Sie sind auf Seite 1von 88

MATEMATICAS

Números naturales
Los números naturales son los que utilizamos en la vida cotidiana para contar u ordenar.
El conjunto de los números naturales se representa por ℕ y está formado por:
ℕ = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, ...}
Nosotros consideramos que 0 es un número natural, aunque no todos los autores están de
acuerdo.
Los números naturales son ilimitados, si a un número natural le sumamos 1, obtenemos
otro número natural.
Con los números naturales podemos:
1 Contar los elementos de un conjunto (número cardinal).
Ejemplo: 8 es el número de planetas del Sistema Solar.

2 Expresar la posición u orden que ocupa un elemento en un conjunto (número ordinal).

Ejemplo: El pez verde es el segundo (2º) de los tres peces.


3 Identificar y diferenciar los distintos elementos de un conjunto.

Ejemplo: Mi número de socio en el carnet del Club de vela es 40257.


Los números naturales están ordenados, lo que nos permite comparar dos números
naturales entre sí:
Ejemplo:
5>3 5 es mayor que 3.
3<5 3 es menor que 5.

Representación de los números naturales


Los números naturales se pueden representar en una recta ordenados de menor a mayor.
Sobre una recta señalamos un punto, que marcamos con el número cero (0).
A la derecha del cero, y con las mismas separaciones, situamos de menor a mayor los
siguientes números naturales: 1, 2, 3...

Suma de números na turales

La suma o adición de dos o más números naturales es la operación que obtiene un


determinada cantidad total con la reunión de esos números.
Se representa con el signo +.
3+5=8
2 + 5 + 7 = 14

Términos que intervienen en una suma:

a+b=c

Los términos que intervienen en una suma se denominan:


a y b se denominan sumandos.
El resultado (c) se denomina suma.

Propiedades de la suma de números naturales

1 Operación interna
El resultado de sumar dos números naturales es otro número natural.

2 Asociativa
El modo de agrupar los sumandos no varía el resultado.

(a + b) + c = a + (b + c)
Ejemplo:

(2 + 3) + 5 = 2 + (3 + 5)
5+5=2+8
10 = 10
3 Conmutativa
El orden de los sumandos no varía la suma.

a+b=b+a
Ejemplo:

2+5=5+2
7=7
4 Elemento neutro
El 0 es el elemento neutro de la suma, porque todo número sumado con él da él mismo
número.

a+0=0+a
Ejemplo:

a+0=a
3+0=3

Resta de números naturales

La resta o sustracción de dos números naturales es la operación que quita la


cantidad del número menor (sustraendo) al número mayor (minuendo).
Se representa con el signo −.

5−3=8
4 − 6, en este caso no podemos realizar la operación porque el minuendo ha de ser
mayor o igual al sutraendo.
Términos que intervienen en una resta:

a−b=c

Los términos que intervienen en una resta se denominan:

a se denomina minuendo.
b se denomina sustraendo.
El resultado (c) se denomina diferencia.

Propiedades de la resta de números naturales

1 No interna
El resultado de restar dos números naturales no siempre es otro número natural.

2 No conmutativa

Multiplicación de números naturales

Multiplicar dos números naturales consiste en sumar uno de los factores consigo
mismo tantas veces como indica el otro factor.
Por ejemplo, la multiplicación 2·5 consiste en sumar el número 2 cinco veces:
2·5 = 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 10

Términos que intervienen en una multiplicación:

a·b=c

a y b se denominan factores
El resultado (c) se denomina producto

Propiedades de la multiplicación de números naturales

1 Operación interna
El resultado de multiplicar dos números naturaleses otro número natural.

2 Asociativa
El modo de agrupar los factores no varía el resultado.
(a · b) · c = a · (b · c)

Ejemplo:
(2 · 3) · 5 = 2 · (3 · 5)
6 · 5 = 2 · 15
30 = 30

3 Conmutativa
El orden de los factores no varía el producto.

a·b=b·a
Ejemplo:
2·5=5·2
10 = 10
4 Elemento neutro
El 1 es el elemento neutro de la multiplicación de números naturales porque todo
número multiplicado por él da el mismo número.

a·1=1·a=a
Ejemplo:
3·1=1·3=3

5 Distributiva
La multiplicación de un número natural por una suma es igual a la suma de las
multiplicaciones de dicho número natural por cada uno de los sumandos.

a · (b + c) = a · b + a · c
Ejemplo:
2 · (3 + 5) = 2 · 3 + 2 · 5
2 · 8 = 6 + 10
16 = 16

6 Sacar factor común


Es el proceso inverso a la propiedad distributiva.
Si varios sumandos tienen un factor común, podemos transformar la suma en
producto extrayendo dicho factor.

a · b + a · c = a · (b + c)
Ejemplo:
2 · 3 + 2 · 5 = 2 · (3 + 5)
6 + 10 = 2 · 8
16 = 16

División de números naturales

La división de dos numeros naturales es la operación que calcula cuántas veces un


número (el divisor) está contenido en otro número (el dividendo).
Se representa mediante los signos: dos puntos :, barra diagonal / u óbelo ÷.

D:d=c

Términos que intervienen en una división:

D se denomina dividendo
d se denomina divisor
El resultado (c) se denomina cociente

Para poder realizar la división de dos números naturales el dividendo ha de ser


mayor o igual al divisor. Además el divisor tiene que ser siempre distinto de cero.

Tipos de divisiones

1 División exacta
Una división es exacta cuando el resto es cero.

D=d·c
Ejemplo:
2 División entera
Una división es entera cuando el resto es distinto de cero.

D=d·c+r
Ejemplo:

Propiedades de la división de números naturales

1 No es una operación interna


El resultado de dividir dos números naturales no siempre es otro número natural.

Ejemplo:
2:6

2 No es conmutativa

Ejemplo:
6:2≠2:6

3 Cero dividido entre cualquier número da cero

Ejemplo:
0:5=0

4 No se puede dividir por 0

Potencias

Una potencia es una forma abreviada de escribir un producto formado por varios
factores iguales.

5 · 5 · 5 · 5 = 54

Los elementos que constituyen una potencia son:


La base de la potencia es el número que multiplicamos por sí mismo, en este caso
el 5.
El exponente de una potencia indica el número de veces que multiplicamos la base,
en el ejemplo es el 4.

Propiedades de las potencias de números naturales

1 Un número elevado a 0 es igual a 1

Ejemplo:
50 = 1
2 Un número elevado a 1 es igual a sí mismo

Ejemplo:
51 = 5

3 Producto de potencias con la misma base


Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es la suma de los exponentes.

Ejemplo:
25 · 22 = 25+2 = 27

4 División de potencias con la misma base


Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es la diferencia de los
exponentes.

Ejemplo:
25 : 2 2 = 25 − 2 = 23

5 Potencia de una potencia


Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es el producto de los
exponentes.

Ejemplo:
(25)3 = 215

6 Producto de potencias con el mismo exponente


Es otra potencia con el mismo exponente y cuya base es el producto de las bases.

Ejemplo:
23 · 43 = (2 · 4)3=83

7 Cociente de potencias con el mismo exponente


Es otra potencia con el mismo exponente y cuya base es el cociente de las bases.

Ejemplo:
63 : 33 = (6:3)3 = 23

Raíz cuadrada

La radicación es la operación inversa a la potenciación.


Consiste en: dados dos números, llamados radicando e índice, hallar un tercero,
llamado raíz, tal que, elevado al índice, sea igual al radicando.
(Raíz)índice = Radicando
En la raíz cuadrada el índice es 2, aunque en este caso se omite. Consistiría en hallar
un número conocido su cuadrado.

(Raíz)2 = Radicando

Tipos de raíces cuadradas

1 Raíz cuadrada exacta

La raíz cuadrada de un número "a" es exacta cuando encontramos un número "b"


que elevado al cuadrado es igual al radicando:
b2 = a.

Ejemplo:

La raíz cuadrada exacta tiene de resto 0.

Ejemplo:

Cuadrados perfectos

Son los números que poseen raíces cuadradas exactas.


Algunos de esos números son:

1, 4, 9, 16, 25, 36, 49, 64, 81, 100, 121, 144, 169, ...

2 Raíz cuadrada entera

Si un número no es cuadrado perfecto su raíz es entera.

Ejemplo:

Operaciones combinadas con números naturales

En las operaciones combinadas tenemos más de una operación matemática a


resolver. Nos podemos encontrar con operaciones en las que intervien de sumas,
restas, multiplicaciones o divisiones, además también podemos encontrarnos con
fracciones, potencias y raíces.
Para resolver estas operaciones debemos seguir los siguientes pasos:

Prioridad de las operaciones


1 Efectuar las operaciones entre paréntesis, corchetes y llaves.
2 Calcular las potencias y raíces.
3 Efectuar los productos y cocientes.
4 Realizar las sumas y restas.

Tipos de operaciones combinadas


1. Operaciones combinadas sin paréntesis

1.1 Combinación de sumas y diferencias

9−7+5+2−6+8−3=8

Comenzando por la izquierda, vamos efectuando las operaciones según aparecen.

1.2 Combinación de sumas, restas y productos

3·2−5+4·3−8+5·3=
= 6 − 5 + 12 − 8 + 15 = 20

Realizamos primero los productos por tener mayor prioridad.


Posteriormente efectuamos las sumas y restas.

1.3 Combinación de sumas, restas, productos y divisiones

10 : 2 + 5 · 3 + 4 − 5 · 2 − 8 + 4 · 2 − 20 : 4 =
= 5 + 15 + 4 − 10 − 8 + 8 − 5 = 9

Realizamos los productos y cocientes en el orden en el que los encontramos porque las dos
operaciones tienen la misma prioridad.
Efectuamos las sumas y restas.

1.4 Combinación de sumas, restas, productos, divisiones y potencias

23 + 10 : 2 + 5 · 3 + 4 − 5 · 2 − 8 + 4 · 22 − 20 : 4 =
= 8 + 10 : 2 + 5 · 3 + 4 − 5 · 2 − 8 + 4 · 4 − 20 : 4 =
= 8 + 5 + 15 + 4 − 10 − 8 + 16 − 5 = 25

Realizamos en primer lugar las potencias por tener mayor prioridad.


Seguimos con los productos y cocientes.
Efectuamos las sumas y restas.

2. Operaciones combinadas con parénteis

(15 − 4) + 3 − (12 − 5 · 2) + (5 + 16 : 4) − 5 + (10 − 22) =


= (15 − 4) + 3 − (12 − 10) + (5 + 4) − 5 + (10 − 4)=
= 11 + 3 − 2 + 9 − 5 + 6 = 22

Realizamos en primer lugar las operaciones contenidas en ellos, respetando el orden de


prioridad.
Quitamos paréntesis realizando las operaciones.

3. Operaciones combinadas con corchetes

[15 − (23 − 10 : 2 )] · [5 + (3 · 2 − 4 )] − 3 + (8 − 2 · 2 ) =
= [15 − (8 − 5 )] · [5 + (6 − 4 )] − 3 + (8 − 4 ) =
= [15 − 3] · [5 + 2 ] − 3 + 4 =
= (15 − 3) · (5 + 2) − 3 + 4 =
= 12 · 7 − 3 + 4 = = 84 - 3 + 4 = 85

Primero operamos con las potencias, productos y cocientes de los paréntesis.


Realizamos las sumas y restas de los paréntesis.
En vez de poner corchetes pondremos paréntesis directamente.
Operamos en los paréntesis.
Después multiplicamos.
Finalmente restamos y sumamos.

4. Operaciones combinadas con llaves

7 - {5 + 10 [20 : 5 − 2 + 4 (5 + 2 · 3)] − 8 · 32} + 50 (6 · 2) =


= 7 - [5 + 10 (4 − 2 + 44) − 8 · 32] + 50 (12) =
= 7 - (5 + 10 · 46 − 72) + 600 =
= 7 - (5 + 460 − 72) + 600 =
= 214

 Primero operamos con las potencias, productos y cocientes de los paréntesis.


 Realizamos las sumas y restas de los paréntesis.
 En vez de poner corchetes pondremos paréntesis directamente y donde había llaves
escribimos corchetes.
 Operamos en los paréntesis.
 Volvemos a poner paréntesis y operamos.
 Finalmente restamos y sumamos.

Múltiplos

Un número es múltiplo de otro si lo contiene un número entero de veces.

18 es multiplo de 1 porque contiene 18 veces al 1, 18 · 1 = 18


18 es multiplo de 2 porque contiene 9 veces al 2, 9 · 2 = 18
18 es multiplo de 3 porque contiene 6 veces al 3, 6 · 3 = 18
18 es multiplo de 6 porque contiene 3 veces al 6, 3 · 6 = 18
18 es multiplo de 9 porque contiene 2 veces al 9, 2 · 9 = 18
18 es multiplo de 18 porque contiene 1 vez al 18, 1 · 18 = 18

Podemos decir que un número a es múltiplo de otro b cuando es el resultado de


multiplicar este último por otro número c.

