Sie sind auf Seite 1von 209

!

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra


Campus Santo Tomás de Aquino
Facultad de Ciencias y Humanidades
Departamento de Comunicación Social

Propuesta de una campaña educativa para sensibilizar a la población adulta sobre los
embarazos en adolescentes en República Dominicana, año 2016

Proyecto de grado para obtener el título de


Licenciada en Comunicación Social
Mención producción audiovisual

Sustentante:

Angie Khoury Durán


2012-5025

Asesora:
Licenciada Elvira Lora, MA.

2016
Santo Domingo, República Dominicana
!
!

Propuesta de una campaña educativa para sensibilizar a la población


adulta sobre los embarazos en adolescentes en República Dominicana,
año 2016

! 2!
Índice!
Dedicatoria ………………………………………………………….………………....5
Agradecimientos ………………………………………………………………………6
Introducción …………………………………………………………………………...7
Capítulo I: Planteamiento del problema…...……………………………………..…..9
1.1 Tema ………………………………………………………………………….........10
1.2 Subtema .…………………………………………………………………………...10
1.3 Problema ……………………………………………………………………..…….10
1.4 Planteamiento del problema ……………………………………………………….10
1.5 Antecedentes del problema ………………………………………………………...13
1.6 Antecedentes del estudio ……………………………………..................................14
Capítulo II: Objetivos, preguntas de investigación y justificación …….………….17
2.1 Objetivo general …………………………………………………………………...18
2.2 Objetivos específicos ………………………………………………….......……....18
2.3 Preguntas de investigación ………………………………………………………...18
2.4 Justificación ………………………………………………………………………..19
Capítulo III: Marco teórico …………….……………………………………………20
3.1 Teorías ……………………………………………………………………..……....21
3.2 Marco conceptual …………………………………………………………...……..24
3.3 Marco referencial ………………………………………………………………..…31
3.4 Marco legal ………………………………………………………………………...44
Capítulo IV: Idea a defender, variables, indicadores …………………...…………47
4.1 Idea a defender y variables ……………………………………………………..….48
4.2 Operacionalización de las variables …………………………………………..…...49
Capítulo V: Marco metodológico ………………..………………………………….51
5.1 Tipo de investigación …………………………….......………………...………….52
5.2 Método de investigación …………………………………………………………...52
5.3 Procedimientos ……………..……………………………………………………...53
5.3.1 Universo y objeto de estudio …………………………………………………….53
5.3.2 Criterios sobre la selección de los estratos………………………….……………53
5.3.3 Unidad de análisis ………………………………………………………………..54
5.3.4 Unidad especifica de análisis …………………………………………………….56
5.4 Duración del monitoreo ……………………………………………………………57
5.5 Fórmula de recolección de la muestra ……………………………………………..57
5.6 Técnica de recolección de datos …………………………………………………...60
5.7 Vía de validez ……………………………………………………………………...63
5.8 Plan de análisis …………………………………………………………………….63
Capítulo VI: Análisis y recolección de datos .………………………………...……65
6.1 Presentación de los datos recolectados …………………………………………….66
6.1.1 Presentación y análisis: observación documental ………………………………..66

! 3!
6.1.2 Presentación y análisis: entrevista a expertos/as en campañas educativas ……....79
6.1.3 Presentación y análisis: entrevista a especialistas en género, derechos y embarazo en
adolescentes …..…………………………………………….........................................95
6.1.4 Presentación y análisis: entrevista a sociólogos/as …………………………......116
6.1.5 Presentación y análisis: encuestas ……………………………………………...129
6.1.6 Presentación y análisis: grupo focal a adolescentes no embarazadas …………. 144
6.1.7 Presentación y análisis: grupo focal a adolescentes embarazadas y madres
adolescentes …………………………………………………………………………..146
6.2 Análisis general de los estratos ………………………………………………….. 149
Capítulo VII: Propuesta creativa ……………………………...……………………151
7.1 Antecedentes ……………………………………………………………………...152
7.2 Justificación ……………………………………………………………………....153
7.3 Fundamentación legal …………………………………………………………….155
7.4 Objetivos ………………………………………………………………………….156
7.5 ¿Qué busca la campaña? ………………………………………………………….156
7.6 Públicos …………………………………………………………………………..157
7.7 Valores …………………………………………………………………………....158
7.8 Identidad de la campaña ………………………………………………………….159
7.9 Estrategias de comunicación ……………………………………………………. 161
7.10 Medios y difusión ……………………………………………………………….162
7.10.1 Plan de medios ………………………………………………………………. 163
7.10.2 Plan de redes sociales …………………………………………………………164
7.11 Materiales y productos promocionales ………………………………………….167
7.14 Aliados estratégicos ……………………………………………………………..176
7.15 Actividades ……………………………………………………………………...177
7.16 Duración de la campaña ………………………………………………………...178
7.17 Presupuesto ……………………………………………………………………..179
7.18 Cronograma general …………………………………………………………….181
7.19 Validación ………………………………………………………………….........182
Capítulo VIII: Comprobación de objetivos …………………...……………….......185
Conclusión …………………………………………………………………………...188
Recomendaciones ……………………………………………………………………190
Bibliografía …………………………………………………………………………..191
Anexos ………………………………………………………………………………..194

