puede escribir también:
2π 2π
n − n
Ω 0 − Ω 60 0 60 n −n
s= = = 0
Ω0 2π n0
n0
60
Algunos valores importantes de resbalamiento son:
• Si n = n0 (sincronismo), entonces:
( ) ( )
s = n0 − n / n0 = n0 − n0 / n0 = 0
• Si n = 0 (rotor detenido o en arranque) entonces:
( ) ( )
s = n0 − n / n0 = n0 − 0 / n0 = 1
• Si n= -n0 (inversión de secuencia) entonces:
( ) ( ( ))
s = n0 − n / n0 = n0 − − n0 / n0 = 2
Además, partiendo de la definición de resbalamiento:
Ω0 − Ω
s= ⇒ Ω = Ω0 − sΩ0 = Ω0 (1 − s )
Ω0
Es decir:

Ω = Ω 0 (1 − s ) ⇔ Ω 0 =
(1 − s )
Así, la tensión que se induce en uno de los alambres es:
((
e = 2 s E2 RB sen Ω 0 − Ω t ))
Todo esto lo planteamos con el objetivo de calcular las fmm, y obtener la cupla que desarrolla la
máquina. Para ello debemos determinar las corrientes de estator y de rotor.

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 9


Circuito equivalente de la máquina asincrónica trifásica
Como podemos ver, lo que ocurre dentro de una máquina asincrónica trifásica, se asemeja bastante
a lo que ocurre dentro de un transformador.
1) Si aplicamos un sistema de tensiones U1 en el primario, tendremos corrientes I1. Estas
corrientes crean un campo magnético Φ. Este flujo magnético induce tensiones E1 en el
primario. La diferencia entre las tensiones U1 y E1, es la caída de tensión interna en el
arrollamiento primario, que podemos atribuir a una resistencia del arrollamiento R1 y a una
reactancia de dispersión jXd1, atravesadas por la corriente I1. Cuando la máquina gira en
vacío, está aproximadamente en esta situación, por lo tanto, podemos decir que I1= I10.
Cuando las partes ferromagnéticas están sometidas a flujo magnético variable, las mismas
además tienen pérdidas por histéresis y por Foucault. Por tal motivo, podemos decir que la
corriente I10, no es solo para crear flujo magnético si no para tener en cuenta las pérdidas
que mencionamos antes. Por tal motivo dicha corriente I10, se descompone en dos partes:
Una de magnetización Im atrasada 90° de la tensión E1, y la otra de pérdidas Ip que está en
fase con dicha tensión.

R1 I1 jXd1 I1 UXd1 = jXd1 I10


U1
I1 UR1= R1 I10

R1 jXd1 ϕZ0
Ip Im
U1 E1
Gp E1 -jBm I10
Ip
Im
Φ

También hemos representado el diagrama fasorial.

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 10


2) Cuando ponemos un arrollamiento en el rotor bloqueado (secundario), si sus conductores
no están cerrados formando un circuito, lo único que sucede allí es que se inducen tensiones
E2. Si cerramos el circuito (la jaula de ardilla, por ejemplo), dichas tensiones impulsan a la
corriente I2. La corriente que circula es limitada por la impedancia de la barra, que está dada
por la resistencia de la barra R2 y por su reactancia inductiva jXd2. Por otro lado, la corriente
I2 produce una fmm N2 I2 que desmagnetiza la máquina intentando debilitar el flujo
magnético Φ creado por la corriente del estator I1. Por este motivo, el flujo magnético Φ
disminuye, induce menos tensión E1, dando más margen para la caída de tensión del estator
R1 I1+jXd1 I1, lo cual hace que aumente la corriente I1 de mismo para reforzar nuevamente
al flujo magnético Φ.

jXd1 I1 Tensiones
Corrientes
Flujo
R 1 I1 F1
U1
E1

I1
jXd2 I2
I 2´
E2
R2 I 2
I10
Im Ip
Fr
Φ

F2

La corriente de rotor se calcula por la ley de Ohm:

E2
I2 =
R2 + jX d 2

3) Cuando liberamos al rotor, permitiéndole que rote, el mismo empieza seguir al campo
magnético. Recordemos que nunca lo alcanza, debido a que no induciría tensiones en el
rotor E2, y no habría cupla mecánica Tm. Esto último sería porque al ser la fem E2 igual a
cero, la corriente I2 sería también nula, como así también su fuerza magneto motriz F2. Así,
tendríamos que FR =F1, y por lo tanto, como la cupla mecánica Tm dependería del seno del
ángulo δ r1 entre ellas, resultaría nula. Por lo tanto, el campo magnético gira a una velocidad
Ω0, y el rotor va un poco más lento a una velocidad Ω. Tenemos el resbalamiento s y por lo
tanto cambian la intensidad de la fem del rotor a s E2, como su frecuencia s f0. Este último
efecto influye también sobre la reactancia jXd2. El circuito equivalente del rotor quedará:

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 11


jsXd2 I2 jXd2 I2
I2 I2

jsXd2 jXd2

sE2 R2 R2 I2 E2 R2/s I2 R2/s

La corriente en el rotor quedará, aplicando nuevamente la ley de Ohm:


sE2 sE2 E2
I2 = = =
R2 + jsX d 2 s R + jsX R2
2 d2 + jX d 2
s s
Como podemos ver, la primera parte de la igualdad corresponde al circuito de la izquierda, mientras
que la última parte de la igualdad corresponde al circuito de la derecha, que es equivalente.
Como la fem E2 está producida por el flujo magnético Φ, sin tener en cuenta los efectos del
resbalamiento s y la corriente I2 afecta a dicho flujo magnético Φ, entonces podremos armar un
circuito equivalente completo de la máquina asincrónica trifásica.

Analicemos brevemente, que potencias activas hay en juego en el motor asincrónico:

Pfe2 Pcu2
Pfe1
Pcu1

IA Pryv
Pelec IB
IC
UA UC
UB TM


Putil

La potencia activa que entra al motor Pelec, se reparte en varios componentes. La primera
componente son las pérdidas en el bobinado estatórico Pcu1. Luego están las perdidas en el hierro
estatórico Pfe1. Luego, la potencia atraviesa el entrehierro ingresando al rotor. Allí, tenemos las
pérdidas en el hierro del rotor Pfe2. En el bobinado del rotor, tenemos las pérdidas del arrollamiento
rotórico Pcu2. Finalmente, tenemos las pérdidas mecánicas por rozamiento y ventilación Pryv. Lo que
nos queda es la potencia útil Pútil.
Con esta información, podemos plantear un circuito equivalente para el motor asincrónico trifásico.
Este circuito equivalente, no es el motor. Pero eléctricamente, si lo conectamos a la red eléctrica, la

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 12


misma no se dará cuenta de quién está conectado realmente: El motor o su circuito eléctrico
equivalente.

R1 I1 jXd1 I1 jXd2 I2
I1 I2´
I10 jXd2´
R1 jXd1
Ip Im
U1 R2´/s I2 R2´/s
Gp E1 -jBm

Pcu1
Pfe

Pelec Pcu2
Pryv
Putil

Se trata del habitual circuito equivalente exacto referido del transformador. Además hemos
incorporado un gráfico donde identificamos las potencias activas puestas en juego en cada parte de
la máquina, comenzando por la potencia eléctrica de entrada Pelec, siguiendo por las pérdidas en el
cobre del arrollamiento del estator Pcu1, continuado con las pérdidas en el hierro Pfe de la máquina,
siguiendo con las pérdidas en el cobre del arrollamiento del rotor Pcu2, continuando con las pérdidas
mecánicas por rozamiento y ventilación Pryv, quedándonos la potencia mecánica útil Putil. En
realidad, las potencias activas son tres veces menores, porque este es un equivalente monofásico de
la máquina.

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 13


Si hacemos la simplificación habitual de enviar la rama paralela para uno de los extremos:
R1 I2´ jXe I2´
I2´
I10
R1 jXe
Ip Im
U1 Gp R2´/s I2´ R2´/s
-jBm

Pfe
P0 Pcu1
Pryv

Pelec Pcu2
Pcampo Putil

Recordemos que en los motores pretendemos analizar la cupla mecánica y a corriente que toman en
función de la velocidad de rotación. Por lo tanto, vamos a usar este circuito para determinar la
corriente en función de la velocidad.
La corriente que toma la máquina en función de la velocidad es:
I 1 = I 0 + I 2´
La corriente del rotor referida I2´ es:
U1 U1
I 2´= ⇒ I 2 ´=
R1 + R2 / s + jX e (R1 )2
+ R2 / s + X e2
Cuando la máquina estaría en “sincronismo”, el valor del resbalamiento s es nulo, lo cual hace que la
impedancia sea infinita y la corriente del rotor referida I2´sea prácticamente nula. La única corriente
que queda es la de la rama paralelo, que indica que corriente toma la máquina en vacío. En
condición de arranque, el resbalamiento s unitario, hace que la impedancia no sea muy grande. De
hecho, es bastante reducida, haciendo que la corriente de arranque sea elevada, bastante más
grande que la nominal, del orden de 5 a 10 veces mayor. Si graficamos la corriente del motor en
función de la velocidad tendremos:
I1
SINCRONISMO
FRENO
I1ARR
MOTOR

GENERADOR
SECUENCIA
INVERSA
I1 nom
I10

-Ω 0 0 Ω0
ARRANQUE
Ωnom

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 14


Volviendo al circuito equivalente, las pérdidas en el hierro y a las de rozamiento y ventilación,
podemos separarlas si fuese necesario. Eso lo vamos a ver cuando hablemos del ensayo en vacío.