Dado un número natural obtenemos un múltiplo de él al multiplicarlo por otro


número natural.

Ejemplo:

18 = 2 · 9 18 es múltiplo de 2, ya que resulta de multiplicar 2 por 9.

Propiedades de los múltiplos de un número

1 Todo número "a", distinto de 0, es múltiplo de sí mismo y de la unidad.

El 13 es múltiplo de 1, 1 · 13 = 13.
El 13 es múltiplo de 13, 13 · 1 = 13.

2 El cero es múltiplo de todos los números.


El 0 es múltiplo de 7, 7 · 0 = 0.
El 0 es múltiplo de 133, 133 · 0 = 0.

3 Todo número, distinto de cero, tiene infinitos múltiplos.


4 Si "a" es múltiplo de "b", al dividir "a" entre "b" la división es exacta.

18 es múltiplo de 3 entonces 18 : 3 = 6;

5 La suma de varios múltiplos de un número es otro múltiplo de dicho número.

4, 6 y 8 son múltiplos de 2 entonces 18 es múltiplo de 2.

6 La diferencia de dos múltiplos de un número es otro múltiplo de dicho número.

15 y 9 son múltiplos de 3 entonces 6 es múltiplo de 3.

7 Si un número es múltiplo de otro, y éste lo es de un tercero, el primero es


múltiplo del tercero.

16 es mútiplo de 4 y 4 es múltiplo de 2 entonces 16 es múltiplo de 2.

8 Si un número es múltiplo de otro, todos los múltiplos del primero lo son también
del segundo.

18 es múltiplo de 6 y 6 es múltiplo de 1, 2, 3 y 6 entonces 18 también es múltiplo de 1,


2, 3 y 6.

Tabla de múltiplos de los números:


Múltiplos del número 2
2·0=0 2·1=2 2·2=4 2·3=6 2·4=8

2 · 5 = 10 2 · 6 = 12 2 · 7 = 14 2 · 8 = 16 2 · 9 = 18

Múltiplos del número 3


3·0=0 3·1=3 3·2=6 3·3=9 3 · 4 = 12

3 · 5 = 15 3 · 6 = 18 3 · 7 = 21 3 · 8 = 24 3 · 9 = 27

Múltiplos del número 4


4·0=0 4·1=4 4·2=8 4 · 3 = 12 4 · 4 = 16

4 · 5 = 20 4 · 6 = 24 4 · 7 = 28 4 · 8 = 32 4 · 9 = 36

Múltiplos del número 5


5·0=0 5·1=5 5 · 2 = 10 5 · 3 = 15 5 · 4 = 20

5 · 5 = 25 5 · 6 = 30 5 · 7 = 35 5 · 8 = 40 5 · 9 = 45

Múltiplos del número 6


6·0=0 6·1=6 6 · 2 = 12 6 · 3 = 18 6 · 4 = 24

6 · 5 = 30 6 · 6 = 36 6 · 7 = 42 6 · 8 = 48 6 · 9 = 54

Múltiplos del número 7


7·0=0 7·1=7 7 · 2 = 14 7 · 3 = 21 7 · 4 = 28

7 · 5 = 35 7 · 6 = 42 7 · 7 = 49 7 · 8 = 56 7 · 9 = 63

Múltiplos del número 8


8·0=0 8·1=8 8 · 2 = 16 8 · 3 = 24 8 · 4 = 32

8 · 5 = 40 8 · 6 = 48 8 · 7 = 56 8 · 8 = 64 8 · 9 = 72
Múltiplos del número 9
9·0=0 9·1=9 9 · 2 = 18 9 · 3 = 27 9 · 4 = 36

9 · 5 = 45 9 · 6 = 54 9 · 7 = 63 9 · 8 = 72 9 · 9 = 81

Múltiplos del número 10


10 · 0 = 0 10 · 1 = 10 10 · 2 = 20 10 · 3 = 30 10 · 4 = 40

10 · 5 = 50 10 · 6 = 60 10 · 7 = 70 10 · 8 = 80 10 · 9 = 90

Divisores

Un número b es un divisor de otro a si lo divide exactamente.

A los divisores también se les llama factores.

Ejemplo:
12 : 4 = 3 4 es divisor de 12
4 · 3 = 12 12 es múltiplo de 4

Propiedades de los divisores de un número

1 Todo número "a", distinto de 0, es divisor de sí mismo.


2 El 1 es divisor de todos los números.
3 Todo divisor de un número distinto de cero es menor o igual a él, por tanto, el
número de divisores es finito.
4 Si un número es divisor de otros dos, también lo es de su suma y de su
diferencia.
5 Si un número es divisor de otro, también lo es de cualquier múltiplo de éste.
6 Si un número es divisor de otro, y éste lo es de un tercero, el primero lo es del
tercero.

Número de divisores de un número

Se obtiene sumando la unidad a los exponentes (del número descompuesto en


factores) y multiplicando los resultados obtenidos.

Ejemplo:

Consideremos el número 2 520:

Su descomposición en factores es 2 520 = 23 · 32 · 5 · 7


El número de divisores de 2 520 es: (3 + 1) · (2 + 1) · (1 + 1) · (1 + 1) = 48

Tabla de los múltiplos de un número

Formación de todos los divisores de 2 520 = 23 · 32 · 5 · 7

1 Se escribe una primera fila formada por la unidad y todas las potencias del
primer factor y se traza una línea horizontal.
1 2 4 8

2 Se escribe una segunda fila, con los productos del segundo factor por la fila
anterior. Si el segundo factor se ha elevado a exponentes superiores a la unidad, por
cada unidad del exponente se escribe otra fila. Se traza otra línea horizontal.

1 2 4 8

3 6 12 24

9 18 36 72

3 Se escriben ahora otras filas con los productos del tercer factor (con las
potencias correspondientes) por todos los números obtenidos hasta el momento.
1 2 4 8

3 6 12 24

9 18 36 72

5 10 20 40

15 45 30 120

45 90 180 360

4 Se continúa de igual modo con otros posibles factores.


1 2 4 8

3 6 12 24

9 18 36 72

5 10 20 40

15 45 30 120

45 90 180 360

7 14 28 56

21 42 84 168

63 126 252 504

35 70 140 280

105 210 420 840

315 630 1260 2520

El último divisor obtenido debe coincidir con el número.


Divisibilidad

Criterios de divisibilidad

Un número b es divisible por otro a cuando la división es exacta.

Criterio de divisibilidad por 2

Un número es divisible por 2, si termina en cero o cifra par.

Ejemplo:
24, 238, 1 024, ...

Criterio de divisibilidad por 3

Un número es divisible por 3, si la suma de sus dígitos es múltiplo de 3.

Ejemplo:
564 5 + 6 + 4 = 15 15 es múltiplo de 3
2 040 2+0+4+0=6 6 es múltiplo de 3

Criterio de divisibilidad por 5

Un número es divisible por 5, si termina en cero o cinco.

Ejemplo:
45, 515, 7 525, 230, ...

Criterio de divisibilidad por 7

Un número es divisible por 7 cuando la diferencia entre el número sin la cifra de las
unidades y el doble de la cifra de las unidades es 0 ó un múltiplo de 7.

Ejemplo:
343 34 − 2 · 3 = 28 28 es múltiplo de 7
105 10 − 5 · 2 = 0
2 261 226 − 1 · 2 = 224
Se repite el proceso con 224 22 − 4 · 2 = 14 14 es múltiplo de 7

Criterio de divisibilidad por 11

Un número es divisible por 11, si la diferencia entre la suma de las cifras que
ocupan los lugares impares y la de los pares es 0 o un múltiplo de 11 .

Ejemplo:
121 (1 + 1) − 2 = 0
4224 (4 + 2) − (2 + 4) = 0

Otros criterios de divisibilidad

Criterio de divisibilidad por 4

Un número es divisible por 4, si sus dos últimas cifras son ceros o múltiplo de 4.
Ejemplo:
36, 400, 1 028, ...

Criterio de divisibilidad por 6

Un número es divisible por 6, si es divisible por 2 y por 3.

Ejemplo:
72, 324, 2 400, ...

Criterio de divisibilidad por 8

Un número es divisible por 8, si sus tres últimas cifras son ceros o múltiplo de 8.

Ejemplo:
4 000, 1 048, 1 512, ...

Criterio de divisibilidad por 9

Un número es divisible por 9, si la suma de sus dígitos es múltiplo de 9.

Ejemplo:
81 8+1=9
3 663 3 + 6 + 6 + 3 = 18 18 es múltiplo de 9

Criterio de divisibilidad por 10

Un número es divisible por 10, si la cifra de las unidades es 0.

Ejemplo:
130, 1 440, 10 230, ...

Criterio de divisibilidad por 25

Un número es divisible por 25, si sus dos últimas cifras son ceros o múltiplo de 25.

Ejemplo:
500, 1 025, 1 875, ...

Criterio de divisibilidad por 125

Un número es divisible por 125, si sus tres últimas cifras son ceros o múltiplo de
125.

Ejemplo:
1 000, 1 125, 4 250, ...

Números primos

Un número primo sólo tiene dos divisores: él mismo y la unidad.

Ejemplo:

5, 13, 59, ...


El número 1 sólo tiene un divisor, por eso no lo consideramos primo.
Para averiguar si un número es primo, se divide ordenadamente por todos los
números primos menores que él.
Cuando, sin resultar divisiones exactas, llega a obtenerse un cociente menor o igual
al divisor, podremos afirmar que el número es primo.

Ejemplo:

Solución: 179 es primo

Criba de Eratóstenes

La criba de Eratóstenes es un algoritmo que permite hallar números


primos menores que un número natural dado.

Partimos de una lista de números que van de 2 hasta un determinado número.


Eliminamos de la lista los múltiplos de 2.
Luego tomamos el primer número después del 2 que no fue eliminado (el 3) y eliminamos
de la lista sus múltiplos, y así sucesivamente.
El proceso termina cuando el cuadrado del mayor número confirmado como primo es
menor que el número final de la lista.
Los números que permanecen en la lista son los primos.
Ejemplo:

Vamos a calcular por este algoritmo los números primos menores que 40:
1 En primer lugar, escribimos los números, en nuestro caso serán los comprendidos
entre 2 y 40.
2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

2 Eliminamos los multipos de 2


2 3 5 7 9

11 13 15 17 19

21 23 25 27 29

31 33 35 37 39

3 El siguiente número es 3. Como 32 < 40 eliminamos los múltiplos de 3.


2 3 5 7

11 13 15 17 19

23 25 29

31 35 37
4 El siguiente número es 5. Como 52 < 40 eliminamos los múltiplos de 5.
2 3 5 7

11 13 17 19

23 29

31 37

5 El siguiente número es 7. Como 72 > 40 el algoritmo termina y los números que


nos quedan son primos.
2 3 5 7

11 13 17 19

23 29

31 37

Tabla de números primos hasta 200

2 3 5 7 11 13 17 19

23 29 31 37

41 43 47 53 59

61 67 71 73 79

83 89 97

101 103 107 109 113

127 131 137 139

149 151 157

163 167 173 179

181 191 193 197 199

Números compuestos

Un número compuesto es el que posee más de dos divisores. Es decir, aquel que se
puede dividir por sí mismo, por la unidad y por otros números.
Ejemplo:

12, 72, 144, ...


Los números compuestos se pueden expresar como productos de potencias de
números primos. A dicha expresión se le llama descomposición de un número en
factores primos.

Ejemplo:

70 = 2 · 5 · 7

Factorizar un número

Para factorizar un número o descomponerlo en factores efectuamos sucesivas


divisiones entre sus divisores primos hasta obtener un 1 como cociente.
Para realizar las divisiones utilizaremos una barra vertical, a la derecha escribimos
los divisores primos y a la izquierda los cocientes.

Ejemplo:

Solución: 432 = 24 · 33

Ejemplo:

Solución: 2 520 = 23 · 32 · 5 · 7

Máximo común divisor

El máximo común divisor (m.c.d. o mcd) de dos o más números es el mayor


número que divide a todos exactamente.

Cálculo del máximo común divisor

1 Se descomponen los números en factores primos.


2 Se toman los factores comunes con menor exponente.
3 Se multiplican dichos factores y el resultado obtenido es el mcd.

Ejemplo de cálculo de máximo común divisor

Hallar el m. c. d. de: 72, 108 y 60:


1 Descomponemos en factores primos los números 72, 108 y 60.

72 = 23 · 32
108 = 22 · 33
60 = 22 · 3 · 5

2 El 2 y el 3 son los comunes, por tanto los tomamos elevados al menor


exponente: 22 y 3
3 m. c. d. (72, 108, 60) = 22 · 3 = 12
12 es el mayor número que divide a 72, 108 y 60.