! 4!
Dedicatoria

A las mujeres dominicanas y a las adolescentes en especial, embarazadas o no. Les dedico
este trabajo de investigación con la esperanza de hacer algún aporte en el largo y arduo
proceso de cambio social en el que las mujeres dominicanas, y de todo el mundo, reclaman
sus derechos, reconocen su valor y se empoderan cada día más de sus vidas.

Espero que estos esfuerzos den sus frutos a la larga, y que todas las mujeres del mundo y de
todas las edades dejen de ser oprimidas, juzgadas y moldeadas para caber en los espacios
que la sociedad delimita. Espero que en un futuro no muy lejano nos moldeemos según lo
que queramos ser y tratemos de alcanzar solo nuestras propias expectativas.

A mi madre, Yessenia, y mi padre, Abraham, que me han educado, me han apoyado y me


han amado incondicionalmente.

! 5!
Agradecimientos

A Dios, por brindarme su presencia y su gracia cada día de mi vida.

A mis padres, por su apoyo y por financiar mi educación y esta investigación. En especial
a mi madre, por ser mi compañera en el proceso.

A mi asesora y maestra, Elvira Lora, por su guía y paciencia fundamentales para hacer
esta investigación posible.

A los maestros y maestras que de alguna forma u otra me apoyaron y me ayudaron en este
proceso.

A mis compañeros y compañeras, por las fuerzas, ánimos, críticas, opiniones y


experiencias que compartimos y que nos ayudaron a llegar hasta aquí.

A Rafael Fernández y Dannelis Veras, por ser parte de esta propuesta y brindarme sus
talentos con tanta paciencia y humildad.

A mi amiga Soncioré López, por toda la ayuda que ofreció para hacer esta propuesta
posible.

A los entrevistados y las entrevistadas, por el tiempo que dedicaron a esta investigación
y por ayudarme a enriquecerla con sus aportes. A las personas adolescentes, por aportar
sus valiosas opiniones y experiencias a esta investigación.

A todas las personas que se tomaron al menos un minuto de su tiempo para contribuir de
alguna forma a este trabajo de grado.

Gracias.

! 6!
Introducción

El embarazo en adolescentes es una problemática social y un fenómeno por sus incidencias


y las repercusiones que representa para la adolescente y a mayor escala, para la República
Dominicana, uno de los cinco países de la región de Latinoamérica y el Caribe con mayor
incidencia de fecundidad en adolescentes (Unicef, 2013).

Las campañas educativas son herramientas de socialización y comunicación en las que se


busca informar, sensibilizar, delatar, advertir y generar un cambio de pensamiento y/o
conducta, y son usadas para trabajar diferentes temas y problemáticas de índole social.

Sin embargo, de tantas campañas de este tipo, ninguna se ha referido a la población adulta,
de modo que haya una coordinación, un compromiso y una responsabilidad desde el hogar
para con los y las adolescentes dominicanas. Por esa razón, este estudio de grado tienen
como propósito diseñar una propuesta de campaña educativa orientada a sensibilizar a la
población adulta sobre los embarazos en adolescentes en República Dominicana.

En el Capítulo I de este trabajo se plantea que los mensajes que sensibilicen a la población
adulta sobre los embarazos en adolescentes son escasos, y que esto representa un problema
que afecta el proceso de prevención. Se describe la situación de los embarazos en
adolescentes en el país, así como los antecedentes del problema y del estudio.