Vamos a hacer una modificación más. En R´2 /s se manejan las potencias Pcu2 y Putil. Pero a dicha
resistencia la podemos separar en dos partes: una donde se manejen las pérdidas en el cobre Pcu2=
3R´2I´2 2, y otra donde se manifieste la potencia mecánica útil Putil. Dicha resistencia es:
R´2 1  1− s 
RX = − R´2 =  − 1 R´2 =   R´2
s s   s 
jXe I2´ R1 I2´ R´2 I2´
Quedando como circuito equivalente:
I1 I2´
I10 jXe R1 R2´
Ip Im
U1 Gp I2´ R´2(1-s)/s
E1 -jBm
R´2(1-s)/s

Pfe PRB
P0
Pryv Pcu2
Pcu1

Pelec
Pcampo Putil

En el diagrama de flujo de potencia, hemos puesto en evidencia a la potencia que queda de tomar a
la que entra a la máquina, y quitarle las pérdidas en el hierro, por rozamiento y ventilación, y las que
se pierden en el cobre del primario: Esta es la potencia que en teoría maneja la carga más la que se
pierde en el cobre del rotor, y la llamamos potencia de campo Pc ya que sería la que atraviesa el
entrehierro de la máquina, para ir del estator al rotor. Usamos el condicional, porque en realidad, las
pérdidas por rozamiento y ventilación también tienen lugar en el rotor, pero como ya dijimos, desde
el punto de vista práctico las “situamos” en el hierro. Si consideramos las resistencias del “rotor”:

R´2
= R´2 +
(1 − s )R´2
s s

Al multiplicar m.a.m. por la corriente del rotor al cuadrado:

R´2 2
I ´2 = R´2 I ´22 +
(1 − s )R´2 I ´2
2
s s

Así, si (R´2/s)I´22 es la potencia de campo Pc, entonces la potencia de pérdidas en R´2, que tiene por
expresión a la siguiente R´2I´22, es igual a: sPc. En expresiones matemáticas:

R´2 2
Si Pc = I ´2 ⇒ PR´2 = R´2 I ´22 = sPc
s

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 15


También, si (R´2/s)I´22 es la potencia de campo Pc, entonces la potencia de útil en R´2/s, que tiene
por expresión a la siguiente ((1-s)R´2/s)I´22, es igual a: (1-s)Pc. En expresiones matemáticas:

Si Pc =
R´2 2
I ´2 ⇒ Putil =
(1 − s )R´2 I ´2 = (1 − s )P
2 c
s s
Además, por otro lado, agrupamos a las pérdidas Pcu1 y Pcu2 como pérdidas PRB rotor bloqueado.

Cupla mecánica del motor asincrónico trifásico


El cálculo de la cupla mecánica da:

3
(1 − s )R´2 U 12
2
s  R 
 R1 + 2  + X e2
Putil  s 
3 R´2 U 12 3 R´2 U 12
Tm = = ⇒ Tm = ⇒ T =
Ω Ω 0 (1 − s ) Ω0 s  Ω0 s 
2 m 2
R  R 
 R1 + 2  + X e2  R1 + 2  + X e2
 s   s 
Pero si analizamos esta expresión, podemos calcular la cupla mecánica como:
Pcampo
Tm =
Ω0
Da exactamente el mismo valor de cupla mecánica. A la cupla calculada de esta manera la
denominamos cupla electromagnética.

La representación gráfica de la cupla mecánica en función de la velocidad es lo que nos interesa. Sin
embargo, la expresión que tenemos indica la dependencia con el resbalamiento s. Teniendo en
cuenta que el resbalamiento y la velocidad están relacionados, podemos obtener lo que buscamos.

Pm Ω
Pe Pp
Ω0
Tm
Tm
Pp R2/s > 0 Pp
Pe Pm Ω
MOTOR
TK Pe Pm Ω
Ω0 Ω0
TmARR
Tm FRENO Tm
Tmnom
R2/s > 0 R2/s < 0

s 2 1 sK snom 0
SECUENCIA ARRANQUE
SINCRONISMO
INVERSA

GENERADOR

-Ω 0 0 Ω0 Ω

De este gráfico, podemos hacer varios comentarios.

La gráfica parece tener una simetría puntual en el origen de coordenadas, la cual en realidad no es
del todo cierta: a +sK y a –sK tenemos los valores pico positivo TK y pico negativo, pero el pico

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 16


negativo es más pronunciado que el pico positivo. La “K” se debe al ingeniero alemán Max Kloβ (se
pronuncia “kloss”), quien estudió la cupla mecánica de esta máquina.

Notemos que el eje horizontal de resbalamiento está invertido (dirección positiva hacia la izquierda).

La zona positiva de la cupla mecánica tiene valor nulo en el origen que es el sincronismo, donde el
rotor sigue al campo magnético giratorio a exactamente su misma velocidad. Luego crece para
valores positivos de resbalamiento y luego decrece, en la zona de trabajo como motor. El extremo
de la zona de trabajo como motor es el punto de arranque, en el cual la máquina está detenida.
Luego la cupla sigue decreciendo hasta hacerse asintótica con el eje del resbalamiento, en la zona de
trabajo como freno. Que el valor máximo de cupla mecánica se dé en la zona de trabajo como
motor, sucede en la mayoría de los casos. En realidad, puede darse en la zona de freno, como
veremos más adelante cuando hablemos de servomotores bifásicos de corriente alterna.

Un comportamiento similar al que acabamos de describir se aprecia en la zona de resbalamientos


negativos. En la zona de comportamiento como generador, la cupla mecánica es siempre negativa,
va de 0 a un valor -T´K, y luego tiende negativamente a un valor nulo en forma asintótica.

La máquina trabaja como motor, porque la alimentamos por la red eléctrica, y transforma potencia
activa en potencia mecánica. En el modelo eléctrico esa transformación la hace la resistencia R2/s.
Esta potencia, en lugar de transformarse en calor, se transforma en potencia mecánica saliendo de la
máquina, por medio de una cupla mecánica Tm, positiva, y una velocidad angularΩ, también
positiva.

A la derecha tenemos la zona de trabajo como generador. Esto lo sabemos porque la velocidad
angular de la máquina Ω supera a la del campo magnético giratorio Ω0, y eso hace que la cupla
mecánica Tm se invierta tomando valores negativos. Esto cambia también el sentido del flujo de
potencia mecánica Pm que ahora entra a la máquina. Por otro lado, el resbalamiento negativo,
consecuencia de que la velocidad angular de la máquina Ω supera a la del campo magnético
giratorio Ω0, hace que la resistencia R2/s tome valores negativos, lo que significa que se comporta
como un generador de electricidad.

A la izquierda tenemos la zona de trabajo como freno. Esto lo sabemos porque la velocidad angular
de la máquina Ω es opuesta a la del campo magnético giratorio Ω0. Como la cupla mecánica Tm
sigue tomando valores positivos, pero la velocidad angular toma valores negativos, la potencia
mecánica Pm es negativa como motor, es decir, también entra a la máquina.

Tenemos que hacer notar que tanto el régimen de trabajo como motor, como el régimen de trabajo
como generador son con una potencia entrando y una saliendo (que son las potencias eléctrica y
mecánica), y una potencia que siempre sale que es la de pérdidas, y que resulta de la diferencia que
hay entre ellas. En cambio, en régimen de freno, debemos tener cuidado en el funcionamiento de la
máquina porque en ese caso, las potencias eléctricas y mecánicas entran a la máquina, por lo que la
potencia de pérdidas resulta ser la suma de las potencias antes mencionadas. Esto es para tener en
cuenta, porque una mayor disipación de potencia implica que la temperatura interna de la máquina
es mayor. La forma de trabajo de la máquina como freno no puede prolongarse por mucho tiempo,
bajo el riesgo de perder a la máquina por sobrecalentamiento.

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 17


Obtención de cupla mecánica máxima.
Es interesante determinar cuánto vale al cupla mecánica máxima TK, y a qué velocidad Ω K se
produce. Lo que tenemos que hacer, es buscar un máximo. Para ello, deberíamos hacer un estudio
con derivadas de la cupla mecánica respecto a la velocidad. Sin embargo, si recordamos la definición
de cupla electromagnética, y el teorema de máxima transferencia de potencia, el cálculo se
simplifica bastante.

El teorema de máxima transferencia de potencia busca determinar las condiciones para obtener la
máxima potencia en una resistencia que en general es considerada como de carga.
R1 I2´ jXe I2´
I2´

R1 jXe

U1 I2´ R´x
R´x

La potencia que se disipa en la resistencia de carga es:

U12 U12 U 12
PR´ = R´X I ´22 = R´X = R´ X = R´
X
(R 1 + R´X )2
+ X e2 R12 + 2 R´ X R1 + R´2X + X e2
X
R´2X +2 R´ X R1 + R12 + X e2

Por inspección directa, el mayor valor de potencia en R´x lo tendremos cuando Xe se anula. Esto lo
podemos conseguir, insertando una reactancia de signo opuesto a la existente en serie. A veces no
podemos anularla y debemos dejarla como está. Este es uno de esos casos.