Propiedades del máximo común divisor

1 Los divisores comunes de varios números coinciden con los divisores del
máximo común divisor.

Ejemplo:

Calcular los divisores comunes de 54 y 90.


m.c.d (54, 90) = 18
Los divisores comunes de 54 y 90 son los divisores de 18, por tanto serían 1, 2, 3, 6,
9, 18.
2 Dados varios números, si se multiplican o dividen por otro número entonces su
m.c.d también queda multiplicado o dividido por el mismo número.

Ejemplo:

m.c.d. (54, 90) = 18


Si multiplicamos los dos números por 3 queda:

54 · 3 = 162
90 · 3 = 270
m.c.d. (162, 270) = 54 = 18 · 3

3 Esta propiedad es consecuencia de la anterior: Dados varios números, si se


dividen por su m.c.d los cocientes resultantes son primos entre sí (su m.c.d es 1).

Ejemplo:
m.c.d. (54, 90) = 18
54 : 18 = 3
90 : 18 = 5
m.c.d. (3, 5) = 1

4 Si un número es divisor de otro, entonces este es el m. c. d de los dos.

Ejemplo:
El número 12 es divisor de 36.
m.c.d. (12, 36) = 12

Algoritmo de Euclides

Un algoritmo es una secuencia de pasos para conseguir un resultado.


El algoritmo de Euclides es un procedimiento para calcular el m.c.d. de dos
números. Los pasos son:
1 Se divide el número mayor entre el menor.
2 Si:
1 La división es exacta, el divisor es el m.c.d.
2 La división no es exacta, dividimos el divisor entre el resto obtenido y se
continúa de esta forma hasta obtener una división exacta, siendo el último divisor el
m.c.d.

Ejemplo:

m.c.d. (72, 16) = 8

Mínimo común múltiplo

El mínimo común múltiplo es el menor de todos los múltiplos comunes de varios


números, excluido el cero.

Cálculo del mínimo común múltiplo

1 Se descomponen los números en factores primos.


2 Se toman los factores comunes y no comunes con mayor exponente.

Ejemplo:

Hallar el m.c.m. de 72, 108 y 60:


1 Descomponemos en factores primos los números 72, 108 y 60.

72 = 23 · 32
108 = 22 · 33
60 = 22 · 3 · 5
2 El 2 y el 3 son comunes, por tanto los tomamos elevados al mayor
exponente: 23 y 33 y también tenemos que tomar los no comunes, en este caso solo
tenemos el 5.

m.c.m. (72, 108, 60) = 23 · 33 · 5= 1080


1 080 es el menor múltiplo común a 72, 108 y 60.
1 080 es el menor número que puede ser dividido por 72, 108 y 60.

Propiedades del mínimo común múltiplo

1 Dados varios números todo múltiplo común a ellos es múltiplo del m.c.m de
dichos números.
2 Los múltiplos comunes a varios números son también múltiplos del m.c.m de
dichos números.

Ejemplo:

m.c.m. (16, 80) = 80


Algunos de los múltiplos comunes de 16 y 8 son 160, 240, 320 que también son
múltiplos de 80
3 Cualquier múltiplo del m.c.m. de varios números también lo es de dichos
números.

Ejemplo:

m.c.m. (16, 8) = 80
Algunos de los múltiplos de 80 son 160, 240, 320 que también son múltiplos de 16
y de 8
4 El m.c.m. de dos números primos entre sí es su producto.

Ejemplo:

m.c.m (2,5) = 2 · 5 = 10
5 Si un número es un múltiplo de otro, entonces es el m. c. m. de ambos.

Ejemplo:

El número 36 es múltiplo de 12.


m. c. m. (12, 36) = 36
6 Dados varios números, si se multiplican o dividen por otro número entonces su
m.c.m también queda dividido o multiplicado por el mismo número.

Ejemplo:

m.c.m. (32, 84) = 672


32 · 4 = 128
84 · 4 = 336
m.c.m (128, 336) = 2688 = 672 · 4

Relación entre el m. c. d. y m. c. m.

m. c. d. (a, b) · m. c. m. (a, b) = a · b

Ejemplo:
m. c. d. (12, 16) = 4
m. c. m. (12, 16) = 48
48 · 4 = 12 ·16
192 = 192

Números enteros

Con los números naturales no era posible realizar diferencias donde el minuendo
era menor que el que el sustraendo, pero en la vida nos encontramos con
operaciones de este tipo donde a un número menor hay que restarle uno mayor.
La necesidad de representar el dinero adeudado, la temperatura bajo cero,
profundidades con respecto al nivel del mar, etc.
Las anteriores situaciones nos obligan a ampliar el concepto de números naturales,
introduciendo un nuevo conjunto numérico llamado números enteros.
El conjunto de los números enteros está formado por los números naturales, sus
opuestos (negativos) y el cero.

Los números enteros se dividen en tres partes:

1 Enteros positivos o números naturales


2 Enteros negativos
3 Cero

Dado que los enteros contienen los enteros positivos, se considera a los números
naturales son un subconjunto de los enteros.

Valor absoluto de un número entero

El valor absoluto de un número entero es el número natural que resulta al suprimir


su signo.
El valor absoluto lo escribiremos entre barras verticales.

Ejemplo:
|−5| = 5
|5| = 5

Representación de los números enteros


1 En una recta horizontal, se toma un punto cualquiera que se señala como cero.
2 A su derecha y a distancias iguales se van señalando los números positivos: 1, 2,
3, ...
3 A la izquierda del cero y a distancias iguales que las anteriores, se van señalando
los números negativos: −1, −2, −3, ...

Orden en los números enteros

Los números enteros están ordenados. De dos números representados gráficamente,


es mayor el que está situado más a la derecha, y menor el situado más a la izquierda.

Ejemplo:

5>3 5 es mayor que 3.


−10 < −7 −10 es menor que −7.

Criterios para ordenar los números enteros

1 Todo número negativo es menor que cero.

−7 < 0

2 Todo número positivo es mayor que cero.

7>0

3 De dos enteros negativos es mayor el que tiene menor valor absoluto.

−7 > −10
|−7| < |−10|

4 De los enteros positivos, es mayor el que tiene mayor valor absoluto.

10 > 7
|10| > |7|

Suma de los números enteros

Para sumar números enteros tenemos que tener en cuenta:


1 Si los sumandos son del mismo signo, se suman los valores absolutos y al
resultado se le pone el signo común.

Ejemplo:
3+5=8
(−3) + (−5) = −8
2 Si los sumandos son de distinto signo, se restan los valores absolutos (al mayor
le restamos el menor) y al resultado se le pone el signo del número de mayor valor
absoluto.

Ejemplo:
−3 + 5 = 2
3 + (−5) = −2

Propiedades de la suma de números enteros

1 Interna

El resultado de sumar dos números enteros es otro número entero.

Ejemplo:

2 Asociativa

El modo de agrupar los sumandos no varía el resultado.

(a + b) + c = a + (b + c)
Ejemplo:

(2 + 3) + (−5) = 2 + [3 + (−5)]
5 − 5 = 2 + (−2)
0=0

3 Conmutativa

El orden de los sumandos no varía la suma.

a+b=b+a
Ejemplo:

2 + (−5) = (−5) + 2
−3 = −3

4 Elemento neutro

El 0 es el elemento neutro de la suma porque todo número sumado con él da el


mismo número.

a+0=a
Ejemplo:

(−5) + 0 = −5

5 Elemento opuesto

Dos números son opuestos si al sumarlos obtenemos como resultado cero.

a + (−a) = 0
Ejemplo:
5 + (−5) = 0
El opuesto del opuesto de un número es igual al mismo número.

Ejemplo:

−(−5) = 5

Potencia de números enteros

La potencia de exponente natural de un número entero es igual a la multiplicación


reteirada de ese número y su signo depende del signo de la base:

Si la base es positiva el resulado es positivo.

52 = 25
33 = 27

Si la base es negativa el resulado es:

+ Si el exponente es par.
(−5)2 = 25

− Si el exponente es impar.
(−3)3 = −27

De manera general podemos decir que la potencia de exponente natural de un


número entero es otro número entero, cuyo valor absoluto es el valor absoluto de la
potencia y cuyo signo es el que se deduce de la aplicación de las siguientes reglas:
1 Las potencias de exponente par son siempre positivas.
(+)par = +
(−)par = +
2 Las potencias de exponente impar tienen el mismo signo de la base.
(+)impar = +
(−)impar = −

Propiedades de las potencias de números enteros

1 La potencia de 0 es igual a 1
0
a =1
2 La potencia de 1 es igual a ese mismo número
a1 = a
3 Producto de potencias con la misma base

Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es la suma de los exponentes.

am · an = am + n
Ejemplo:

(−2)5 · (−2)2 = (−2)5 + 2 = (−2)7 = −128

4 División de potencias con la misma base


Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es la diferencia de los
exponentes.

am : an = am − n
Ejemplo:

(−2)5 : (−2)2 = (−2)5 − 2 = (−2)3 = −8

5 Potencia de una potencia

Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es el producto de los


exponentes.

(am)n = am · n
Ejemplo:

[(−2)3]2 = (−2)6 = 64

6 Producto de potencias con el mismo exponente

Es otra potencia con el mismo exponente y cuya base es el producto de las bases.

an · bn = (a · b)n
Ejemplo:

(−2)3 · (3)3 = (−6)3 = −216

7 Cociente de potencias con el mismo exponente

Es otra potencia con el mismo exponente y cuya base es el cociente de las bases.

an : bn = (a : b)n
Ejemplo:

(−6)3 : 33 = (−2)3 = −8

Raíz cuadrada

Raíz cuadrada de un número entero

La raíz cuadrada de un número entero positivo es el valor positivo que elevado al


cuadrado es igual a dicho número.

Ejemplo:

El radicando es siempre un número positivo o igual a cero, ya que todo número al


cuadrado es positivo.

Ejemplo:
Raíz cuadrada exacta

La raíz cuadrada es exacta, siempre que el radicando sea un cuadrado perfecto.

Raíz cuadrada entera

La raíz cuadrada es entera, siempre que el radicando no sea un cuadrado perfecto.

Ejemplo:

La raíz entera de un número entero es el mayor entero cuyo cuadrado es menor que
dicho número.

El resto es la diferencia entre el radicando y el cuadrado de la raíz entera.

Resto = Radicando − Raíz2


Ejemplo:
Resto = 17 − 42 = 1

Operaciones combinadas

Jerarquía de las operaciones

1 Efectuar las operaciones entre paréntesis, corchetes y llaves.


2 Calcular las potencias y raíces.
3 Efectuar los productos y cocientes.
4 Realizar las sumas y restas.

Tipos de operaciones combinadas

 Sin paréntesis

 Con paréntesis

 Con paréntesis y corchetes

 Con llaves

1. Operaciones combinadas sin paréntesis


1.1 Combinación de sumas y diferencias

Comenzando por la izquierda, vamos efectuando las operaciones según aparecen.


Ejemplo:

9−7+5+2−6+8−4=7

1.2 Combinación de sumas, restas y productos:

Realizamos primero los productos por tener mayor prioridad.


Posteriormente efectuamos las sumas y restas.
Ejemplo:

3·2−5+4·3−8+5·2=
= 6 − 5 + 12 − 8 + 10 = 15

1.3 Combinación de sumas, restas, productos y divisiones:

Realizamos los productos y cocientes en el orden en el que los encontramos porque las dos
operaciones tienen la misma prioridad.
Efectuamos las sumas y restas.
Ejemplo:

10 : 2 + 5 · 3 + 4 − 5 · 2 − 8 + 4 · 2 − 16 : 4 =
= 5 + 15 + 4 − 10 − 8 + 8 − 4 = 10

1.4 Combinación de sumas, restas, productos, divisiones y potencias:

Realizamos en primer lugar las potencias por tener mayor prioridad.


Seguimos con los productos y cocientes.
Efectuamos las sumas y restas.
Ejemplo:

23 + 10 : 2 + 5 · 3 + 4 − 5 · 2 − 8 + 4 · 22 − 16 : 4 =
= 8 + 10 : 2 + 5 · 3 + 4 − 5 · 2 − 8 + 4 · 4 − 16 =
= 8 + 5 + 15 + 4 − 10 − 8 + 16 − 4 = 26

Ejemplo de operaciones combinadas

12 − {7 + 4 · 3 − [(−2)2 · 2 − 6)]}+ (22 + 6 − 5 · 3) + 3 − (5 − 23 : 2) =


1 Primero operamos con las potencias, productos y cocientes de los paréntesis.

Ejemplo:
= 12 − [7 + 4 · 3 −(4 · 2 − 6)] + (4 + 6 − 5 · 3) + 3 − (5 − 8 : 2) =

2 Operamos con los productos y cocientes de los paréntesis.

Ejemplo:
= 12 − [7 +12 − (8 − 6)] + (4 + 6 − 15) + 3 − (5 − 4) =

3 Realizamos las sumas y diferencias de los paréntesis.

Ejemplo:
= 12 − (7 + 12 − 2) + (−5) + 3 − (1) =
= 12 − (17) + (−5) + 3 − (1) =
4 La supresión de paréntesis ha de realizarse considerando que:
1 Si el paréntesis va precedido del signo +, se suprimirá manteniendo su signo los
términos que contenga.
2 Si el paréntesis va precedido del signo −, al suprimir el paréntesis hay que
cambiar de signo a todo los términos que contenga.