El Capítulo II contienen los objetivos de la investigación, como identificar el mensaje de


las campañas sobre embarazo en adolescentes que se han hecho; describir el nivel de
inclusión de los derechos sexuales y reproductivos en esas campañas; establecer los
fundamentos de la construcción del imaginario social sobre la adolescente embarazada y
determinar los pasos a seguir para realizar una campaña educativa. También se establecen
las preguntas de investigación y la justificación.

! 7!
En el marco teórico se describen las teorías (encuadre, género y adultocentrismo), así como
los conceptos, las referencias y leyes en las que se basa la investigación. Esto se encuentra
en el Capítulo III.

La idea a defender de la investigación es que existe la necesidad de crear una campaña


educativa que esté enmarcada en los derechos sexuales y reproductivos y que sensibilice a
la población adulta sobre los embarazos en adolescentes. Esta se encuentra en el Capítulo
IV, junto a las variables y la operacionalización de las variables.

En el Capítulo V se encuentra el marco metodológico. Se identificó que este es un estudio


descriptivo que se realizará a través del método analítico. También se encuentran el
universo de la investigación y los métodos a usar para recolectar los datos.

El Capítulo VI abarca el análisis de los datos recolectados a través de los instrumentos de


investigación. Este incluye la encuesta aplicada a una muestra de la población adulta,
entrevistas a sociólogos, especialistas en campañas, género, embarazo en adolescentes y
derechos; observación documental de las campañas y los grupos focales.

El Capítulo VII es a propuesta creativa de la nueva campaña educativa, realizada partiendo


de la investigación previa y validada de la forma correspondiente.

Los objetivos de la investigación se comprobaron individualmente, y esta comprobación se


encuentra en el Capítulo VIII.

! 8!
Capítulo I
Planteamiento del problema

! 9!
1.1 Tema
El imaginario social de la ciudadanía sobre las adolescentes embarazadas en República
Dominicana.
1.2 Subtema

Propuesta de una campaña educativa para sensibilizar a la población adulta sobre los
embarazos en adolescentes en República Dominicana.

1.3 Problema
En República Dominicana, un 25% del total de embarazos son de adolescentes (Unicef y
Plan, 2014). Solo en 2014 se registraron 3,131 partos de adolescentes. Con las cifras en
ascenso, es evidente la necesidad de mensajes que sensibilicen a los dominicanos y
dominicanas sobre los derechos sexuales y reproductivos, para promover el
empoderamiento de las personas jóvenes y contribuir a la prevención de embarazos, los
causales de esta condición, intentando desconstruir el imaginario social de la sociedad
sobre las adolescentes embarazadas.

1.4 Planteamiento del problema


Los mensajes que sensibilicen a los y las dominicanas sobre los derechos sexuales y
reproductivos y los embarazos en adolescentes pueden favorecer el empoderamiento de las
adolescentes dominicanas sobre éstos y la reducción de embarazos no planificados.
Se pretende investigar las campañas educativas que se han realizado para la prevención de
embarazos en adolescentes desde una perspectiva de género, analizando el rol social de las
adolescentes, que es condicionado no solo por su género sino también por su edad,
condición social, nivel económico e intelectual.

Es factible realizar esta investigación porque se cuenta con los recursos económicos y
humanos necesarios. Es posible transportarse a los diferentes centros de salud,
organizaciones e instituciones que será necesario visitar. También es viable comunicarse
con las personas expertas en los temas de derechos sexuales y reproductivos, sexualidad,
embarazo en la adolescencia y campañas educativas. Se dispone del tiempo para realizar la
investigación, y de las técnicas necesarias para estudiar el problema.

! 10!
Las adolescentes pertenecen a la esfera privada de la sociedad, una ubicación determinada y
perpetuada por la ideología del patriarcado, que rige el funcionamiento del pueblo
dominicano en varios aspectos. Los medios de comunicación agravan la situación de
manera significativa con el tratamiento que le dan a la problemática de los embarazos en
adolescentes, influyendo en la construcción de un imaginario social (las adolescentes
embarazadas) y en la percepción de la masa, como lo establece la teoría del framing o
encuadre. Esas percepciones están basadas en el patriarcado; sin embargo, la teoría
adultocentrista juega un papel fundamental en el desarrollo de las mismas, estableciendo
los límites entre la juventud y la madurez, así como los diferentes “ritos de paso” que una
persona debe superar para ser considerada adulta.