La otra variable que nos interesa es R´x. Si hacemos la inversa de la potencia:

1 (
R´ +2 R1 + R12 + X e2 / R´ X
= X
)
PR´ U 12
X

Buscar el máximo de la potencia es buscar el mínimo de su inversa. Además, el denominador de la


última expresión no influye, por lo que si hacemos la derivada del numerador e igualando a cero:

( (
d R´X +2 R1 + R12 + X e2 / R´ X )
= 1 + 0 + (− 1)
)R12 + X e2
=0
( )
dR´ X R´2X

∴1 =
(R
1
2
+ X e2 ) ⇒ R´ X = R12 + X e2
R´2X

En resumen, si la resistencia de carga toma el valor del módulo de la impedancia de Thévenin,


tendremos la máxima potencia disipada en esa misma resistencia. Así que, cuando la resistencia R2/s
toma ese valor del módulo de la impedancia de Thévenin, tendremos la máxima cupla TK:

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 18


R´2 R´2 3 R´2 U 12
= R12 + X e2 ⇒ sK = ⇒ TK =
s R12 + X e2 Ω 0 sK  R2 
2

 R1 +  + X e2
 s K 

Y haciendo el reemplazo:

3 U 12
TK = R12 + X e2
Ω0 (R +1 R12 + X e2 ) +X2
2
e

Como podemos ver, el valor de R´2 influye en el valor de s en que se produce el máximo, pero no
influye en el valor del máximo en sí. Si representamos la cupla mecánica en función de la velocidad:
Tm
Aumento de R2
TK
FRENO

MOTOR

-Ω 0 0 Ω0 Ω
SECUENCIA ARRANQUE SINCRONISMO
INVERSA

En el esquema mostramos diferentes casos en los cuales la cupla mecánica máxima es la misma,
pero que se produce a diferentes velocidades. Este desplazamiento lo obtenemos incrementando la
resistencia R´2. Un fenómeno similar ocurre para las curvas en la parte de generador también, sólo
que para valores negativos de cupla mecánica. Ahora, vamos a analizar el fenómeno, y postergamos
para después el análisis de cómo hacemos para modificar la resistencia R2. Veamos el caso de una
grúa: Pp Pe Pp Pm Ω
Pe Pm Ω
Ω0
Ω0
Tm Detención con
Tm
valor de R2 medio
R2/s > 0
R2/s > 0 Bajada con
FRENO Tm
valor de R2 alto Subida con
MOTOR valor de R2 bajo

TCARGA GRÚA EN
SUBIDA

-Ω 0 0 Ω0 Ω
SECUENCIA ARRANQUE SINCRONISMO
INVERSA

En el caso de movimiento de subida, podemos considerar a la cupla de carga TCARGA como


constante. Con valores reducidos de R2, vemos que el punto de equilibrio a una velocidad Ω
positiva, es decir que la carga sube. En cambio, con valores elevados de R2, vemos que el punto de
equilibrio a una velocidad Ω negativa, es decir que la carga baja. También vemos que con valores

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 19


medios de R2, vemos que el punto de equilibrio a una velocidad Ω nula, es decir que la carga se
detiene. Es decir, usamos valores de R2 bajos para subir, y valores medios y altos para terminar de
ajustar la posición. En régimen de freno, la máquina rápidamente levanta su temperatura, por lo que
no es conveniente que permanezca mucho tiempo en ese estado.

Los motores que trabajan frecuentemente en esta condición, tienen que estar especialmente
diseñados para estas condiciones, sobre todo, porque en el momento de terminar de hacer el
movimiento, la máquina trabajará con corrientes del orden de las de arranque.

En el caso de movimiento de bajada,


Pe Pp Pm Ω
Tm Ω0
MOTOR Tm
TmARR R2/s < 0 GRÚA EN
BAJADA
FRENO
SINCRONISMO

Ω0 Ω
-Ω 0 0
SECUENCIA ARRANQUE
INVERSA GENERADOR

TCARGA

Como podemos ver, conectamos el motor para que el campo haga girar al motor en sentido
descendente. Pero el peso de la misma, hace que el rotor gire más rápido, por lo que la máquina
pasa a comportarse como generador. Modificando el valor de R2, podemos modificar a qué
velocidad Ω va a trabajar el sistema.

En un ascensor podemos ver situaciones semejantes, en general, con la máquina trabajando como
motor o como generador, según suba o baje, con o sin carga. Para hacer este análisis, es
conveniente recordar que el ascensor tiene un contrapeso cuyo peso es igual al promedio del peso
de la cabina totalmente cargada y el peso de la cabina descargada. Por lo tanto, en el caso del
ascensor, la máquina se comporta como motor cuando sube con la cabina totalmente cargada, o
cuando baja con la cabina descargada. En cambio, trabajaría como generador, cuando sube con la
cabina vacía, o cuando baja con la cabina totalmente cargada.

Para máquinas que enfrentan condiciones de arranque complicadas, tenemos diseños de rotores
más elaborados como el rotor doble o el rotor de jaula de ranura profunda.

La máquina de doble jaula tiene, como su nombre lo indica, un juego de doble jaulas de ardilla
concéntricos en su rotor. El campo magnético producido por el estator, primero llega a la jaula
externa, y luego a la jaula interna. Si la jaula externa tiene alta resistencia, produce su valor máximo
de cupla cerca del arranque, mientras que si la jaula interna tiene baja resistencia produce su cupla
máxima cerca de la velocidad de funcionamiento. Para obtener ese efecto de la mayor resistencia en
la jaula exterior, esta se puede hacer de bronce y de sección reducida. Como ambas jaulas
interactúan simultáneamente, el resultado es que ambas cuplas mecánicas se suman para cada
velocidad, y obtener así una cupla mecánica resultante.

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 20


La siguiente figura muestra el corte de ranuras de máquinas de doble jaula, y su efecto sobre la cupla
mecánica resultante:
Tm
resultante

exterior

interior

0 Ω0 Ω
ARRANQUE SINCRONISMO

Como podemos ver, a la izquierda tenemos distintos cortes de ranuras donde observamos la doble
jaula. La externa, más cerca de la superficie, siempre tiene menor sección para conseguir mayor
resistencia y una cupla mecánica máxima más cerca del arranque. Además de las distintas
posibilidades, la cuarta opción ya no es una doble jaula, sino más bien una jaula de ranura profunda.
El efecto de esta última es similar al de la doble jaula.

Otro caso a considerar es la grúa.

Generador Freno

Cuando sube la carga, la máquina se comporta como un motor, ya que el campo pretende girar a
una velocidad, y el rotor va más despacio subiendo.

Cuando baja la carga, la máquina se comporta como un generador, ya que el campo pretende girar a
una velocidad, y el rotor va más rápido bajando.

Cuando la carga está por terminar de bajar, la máquina se comporta como un freno, ya que el campo
pretende girar en un sentido para subir, pero el rotor momentáneamente sigue bajando.

Para estos casos, hace unos años era de uso exclusivo el motor de rotor bobinado, que para las
mismas potencias, resultaba finalmente más caro que el motor de rotor convencional.

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 21


Fórmulas de KLOSS.
Sabiendo que la cupla mecánica Tm de la máquina es:
3 R´2 U12
Tm =
Ω0 s  R2 
2

 R1 +  + X e2
 s 
Y su valor máximo TK es:
3 U12
TK =
Ω0
R12 + X e2
(R +1 )
R12 + X e2 2 + X e2
Dividiendo miembro a miembro:
R´2 1
2
s  R2 
 R1 +  + X e2
Tm  s 
=
TK 1
R12 + X e2
(
R1 + R1 + X e2 2 + X e2
2
)
Donde ya hemos simplificado 3/Ω0 y U12. Reacomodando la expresión. Si recordamos el valor de sK,
despejando R´2:
R´2
sK = ⇒ R´2 = R12 + X e2 s K
R +X
1
2 2
e

Reemplazando:

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 22


R12 + X e2 s K 1
2
s  R12 + X e2 s K 
R + + X e2
Tm
=
 1

s 


Tm s K
=
(
R1 + R12 + X e2 2 + X e2 )
2
TK 1 TK s  
R12 + X e2
(R ) +X +
2 2
R + R1 X e s K  + X2
+ R12 + X e2 2 2
 1  e
1 e s
 
Si definimos Q como el factor de mérito del circuito serie:
Xe
Q= ⇒ X e = QR1
R1
Quedando al hacer el reemplazo:

Tm s K (
R1 + R12 + Q 2 R12 ) +Q R
2
2
1
2
(
Tm s K 1 + 1 + Q
2
) +Q
2
2

= 2
⇒ = 2
TK s   TK s  
 R + R1 + Q R1 s K 1 + 1 + Q s K
2 2 2 2
 + Q2 R2  + Q2
 1 s  1  s 
   
Donde ya hemos sacado factor común R12 tanto del numerador como del denominador.
Desarrollando los paréntesis al cuadrado:

Tm sK
=
1 + 2 1 + Q2 + 1 + Q2 + Q2

Tm s K
=
(( )
2 1 + Q2 + 1 + Q2 )
TK s
1+ 2
1 + Q 2 sK
+
(1 + Q )s 2 2
K
+Q 2
TK s
(1 + Q )2 + 2 1 + Q2
sK
( )
s2
+ 1 + Q 2 K2
s s 2 s s

Si sacamos factor común 1+Q2 tanto en el numerador como en el denominador y simplificando:


 1 
1 + 
 1 + Q2 
Tm s
=2 K  
s 
sK s K2 
TK
1 + 2
+ 2
 1 + Q 2 s s 
 
Que conocemos con el nombre de “fórmula de Kloss completa”.
En particular, si Q toma valores elevados como en la realidad, podemos simplificarla, ya que los
sumandos que contienen Q se tornan despreciables:
sK
2
Tm s 2TK
≅ ⇒ Tm ≅
TK s2 s sK
1 + K2 +
s sK s
Que conocemos con el nombre de “fórmula de Kloss” a secas.

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 23


Tiempo de arranque de un motor asincrónico
La expresión de la dinámica de arranque de una máquina es:
dω Tm − Top
=
dt J TOT
Si deseamos saber el tiempo de arranque:
t =tarr ω =ωarr ω =0 , 95 Ω0
dω dω dω
dt = J TOT
Tm − Top
⇒ t arr = ∫ dt = ω∫
t =0 =0
J TOT
Tm − Top
⇒ tarr = J TOT
ω

=0
Tm − Top
Hay muchas posiblidades de arrancar. Nosotros vamos a analizar ahora el caso de arranque en vacío,
y vamos a usar la fórmula de Kloss simple:
ω =0 , 95 Ω 0 ω =0 , 95 Ω0
dω J  s sK 
 +  dω
t arr = J mot ∫ 2TK
⇒ t arr = mot
2TK ∫ s 
ω =0 ω =0  K s 
s sK
+
sK s
Si tenemos en cuenta que ω=Ω0(1-s) y por lo tanto dω =Ω0d(1-s)= -Ω0 ds :
ω =0 , 95 Ω 0
dω J mot Ω 0
s =0 , 05
 s sK 
 + ds
t arr = J mot ∫ 2TK
⇒ t arr = −
2TK ∫  sK s 
ω =0 s =1  
s sK
+
sK s
Resolviendo las integrales:
s =0 , 05
J Ω
s =0 , 05
 s sK   s2 
 + ds ⇒ t arr = − J mot Ω 0  + s K ln s 
t arr = − mot 0
2TK ∫ s   2s 
s =1  K s  2TK  K  s =1
Aplicando la regla de Barrow:
 
J Ω  0,052 
 ⇒ t arr = J mot Ω 0
12  1 
t arr = − mot 0  + s K ln 0 , 05 − − s ln 1  3s K + 
2TK 1 2sK 1 2 3 2sK 1 K
2 3  2TK 2sK
 23 ≅ −3 =0   
 ≅0 
Si representamos en función de sK a:
1
*
t arr = 3s K +
2sK
Tendremos: t*arr

2,46sK 3sK

1,23sK
1/(2sK)
0 0,41sK sK

Podemos demostrar que para sK=0,408 el tiempo de arranque en vacío es mínimo:

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 24


J mot Ω 0
t arr = 1,23
TK
Para una máquina con sK=0,408, la cupla de arranque (s=1) vale:
2TK 2TK
Tm ≅ = ≅ 0,7TK
s sK 0,41s K sK
+ +
sK s sK 0,41sK
Hoy en día, las máquinas trabajan con valores más bajos de sK, debido a que buscamos mayores
rendimientos, tema que no hemos analizado aún en este tipo de máquinas.