Ejemplo:
= 12 − 17 − 5 + 3 − 1 = −8

Números decimales

Fracción decimal

Una fracción decimal tiene por denominador la unidad seguida de ceros.

Ejemplo:

Número decimal

Un número decimal se puede expresar mediante una fracción decimal.


Consta de dos partes:

Parte entera
Parte decimal
Ejemplo:

Para expresar un número decimal como una fracción decimal, escribimos como
numerador de la fracción el número dado sin la coma y como denominador la
unidad seguida de tantos ceros como cifras decimales tenga ese número.

Ejemplo:

Unidades decimales

Son fracciones decimales que tienen por numerador uno y por denominador una
potencia de 10.

Ejemplo:
Redondeo de decimales

Para redondear números decimales tenemos que fijarnos en la unidad decimal


posterior a la que queremos redondear. Si la unidad decimal es mayor o igual que 5,
aumentamos en una unidad la unidad decimal anterior; en caso contrario, la dejamos
como está.

Ejemplos:

2.36105 2.4 (Redondeo hasta las décimas)


2.36105 2.36 (Redondeo hasta las centésimas)
2.36105 2.361 (Redondeo hasta las milésimas)
2.36105 2.3611 (Redondeo hasta las diezmilésimas)

Truncar decimales

Para truncar un número decimal hasta un orden determinado se colocan las cifras
anteriores a ese orden inclusive, eliminando las demás.

Ejemplo:

2.3647 2.3 (Truncamiento hasta las décimas)


2.3647 2.36 (Truncamiento hasta las centésimas)
2.3647 2.364 (Truncamiento hasta las milésimas)
2.3647 2.3467 (Truncamiento hasta las diezmilésimas)

Tipos de números decimales

1 Decimal exacto

La parte decimal de un número decimal exacto está compuesta por una cantidad
finita de términos.

Ejemplo:

2 Periódico puro

La parte decimal, llamada periodo, se repite infinitamente.

Ejemplo:

3 Periódico mixto

Su parte decimal está compuesta por una parte no periódica y una parte periódica o
período.

Ejemplo:
4 No exactos y no periódicos

Hay números decimales que no pertenecen a ninguno de los tipos anteriores.

Ejemplo:

Clasificación de números decimales a partir de la fracción

Dada una fracción podemos determinar qué tipo de número decimal será, para lo
cual, tomamos el denominador y lo descomponemos en factores.
Si aparece sólo el 2, o sólo el 5, o el 5 y el 2, la fracción es decimal exacta.

Ejemplo:

Si no aparece ningún 2 ó ningún 5, la fracción es periódica pura.

Ejemplo:

Si aparecen otros factores además del 2 ó el 5, la fracción es periódica mixta.

Ejemplo:

Ordenar números decimales

Dados dos números decimales es menor:


1 El que tenga menor la parte entera.

Ejemplo:
3.528 < 5.00001 < 7.36

2 Si tienen la misma parte entera, el que tenga la menor parte decimal.

Ejemplo:
3.00001 < 3.36 < 3.528

Representación de números decimales

Cada número decimal tiene su lugar en la recta numérica. Para representar las
décimas dividimos la unidad en 10 partes.

Para representar las centésimas dividimos cada décima en 10 partes.


Para representar las milésimas dividimos cada centésima en 10 partes, y así
continuaríamos para las diez milésimas, cien milésimas, etc.
No hay dos números decimales consecutivos, porque entre dos decimales siempre se
pueden encontrar otros decimales (de hecho, entre dos decimales siempre se pueden
encontrar infinitos decimales).
2.6 2.65 2.7
2.65 2.653 2.66
2.653 2.6536 2.654

Suma y resta de números decimales

Suma y resta de números decimales

Para sumar o restar números decimales:


1 Se colocan en columnas haciendo corresponder las comas.
2 Se suman (o se restan) unidades con unidades, décimas con décimas, centésimas
con centésimas...

Ejemplos:

1 342.528 + 6 726.34 + 5.3026 + 0.37=

2 372.528 − 69.68452=

Concepto de fracción

Unidad fraccionaria

La unidad fraccionaria es cada una de las partes que se obtienen al dividir la unidad
en n partes iguales.

Concepto de fracción

Una fracción es el cociente de dos números enteros a y b, que representamos de la


siguiente forma:
b denominador , indica el número de partes en que se ha dividido la unidad.
a numerador , indica el número de unidades fraccionarias elegidas.

Representación de fracciones

Para representar fracciones dividimos la unidad en las partes que nos indique el
denominador y tomamos las partes que nos indique el numerador

Significado de la fracción

La fracción como partes de la unidad

El todo se toma como la unidad. La fracción expresa un valor con relación a ese
todo.

Ejemplo:

Un depósito contiene 2/3 de gasolina

El todo es el depósito.
La unidad equivale a 3/3, en este caso.

En general, el todo sería una fracción con el mismo número en el numerador y el


denominador de la forma n/n.

Ejemplo:

2/3 de gasolina expresa la relación existente entre la gasolina y la capacidad del


depósito. De sus tres partes dos están ocupadas por gasolina.

La fracción como cociente

Ejemplo:

Repartir 4 € entre cinco amigos:

La fracción como operador

Para calcular la fracción de un número, multiplicamos el numerador por el número y


el resultado lo dividimos por el denominador.
Ejemplo:

Calcular los 2/3 de 60 €:

2 · 60 = 120
120 : 3 = 40 €

La fracción como razón y proporción

Cuando comparamos dos cantidades de una magnitud, estamos usando las


fracciones como razones.
Así, cuando decimos que la proporción entre chicos y chicas en el instituto es de 3 a
2, estamos diciendo que por cada 3 chicos hay 2 chicas. Es decir, que de cada cinco
estudiantes, 3 son chicos y 2 son chicas.

Porcentajes

Un caso particular de las fracciones como razón son los porcentajes, ya que estos no
son más que la relación de proporcionalidad que se establece entre:

Un número y 100 tanto por ciento


Un número y 1000 tanto por mil
Un número y 1 tanto por uno
Ejemplo:

Luís compra una camisa por 35 €, le hacen un descuento del 10%. ¿Cuánto pagará
por la camisa?

35 · 10 = 350
350 : 100 = 3.5
35 − 3.5 = 31.5 €

Fracciones

Tipos de fracciones

Fracciones propias

Las fracciones propias son aquellas cuyo numerador es menor que el denominador.
Su valor está comprendido entre cero y uno.

Ejemplo:

Fracciones impropias

Las fracciones impropias son aquellas cuyo numerador es mayor que el


denominador. Su valor es mayor que 1.

Ejemplo:
Número mixto

El número mixto o fracción mixta está compuesto de una parte entera y otra
fraccionaria.
Para pasar de número mixto a fracción impropia:
1 Se deja el mismo denominador
2 El numerador se obtiene de la suma del producto del entero por el denominador
más el numerador, del número mixto.

Ejemplo:

Para pasar una fracción impropia a número mixto:


1 Se divide el numerador por el denominador.
2 El cociente es el entero del número mixto.
3 El resto es el numerador de la fracción.
4 El denominador es el mismo que el de la fracción impropia.

Ejemplo:
Pasar 13/5 a número mixto

Fracciones decimales

Las fracciones decimales tienen como denominador una potencia de 10.

Ejemplo:

Fracciones equivalentes

Dos fracciones son equivalentes cuando el producto de extremos es igual al


producto de medios.

a y d son los extremos


b y c son los medios
Ejemplo:

Ejemplo:

Calcula si son equivalentes las fracciones :


4 · 12 = 6 · 8 48 = 48 SÍ

Si se multiplica o divide el numerador y denominador de una fracción por un


número entero, distinto de cero, se obtiene otra fracción equivalente a la dada. Al
primer caso le llamamos ampliar o amplificar.

Ejemplo:

Simplificar fracciones

Simplificar una fracción es transformarla en una fracción equivalente más simple.


1 Para simplificar una fracción dividimos numerador y denominador por un
mismo número.
2 Empezaremos a simplificar probando por los primeros números primos: 2, 3, 5,
7, ... Es decir, probamos a dividir numerador y denominador entre 2 mientras se
pueda, después pasamos al 3 y así sucesivamente.
3 Se repite el proceso hasta que no haya más divisores comunes.
4 Si los términos de la fracción terminan en ceros, empezaremos quitando los
ceros comunes finales del numerador y denominador, lo cual es equivalente a
dividir numerador y denominador por la misma potencia de 10.
5 Si el número por el que dividimos es el máximo común divisor del numerador y
denominador llegamos a una fracción irreducible.

Ejemplo:

Fracciones irreducibles

Las fracciones irreducibles son aquellas que no se pueden simplificar, esto sucede
cuando el numerador y el denominador son primos entre sí, o lo que es lo mismo,
cuando el mcd de ambos números es 1.

Ejemplo:

Ordenar fracciones

1 Ordenar fracciones con igual denominador

De dos fracciones que tienen el mismo denominador es menor la que tiene menor
numerador.

Ejemplo:
2 Ordenar fracciones con igual numerador

De dos fracciones que tienen el mismo numerador es menor el que tiene mayor
denominador.

Ejemplo:

3 Ordenar fracciones con numeradores y denominadores distintos

En primer lugar las tenemos que poner a común denominador.

Ejemplo:

Es menor la que tiene menor numerador.

Suma y resta de fracciones

Suma y resta con el mismo denominador

Se suman o se restan los numeradores y se mantiene el denominador.

Ejemplo:

Suma y resta con distinto denominador

En primer lugar se reducen los denominadores a común denominador, y se suman o


se restan los numeradores de las fracciones equivalentes obtenidas.

Ejemplo:

Operaciones combinadas con fracciones

Prioridad en las operaciones combinadas


1 Pasar a fracción los números mixtos y decimales.
2 Calcular las potencias y raíces.
3 Efectuar las operaciones entre paréntesis, corchetes y llaves.
4 Efectuar los productos y cocientes.
5 Realizar las sumas y restas.

Ejemplos

1 Primero operamos con los productos y números mixtos dentro de los paréntesis.
2 Operamos en el primer paréntesis, quitamos el segundo, simplificamos en el
tercero y operamos en el último.
3 Realizamos el producto y lo simplificamos.
4 Realizamos las operaciones del paréntesis.
5 Hacemos las operaciones del numerador, dividimos y simplificamos el resultado.

Fracción generatriz

Un número decimal exacto o periódico puede expresarse en forma de fracción,


llamada fracción generatriz, de las formas que indicamos:

1 Pasar de decimal exacto a fracción.

Si la fracción es decimal exacta, la fracción tiene como numerador el número dado


sin la coma, y por denominador, la unidad seguida de tantos ceros como cifras
decimales tenga.

Ejemplo:
2 Pasar de periódico puro a fracción generatriz.

Si la fracción es periódica pura, la fracción generatriz tiene como numerador el


número dado sin la coma, menos la parte entera, y por denominador un número
formado por tantos nueves como cifras tenga el período.
Ejemplo:
3 Pasar de periódico mixto a fracción generatriz.

Si la fracción es periódica mixta, la fracción generatriz tiene como numerador el


número dado sin la coma, menos la parte entera seguida de las cifras decimales no
periódicas, y por denominador, un número formado por tantos nueves como cifras
tenga el período, seguidos de tantos ceros como cifras tenga la parte decimal no
periódica.

Ejemplo:

Números racionales

Se llama número racional a todo número que puede representarse como el cociente
de dos enteros, con denominador distinto de cero. Se representa por .

Representación de números racionales

Los números racionales se representan en la recta junto a los números enteros.


Los números racionales se representan en la recta junto a los números enteros.
1 Tomamos un segmento de longitud la unidad, por ejemplo.
2 Trazamos un segmento auxiliar desde el origen y lo dividimos en las partes que
deseemos. En nuestro ejemplo, lo dividimos en 4 partes.
3 Unimos el último punto del segmento auxiliar con el extremo del otro segmento
y trazamos segmentos paralelos en cada uno de los puntos, obtenidos en la partición
del segmento auxiliar.

En la práctica se utilizan número racional y fracción como sinónimos.

Suma y resta de números racionales

Con el mismo denominador

Se suman o se restan los numeradores y se mantiene el denominador.

Ejemplos:

Con distinto denominador

En primer lugar se reducen los denominadores a común denominador, y se suman o


se restan los numeradores de las fracciones equivalentes obtenidas.