El problema se investigará en la circunscripción tres del Distrito Nacional de la ciudad de


Santo Domingo, capital de República Dominicana. El Distrito Nacional limita al norte con
el río Isabela, al este con el río Ozama, al sur con el mar Caribe y al oeste sigue una línea
desde el mar Caribe, la prolongación de la avenida Independencia, la avenida Luperón, la
autopista Duarte y el paraje de Pantoja, hasta encontrar nuevamente el río Isabela. Ocupa
un área de 104.44 km2, con una población de 965,040 personas, de las cuales 504,137 son
mujeres, según el IX Censo Nacional de Población y Vivienda del 2010. El centro de salud
principal es la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, ubicada en la avenida Pedro
Henríquez Ureña, número 49, en el Distrito Nacional de Santo Domingo.

Hace alrededor de dos décadas que hubo un aumento en la incidencia del embarazo en
adolescentes. Según un estudio realizado por Unicef en 2013, República Dominicana es el
quinto país en América Latina con más fecundidad adolescente, con un porcentaje del 25%
del total de embarazos.

En los primeros cuatro meses de 2015 se realizaron 1,164 partos a adolescentes en el


hospital San Lorenzo de Los Mina, centro de salud que recibe entre ocho y 10 casos de
abortos incompletos diarios, de los cuales al menos un 20% son de adolescentes. El 19% de
las muertes maternas son de madres adolescentes. En 2013 se estimó que el gasto total en

! 11!
servicios de atención al embarazo y la maternidad adolescente fue el 5% del gasto público
total presupuestado para el sector salud.

Sin embargo, se presentó un proyecto de Ley de Salud Sexual y Reproductiva a la Cámara


de Diputados de la República Dominicana, propuesto por los legisladores Cristian Paredes
y Hugo Núñez, que fue devuelto a la Comisión de Salud el 14 de julio del 2015, después de
un largo y controversial debate por los componentes presentados en sus artículos, como el
uso de anticonceptivos, la libertad sexual y la interrupción del embarazo, elementos
contemplados en los derechos sexuales y reproductivos.

Las causas de los embarazos adolescentes, evidenciadas en el estudio “Vivencias y relatos


sobre el embarazo en adolescentes” (2014) realizado en seis países de América Latina y El
Caribe incluyendo República Dominicana, son principalmente la pobreza, la restricción a la
educación sexual y servicios de salud reproductiva, desigualdad de género y las barreras
que vuelven a los derechos humanos y los derechos sexuales y reproductivos inalcanzables
para las jóvenes.

Aun así, la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, que contemplan derecho a
la información, educación de calidad, privacidad, salud, igualdad y libertad sexual, entre
otros, es limitada en República Dominicana porque esos derechos no son reconocidos. Es
una situación de violación de derechos, la cual impide que las adolescentes los conozcan y
los exijan.

Por lo tanto, se aumenta el consumo de información errónea y el acceso a una educación


sexual mediocre, que a su vez puede resultar en enfermedades de transmisión sexual y
embarazos en adolescentes.

Si no se sensibiliza sobre la necesidad de reconocimiento de los derechos sexuales y


reproductivos, los jóvenes seguirán en un estado de desinformación; no se apropiarán de
sus derechos; no exigirán lo que les corresponde exigir. Como consecuencia, las cifras de
embarazos adolescentes seguirán en aumento, y con estas aumentarán las cifras de

! 12!
mortalidad materna-infantil, abortos de alto riesgo y población analfabeta, llegando a
propiciar la pobreza y una deplorable calidad de vida para las próximas generaciones de
dominicanos y dominicanas.