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 25


Diagramas circulares de Impedancia y Admitancia

Los métodos que aplicamos hasta este momento están relacionados con la resolución de circuitos
que tienen parámetros concentrados constantes.

Vamos a ver ahora algunos procedimientos que podemos aplicar cuando uno de los parámetros RLC
es variable. Esto es conocido en la teoría de circuitos como Diagramas circulares o Lugares
geométricos de Impedancia y Admitancia.

Empezamos comentando ciertas propiedades de las rectas y las circunferencias. Seguimos con la
demostración formal de la teoría de inversión de impedancias y admitancias. Continuaremos con la
aplicación práctica de la construcción y uso de los diagramas circulares. Finalizaremos con una
extensión sobre qué otro tipo de información podemos obtener de estos diagramas.

Inversión geométrica e inversión compleja


Veamos la siguiente figura. La secuencia de pasos muestra cómo se obtiene la inversión geométrica
de una cantidad. Los pasos son los siguientes:
1. Trazamos una circunferencia de radio unitario.
P 2. Unimos los puntos P y O por medio de un segmento de recta.
3. Trazamos un segmento de recta que pase por P y que en el mismo
semiplano (superior o inferior) sea tangente a la circunferencia de
0
radio unitario, definiendo el punto T.
4. En el punto de tangencia trazamos un segmento que pase por el origen
O.
T 5. Por el punto de tangencia trazamos otro segmento que sea
perpendicular a OP. Quedando definido el punto P´.
P 6. P´ es la inversión geométrica del punto P respecto al origen O.

0 Para demostrar esto sigamos la siguiente línea de razonamiento:

Los triángulos TOC y TOP comparten en el origen O el mismo


T ángulo (Remarcado en gris), y ambos son rectángulos. Por lo tanto,
P son semejantes. Así, podemos aplicar proporciones:

0 P´

El segmento TO tiene una longitud igual a la del radio de la circunferencia de radio unitario, y por
eso podemos decir que P´ representa la inversa del punto P.

Para la inversión compleja, debemos recordar que en este caso, los ángulos cambian de signo.

Propiedades de los ángulos inscriptos en las circunferencias


Una primera propiedad que debemos mencionar en las circunferencias es la de los ángulos
inscriptos.
P1 P1 P1 P1
P2 P2 P2

A A A C A
P3 α
P3

B B B P4 B

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 26


Si tomamos un ángulo β cualquiera (materializado aquí por el ángulo más agudo de una escuadra de
30° y 60°), y dos puntos A y B fijos en un plano, al acomodar la escuadra en distintas orientaciones
tal como muestra la figura, el extremo del ángulo β de la escuadra señalará distintos puntos P que,
como podemos ver al final, nos permiten definir una circunferencia. El ángulo β que usamos de la
escuadra es un ángulo inscripto. La circunferencia tiene un centro C. Ese centro C define junto con
los puntos A y B, un ángulo central α (ya que está definido desde el centro).

Es demostrable que para cualquier punto P de la circunferencia:

Formalmente, dado un arco en la circunferencia, que define un ángulo central α (Central significa
respecto del centro) y un punto P cualquiera sobre la misma, queda definido un ángulo inscripto β.

β P
β
P1 α P
C β=90° C C
β 180°
β α

P3 P2

Es decir que dados dos puntos fijos sobre una circunferencia, los restantes puntos definirán rectas
secantes que mantienen ángulos β constantes entre ellas.

En la figura anterior, a la izquierda α (ángulo central) es menor a 180°. Al medio α es 180°, entonces
los β (ángulos inscriptos) serán de 90°. A la derecha α es mayor a 180°.

Demostración de la propiedad de los ángulos inscriptos


Consideremos primero el caso en que una de las secantes que definen el ángulo inscripto coincide
con el radio del ángulo central:

Del triángulo isósceles definido por el ángulo inscripto:


β
γ α Pero además:
β O
Restando miembro a miembro:
P

Esto demuestra la propiedad para esta situación en particular.

Consideremos ahora el caso en que ninguna de las secantes que definen el ángulo inscripto coincide
con el radio del ángulo central:
β2
Para el ángulo inscripto: β
P
β1 α
α1 α2
Pero además: y . O

Así: 2

Esto demuestra la propiedad para esta situación en particular.

Si el ángulo es mayor a 90°, la demostración es exactamente la misma:

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 27


Del triángulo isósceles definido por el ángulo inscripto:
β
Además: α
γ
O
Restando miembro a miembro: β
P

Y esto demuestra nuevamente la propiedad para esta situación en particular.

En el caso en donde ninguna secante del ángulo inscripto coincide con el


radio del ángulo central:
α Trazamos una secante a la circunferencia que pase por el punto P y por O. De
α1
β α2 esta manera dividimos los ángulos α y β:
O
β1
β2 Sabemos que:
P
Y esto demuestra la propiedad en general.

¿Cómo podemos decir que un lugar geométrico de inmitancia (Impedancia o


admitancia) describe una parte de una circunferencia?
Las inmitancias que trabajaremos tienen la siguiente expresión:

(Función homográfica)

Donde:

• A, B, C, y D son constantes complejas. Se exige que: BC-AD≠0 (Esto último para garantizar
la dependencia de la inmitancia con x).
• x es una variable real que tiene en cuanta la parte variable de la inmitancia .

Los valores extremos de la inmitancia : Si x=0 => , y si x→∞ =>

Si despejamos momentáneamente x de la expresión:

Si despejamos el paréntesis:

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 28


La última expresión nos dice que a medida que x cambia, el cociente de los fasores del primer
miembro van a cambiar exclusivamente en el módulo, pero siempre van a mantener el mismo
ángulo θC -θD. Como ya hemos visto, esta es una propiedad de las figuras asociadas a las formas
circulares. Para interpretar este fenómeno veamos la siguiente figura:

Im


0-
- ∞

El módulo del cociente crece con x. 0 θC -θD



0
Re
El ángulo del cociente es constante.

Podemos ver que cuando x=0, la inmitancia toma un valor 0. Cuando x→∞ , la inmitancia toma
un valor ∞. Estos dos fasores definen los extremos de variabilidad del fasor . A medida que x toma
distintos valores, se desplazará por el plano complejo de forma tal que el fasor 0- , siempre
mantenga el mismo ángulo θC-θD con respecto a - ∞. La única posibilidad que se cumpla esta
exigencia es si el fasor describe un arco de circunferencia como el descripto.

Teoría formal de la inversión: Casos particulares de inversiones de lugares


geométricos de inmitancias
Dada una variable compleja z, y su inversa w, tenemos las siguientes relaciones:

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 29


Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 30
a) Caso Particular: Circunferencia que no pasa por el origen de coordenadas.

En el plano original, la expresión es:

Se trata de una circunferencia que no pasa por el origen de coordenadas porque F no es nula. La
solución (0;0) no forma parte de los valores que la verifican.

Esperamos una constante B típica de las elipses, pero como es una circunferencia resulta B=A.
También esperamos un término E que expresa la inclinación de los ejes de la elipse respecto de los
ejes de coordenadas. Al ser una circunferencia dicho término es nulo. Considerando las relaciones
entre z, x e y que acabamos de ver, podemos escribir:

Queda todo en función de z. Recordando que w es la inversa de z:

Multiplicando miembro a miembro por w wc:

Considerando las relaciones entre w, u y v que vimos antes, podemos escribir:

Im
Que es también la ecuación de una circunferencia. Esta tampoco pasa
por el origen de coordenadas debido a que la constante A tampoco es P L
nula. La solución (0;0) no forma parte de los valores que la verifican.
C

Decimos entonces que los puntos que en un plano complejo describen


0
una circunferencia, en el plano de la variable inversa, también L´ Re
describen otra circunferencia. Por eso, acostumbramos a decir que “La C´
-1
inversa de una circunferencia que no pasa por el origen de P´
coordenadas es otra circunferencia que tampoco pasa por el origen”.

Dada la ecuación de circunferencias que no pasa por el origen de coordenadas:

Completando cuadrados podemos obtener la siguiente expresión:

O sea, la circunferencia tiene centro en: , y tiene radio: .

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 31


b) Caso Particular: Circunferencia que pasa por el origen de coordenadas. Im

En el plano original, la expresión es: P

Se trata de una circunferencia que pasa por el origen de coordenadas porque C


F es nula. La solución (0;0) forma parte de los valores que la verifican. Re

0
En el plano de la variable invertida: C´

Es la ecuación de una recta que no pasa por el origen de coordenadas. La -1 P´


solución (0;0) no verifica la expresión.

Decimos que “La inversa de una circunferencia que pasa por el origen de coordenadas es una recta
que no pasa por el origen”.

c) Caso particular: Recta que pasa por el origen de coordenadas.

En el plano original, la expresión es: Im

Es una recta que pasa por el origen de coordenadas. La solución (0;0) P1


verifica la expresión.
P2
En el plano de la variable invertida: Re

0
Es una recta que pasa por el origen de coordenadas porque la solución P 1´

(0;0) también la verifica. P2´


-1

Decimos que “La inversa de una recta que pasa por el origen de
coordenadas es otra recta que pasa por el origen, con la misma pendiente pero cambiada de signo”.