Ejemplos:

Propiedades de la suma de números racionales


Pulsa en las siguientes pestañas para analizar cada una de las propiedades de la
suma:

 1.Interna

El resultado de sumar dos números racionales es otro número racional.

 2.Asociativa

El m od o d e a gru pa r l o s su m an d o s n o va rí a el r e su l tad o.

( a + b) + c = a + (b + c )
Ej em p lo :

 3.Conmutativa
 El o rd en d e l os su m an d os n o v a rí a l a su ma.
 a + b = b + a

 4.Elemento neutro
 El 0 e s el el e m en t o n eu t r o d e l a su ma , po rqu e t od o n ú m e r o
su m ad o c on él da el mi sm o n ú m e r o .
 a + 0 = a
 Ej em p lo :

 5.Elemento opuesto
 Do s n ú m e r o s s on op u e st o s si al su m a rl o s o bt en em o s c o mo
r e su l tad o el c e r o.
 a + (− a ) = 0
 Ej em p lo :

 El opu e st o d el opu e st o d e u n n ú m e ro e s i gu al al mi sm o n ú me r o .
 Ej em p lo :

 Co m o c on s e cu en ci a de e sta s p r opi ed ad e s, l a di fe r en ci a d e d o s
n ú m er o s ra ci on al es s e d efi n e c om o l a s u ma d el mi n u en d o má s el
opu e st o d el su s tr a e n do .
 a − a = a + ( − b)
 Ej em p lo :


Proporcionalidad

Magnitud

Una magnitud es cualquier propiedad que se puede medir numéricamente.

Ejemplos

La longitud del lado un cuadrado.


La capacidad de una botella de agua.
El número de goles marcados en un partido.
El número de goles marcados por el equipo A.

Razón

Razón es el cociente entre dos números o dos cantidades comparables entre sí,
expresado como fracción.

Los términos de una razón se llaman: antecedente y consecuente. El antecedente


es el dividendo y el consecuente es el divisor.

Diferencia entre razón y fracción

La razón en los lados de un rectángulo de 5 cm de altura y 10 cm de base es:


No hay que confundir razón con fracción.

Si es una fracción, entonces a y b son números enteros con b≠0, mientras que

en la razón los números a y b pueden ser decimales.

Proporción

Proporción es una igualdad entre dos razones.

Constante de proporcionalidad

Propiedades de las proporciones

En una proporción del producto de los medios es igual al producto de los


extremos.

En una proporción o en una serie de razones iguales, la suma de los


antecedentes dividida entre la suma de los consecuentes es igual a una
cualquiera de las razones.
Si en una proporción cambian entre sí los medios o extremos la proporción no
varía.

Cuarto, medio y tercero proporcional

Cuarto proporcional

Es uno cualquiera de los términos de una proporción.


Para calcularlo se divide por el opuesto, el producto de los otros dos términos.

Medio proporcional

Una proporción es continua si tiene los dos medios iguales. Para calcular el
medio proporcional de una proporción continua se extrae la raíz cuadrada del
producto de los extremos.

Tercero proporcional

En una proporción continua, se denomina tercero proporcional a cada uno de los


términos desiguales.
Un tercero proporcional es igual al cuadrado de los términos iguales, dividido por el
término desigual.

Magnitudes directamente proporcionales

Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando, al multiplicar o


dividir una de ellas por un número cualquiera, la otra queda multiplicada o
dividida por el mismo número.
Se establece una relación de proporcionalidad directa entre dos magnitudes cuando:
A más corresponde más.
A menos corresponde menos.
Son magnitudes directamente proporcionales, el peso de un producto y su precio.

Ejemplo:
Si 1 kg de tomates cuesta 1 €, 2 kg costarán 2 € y ½ kg costará 50 céntimos.

Es decir: A más kilógramos de tomate más euros. A menos kilógramos de


tomate menos euros.
También son directamente proporcionales:
El espacio recorrido por un móvil y el tiempo empleado.
El volumen de un cuerpo y su peso.
La longitud de los lados de un polígono y su área.
Aplicaciones de la proporcionalidad directa

Regla de tres simple y directa


Repartos directamente proporcionales
Porcentajes

Regla de tres simple y directa

Consiste en que dadas dos cantidades correspondientes a magnitudes directamente


proporcionales, calcular la cantidad de una de estas magnitudes correspondiente a
una cantidad dada de la otra magnitud.

La regla de tres directa la aplicaremos cuando entre las magnitudes se establecen


las relaciones:

A más más.

A menos menos.

Ejemplos

Un automóvil recorre 240 km en 3 horas. ¿Cuántos kilómetros habrá recorrido en 2 horas?

Son magnitudes directamente proporcionales, ya que a menos horas


recorrerá menos kilómetros.
240 km 3h
x km 2h

Ana compra 5 kg de patatas, si 2 kg cuestan 0.80 €, ¿cuánto pagará Ana?

Son magnitudes directamente proporcionales, ya que a más kilos, más euros.


2 kg 0.80 €
5 kg x€

Repartos directamente proporcionales

Consiste en que dadas unas magnitudes de un mismo tipo y una magnitud total,
calcular la parte correspondiente a cada una de las magnitudes dadas.
Ejemplo:
Un abuelo reparte 450 € entre sus tres nietos de 8, 12 y 16 años de edad; proporcionalmente
a sus edades. ¿Cuánto corresponde a cada uno?

Llamamos x, y, z a las cantidades que le corresponde a cada uno.


1º El reparto proporcional es:

2º Por la propiedad de las razones iguales:

3º Cada nieto recibirá:

Porcentajes

Un porcentaje es un tipo de regla de tres directa en el que una de las cantidades


es 100.

Ejemplos

Una moto cuyo precio era de 5.000 €, cuesta en la actualidad 250 € más. ¿Cuál es el
porcentaje de aumento?

5000 € 250 €
100 € x€

El 5%.

Al adquirir un vehículo cuyo precio es de 8800 €, nos hacen un descuento del 7.5%.
¿Cuánto hay que pagar por el vehículo?
100 € 7.5 €
8800 € x€

8800 € − 660 € = 8140 €

También se puede calcular directamente del siguiente modo:

100 € 92.5 €
8800 € x€

El precio de un ordenador es de 1200 € sin IVA. ¿Cuánto hay que pagar por él si el
IVA es del 16%?

100 € 116 €
1200 € x€

Magnitudes inversamente proporcio nales

Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando, al multiplicar o dividir


una de ellas por un número cualquiera, la otra queda dividida o multiplicada por el
mismo número.
Se establece una relación de proporcionalidad inversa entre dos magnitudes
cuando:

A más corresponde menos.

A menos corresponde más.

Son magnitudes inversamente proporcionales, la velocidad y el tiempo:

A más velocidad corresponde menos tiempo.

A menos velocidad corresponde más tiempo.

Ejemplos:
Un vehículo tarda en realizar un trayecto 6 horas si su velocidad es de 60 km/h, pero si
doblamos la velocidad el tiempo disminuirá a la mitad. Es decir, si la velocidad es de 120
km/h el tiempo del trayecto será de 3 horas.
Aplicaciones de la proporcionalidad inversa

Regla de tres simple inversa


Repartos inversamente proporcionales

Regla de tres simple inversa

Consiste en que dadas dos cantidades correspondientes a magnitudes inversamente


proporcionales, calcular la cantidad de una de estas magnitudes correspondiente a
una cantidad dada de la otra magnitud.

La regla de tres inversa la aplicaremos cuando entre las magnitudes se establecen


las relaciones:
A más menos.
A menos más.

Ejemplos

Un grifo que mana 18 l de agua por minuto tarda 14 horas en llenar un depósito. ¿Cuánto
tardaría si su caudal fuera de 7 l por minuto?

Son magnitudes inversamente proporcionales, ya que a menos litros por minuto


tardará más en llenar el depósito.
18 l/min 14 h
7 l/min xh

3 obreros construyen un muro en 12 horas, ¿cuánto tardarán en construirlo 6 obreros?

Son magnitudes inversamente proporcionales, ya que a más obreros


tardarán menos horas.
3 obreros 12 h
6 obreros xh

Repartos inversamente proporcionales

Dadas unas magnitudes de un mismo tipo y una magnitud total, debemos hacer
un reparto directamente proporcional a las inversas de las magnitudes.

Tres hermanos ayudan al mantenimiento familiar entregando anualmente 5900 €. Si


sus edades son de 20, 24 y 32 años y las aportaciones son inversamente
proporcionales a la edad, ¿cuánto aporta cada uno?

1º Tomamos los inversos:


2º Ponemos a común denominador:

3º Realizamos un reparto directamente proporcional a los numeradores: 24, 20 y 15.

Regla de tres compuesta

La regla de tres compuesta se emplea cuando se relacionan tres o más


magnitudes, de modo que a partir de las relaciones establecidas entre las
magnitudes conocidas obtenemos la desconocida.

Una regla de tres compuesta se compone de varias reglas de tres


simples aplicadas sucesivamente.
Como entre las magnitudes se pueden establecer relaciones de proporcionalidad
directa o inversa, podemos distinguir tres casos de regla de tres compuesta:

Regla de tres compuesta directa

Nueve grifos abiertos durante 10 horas diarias han consumido una cantidad de agua por
valor de 20 €. Averiguar el precio del vertido de 15 grifos abiertos 12 horas durante los
mismos días.

A más grifos, más euros Directa.

A más horas, más euros Directa.

9 grifos 10 horas 20 €
15 grifos 12 horas x€
Regla de tres compuesta inversa

5 obreros trabajando, trabajando 6 horas diarias construyen un muro en 2 días. ¿Cuánto


tardarán 4 obreros trabajando 7 horas diarias?

A menos obreros, más días Inversa.

A más horas, menos días Inversa.

5 obreros 6 horas 2 días


4 obreros 7 horas x días

Regla de tres compuesta mixta

Si 8 obreros realizan en 9 días trabajando a razón de 6 horas por día un muro de 30 m.


¿Cuántos días necesitarán 10 obreros trabajando 8 horas diarias para realizar los 50 m de
muro que faltan?

A más obreros, menos días Inversa.

A más horas, menos días Inversa.

A más metros, más días Directa.

8 obreros 9 días 6 horas 30 m


10 obreros x días 8 horas 50 m
Interés simple

Se llama interés al beneficio que produce el dinero prestado. Ese beneficio es


directamente proporcional a la cantidad prestada y al tiempo que dura el préstamo.
Concepto Nombre Símbolo
Cantidad prestada Capital C
Tiempo del préstamo Tiempo t
Un beneficio por 100 € en un año Rédito r
Beneficio del préstamo Interés I

Si él es el tiempo viene expresado en meses:

Si el tiempo viene expresado en días:

Ejemplos

Hallar el interés producido durante cinco años, por un capital de 30 000 €, al 6%.

Calcular en qué se convierte, en seis meses, un capital de 10.000 €, al 3.5%.

¿Durante cuánto tiempo ha de imponerse un capital de 25 000 € al 5% para que se


convierta en 30.000 €?

Sistema métrico decimal

Medidas y magnitudes

Una magnitud es cualquier propiedad que se puede medir numéricamente.


Medir es comparar una magnitud con otra que llamamos unidad.
La medida es el número de veces que la magnitud contiene a la unidad.

Ejemplo:

Si queremos medir la longitud de un pasillo en primer lugar debemos elegir la


unidad, en este caso la más apropiada sería el metro.

Sistema métrico decimal

En el pasado cada país y, en algunos casos, cada región seguían unidades de


medidas diferentes. Esta diversidad dificultó las relaciones comerciales entre los
pueblos. Para acabar con esas dificultades, en 1792, la Academia de Ciencias de
París propuso el Sistema Métrico Decimal.
Progresivamente fue adoptado por todos los países, a excepción de los de habla
inglesa, que se rigen por el Sistema Inglés o Sistema Imperial Británico.
En España su empleo es oficial desde 1849, aunque sobre todo en el ámbito agrario
ha coexistido con las medidas tradicionales.
El Sistema Métrico Decimal es un sistema de unidades en el cual los múltiplos y
submúltiplos de una unidad de medida están relacionadas entre sí por múltiplos o
submúltiplos de 10.
El Sistema Métrico Decimal lo utilizamos en la medida de las siguientes
magnitudes:

Longitud
Masa
Capacidad
Superficie
Volumen

Las unidades de tiempo no son del Sistema Métrico Decimal, ya que están
relacionadas entre sí por múltiplos o submúltiplos de 60. El tiempo es una magnitud
del Sistema Sexagesimal.

Medidas complejas e incomplejas

Medida compleja

Las medidas complejas se expresan con distintas clases de unidades:

Ejemplo:
3kg 200gr.
5km 120m.

Medida incompleja o simple

Las medidas incomplejas se expresan únicamente con una sola clase de unidades.

Ejemplo:
3.2 kg.
5.12 m.

Paso de medidas complejas a incomplejas

Para pasar de medidas complejas a incomplejas hay que transformar cada una de las
unidades que tenemos en la que queremos obtener como resultado final.