El problema se solucionaría con la comunicación de mensajes que sensibilicen a la


población adulta sobre los derechos sexuales y reproductivos, y que contribuyan a que los y
las adolescentes se empoderen de estos derechos. Lo ideal sería lograr que exijan una
información y educación sexual de calidad, que exijan su libertad sexual, que exijan
privacidad y libertad de pensamiento y expresión. Concientizando sobre los derechos
sexuales y reproductivos se puede promover una cultura de orientación y educación sexual,
que puede resultar en la disminución de las cifras de embarazos adolescentes. La alternativa
que se propone es crear un mensaje sensibilizador sobre los derechos sexuales y
reproductivos, que sea compartido por la población vulnerable, a fin de colaborar con el
empoderamiento de los derechos por parte de las y los jóvenes.

La investigación se limitará a analizar el imaginario social de la ciudadanía sobre las


adolescentes embarazadas (13-19 años de edad), así como los contenidos y mensajes de las
campañas educativas realizadas en el Distrito Nacional, del 2012 al 2016. Con los datos
resultantes, se diseñará una campaña educativa para sensibilizar sobre los embarazos
adolescente, contextualizada en los derechos.

El enfoque de la investigación va dirigido hacia el análisis de contenido, bajo la luz de la


perspectiva de género, la teoría del framing y la concepción adultocentrista. Se propone
utilizar los elementos comunicativos apropiados para desarrollar un mensaje sensibilizador
sobre los derechos sexuales y reproductivos en el país. Este estudio se realizará entre los
años 2015 y 2016.

1.5 Antecedentes del problema


Las personas en la adolescencia, su comportamiento y rol en la sociedad, han sido objeto de
diversos estudios y teorías. La teoría adultocéntrica, por ejemplo, propone que existe un

! 13!
orden o jerarquía en la cual el adulto hombre (por influencias del patriarcado) es quien tiene
el control de lo que ocurre en la sociedad.

Personas expertas han considerado que el pensamiento adultocentrista es más bien un


sistema de opresión, en el que el más joven es el oprimido. La sociedad ha construido
entonces un orden que cuando se rompe genera rechazo y desaprobación, lo que ocurre, por
ejemplo, cuando una adolescente queda embarazada.

En el caso específico de esta investigación, es fundamental conocer el adultocentrismo para


detectarlo en las campañas que se analizarán, y para crear una nueva campaña libre de
pensamiento adultocéntrico. En la sociedad dominicana existe la creencia de que la vida
sexual inicia después del matrimonio, por lo que se da por hecho que los y las adolescentes
no disfrutan su sexualidad, ni deben hacerlo hasta alcanzar la edad correspondiente para esa
etapa. Como consecuencia, los temas relacionados a la sexualidad, la reproducción y
planificación familiar son manejados con timidez y con tabúes en esta sociedad, negando
así uno de los derechos sexuales y reproductivos básicos, el acceso a información y
educación sexual de la más alta calidad.

De igual forma, las teorías de género cuestionan los roles que hombres y mujeres
desempeñan en la sociedad por su condición de ser hombre o mujer, sirviendo como
oposición a la teoría patriarcal (sexo único).

Puesto que una de las causas de los embarazos adolescentes se le atribuye a la desigualad
de género, es fundamental realizar la presente investigación a la luz de la teoría de género.
En esta investigación, que gira entorno a los derechos sexuales y reproductivos de las
adolescentes dominicanas, existe una mezcla entre las teorías adultocéntrica y de género
principalmente. Esto debido a que las jóvenes, y en especial las adolescentes embarazadas,
viven una situación de violación de derechos. Una consecuencia de diferentes factores
socioculturales y la discriminación por sexo y edad, que las convierten en un grupo
vulnerable de la sociedad dominicana.

! 14!
La teoría del encuadre ofrece una perspectiva sociológica para analizar la forma en que esta
situación es percibida, y cómo las personas han creado estereotipos e imaginarios sociales
respecto a las adolescentes embarazadas, concepciones que influyen de manera
considerable a la hora de informar, comunicar y educar.

La investigación es un estudio multidisciplinario en el área sociológica, que fue


precisamente la ciencia en la que nació la teoría del encuadre. Ésta ofrece una base para
indagar sobre cómo las personas reaccionan a este tema y qué les motiva a hacer esa
selección.

Esta teoría servirá también para el análisis de las campañas realizadas y para diseñar una
nueva campaña tomando en cuenta el imaginario social de la sociedad sobre las
adolescentes embarazadas, para crear una estrategia libre de concepciones discriminatorias
y libre de estereotipos.