Dada la ecuación de recta que no pase por el origen de coordenadas:

En general podemos reescribirla de la siguiente manera:

Así podemos dibujar las rectas.

Ejemplo de aplicación: Diagrama circular de la máquina asincrónica trifásica


Dado el circuito equivalente por fase de la máquina asincrónica trifásica donde hay un elemento
variable, podemos trazar el diagrama de admitancias. Con dicho diagrama podemos estudiar el
comportamiento de la máquina en distintas situaciones, en lo que respecta a corrientes, potencias,
cuplas, rendimientos, resbalamientos y factor de potencia en distintas condiciones de
funcionamiento.

Primero veremos la teoría del diagrama circular, luego veremos toda la información que podemos
obtener del mismo, y luego veremos cómo lo trazamos partiendo de los ensayos.

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 32


Diagrama circular de la máquina asincrónica trifásica partiendo del circuito
equivalente
Si tenemos un circuito RL serie con la resistencia variable como en la siguiente figura a la izquierda,
dibujamos a la derecha la construcción de los diagramas de impedancia y admitancia.

jX Im
Marcamos X P Z

Trazamos el lugar geométrico de Z


Z El punto P
El punto más lejano al origen El punto más
define en su inversa el más cercano. que existe, cercano al origen
Y R
define el define en su inversa
0 Re
Trazamos la P´ punto P´ que el más lejano.
circunferencia también existe

Luego, si tenemos una admitancia en paralelo, lo que hacemos es trasladar los ejes en sentido
contrario al aporte de la admitancia. Con esto en mente, trazamos el diagrama del circuito
equivalente por fase del motor asincrónico trifásico. Im´

Im
P Zs
jX
Z Trasladamos
el eje real B 0´ Re´
Y R hacia arriba. 0
B Re
-jB G Ys
Trasladamos el eje YT P´
G
imaginario G hacia atrás.
El segmento O´P´
es el valor de la
admitancia total YT.

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 33


En el caso de la máquina asincrónica trifásica:
jXe I2´ R1 I2´ R2´ I2´
I2´
I10 jXe R1 R2´
Ip Im
U1 Gp I2´ R2´(1-s)/s
E1 -jBm
R2´(1-s)/s


Im´ Im ❼

R1 R´2 R´2(1-s)/s
C B A P Z
Xe
0´ ⓯


Re´
Bm Gc

0 Re

YT

A´ ⓫


Y ❾

En el esquema hemos agregado números para indicar en qué orden se construye el diagrama
1 y 2) En primer lugar, dibujamos los dos ejes real e imaginario para hacer el diagrama de la
impedancia serie Zs de la rama variable.
3 y 4) Luego, marcamos el valor de Xe sobre el eje imaginario positivo, y trazamos una recta
horizontal.
5, 6 y 7) Sobre el lugar geométrico de la impedancia Zs, marcamos los puntos B, A y P. A partir del
punto A, quedan definidos los valores de Z que corresponden al funcionamiento como motor (S
entre 0 y 1).
8 y 9) La inversa del punto más cercano de la recta de impedancia Z al origen de coordenadas O,
define el punto más lejano de la circunferencia de admitancia Y con respecto al mismo origen O.
Cómo la recta tiene a infinito, su inversa es nula, coincidiendo con el origen O. Trazamos la
circunferencia que define el lugar de admitancias Y.
10, 11 y 12) Marcamos en la circunferencia las inversas de los puntos B, A y P, obteniendo B´, A´, y
P´.

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 34


13 y 14) Una vez que tenemos el diagrama de impedancia de la rama serie, le sumamos la
admitancia de la rama paralelo que al ser resistivo-inductiva, transladaría la circunferencia haciala
derecha en una cantidad Gc y hacia abajo una cantidad Bm. En lugar de esto, transladamos los ejes
las mismas cantidades pero en sentidos opuestos a los enunciados anteriormente. Es decir, hacia la
izquierda una cantidad Gc, y hacia arriba una cantidad Bm.
15 y 16) Trazamos los nuevos ejes sobre los cuales, el anterior diagrama de admitancias, representa
ahora la impedancia total YT,
¿Como leemos una admitancia total en el diaframa? Tomamos un punto P´ y obtenemos la distancia
al origen de coordenadas O´. Entonces:
Im´
YT = O´P´ Esc Y Re´
0´ P´
El ángulo de la admitancia sale por medición directa. Igual, siempre podemos
determinarlo según: Y
Parte imaginaria de O´P´
Arg YT =
Parte´real de O´P´
Aunque esto último no es de uso común.
Por otro lado, el diagrama que acabamos de trazar sirve para averiguar las corrientes y potencias
que toma la máquina de la red. Esto se debe a que sabemos que la alimentamos a tensión
constante. Entonces, la corriente I1 que toma la máquina de la red es:
I1 = YT U1 f
I1 = O´P´ Esc Y U 1 f
14243
Esc I

I1 = O´P´ Esc I

Y también, la potencia ST que toma la máquina de la red es:


S T = 3 I1 U 1 f
ST = O´P´ 3Esc I U 1 f
14243
Esc S

ST = O´P´ Esc S

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 35


Además, en el diagrama de potencias ST, todo segmento horizontal hacia la derecha representa una
potencia activa positiva, mientras que todo segmento vertical hacia abajo representa una potencia
reactiva positiva. Im´


ϕ Re´
+jQ

El ángulo respecto a la semirrecta horizontal derecha representa el que sirve para calcular el coseno
phi.
Otra cuestión a destacar es que en arranque (Ω=0), el resbalamiento vale:
Ω0 − Ω Ω0 − 0 1− s 1−1
s= = =1 ⇒ R´2 = R´2 =0 punto A
Ω0 Ω0 s 1
En sincronismo (Ω=Ω0), el resbalamiento vale:
Ω 0 − Ω Ω 0 − Ω0 1− s 1− 0
s= = = 0 ⇒ R´2 = R´2 →∞ punto impropio(vacio)
Ω0 Ω0 s 0
Im´ Im
Si analizamos el diagrama que construimos: R1 R´2 R´2(1-s)/s
C B A P Z
Xe
0´ Re´

Vacío
Re
0

0´´ C´´ B´´ A´´
YT


Arranque

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 36


Por el teorema de Thales, tenemos las siguientes proporciones:
1− s
P´ A´´ → R´2
s
A´´B´´ → R´2
B´´C´´ → R1
Si multiplicamos a cada una de las resistencias por 3I´22, obtendremos potencias, que son
representadas por los mismos segmentos, considerando la escala de potencias. Así:
1− s 2
P´ A´´ → Putil = 3R´2 I ´2
s
A´´B´´ → Pcu 2 = 3R´2 I ´22
B´´C´´ → Pcu1 = 3R1 I ´22
C´´O´´ → P0 = 3Gc U 12
Donde hemos agregado la potencia de vacío, que considera las pérdidas en el hierro y las de
rozamiento y ventilación. Como el segmento OA´ define contra el borde de la circunferencia la
potencia útil que entrega la máquina, a este segmento lo llamamos “recta de potencia” RP.
Si consideramos el segmento B´´P´, el mismo representa las potencias en R´2 y en R´2 (1-s)/s. Esta es
la potencia de campo Pc. Como la potencia de campo dividida la velocidad sincrónica es la cupla
mecánica que entrega la máquina, entonces la cupla está representada por este segmento. Al
segmento OB´´ lo denominamos “recta de cupla” RT.
Pc B´´P´ Esc S Esc S
Tm = = = B´´P´ Esc Tm → Esc Tm =
Ω0 Ω0 Ω0
Normalmente, el diagrama circular se dibuja rotado 90° en sentido antihorario.
Re´ Arranque
Esc I

Esc S
IM TMARR
RP RT
Esc Tm
ϕM PUT TM

PR2
B´´
PR1
Vacío 0 C´
P0
0´ 0´´
Im´
P0= Pfe1+ Pfe2+ Pryv P0= Pfe1+ Pfe2+ Pryv
=0 =0

En el diagrama hemos identificado para un punto de trabajo genérico entre el arranque y vacío, a la
corriente IM que toma la máquina, su cos ϕM, la cupla mecánica TM, y a las potencias útil PUT, de
pérdidas en el rotor PR2, de pérdidas en el estator PR1 y de vacío P0.

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 37


Esta última, está identificada en tres situaciones distintas. Una central en el punto de trabajo, y las
otras dos, una en arranque y la otra en vacío. En el arranque, la componente de vacío está
conformada por las pérdidas en el hierro del estator PFe1 y del rotor PFe2. Al no girar la máquina, no
tiene pérdidas por rozamiento y ventilación Pryv. En cambio, en vacío, las pérdidas por rozamiento y
ventilación Pryv son máximas, mientras que las pérdidas en el rotor PFe2 prácticamente
desaparecieron. Por lo tanto, asumimos como que sus variaciones se compensan, y la potencia de
vacío P0 permanece constante.
Otra característica que observamos es que en el arranque la máquina no entrega potencia a la carga.
Esta no es la única información que podemos obtener del diagrama circular. Si deseamos averiguar
el rendimiento de la máquina, tenemos:
Put A´´P´
η= =
Pel O´´P
Sin embargo, podemos tener al rendimiento por “lectura directa” en una escala graduada:
Re´ η 0%
100% Np
Esc I
N1 N0
P N N
η = ut = 0 P Esc S
Pel N0 N1
Arranque
Esc Tm

RP RT

PUT TM
A´´
PR2
B´´
PR1
Vacío 0 C´
P0 C´´
0´ 0´´´ 0´´
Im´

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 38


Para demostrarlo, veamos ciertas relaciones entre los lados de los triángulos:
η 0%
100% Np
O´´A´´ → O´´´N1 N1 N0