Ejemplo:
Pasar a cm: 12 km 5 dam y 42 cm.

Paso de medidas incomplejas a complejas

1 Pasar a unidades mayores:

Para pasar de una unidad menor a otra mayor hay que dividir por la unidad seguida
de tantos ceros como escalones halla de separación.

Ejemplo:

5317 mm

2 Pasar a unidades menores:

Para pasar de unidades mayores a unidades menores hay que multiplicar por la
unidad seguida de tantos ceros como escalones halla de separación.

Ejemplo:

2.325 km − 2 km = 0.325 Km
0.325 Km · 1000 = 325 m
2.325 km = 2 km 325 m

Medidas de longitud

La unidad principal para medir longitudes es el metro.


Existen otras unidades para medir cantidades mayores y menores, las más usuales
son:
Unidad Abreviatura Equivalencia
Kilómetro Km 1 000 m
Hectómetro hm 100 m
Decámetro dam 10 m
Metro m 1m
Decímetro dm 0.1 m
Centímetro cm 0.01 m
Milímetro mm 0.001 m

Observamos que desde los submúltiplos, en la parte inferior, hasta los múltiplos, en
la parte superior, cada unidad vale 10 veces más que la anterior.
Por lo tanto, el problema de convertir unas unidades en otras se reduce a multiplicar
o dividir por la unidad seguida de tantos ceros como lugares haya entre ellas.
Entre los múltiplos del metro el más utilizado es el kilometro que se utiliza para
medir distancias entre ciudades o países.

Ejemplo:

Ejemplos de conversión de medidas

1 Pasar 50 metros a centímetros:

Si queremos pasar de metros a centímetros tenemos que multiplicar (porque vamos


a pasar de una unidad mayor a otra menor) por la unidad seguida de dos ceros, ya
que entre el metro y el centímetro hay dos lugares de separación.

50 · 100 = 5 000 cm

2 Pasar 4 385 milímetros a metros:

Para pasar de milímetros a metros tenemos que dividir (porque vamos a pasar de
una unidad menor a otra mayor) por la unidad seguida de tres ceros, ya que hay tres
lugares de separación.

4 385 : 1000 = 4.385 m

3 Expresar en metros:

5 km 5 hm 7 dam 5 000 m + 500 m + 70 m = 5 570 m


3 m 2 cm 3 mm 3 m + 0.02 m + 0.003 m = 3.023 m
25.56 dam + 526.9 dm 255.6 m + 52.69 m = 308.29 m
53 600 mm + 9 830 cm 53.6 m + 98.3 m = 151.9 m
1.83 hm + 9.7 dam + 3 700 cm 183 m + 97 m + 37 m = 317 m

Otras medidas de longitud

1 Para medir distancias grandes

Para medir distancias muy grandes, sobre todo en astronomía, se utilizan las
siguientes medidas: (Haga click sobre cada una de las pestañas para ver sus
propiedades)

1. Unidad astronómica

Una unidad astronómica es la distancia media Tierra−Sol. Se utiliza en la medición


de órbitas y trayectorias dentro del Sistema Solar.

Equivalencia:
1 UA = 149 597 871 km

2. El año-luz

Es igual a la distancia recorrida por la luz en un año solar medio. Se emplea en


astronomía para medir grandes distancias.

Equivalencia:
1 año−luz ≈ 9 461 000 000 000 km

3. El pársec

Unidad de medida astronómica correspondiente a la distancia que habría a una


estrella que tuviera una paralaje de un segundo.

Equivalencia:
1 pársec ≈ 30 857 000 000 000 km

2 Para medir distancias microscópicas

Para medir distancias muy pequeñas se utilizan las siguientes medidas:

1. La micra o micrómetro

Equivale a una millonésima parte de un metro.

Equivalencia:
1 μm = 0.000001 m

2. El nanómetro

Utilizado para medir la radiación ultravioleta, radiación infrarroja y la luz.


Recientemente la unidad ha cobrado notoriedad en el estudio de la nanotecnología,
área que estudia materiales que poseen dimensiones de unos pocos nanómetros.
Equivale a una mil millonésima parte de un metro.

Equivalencia:
1 nm = 0.000000001 m

3. El ángstrom

Es la unidad empleada principalmente para expresar longitudes de onda, distancias


moleculares y atómicas.
Equivale a una diezmil millonésima parte de un metro.

Equivalencia:
1 Å = 0.0000000001 m

Medidas tradicionales

Medidas de longitud

Para consultar las medidas de longitud que se utilizan en la actualidad,


ver: Medidas de longitud.
Tradicionalmente, la unidad de medida utilizada era la vara. Su valor más usado era
el de 83.6 cm.
Otras unidades eran:
Medida Equivalencias
Pulgada ≅ ≅ 2.3 cm
Palmo ≅ 9 pulgadas ≅ ≅ 20.9 cm
Pie ≅ 12 pulgadas ≅ ≅ 27.9 cm
Vara ≅ 3 pies ≅ ≅ 4 palmos ≅ 83.6 cm
Paso ≅ 5 pies ≅ ≅ 1.39 m
Milla ≅ 1 000 pasos ≅ ≅ 1.39 km
Lengua ≅ 4 millas ≅ ≅ 5.58 km

Medidas de capacidad
Medida Equivalencias
Para líquidos Cántara = 16.13 l
Para sólidos Fanega = 55.5 l

Medidas de masa

La unidad fundamental era la libra, su valor más usado era el de 460 g.


Otras medidas eran:
Medida Equivalencias
Onza ≅ 1/4 libra ≅ 115 g
Libra ≅ 460 g
Arroba ≅ 25 libra ≅ 11.5 g

Medidas de superficie
Medida Equivalencias
Fanega de tierra ≅ 65 áreas ≅ 65 dam2 ≅ 6 500 m2
Sistema sexagesimal

El Sistema Sexagesimal es un sistema de numeración en el que cada unidad se


divide en 60 unidades de orden inferior, es decir, es un sistema de numeración en
base 60. Se aplica en la actualidad a la medida del tiempo y a la de la amplitud de
los ángulos.
1h 60 min 60 s
1º 60' 60''

Operaciones en el sistema sexagesimal

 Suma

 Resta

 Multiplicación

 Cociente

Suma

1 Se colocan las horas debajo de las horas (o los grados debajo de los grados), los
minutos debajo de los minutos y los segundos debajo de los segundos; y se suman.

Ejemplo:

2 Si los segundos suman más de 60, se divide dicho número entre 60; el resto
serán los segundos y el cociente se añadirá a los minutos.

Ejemplo:

3 Se hace lo mismo para los minutos.

Ejemplo:

Medidas complejas e incomplejas

1 Medida compleja
Es aquella que se expresa con distintas clases de unidades:

Ejemplo:

3h 5min 7s
25º 32' 17''

2 Medida incompleja o simple

Se expresa únicamente con una clase de unidades.

Ejemplo:

3.2h
5.12º

3 Paso de medidas complejas a incomplejas

Para pasar de medidas complejas a incomplejas hay que transformar cada una de las
unidades que tenemos en la que queremos obtener y posteriormente sumarlas.

Ejemplo:

Pasar a segundos 3h 36min 42s.

4 Paso de medidas incomplejas a complejas

Se pueden dar dos casos:


1 Si queremos pasar a unidades mayores hay que dividir.

Ejemplo:

7520''

2 Si queremos pasar a unidades menores hay que multiplicar.

Ejemplo:
Medidas de tiempo

La unidad fundamental para medir el tiempo es el segundo (s).


Medida Equivalencias
Segundo (s)
Minuto (min) = 60 s
Hora = 60 min = 3600 s
Día = 24 h
Semana = 7 días
Quincena = 15 días
Mes = 28/29/30/31 días
Trimestre = 3 meses
Semestre = 6 meses
Año = 365 días 366 días (año bisiesto)
Bienio = 2 años
Trienio = 3 años
Lustro / Quinquenio = 5 años
Década = 10 años
Siglo = 100 años
Milenio = 1000 años
Eón = Período de tiempo indefinido de larga duración

Medida de ángulos

Grado sexagesimal es la amplitud del ángulo resultante de dividir la circunferencia


en 360 partes iguales.

Ejemplo:
1º = 60' = 3600''
1' = 60''

Radián (rad) es la medida del ángulo central de una circunferencia cuya longitud de
arco coincide con la longitud de su radio.
1 rad = 57º 17' 44.8''
360º = 2Π rad

Clasificación de ángulos según su medida


Agudo (< 90º) Recto (= 90º) Obtuso (> 90º)

Convexo (< 180º) Llano (= 180º) Cóncavo (> 180º)

Nulo (= 0º) Completo (= 360º) Negativo (< 0º)

Mayor de 360º

Números irracionales

Los números naturales

Con los números naturales contamos los elementos de un conjunto (número


cardinal). O bien expresamos la posición u orden que ocupa un elemento en un
conjunto (ordinal).
El conjunto de los números naturales está formado por:
N = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,...}

La suma y el producto de dos números naturales es otro número natural.


La diferencia de dos números naturales no siempre es un número natural, sólo
ocurre cuando el minuendo es mayor que sustraendo.

Ejemplos:

5−3
3−5
El cociente de dos números naturales no siempre es un número natural, sólo
ocurre cuando la división es exacta.

Ejemplos:

6:2
2:6
Podemos utilizar potencias, ya que es la forma abreviada de escribir un producto
formado por varios factores iguales.
La raíz de un número natural no siempre es un número natural, sólo ocurre
cuando la raíz es exacta.

Los números enteros

Los números enteros son del tipo:


= {...−5, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, 5 ...}

Nos permiten expresar: el dinero adeudado, la temperatura bajo cero, las


profundidades con respecto al nivel del mar, etc.
La suma, la diferencia y el producto de dos números enteros es otro número
entero.
El cociente de dos números enteros no siempre es un número entero , sólo
ocurre cuando la división es exacta.

Ejemplos:

6:2
2:6
Podemos operar con potencias, pero el exponente tiene que ser un número natural.

Ejemplos:

La raíz de un número entero no siempre es un número entero, sólo ocurre


cuando la raíz es exacta o si se trata de una raíz de índice par con radicando
positivo.

Los números racionales

Se llama número racional a todo número que puede representarse como el cociente
de dos enteros, con denominador distinto de cero.
Los números decimales (decimal exacto, periódico puro y periódico mixto)
son números racionales; pero los otros números decimales ilimitados no.
La suma, la diferencia, el producto y el cociente de dos números racionales es
otro número racional.
Podemos operar con potencias, pero el exponente tiene que ser un número entero.
La raíz de un número racional no siempre es un número racional, sólo ocurre
cuando la raíz es exacta y si el índice es par el radicando ha de ser positivo.

Los números irracionales

Un número es irracional si posee infinitas cifras decimales no periódicas, por


tanto no se pueden expresar en forma de fracción.
El número irracional más conocido es , que se define como la relación entre la
longitud de la circunferencia y su diámetro.
= 3.141592653589...
Otros números irracionales son:
El número e aparece en procesos de crecimiento, en la desintegración radiactiva, en
la fórmula de la catenaria, que es la curva que podemos apreciar en los tendidos
eléctricos.
e = 2.718281828459...
El número áureo, , utilizado por artistas de todas las épocas (Fidias, Leonardo
da Vinci, Alberto Durero, Dalí,..) en las proporciones de sus obras.

Números reales

Los números reales

El conjunto formado por los números racionales e irracionales es el conjunto de


los números reales, se designa por .
Con los números reales podemos realizar todas las operaciones, excepto la
radicación de índice par y radicando negativo, y la división por cero.

La recta real

A todo número real le corresponde un punto de la recta y a todo punto de la recta


un número real.

Representación de los números reales

Los números reales pueden ser representados en la recta con tanta aproximación
como queramos, pero hay casos en los que podemos representarlos de forma exacta.
Operaciones con números reales

Propiedades de la Suma de números


reales

1 Interna:

El resultado de sumar dos números reales es otro número real.


a+b
+

2 Asociativa:

El modo de agrupar los sumandos no varía el resultado.


(a + b) + c = a + (b + c) ·

3 Conmutativa:

El orden de los sumandos no varía la suma.


a+b=b+a

4 Elemento neutro:

El 0 es el elemento neutro de la suma porque todo número sumado con él da el


mismo número.
a+0=a
+0=

5 Elemento opuesto:

Dos números son opuestos si al sumarlos obtenemos como resultado el cero.


e−e=0
El opuesto del opuesto de un número es igual al mismo número.
−(− ) =

Diferencia de números reales

La diferencia de dos números reales se define como la suma del minuendo más el
opuesto del sustraendo.
a − b = a + (−b)

Producto de números reales

La regla de los signos del producto de los números enteros y racionales se sigue
manteniendo con los números reales.
Propiedades:
1 Interna:

El resultado de multiplicar dos números reales es otro número real.


a·b

2 Asociativa:

El modo de agrupar los factores no varía el resultado. Si a, b y c son números


reales cualesquiera, se cumple que:
(a · b) · c = a · (b · c)
(e · )· =e·( · )

3 Conmutativa:

El orden de los factores no varía el producto.


a·b=b·a

4 Elemento neutro:

El 1 es el elemento neutro de la multiplicación, porque todo número multiplicado


por él da el mismo número.
a ·1 = a
·1=

5 Elemento opuesto:

Un número es inverso del otro si al multiplicarlos obtenemos como resultado el


elemento unidad.