1.6 Antecedentes del estudio


• Pichardo, Victor; Rancier, Nerissa; Lerner, Valeria (1997), “Análisis de la campaña
genérica de educación, formación y concientización sobre métodos anticonceptivos
y planificación familiar de Profamilia. Propuesta de campaña”. Tesis de grado para
obtener el título en Comunicación Publicitaria. Universidad Iberoamericana
(UNIBE).
El objetivo de esta investigación fue analizar la campaña de educación, formación y
comunicación de Profamilia sobre métodos anticonceptivos y planificación familiar,
tomando en cuenta el público al cual estaba dirigida y estableciendo una relación entre el
nivel de difusión de la campaña y el nivel de información y motivación sobre planificación
familiar.
• Vargas Espinal, Carlo Andrés (2006), “La comunicación publicitaria como aporte al
proceso de prevención de embarazos en jóvenes adolescentes de República
Dominicana. Caso Profamilia: condones Escudo”. Tesis de grado para obtener el
titulo de licenciado en Publicidad. Universidad Iberoamericana (UNIBE).

! 15!
El objetivo de esta tesis fue elaborar una campaña de concienciación dirigida a los jóvenes
dominicanos sobre la prevención de embarazos no deseados, creando una estrategia de
comunicación adecuada al público objetivo y con carácter preventivo. Otro objetivo fue
crear conciencia en los jóvenes sobre los efectos adversos de un embarazo no deseado en la
adolescencia, así como motivar el uso del condón como método de contracepción, con un
enfoque en los condones Escudo. El producto final de la tesis fue una propuesta de
campaña educativa y publicitaria que promocionaba el uso de los condones Escudo como
método anticonceptivo.
• Peralta, Wendy y Díaz, Nazaniel (2006), “Campaña promocional de prevención y
comercialización del embarazo en la adolescencia”. Tesis de grado para obtener el
titulo en Mercadotecnia. Universidad de Apec (UNAPEC).
El objetivo general de este estudio era recolectar información de primaria y secundaria para
desarrollar una campaña promocional de prevención y concientización del embarazo en las
adolescentes. Se plantearon determinar las causas y consecuencias de los embarazos en
adolescentes, así como determinar los métodos de acción que contribuyan a la disminución
del fenómeno.
• Portorreal, Linette; Díaz, Claudia; Frías, Alexander (2009), “Campaña de
concienciación sobre el embarazo en adolescentes de 12 a 16 años de edad en las
escuelas públicas del Distrito Nacional, fundamentada en los lineamientos del
marketing social. Caso: Liceo Experimental Santa Teresita de Jesús”. Tesis de
grado para obtener la licenciatura en Mercadotecnia. Universidad de Apec
(UNAPEC).
Este trabajo de investigación tenia como objetivo identificar el conocimiento de las
personas adolescentes sobre el embarazo y la prevención de embarazos, así como la
frecuencia con que las adolescentes usan métodos anticonceptivos.
• Villar, Darlin y Trejo, Gina (2013), “Propuesta de una campaña educativa para
promover el empoderamiento de las mujeres en la prevención de la violencia contra
la mujer”. Tesis de grado para obtener la licenciatura en Comunicación Social,
mención Corporativa. Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
El objetivo de esta tesis fue producir una campaña educativa para promover el
empoderamiento de la mujer dominicana en prevención de la violencia contra la mujer.

! 16!
Analizaron los mensajes de las campañas previamente realizadas sobre este tema, crearon
la estrategia de comunicación y plan de medios y validaron la nueva campaña.
• Fernández, Karol y Pimentel, Nayebeth (2012), “Análisis de los niveles de
percepción de la campaña de Profamilia en los jóvenes universitarios. DN, mayo-
agosto 2012”. Tesis de grado para obtener la licenciatura en Comunicación Social.
Universidad Católica Santo Domingo (UCSD).
Su objetivo general fue analizar los niveles de percepción de la campaña de Profamilia en
los jóvenes universitarios. También, destacar los objetivos de esta campañas y los medios a
través de los cuales fue difundida; determinar cómo fue percibida por los jóvenes y destacar
los aspectos a mejorar.

! 17!
Capítulo II

Objetivos, preguntas de investigación y justificación

! 18!
2.1 Objetivo general

Diseñar una campaña educativa para sensibilizar a la población adulta sobre los embarazos
en adolescentes.