O´´O´´´ → N0 N1
O´´´N1 RP
∴ O´´A´´ = O´´O´´´ = Pperd P´
N0 N1 PUT

P´O´´ → O´´´N1 A´´

O´´O´´´ → N1 N p Pperd
0
O´´´N1
∴ P´O´´ = O´´O´´´ = Pelec 0´´´ 0´´
N1 N p
Recordando la definición de rendimiento:
O´´´N1 O´´´N1
O´´O´´´− O´´O´´´
Put P − Pperd N1 N p N 0 N1
η= = elec = = ...
Pelec Pelec O´´´N1
O´´O´´´
N1 N p
1 1

N N N0 N1 N N N N − N1 N p N0 N p
... = 1 p =1− 1 p = 0 1 = l.q.q.d .
1 N0 N1 N0 N1 N0 N1
N1 N p
De manera parecida, podemos planear una escala de lectura directa de resbalamiento s:
Re´ 100%

S1 Esc I
n
Sp rpm Esc S

Arranque
0% s Esc Tm
S0 resbal
P´ RT

PUT
A´´
PR2
B´´
PR1
Vacío 0 C´
P0 C´´
0´ 0´´
Im´

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 39


Es decir que trazando una recta paralela a la recta de cupla RT, desde donde esta intercepta a una
recta vertical que pasa por el punto 0 (vacío) hasta donde la paralela intercepta a la prolongación de
la recta de potencia, allí tendremos una escala de resbalamiento s. En ese mismo segmento se
complementa con una escala de velocidad n. O sea, tenemos que demostrar:
S0 S P
s=
S0 S1
Para demostrarlo, sabemos que el resbalamiento podemos calcularlo desde:
s PC B´´A´´
s= =
PC B´´P´
Donde PC, es la potencia de campo, y sPC es la potencia de pérdidas en el rotor. Entonces,
//RT
planteamos las siguientes proporciones:
S0 S P → OB´´ S1
n
OS0 → B´´P´ Sp rpm

s
S0 S P OB´´ OB´´ OS0 OB´´ OS0
= → S0 S P = = S0 resbal
OS0 B´´P´ B´´P´ PC P´ RP RT

Y también: PUT
A´´
S0 S1 → OB´´ PR2
B´´
OS0 → B´´A´´ 0

S0 S1 OB´´ OB´´ OS0 OB´´ OS0


= → S0 S1 = =
OS0 B´´A´´ B´´A´´ sPC
Dividiendo miembro a miembro:
OB´´ OS0
S0 S P PC sP
= = C =s l.q.q.d .
S0 S1 OB´´ OS0 PC
sPC

De esta demostración, se desprende que en una máquina asincrónica se cumple:


η <1 − s
Es decir que el rendimiento de la máquina no puede ser mayor que 1-s. Esto es importante, ya que el
método de regular la velocidad del motor, incrementando el resbalamiento baja el rendimiento de la
misma.

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 40


Hay otra forma de obtener una escala de resbalamiento.

Re´ ⊥RT 100% //RT

S1 Esc I
n
rpm
Sp Esc S

Arranque
0% s Esc Tm
S0 resbal

PUT
A´´ S´p
PR2
B´´ resbal
PR1 s
Vacío 0 C´
P0 C´´ S´0
0´ 0´´
Im´

Dejamos la demostración a cargo del lector.


Esta nueva escala de resbalamiento es tán válida como la anterior. El único inconveniente que
presenta es que no es tan evidente que el rendimiento está acotado superiormente por 1-s.

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 41


¿Cómo obtenemos el diagrama circular de la máquina asincrónica trifásica?
1er paso: Hacemos las mediciones de resistencia de los arrollamientos entre los terminales, las
promediamos y las referimos a 75°C.

t
R + RVW + RWU
R1t = UV
6
V W
234,5 + 75 U
R1−75 = R1t M
234,5 + t 3~

2do paso: Hacemos en ensayo a rotor bloqueado a tensión reducida.

En este ensayo, determinamos los parámetros serie Xd1, X´d2, R1, R´2 del circuito equivalente del
motor. El circuito de ensayo es el siguiente:
Autotransformador
variador de tensión
TC1
trifásico P1

S1

L1
A1 W1 V1 V3

U
M
V 3~
W
L2
A2 W2 V2
S1

P1
TC2
L3

Los cálculos que hacemos son los siguientes:

U RS + U ST + U TR
U rb = Tensión aplicada (reducida)
3

I R + I S + IT
I rb = Corriente (lo más parecida a la nominal)
3

PVW = U rb2 / RVW Consumo voltimétrico de los wattímetros

PVV = U rb2 / RVV Consumo voltimétrico de los voltímetros

Prb = LectW1 + LectW2 − 2 PVW − 3PVV Potencia de rotor bloqueado

Srb = 3U rb I rb Potencia aparente de rotor bloqueado

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 42


Qrb = Srb2 − Prb2 Potencia reactiva de rotor bloqueado

( )
Re = Prb / 3I rb2 Resistencia total serie

R´2 = Re − R1 Resistencia del rotor referida

( )
X e = Qrb / 3I rb2 Reactancia total serie

R1 = R´2 = X e / 2 Reactancias serie

cosϕ rb = Prb / S rb coseno phi de rotor bloqueado

I ARR = I rbU nom / U rb corriente de arranque

Esta última no es necesaria para el circuito equivalente, pero si lo será para el diagrama circular.

3er paso: Hacemos en ensayo en vacío.

En este ensayo, determinamos los parámetros de la rama paralelo Gc, Bm, del circuito equivalente
del motor. El circuito de ensayo es el el mismo, pero ahora no conectamos ninguna carga al eje del
motor.

Los cálculos que hacemos son los siguientes:

U RS + U ST + U TR
U0 = Tensión aplicada
3

I R0 + I S 0 + IT 0
I0 = Corriente de vacío
3

PVW = U 02 / RVW Consumo voltimétrico de los wattímetros

PVV = U 02 / RVV Consumo voltimétrico de los voltímetros

P0 = LectW1 + LectW2 − 2 PVW − 3PVV Potencia activa de vacío

S0 = 3U 0 I 0 Potencia aparente de vacío

Q0 = S02 − P02 Potencia reactiva de vacío

PCU 10 = 3R1 I 02 Pérdidas en el estator

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 43


PFeRyV = P0 − PCU10 Potencia activa en vacío ( Hierro, Rozamiento y Ventilación)

QFe = Q0 − 3 X 1 I 02 Potencia reactiva en el hierro

Gc = PFeRyV / U 02 Conductancia paralelo

Bm = QFe / U 02 Suceptancia paralelo

cosϕ 0 = P0 / S 0 coseno phi de rotor bloqueado

Si bien pasamos a considerar juntas a las pérdidas en el hierro y a las de rozamiento y ventilación,
podríamos separarlas si fuese necesario. Las pérdidas en el hierro dependen del cuadrado de la
inducción magnética pico, las que a su vez, dependen de la tensión. Por lo tanto, si hacemos el
ensayo en vacío de la máquina a distintos valores de tensión diferentes a la nominal, podríamos
hacer el siguiente gráfico:
P0

Pfe

Pryv U12
Unom2
Hasta ahora, hemos empleado una parte del círculo del diagrama circular. Es la que corresponde al
régimen de funcionamiento como motor. Si extendemos la escala de resbalamiento para abarcar
situaciones de resbalamiento mayor que 1 (freno) y resbalamiento menor que 0 (generador),
podemos identificar además a qué zona corresponde cada parte del diagrama circular.
1<s
freno
s=100%

0<s<1
RP motor B´
RT
0 s=0% C´

s<0
generador

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 44


De esta manera, podemos analizar qué potencias activas hay en juego en cada uno de los puntos de
trabajo del diagrama circular:
Esc I
Esc P
Esc T
Pm Ω
Pe Pp P´MOT
RP Pp
Ω0
Pe Pm Pe Pm Ω
Tm
Ω0
Tm P´FRENO
Tm Pm PR2
Tm Tm
RT
R2/s > 0
Pe P R2/s > 0
Pp Pp PR1 p

0 PFeRyV

Pe
Pe Pp Pm Ω Pm Tm

Ω0
Tm
P´GEN
R2/s < 0
Para cada punto de trabajo P´, vemos que hay segmentos verticales que representan potencias
activas. En el caso del motor, la potencia eléctrica Pe, se transforma una parte de potencia mecánica
Pm y otra parte en potencia de pérdidas Pp. En el caso del generador, la potencia mecánica Pm, se
transforma una parte de potencia eléctrica Pe y otra parte en potencia de pérdidas Pp. En el caso del
freno, la potencia eléctrica Pe, se suma a la potencia mecánica Pm para obtener la potencia de
pérdidas Pp.

El diagrama circular se lo debemos a los trabajos de Alexander Heyland:

http://archive.org/stream/graphicaltreatme00heylrich#page/n0/mode/2up

Y a los de Johan Ossanna:

http://www.vivoscuola.it/us/rsigpp3202/varie/ossanna.htm

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 45


Trazado del diagrama circular con los datos de los ensayos
Necesitamos los siguientes datos: I0, cos ϕ0, IARR, cos ϕARR, R1 y R´2. Seguimos el siguiente
procedimiento:
❶ Esc I Esc I

ϕARR

IARR A´


ϕ0 ❻RP
=Irb*Unom / Urb


0 0
I0 ❸
0´ 0´


Esc I Esc I

Esc P ⓳

⓬ Motor Esc T ⓴

A´ A´
❿ ⓮
RP R´2 RP Freno

⓱ RT ⓲ B´
⓫ ⓭
0 R1 0

0´ 0´

Generador

Falta trazar las escalas de rendimiento, resbalamiento.