6 Distributiva:

El producto de un número por una suma es igual a la suma de los productos de


dicho número por cada uno de los sumandos.
a · (b + c) = a · b + a · c
· (e + )= ·e+ ·

7 Sacar factor común:

Es el proceso inverso a la propiedad distributiva.


Si varios sumandos tienen un factor común, podemos transformar la suma en
producto extrayendo dicho factor.
a · b + a · c = a · (b + c)
·e+ · = · (e + )

División de números reales

La división de dos números reales se define como el producto del dividendo por
el inverso del divisor.
Intervalo abierto y cerrado

Definición de intervalo

Se llama intervalo al conjunto de números reales comprendidos entre otros dos


dados: a y b que se llaman extremos del intervalo.

Intervalo abierto

Intervalo abierto, (a, b), es el conjunto de todos los números reales mayores
que a y menores que b.
(a, b) = {x / a < x < b}

Intervalo cerrado

Intervalo cerrado, [a, b], es el conjunto de todos los números reales mayores o
iguales que a y menores o iguales que b.
[a, b] = {x / a ≤ x ≤ b}

Intervalo semiabierto por la izquierda

Intervalo semiabierto por la izquierda, (a, b], es el conjunto de todos los


números reales mayores que a y menores o iguales que b.
(a, b] = {x / a < x ≤ b}

Intervalo semiabierto por la derecha

Intervalo semiabierto por la derecha, [a, b), es el conjunto de todos los


números reales mayores o iguales que a y menores que b.
[a, b) = {x / a ≤ x < b}

Nomenclatura para varios conjuntos

Cuando queremos nombrar un conjunto de puntos formado por dos o más de estos
intervalos, se utiliza el signo unión) entre ellos.

Semirrectas

Las semirrectas están determinadas por un número. En una semirrecta se


encuentran todos los números mayores (o menores) que él.
x>a

(a, +∞) = {x / a < x < +∞}

x≥a

[a, +∞) = {x / a ≤ x < +∞}

x<a

(-∞, a) = {x / -∞ < x < a}

x≤a

(-∞, a] = {x / -∞ < x ≤ a}

Valor absoluto de un número real

Valor Absoluto

Valor absoluto de un número real a, se escribe |a|, es el mismo número a cuando


es positivo o cero, y opuesto de a, si a es negativo.

|5| = 5 |-5 |= 5 |0| = 0


|x| = 2 x = −2 x = 2
|x|< 2 −2 < x < 2 x (−2, 2 )
|x|> 2 x < −2 ó x > 2 (−∞, −2 ) (2, +∞)
|x −2 |< 5 − 5 < x − 2 < 5
−5+2<x< 5+2 −3<x<7

Propiedades:

1 Los números opuestos tienen igual valor absoluto.

|a| = |−a|

Ejemplo:
|5| = |−5| = 5
2 El valor absoluto de un producto es igual al producto de los valores absolutos
de los factores.

|a · b| = |a| ·|b|

Ejemplo:
|5 · (−2)| = |5| · |(−2)|
|−10| = |5| · |2|
10 = 10
3 El valor absoluto de una suma es menor o igual que la suma de los valores
absolutos de los sumandos.

|a + b| ≤ |a| + |b|

Ejemplo:
|5 + (−2)| ≤ |5| + |(−2)|
|3| ≤ |5| + |2|
3≤7

Distancia

La distancia entre dos números reales a y b, que se escribe d(a, b), se define como
el valor absoluto de la diferencia de ambos números:

d(a, b) = |b − a|

Ejemplo:
La distancia entre −5 y 4 es:
d(−5, 4) = |4 − (−5)| =
= |4 + 5| = |9|

Entornos

Definición de entorno

Se llama entorno de centro a y radio r, y se denota por Er(a) o E(a,r), al intervalo


abierto (a-r, a+r).
Er(a) = (a-r, a+r)

Los entornos se expresan con ayuda del valor absoluto.


Er(0) = (-r, r) se expresa también |x|<r, o bien, -r < x < r.

Entornos laterales

1 Por la izquierda
Er(a-) = (a-r, a]

1 Por la derecha
Er(a+) = [a, a+r)
Entorno reducido

Se emplea cuando se quiere saber qué pasa en las proximidades del punto, sin que
interese lo que ocurre en dicho punto.
E r*(a) = { x (a-r, a+r), x ≠ a}

Potencias

Potencias con exponente entero

Con exponente racional o fraccionario

Propiedades

1 a0 = 1 ·
2 a1 = a
3 Producto de potencias con la misma base: Es otra potencia con la misma
base y cuyo exponente es la suma de los exponentes.

am · a n = am+n

Ejemplo:

(−2)5 ·(−2)2 = (−2)5+2 = (−2)7 = −128


4 División de potencias con la misma base: Es otra potencia con la misma
base y cuyo exponente es la diferencia de los exponentes.

am : a n = am - n

Ejemplo:

(−2)5 : (−2)2 = (−2)5 - 2 = (−2)3 = -8


5 Potencia de una potencia: Es otra potencia con la misma base y
cuyo exponente es el producto de los exponentes.

(am)n=am · n
Ejemplo:

[(−2)3]2 = (−2)6 = 64
6 Producto de potencias con el mismo exponente: Es otra potencia con
el mismo exponente y cuya base es el producto de las bases

an · b n = (a · b) n

Ejemplo:

(−2)3 · (3)3 = (−6)3 = −216


7 Cociente de potencias con el mismo exponente: Es otra potencia con el mismo
exponente y cuya base es el cociente de las bases.

an : b n = (a : b) n

Ejemplo:

(−6)3: 33 = (−2)3 = −8

Radicales

Radical

Un radical es una expresión de la forma , en la que n ya ; con tal


que cuando a sea negativo, n ha de ser impar.

Potencias y radicales

Se puede expresar un radical en forma de potencia:

Radiales equivalentes

Utilizando la notación de exponente fraccionario y la propiedad de las fracciones


que dice que si se multiplica numerador y denominador por un mismo número la
fracción es equivalente, obtenemos que:
Si se multiplican o dividen el índice y el exponente de un radical por un
mismo número natural, se obtiene otro radical equivalente.

Simplificación de radicales

Si existe un número natural que divida al índice y al exponente (o los exponentes)


del radicando, se obtiene un radical simplificado.

Reducción de radicales a índice común

Reducción a índice común

1. Hallamos el mínimo común múltiplo de los índices, que será el común índice
2. Dividimos el común índice por cada uno de los índices y cada resultado
obtenido se multiplica por sus exponentes correspondientes.

Extracción e introducción de factores en un radical

Extracción de factores en un radical

Se descompone el radicando en factores. Si:


1 Un exponente es menor que el índice, el factor correspondiente se deja en el
radicando.

Ejemplo:

2 Un exponente es igual al índice, el factor correspondiente sale fuera del


radicando.

Ejemplo:

3 Un exponente es mayor que el índice, se divide dicho exponente por el índice.


El cociente obtenido es el exponente del factor fuera del radicando y el resto es
el exponente del factor dentro del radicando.

Ejemplo:
Introducción de factores en un radical

Se introducen los factores elevados al índice correspondiente del radical.

Ejemplo:

Suma de radicales

Suma

Solamente pueden sumarse (o restarse) dos radicales cuando son radicales


semejantes, es decir, si son radicales con el mismo índice e igual radicando.

Introducción de factores en un radical

Se introducen los factores elevados al índice correspondiente del radical.

Ejemplo:

Producto de radicales

Radicales del mismo índice

Para multiplicar radicales con el mismo índice se multiplican los radicandos y


se deja el mismo índice.
Cuando terminemos de realizar una operación extraeremos factores del radical, si
es posible.

Radicales de distinto índice

Primero se reducen a índice común y luego se multiplican.

Cociente de radicales

Radicales del mismo índice

Para dividir radicales con el mismo índice se dividen los radicandos y se deja el
mismo índice.

Ejemplo:

Radicales de distinto índice

Primero se reducen a índice común y luego se dividen.

Cuando terminemos de realizar una operación simplificaremos el radical, si es


posible.

Ejemplos:

1
2

Potencia de radicales

Potencia

Para elevar un radical a una potencia, se eleva a dicha potencia el radicando y se


deja el mismo índice.

Ejemplo:

Raíz de un radical

Raíz

La raíz de un radical es otro radical de igual radicando y cuyo índice es


el producto de los dos índices.

Ejemplos:

1
2

Racionalización de radicales

Racionalización

La racionalización de radicales consiste en quitar los radicales del


denominador, lo que permite facilitar el cálculo de operaciones como la suma de
fracciones.
Podemos distinguir tres casos:

1 Racionalización del tipo

Se multiplica el numerador y el denominador por .

Ejemplos:

2 Racionalización del tipo

Se multiplica numerador y denominador por .

Ejemplos:
3 Racionalización del tipo

Y en general cuando el denominador sea un binomio con al menos un radical.


Se multiplica el numerador y denominador por el conjugado del denominador.

El conjugado de un binomio es igual al binomio con el signo central cambiado:

También tenemos que tener en cuenta que: "suma por diferencia es igual a
diferencia de cuadrados".

Ejemplos:

3
Sucesión

Se llama sucesión a un conjunto de números dispuestos uno a continuación de otro.

a1, a2, a3 ,..., an


3, 6, 9,..., 3n

Los números a1, a2 , a3 , ...; se llaman términos de la sucesión.


El subíndice indica el lugar que el término ocupa en la sucesión.
El término general es an es un criterio que nos permite determinar cualquier
término de la sucesión.

Determinación de una sucesión

Por el término general

an= 2n-1

a1= 2 ·1 - 1 = 1
a2= 2 ·2 - 1 = 3
a3= 2 ·3 - 1 = 5
a4= 2 ·4 - 1 = 7

1, 3, 5, 7,..., 2n-1
No todas las sucesiones tienen término general. Por ejemplo, la sucesión de los
números primos:

2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23,...

Por una ley de recurrencia

Los términos se obtienen operando con los anteriores.


Escribir una sucesión cuyo primer término es 2, sabiendo que cada término es el
cuadrado del anterior.

2, 4, 16, ...

Sucesión de Fibonacci

1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, 987, 1597, 2584, ...

Los dos primeros términos son unos y los demás se obtienen sumando los dos
términos anteriores.

Operaciones con sucesiones

Dadas las sucesiones an y bn:

an= a1, a2, a3, ..., an


bn= b1, b2, b3, ..., bn

Suma de sucesiones

(an) + (bn) = (an + bn)


(an) + (bn) = (a1 + b1, a2 + b2, a3 + b3, ..., an + bn)

Propiedades

1. Asociativa:

(an + bn) + cn = an + (bn + c n)

2. Conmutativa:

an + bn = bn + a n

3. Elemento neutro

(0) = (0, 0, 0, ...)


an + 0 = an

4. Sucesión opuesta

(-an) = (-a1, -a2, -a3, ..., -an)


an + (-an) = 0

Diferencia de sucesiones

(an) - (bn) = (an - bn)


(an) - (bn) = (a1 - b1, a2 - b2, a3 - b3, ..., an - bn)

Producto de sucesiones

(an) · (bn) = (an · bn)


(an) · (bn) = (a1 · b1, a2 · b2, a3 · b3, ..., an · bn)

Propiedades

1. Asociativa:

(an · bn) · c n = an · (bn · c n)

2. Conmutativa:

an · bn = bn · a n

3. Elemento neutro

(1) = (1, 1, 1, ..)


an · 1 = an

4. Distributiva respecto a la suma

an · (bn + c n) = an · bn + an · c n
Sucesión inversible

Una sucesión es inversible o invertible si todos sus términos son distintos de cero. Si
la sucesión bn es inversible, su inversa es:

Cociente de sucesiones

Sólo es posible el cociente entre dos sucesiones si el denominador es inversible.

Límite de una sucesión

El límite de una sucesión es el número al cual se van aproximando los términos de


una sucesión.

a1= 1
a2= 0.5
a1000= 0.001
a1000 000 = 0.000001

El límite es 0.

a1= 0.5
a2= 0.6666....
a1000= 0.999000999001
a1000 000 = 0.999999000001

El límite es 1.

a1= 5
a2= 7
a1000= 2 003
a1000 000 = 2 000 003

Ningún número sería el límite de esta sucesión, el límite es ∞.