② η rend Esc I
0% 100% ③
Esc P

Esc T


P´ 100%
⑤ RP

RT B´

0 resbal s C´
0%

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 46


Energías puestas en juego durante un cambio de velocidad
Es sabido que el motor asincrónico trifásico adquiere temperaturas elevadas si el sometido a
frecuentes procesos de arranque. No tan sabido es que este fenómeno sucede siempre que el motor
esté sometido a sucesivos cambios de velocidad. Si vamos a estudiar diferentes sistemas de
arranque y regulación de velocidad, entonces debemos analizar qué hace que esta máquina se
caliente.
El calentamiento de toda máquina depende de las pérdidas que se producen dentro de ella y de su
disipación. Para el motor asincrónico trifásico, debido al rendimiento, hacemos que R1 sea lo más
pequeña posible. Por la misma causa, intentamos que Gp también sea lo más reducida posible. Lo
que no podemos hacer que sea nula es R2. Si deseamos analizar el calentamiento de la máquina,
debemos focalizarnos en ella.
Cuando la máquina está en vacío, dicha resistencia calienta en un nivel bajo, mientras que en el
arranque lo hace en forma notable. Veamos cómo evoluciona durante un cambio de velocidad.
Las pérdidas en el rotor durante un cambio de velocidad desde w1 (en el instante t1) hasta w2 (en el
instante t2) son:
t2 t2
E R 2 = ∫ PR 2 dt = ∫ 3 R2 I 22 dt
t1 t1

Recordando el planteo de la cupla electromagnética:


Pem 3 R2 2
Tm = = I2 ⇒ 3 R2 I 22 = sTm Ω 0
Ω0 Ω0 s
Entonces, la energía disipada por el rotor será:
t2 t2
E R 2 = ∫ PR 2 dt = ∫ sTm Ω 0 dt
t1 t1

Considerando a la velocidad de campo Ω0 constante:


t2
E R 2 = Ω 0 ∫ sTm dt
t1

De la expresión de las cuplas mecánicas en el eje de la máquina tenemos:


d Ω Tm − TL JT
= ⇒ dt = dΩ
dt JT Tm − TL
Y reemplazando en la expresión de la energía disipada por el rotor:
Ω2 JT Ω2 sTm
E R 2 = Ω 0 ∫ sTm dΩ = J T Ω 0 ∫ dΩ
Ω1 Tm − TL Ω 1 Tm − TL
Esto último, suponiendo que trabajamos con momento de inercia constante. Notemos que hicimos
el cambio de límites de integración, de t1 y t2, a Ω1 y Ω2. A Por la definición de resbalamiento:
Ω0 − Ω dΩ
s= ⇒ ds=− ⇒ d Ω = −Ω 0 d s
Ω0 Ω0
Reemplazando en la expresión de la energía disipada por el rotor:
s2 Tm
E R 2 = − J T Ω 02 ∫ sd s
s1 Tm − TL
Notemos que ahora hicimos el cambio de límites de integración, de Ω1 y Ω2, a s1 y s2.

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 47


El factor Tm/(Tm-TL) puede o no depender de la velocidad. Como mínimo es unitario, en caso de
carga nula o en vacío. En el resto de los casos con carga, el resultado será que la energía disipada por
el rotor será mayor que la disipada en un cambio de velocidad en vacío. Para simplificar, el término
Tm/(Tm-TL) podemos asignarle un valor constante KML mayor o igual a 1. En este caso la energía
disipada por el rotor en un cambio de velocidad será:

(s )
s2
s2 s2 s2 2
− s22
E R 2 = −JT Ω ∫ K ML s d s = −J T Ω K ML ∫ s d s = −J T Ω K ML = J T Ω 02 K ML
2 2 2 1
0 0 0
s1 s1 2 2
s1

Estamos ante el 5to caso de factoreo, diferencia de cuadrados. Aplicando la propiedad:

E R 2 = J T Ω 02 K ML
(s1 )(
+ s2 s1 − s 2 ) (
s + s2
= J T Ω 02 K ML 1
)(
s1 − s2 )
2 2
Ante un cambio de velocidad Ω, que está asociado a un cambio de resbalamiento s, la energía
disipada por el rotor es proporcional al promedio de los resbalamientos inicial y final, y a su
diferencia. Si trazamos un cuadrado de lado unitario (cada lado representará el resbalamiento s de 0
a 1), con una diagonal que lo atraviesa a 45°, tendremos la siguiente figura:

s
1 arranque

s1

s2
s1+s2
2

s1-s2
sincronismo 0 1 s
s2 s1

En la figura tenemos dos valores de resbalamiento s1 y s2 en cada eje. Estos valores de


resbalamiento definen una figura trapezoidal que hemos resaltado en gris, cuya base es la diferencia
de los resbalamientos, y cuya altura promedio es el promedio de los resbalamientos. Por lo tanto, la
superficie en color gris el proporcional a la energía disipada por el rotor durante el proceso de
cambio de resbalamiento (velocidad) desde s1 a s2.

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 48


Para que el área sombreada sea igual a la energía disipada por el rotor durante el proceso de cambio
de velocidad (resbalamiento) vamos a multiplicar los valores de la ordenada por JTΩ02KM. Nos
quedará el siguiente gráfico:
JTΩ02KM s
JTΩ02KM arranque

JTΩ02KM s1
s1+s2
JTΩ02KM Área sombreada igual a
2 la energía disipada por
JTΩ0 KM s2
2
el rotor durante el
cambio de velocidad.

s1-s2
sincronismo 0 1 s
s2 s1

Ahora, determinemos la energía disipada por el rotor en algunos procesos en vacío (TL=0). En la
expresión de la energía disipada por el rotor tenemos:
s2 Tm
E R 2 = −J T Ω 02 ∫ sd s
s1 Tm − TL
Pero al estar en vacío no tenemos cupla de carga TL, el término Tm/(Tm-TL) o la constante KM da 1.

Empecemos por el proceso de arranque (s1=1 y s2=0):


2 s 2=0
s 2 =0 Tm s 2=0 s  0 2 12  J T Ω 02
E R 2 = −J T Ω 2
∫ s d s = − J T Ω 02 ∫ s d s = − J T Ω 02 = −J T Ω  −  =
2
0
s 1=1 Tm − 0 s1=1 2  2 2
0
2
s 1=1  

Esto quiere decir que, durante el arranque en vacío, la máquina disipa una energía
aproximadamente igual a la energía cinética entregada al eje. La energía eléctrica consumida por la
máquina de la red eléctrica será igual a la suma de ambas: JTΩ02. Si analizamos la representación
gráfica:

Energía mecánica almacenada por el


JTΩ02s
rotor durante el arranque
JTΩ02 arranque

En el principio del arranque


En el final del arranque hay JTΩ02 hay más gasto de energía
2 térmica que cinética
más almacenamiento de
energía cinética que
liberación de energía térmica Energía disipada por el
JTΩ02
2 rotor durante el
arranque

sincronismo 0 1 s
Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 49
Vemos que del arranque al sincronismo la energía que tomamos de la red eléctrica es la superficie
total del cuadrado. De esa energía, la mitad se transforma en energía cinética y la mitad en energía
térmica. Pero este proceso no es “parejo”. En el arranque, la mayor parte de la energía absorbida de
la red se transforma en energía térmica y muy poca en cinética, y llegando al sincronismo, la mayor
parte de la energía absorbida de la red se transforma en energía cinética mientras que una pequeña
fracción se transforma en energía térmica.

La energía disipada en el rotor en un proceso de inversión de marcha (s1=2 y s2=0) en vacío (TL=0):
2 s 2 =0
s 2=0 Tm s 2 =0 s  02 22  J T Ω 02
 
E R 2 = −JT Ω ∫ s d s = −J T Ω 02 ∫ s d s = − J T Ω 02 = −J T Ω − =4
2 2
0
s1= 2 Tm − 0 s 1=2 2  2 2
0
2
s1=2  

Resulta cuatro veces más grande que la energía disipada por el rotor en el arranque en vacío. Si
analizamos la representación gráfica:
JTΩ02s
FRENO
2 JTΩ02 marcha invertida
Pp
JTΩ02 Pe Ω
Pm
2
Ω0
Tm
MOTOR
JTΩ02 arranque R2/s > 0
Pp
Pe Pm Ω
Ω0 JTΩ 2
Energía disipada por el rotor
4JTΩ0
0 2
2 2 durante la inversión de marcha
Tm
Tm por cambio de secuencia
R2/s > 0
sincronismo
0 1 2 s

Vemos que en el proceso la energía que tomamos de la red eléctrica es la superficie total del
triángulo gris y del triángulo blanco inferior. De esa energía, la parte sombreada se transforma en
energía térmica.

Pero este proceso no es “parejo”. En el arranque, la mayor parte de la energía absorbida de la red se
transforma en energía térmica y muy poca en cinética, mientras que, llegando al sincronismo, la
mayor parte de la energía absorbida de la red se transforma en energía cinética mientras que una
pequeña fracción se transforma en energía térmica.

La energía disipada en el rotor en un proceso de frenado por inversión de secuencia (s1=2 y s2=1) en
vacío (TL=0):
2 s 2=1
s 2=1 Tm s 2=1 s  12 2 2  J Ω2
E R 2 = −J T Ω 2
∫ s d s = −J T Ω 02 ∫ s d s = −J T Ω 02 = −J T Ω 02  −  = 2 T 0
0 s1=2
Tm − 0 s 1= 2 2 2 2 2
s1= 2  

Resulta tres veces más grande que la energía disipada por el rotor en el arranque en vacío.

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 50


Es interesante observar que una inversión de marcha en vacío que disipa cuatro veces la energía de
un arranque, equivale a un frenado por inversión de secuencia que disipa tres veces la energía
disipada en un arranque, más un arranque.

De todo este análisis, se desprende que además de la energía que se disipa en las máquinas por las
pérdidas (rendimiento menor al 100%), en cada proceso de cambio de velocidad la máquina
asincrónica trifásica es sometida a un calentamiento adicional.

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 51


Métodos de arranque del motor asincrónico trifásico
Como el motor asincrónico trifásico tomar una corriente de arranque bastante mayor a la de trabajo,
veremos qué consecuencias puede traer, y qué métodos existen para hacer el arranque. También
veremos qué consecuencias tiene reducir la corriente de arranque.

Conexión directa del motor asincrónico trifásico


Es el método más sencillo y económico, ya que emplea la menor cantidad de equipamiento
adicional. Hay varias posibilidades de implementar el arranque directo de un motor asincrónico
trifásico. Podríamos conectar directamente el motor a los conductores de la red eléctrica.
Primero que tenemos que definir si conectamos al motor en estrella o en triángulo. Cada bobinado
de fase está preparado para trabajar a una determinada tensión. Supongamos que, para un motor
en particular, en bobinado de fase está preparado para trabajar con 220V y tiene 22Ω en régimen de
servicio nominal. Si lo hacemos trabajar en condiciones nominales, por dicho bobinado circularán
10A. Los siguientes esquemas muestran que sucede si conectamos a los bobinados de fase en
triángulo, por un lado, y en estrella por otro.
17A 17A 17A 10A 10A 10A

220V 220V
380V 380V

380V
22Ω 22Ω 10A 10A 10A
10A 10A

220V
220V
22Ω 22Ω 22Ω
22Ω
10A

Es decir que el motor, conectado en triángulo trabajará en sistemas trifásicos de 220V de línea, y si
lo conectamos en estrella, trabajará en sistemas trifásicos de 380V de línea. En esas condiciones,
este motor tomará 17A si lo conectamos en triángulo, mientras que tomará de la red eléctrica 10A si
los conectamos en estrella. Por lo tanto, en la placa de características del motor, aparecen dos
tensiones nominales. La mayor corresponde a la tensión de línea para conexión en estrella, mientras
que la menor, corresponde a la tensión de línea para conexión en triángulo. También, la menor de
las tensiones corresponde a la tensión de trabajo de una fase. La forma de conectar en estrella o en
triángulo fijo al motor la mostramos en la siguiente figura:

L1 L2 L3 PE L1 L2 L3 PE

Puentes
de bronce

U1 V1 W1 U1 V1 W U1 V1 W

W2 U2 V2 W2 U2 V2 V2

Bornera del Motor Triángulo Estrella

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 52


En la figura anterior, vemos la bornera del motor sin conectar, y los tres puentes metálicos, que se
muestran separados. También vemos los 7 bornes que tiene la bornera. 6 corresponden a las fases
del motor (U1, U2, V1, V2, W1 y W2) mientras que el séptimo corresponde a la masa del mismo, que
hay que conectar a tierra por medio del cable verde amarillo. Vemos también que las fases del
motor no están conectadas en forma directa a los bornes de la bornera. Están conectados de una
forma especial, tal que debajo del terminal U1, está el terminal W2. Esta conexión interna, permite
armar la conexión triángulo del motor muy fácilmente poniendo los puentes en forma vertical
directa, y la conexión estrella del motor, poniendo los puentes en forma horizontal. Esto último lo
apreciamos en la figura anterior en la parte central y la parte derecha de la misma. En el caso de la
conexión triángulo, uno de los conductores está parcialmente retirado para que se pueda apreciar
que le ponemos un terminal del tipo “pala”. En general, no acometemos directamente con los cables
a los terminales, para no lastimar los conductores.

Las conexiones están planteadas para que el eje del motor rote en sentido horario. SI pretendemos
que gire en sentido antihorario, basta con permutar dos conductores de alimentación.

GRAFICOS DE REFERENCIA DE CORRIENTE Y CUPLA VS VELOCIDAD PARA PODER COMPARAR

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 53


Los aparatos que coloquemos entre la fuente de energía y el motor tienen que cumplir FUNCIONES.
En el siguiente esquema las FUNCIONES están indicadas en los rectángulos grises, y explicadas al
lado. Las obligatorias están en NEGRITA, y agregamos algunas otras que aparecen con frecuencia:

FUENTE DE ENERGIA ELÉCTRICA

INDICACIÓN DE ALIMENTACIÓN CON CONDUCTORES TRIFÁSICOS L1, L2, L3, CON


DISTRIBUCIÓN DE NEUTRO N Y CONDUCTOR DE PROTECCIÓN PE. L1, L2, L3 N PE

SECCIONAMIENTO SISTEMA QUE GARANTIZA LA SEPARACION GALVANICA ENTRE LA FUENTE DE ENERGIA Y EL


RESTO DEL CIRCUITO ESTA FUNCION PERMITE HACER EL MANTENIMIENTO EN
CONDICIONES SEGURAS.
1) SEPARACION DE LOS CONTACTOS VISIBLE, O PLENAMENTE APARENTE (NO ON
EXISTEN DUDAS DEL ESTADO DE LOS CONTACTOS DE POTENCIA, AUNQUE NO
SEAN VISIBLES EN FUNCION DE LAS MARCAS EXTERNAS: OFF-ON, ETC.) OFF
2) SEPARACION SIMULTÁNEA DE TODOS LOS POLOS.
3) CONDENAMIENTO (AGREGAR INHIBICIÓN MECÁNICA INVIOLABLE DE CIERRE)
4) RIGIDEZ DIELECTRICA (SOPORTA SOBRETENSIONES QUE VENGAN POR LA RED)

INTERRUPCIÓN SISTEMA CAPAZ DE ESTABLECER, CONDUCIR E INTERRUMPIR TODAS LAS CORRIENTES QUE
CIRCULEN POR EL MISMO, ESPECIALMENTE LAS DE GRAN INTENSIDAD CONOCIDAS COMO
CORTOCIRCUITOS

DETECCIÓN Y EMISIÓN DE SEÑAL DE AVISO DE EXISTENCIA DE CORRIENTES ANORMALES


PROTECCION C/ CORRIENTES
(EXCESIVAS EN EL CIRCUITO > Inom, Y “FUGAS” QUE CIRCULAN POR DONDE NO DEBEN, ETC.)
ANORMALES
SISTEMA QUE DETECTA Y EMITE SEÑAL DE CORRIENTES > 10 Inom, QUE LLAMAMOS
PROT. C/ CORTO
CORTOCIRCUITOS
CIRCUITOS
I>>
PROT. C/ SISTEMA QUE DETECTA Y EMITE SEÑAL DE AVISO DE SOBRECORRIENTES MODERADAMENTE
SOBRECARGAS MAYORES A LA NOMINAL (DESDE Inom HASTA 10 Inom CONOCIDAS COMO
I> SOBREACARGAS)

PROT. C/ FUGAS SISTEMA QUE DETECTA Y EMITE SEÑAL DE AVISO DE CONDICION DE APARICIÒN DE
CORRIENTES DE FUGA O DE PERDIDA DE AISLAMIENTO.

SISTEMA CAPAZ DE ESTABLECER, CONDUCIR E INTERRUMPIR LAS CORRIENTES DE SERVICIO


COMANDO
NORMAL.
ON
MARCHA REGULACION (TAMBIEN PUEDE INCLUIR LA FUNCION DE REGULACION DE POTENCIA
PARADA
AS OFF

A1

A2

SISTEMA APTO PAR SUMINISTRAR INFORMACION LOCAL O REMOTA QUE PERMITA JUZGAR
MEDICION y COMUNICACION A
SOBRE EL ESTADO NORMAL DE LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA DE LA FUENTE A LA CARGA, V

CANALIZACION
CANALIZACION
POR CABLE FORMA DE TRANSMITIR LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA, ENTRE TABLEROS, O DEL
POR BARRA
(EN DUCTO O TABLERO A LA CARGA
BLINDADA
EN BANDEJA)

CARGA

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 54


Una posibilidad la tenemos en el siguiente circuito:
L1
En el esquema eléctrico identificar:
L2
L3 1 – La función seccionamiento
PE 2 – La función interrupción
1 3 5
3 – La función protección contra cortocircuitos
Q1 4 – La función protección contra sobrecargas
2 4 6 5 – La función protección contra fugas a tierra
6 – La función conmutación
1 3 5
Identificar los aparatos que componen el esquema.
I1
2 4 6

U1 V1 W1

MAT1
3∼

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 55


Otra posibilidad la tenemos en los circuitos siguientes:
L1
L2
L3 L1
1
PE
1 3 5 Q2
Q1 2
13
2 4 6
Q1
1 3 5 14
KM1 95
2 4 6 F1
1 3 5 96
F1 13

6
PM1
2 4
14
U1 V1 W1 A1

KM1
MAT1 A2
3∼ N
CIRCUITO DE MANDO
CIRCUITO DE POTENCIA

En el esquema eléctrico identificar:


1 – La función seccionamiento
2 – La función interrupción
3 – La función protección contra cortocircuitos
4 – La función protección contra sobrecargas
5 – La función protección contra fugas a tierra
6 – La función conmutación
Identificar los aparatos que componen el esquema.

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 56


Otra posibilidad la tenemos en los circuitos siguientes:
L1
L2
L3 L1
1
PE
1 3 5 Q2
2
13
Q1
Q1
2 4 6 14
1 3 5 95
KM1 F1
2 4 6 96
1 3 5 1 2 13
F1 S1
14
2 4 6
A1

U1 V1 W1 KM1
A2
MAT1 N
3∼ CIRCUITO DE MANDO

CIRCUITO DE POTENCIA

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 57


Una cuarta posibilidad la tenemos en los circuitos siguientes:
L1
L2
L3 L1
1
PE
1 3 5 Q2
2
13
Q1
Q1
14
21
2 4 6 PP1
1 3 5 22
KM1 13 13
2 4 6 PM1 KM1
14 14
U1 V1 W1 A1

KM1
MAT1
A2
3∼ N
CIRCUITO DE MANDO
CIRCUITO DE POTENCIA

Hemos incluido además la simbología que indica cada una de las funciones en los esquemas
eléctricos.

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 58


Arranque estrella triángulo
Un posible circuito de conexión es el siguiente:

L1
L1 1
L2 Q2
L3
2
PE
1 3 5 13
Q1
Q1
14
2 4 6
95
1 3 5 1 3 5 1 3 5 F1
KM1 KM3 96
Línea 2 4 6 Triángulo 2 4 6 KM2 2 4 6 21
Estrella
PP
U1 V1 W1
22
1 3 5 13 13
MAT1 F1 PM KM2
3∼
2 4 6
14 13 14
KM1
U2 V2 W2
14

55 13

CIRCUITO DE POTENCIA KM2


56 14
21 21
KM3 KM1
22 22
A1 A1 A1
KM1 KM3 KM2
A2 A2 A2
N
CIRCUITO DE MANDO

Máquina Asincrónica Trifásica – Ing. Pablo Ciappa Page 59

Das könnte Ihnen auch gefallen