Límite finito de una sucesión


Una sucesión an tiene por límite L si y sólo si para cualquiera número
positivo ε que tomemos, existe un término ak, a partir del cual todos los términos de
an, siguientes a ak cumplen que |an−L| < ε.

La sucesión an = 1/n tiene por límite 0.

Se puede determinar a partir de que término de la sucesión, su distancia a 0 es


menor que un número positivo (ε), por pequeño que éste sea.

Como k>10 a partir del a11 se cumplirá que su distancia a 0 es menor que 0.1.

Vamos a determinar a partir de que término la distancia a 0 es menor que 0.001.

A partir del a1001 se cumplirá que su distancia a 0 es menor que 0.001.

También podemos definir el límite de una sucesión mediante entornos:


Una sucesión an tiene por límite L si y sólo si para cualquier entorno de L que
tomemos, por pequeño que sea su radio ε, existe un término de la sucesión, a partir
del cual, los siguientes términos pertenecen a dicho entorno.

Límite infinito de una sucesión

Una sucesión an tiene por límite +∞ cuando para toda M>0 existe un término ak, a
partir del cual todos los términos de an, siguientes a ak cumplen que an> M.

El límite de la sucesión an= n2 es +∞.


1, 4, 9, 16, 25, 36, 49, ...
Si M es igual a 10 000, su raíz cuadrada es 100, por tanto a partir de a101 superará a
10 000.

a101= 1012 = 10 201

Una sucesión an tiene por límite −∞ cuando para toda N >0 existe un término ak, a
partir del cual todos los términos de an, siguientes a ak cumplen que an < −N.

Vamos a comprobar que el límite de la sucesión an= −n2 es −∞.

−1, −4, −9, −16, −25, −36, −49, ...

Si N = 10 000, su raíz cuadrada es 100, por tanto a partir de a101 superará a −10
000.

a101= −1012 = −10 201

Tipos de sucesiones

Sucesiones convergentes

Las sucesiones convergentes son las sucesiones que tienen límite finito.

Límite = 0

Límite = 1

Sucesiones divergentes

Las sucesiones divergentes son las sucesiones que no tienen límite finito.

Límite = ∞

Sucesiones oscilantes
Las sucesiones oscilantes no son convergentes ni divergentes. Sus términos
alternan de mayor a menor o viceversa.

1, 0, 3, 0, 5, 0, 7, ...

Sucesiones alternadas

Las sucesiones alternadas son aquellas que alternan los signos de sus términos.
Pueden ser:

Convergentes

1, −1, 0.5, −0.5, 0.25, −0.25, 0.125, −0.125,..

Tanto los términos pares como los impares tienen de límite 0.

Divergentes

1, 1, 2, 4, 3, 9, 4, 16, 5, 25, ...

Tantos los términos pares como los impares tienen de límite +∞.

Oscilantes

−1, 2, −3, 4 ,−5, ..., (−1)n n

Sucesiones monótonas

Sucesiones estrictamente crecientes

Se dice que una sucesión es estrictamente creciente si cada término es mayor


que el anterior.

an+1 > an
2, 5, 8, 11, 14, 17,...
5 > 2; 8 > 5; 11 > 8; ...

Sucesiones crecientes

Se dice que una sucesión es creciente si cada término es mayor o igual que el
anterior.

an+1 ≥ an
2, 2 , 4, 4, 8, 8,...
2 ≥ 2; 4 ≥ 2; 4 ≥ 4; ...

Sucesiones estrictamente decrecientes


Se dice que una sucesión es estrictamente decreciente si cada término de la
sucesión es menor que el anterior.

an+1 < an
1, 1/2, 1/3, 1/4, 1/5, 1/6,...
1/2 < 1; 1/3 < 1/2 ; 1/4 < 1/3; ...

Sucesiones decrecientes

Se dice que una sucesión es decreciente si cada término de la sucesión es menor


o igual que el anterior.

an+1 ≤ an

Sucesiones constantes

Se dice que una sucesión es constante si todos su términos son iguales, an= k.

an = an+1
5, 5, 5, 5, ...

Sucesiones acotadas inferiormente

Una sucesión está acotada inferiormente si todos sus términos son mayores o
iguales que un cierto número K, que llamaremos cota inferior de la sucesión.

an ≥ k

A la mayor de las cotas inferiores se le llama extremo inferior o ínfimo.


Si el ínfimo de una sucesión es uno de sus términos se le llama mínimo.

Sucesiones acotadas superiormente

Una sucesión está acotada superiormente si todos sus términos son menores o
iguales que un cierto número K', que llamaremos cota superior de la sucesión.

an ≤ k'

A la menor de las cotas superiores se le llama extremo superior o supremo.


Si el supremo de una sucesión es uno de sus términos se llama máximo.

Sucesiones acotadas superiormente

Una sucesión está acotada superiormente si todos sus términos son menores o
iguales que un cierto número K', que llamaremos cota superior de la sucesión.

an ≤ k'

A la menor de las cotas superiores se le llama extremo superior o supremo.


Si el supremo de una sucesión es uno de sus términos se llama máximo.

Sucesiones acotadas
Una sucesión se dice acotada si está acotada superior e inferiormente. Es decir
si hay un número k menor o igual que todos los términos de la sucesión y
otro K' mayor o igual que todos los términos de la sucesión. Por lo que todos los
términos de la sucesión están comprendidos entre k y K'.

k ≤ an ≤ K'

Ejemplos de sucesiones

Ejemplo 1:

an = 1, 2, 3, 4, 5, ...n

Es creciente.
Está acotada inferiormente
Cotas inferiores: 1, 0, -1, ...
El mínimo es 1.
No está acotada superiormente.
Divergente.

Ejemplo 2:

bn = -1, -2,-3, -4, -5, ... -n

Es decreciente.
Está acotada superiormente.
Cotas superiores: -1, 0, 1, ...
El máximo es -1.
No está acotada inferiormente.
Divergente.

Ejemplo 3:

cn = 2, 3/2, 4/3, 5/4, ..., n+1 /n

Es decreciente.
Está acotada superiormente.
Cotas superiores: 2, 3, 4, ...
El máximo es 2.
Está acotada inferiormente.
Cotas inferiores: 1, 0, -1, ...
El ínfimo es 1.
Convergente, límite = 1.

Ejemplo 4:

dn= 2, -4, 8, -16, 32, ..., (-1)n-12n

No es monótona.
No está acotada.
No es convergente ni divergente.
Progresiones aritméticas

Una progresión aritmética es una sucesión de números tales que cada uno de
ellos (salvo el primero) es igual al anterior más un número fijo llamado
diferencia que se representa por d.
8, 3, -2, -7, -12, ...

3 - 8 = -5
-2 - 3 = -5
-7 - (-2) = -5
-12 - (-7) = -5

d = −5.

Término general de una progresión aritmética

1. Si conocemos el 1er término.

an = a1 + (n - 1) · d
8, 3, -2, -7, -12, ..
an= 8 + (n-1) (-5) = 8 -5n +5 = = -5n + 13

2. Si conocemos el valor que ocupa cualquier otro término de la progresión.

an = ak + (n - k) · d
a4= -7 y d= -5
an = -7+ (n - 4) · (-5)= -7 -5n +20 = -5n + 13

Interpolación de términos en una progresión aritmética

Interpolar medios diferenciales o aritméticos entre dos números, es construir


una progresión aritmética que tenga por extremos los números dados.
Sean los extremos a y b, y el número de medios a interpolar m.

Interpolar tres medios aritméticos entre 8 y -12.

8, 3, -2, -7 , -12.

Suma de términos equidistantes de una progresión aritmética

Sean ai y aj dos términos equidistantes de los extremos, se cumple que la suma


de términos equidistantes es igual a la suma de los extremos.

ai + aj = a1 + an

a3 + an-2 = a2 + an-1 = ... = a1 + an


8, 3, -2, -7, -12, ...
3 + (-7) = (-2) + (-2) = 8 + (-12)
-4 = -4 = -4
Suma de n términos consecutivos de una progresión aritmética

Calcular la suma de los primeros 5 términos de la progresión : 8, 3, -2, -7, -12,


...

Progresiones geométricas

Una progresión geométrica es una sucesión en la que cada término se obtiene


multiplicando al anterior una cantidad fija r, llamada razón.

Si tenemos la sucesión: 3, 6, 12, 24, 48, ...

6/3 = 2
12/6 = 2
24/12 = 2
48/24 = 2
r= 2.

Término general de una progresión geométrica

1. Si conocemos el 1er término.

an = a1 · rn-1
3, 6, 12, 24, 48, ..
an = 3· 2n-1 = 3· 2n · 2-1 = (3/2)· 2n

2. Si conocemos el valor que ocupa cualquier otro término de la progresión.

an = ak · rn-k
a4= 24, k=4 y r=2.
an = a4 · rn-4
an = 24· 2n-4= (24/16)· 2n = (3/2) · 2n

Interpolación de términos en una progresión geométrica

Interpolar medios geométricos o proporcionales entre dos números, es


construir una progresión geométrica que tenga por extremos los números
dados.
Sean los extremos a y b, y el número de medios a interpolar m.

Interpolar tres medios geométricos entre 3 y 48.


3, 6, 12, 24 , 48.

Suma de n términos consecutivos de una progresión geométrica

Calcular la suma de los primeros 5 términos de la progresión: 3, 6, 12, 24, 48, ...

Suma de los términos de una progresión geométrica decreciente

Calcular la suma de los términos de la progresión geométrica decreciente ilimitada:

Producto de dos términos equidistantes

Sean ai y aj dos términos equidistantes de los extremos, se cumple que el producto


de términos equidistantes es igual al producto de los extremos.

ai . aj = a1 . an

a3 · an-2 = a2 · an-1 = ... = a1 · an


3, 6. 12, 24, 48, ...
48 · 3 = 6 · 24 = 12 · 12
144 = 144 =144

Producto de n términos equidistantes de una progresión geométrica

Calcular el producto de los primeros 5 términos de la progresión: 3, 6, 12, 24, 48, ...

Término general de una sucesión

Cálculo del término general de una sucesión

1. Comprobar si la sucesión es una progresión aritmética.

8, 3, −2, −7, −12, ...


3 − 8= −5
−2 − 3 = −5
−7 − (−2) = −5
−12 − (−7) = −5
d = −5.
an= 8 + (n − 1) (−5) = 8 − 5n +5 = −5n + 13

2. Comprobar si la sucesión es una progresión geométrica.

3, 6, 12, 24, 48, ...

6/3 = 2
12 6 = 2
24/12 = 2
48/24 = 2
r = 2.
an = 3 · 2 n−1

3. Comprobar si los términos de la sucesión son cuadrados perfectos.

4, 9, 16, 25, 36, 49, ...

22, 32, 42, 52, 62, 72, ...

Observamos que las bases están en progresión aritmética, siendo d = 1, y el


exponente es constante.

bn= 2 + (n − 1) · 1 = 2 + n − 1 = n + 1

Por lo que el término general es:

an= (n + 1)2

También nos podemos encontrar con sucesiones cuyos términos son números
próximos a cuadrados perfectos.

5, 10, 17, 26, 37, 50, ...

22 + 1 , 32 + 1, 42 + 1, 52 + 1, 62 + 1 , 72 + 1, ...

Hallamos el término general como vimos en el ejemplo anterior y le sumamos 1.

an= (n + 1)2 + 1

6, 11, 18, 27, 38, 51, ...

22 + 2 , 32 + 2, 42 + 1, 52 + 2, 62 + 2 , 72 + 2, ...
an= (n + 1)2 + 2

3, 8, 15, 24, 35, 48, ...

22 − 1 , 32 − 1, 42 − 1, 52 − 1, 62 − 1 , 72 − 1, ...
an= (n + 1)2 − 1

2, 7, 14, 23, 34, 47, ...


22 − 2 , 32 − 2, 42 − 2, 52 − 2, 62 − 2 , 72 − 2, ...
an= (n + 1) 2 − 2

4. Si los términos de la sucesión cambian consecutivamente de signo.


Si los términos impares son negativos y los pares positivos: Multiplicamos
an por (−1)n.

−4, 9, −16, 25, −36, 49, ...

an= (−1)n (n + 1)2

Si los términos impares son positivos y los pares negativos: Multiplicamos


an por (−1)n−1.

4, −9, 16, −25, 36, −49, ...

an= (−1)n−1 (n + 1)2

5. Si los términos de la sucesión son fraccionarios (no siendo una progresión).


Se calcula el término general del numerador y denominador por separado.

an= bn /c n

2/4, 5/9, 8/16, 11/25, 14/36,...

Tenemos dos sucesiones:


2, 5, 8, 11, 14, ...
4, 9, 16, 25, 36, ...
La primera es una progresión aritmética con d= 3, la segunda es una sucesión
de cuadrados perfectos.
an= (3n − 1)/(n + 1)2
matemáticas - algebra

Das könnte Ihnen auch gefallen