2.2 Objetivos específicos

• Identificar el mensaje de las campañas para la prevención del embarazo adolescente


que se han realizado en República Dominicana.
• Describir el nivel de inclusión de los derechos sexuales y reproductivos en las
campañas realizadas.
• Establecer los fundamentos de la construcción del imaginario social de las
adolescentes embarazadas en República Dominicana.
• Determinar los pasos a seguir para realizar una campaña educativa.

2.3 Preguntas de investigación

• ¿Por qué se caracteriza el mensaje de las campañas educativas para la prevención


del embarazo en las adolescentes que se han realizado?
• ¿Cómo se incluyen los derechos sexuales y reproductivos en las campañas
realizadas?
• ¿Cuál es la construcción social de las adolescentes embarazadas en República
Dominicana?
• ¿Qué metodología se aplica para realizar una campaña educativa?
• ¿Cuál es el blanco de público al que va dirigido el mensaje de la nueva campaña
educativa?
• ¿Qué medios se usarán para difundir el mensaje de la nueva campaña?
• ¿Cómo se validará la nueva campaña?

2.4 Justificación

Partiendo de la realidad actual de las dominicanas, en la que una de cada cinco adolescentes
está o ha estado embarazada y hay barreras que impiden o limitan su educación, se hace
evidente la necesidad de crear políticas públicas que generen una mejoría de la situación,
tomando como caso fundamental a los embarazos en la adolescencia. Sin embargo, es

! 19!
primordial hacer un llamado tanto a los administradores del Estado dominicano como a la
población en general, para crear conciencia y sensibilizar a todos y todas respecto a la
problemática y para encaminar a la sociedad hacia una posible solución.

A través de esta investigación se podría crear una estrategia de comunicación que


contribuya con la sensibilización sobre los derechos sexuales y reproductivos y la situación
de los embarazos en adolescentes en el país. La investigación aporta a estudiantes, jóvenes,
organizaciones e instituciones interesadas en generar un cambio de la situación a través de
la comunicación.

Tanto la investigación como el producto final (campaña educativa) beneficiarán a


estudiantes y a jóvenes que se interesen por el tema. También, servirá como plataforma o
guía para cualquier proyecto futuro que pretenda lograr los mismos objetivos.

Esta investigación permitirá un análisis a los mensajes de las campañas que ya se han
realizado, a partir del cual se diseñará el producto final, por lo que ofrece una mirada crítica
y analítica a lo que ya se ha hecho para poder crear una propuesta novedosa y factible,
mejorando los elementos que debían ser mejorados, creando nuevas estrategias y diseñando
un llamativo mensaje e identidad visual.

Los embarazos en la adolescencia representan un problema social, por lo que necesita una
solución social: que involucre a todos los sectores de la sociedad. Considerando los
derechos sexuales y reproductivos, es evidente que si se sensibiliza respecto a los mismos,
se puede lograr hacer un llamado a las autoridades dominicanas en materia de educación,
salud y juventud, con el fin de hacer caminar políticas públicas.

Es necesario promover la acción permanente cuando se trata de un grupo de la sociedad


dominicana que es doblemente vulnerable; un grupo que representa el futuro de la sociedad,
y un grupo que está en constante desventaja; que en vez de ser protegido, es juzgado y
marginado. Se debe tomar en cuenta el hecho de que los problemas sociales funcionan en
forma de espiral, y siguen un ciclo, que si no se detiene, se sale de control. En el caso de los
embarazos en adolescentes, vemos cuales son las principales causas de los embarazos
adolescentes y vemos cuál es la situación de la mujer dominicana, principalmente la
adolescente.

! 20!
Capítulo III

Marco teórico

! 21!
3.1 Teorías
3.1.1 Teoría del encuadre
Según Entman, encuadrar, en el contexto de la comunicación, significa seleccionar aspectos
de la realidad que se percibe para resaltarlos como relevantes en un texto o contenido.
Promueve, por tanto, una definición e interpretación específicas y producidas por el emisor
del mensaje.

Tankard (2001) propone que el encuadre, o framing, es definido como un modo de


organización del contenido de una información, que crea un contexto utilizando la
selección, el énfasis y la exclusión de elementos.

Uno de los antecedentes del desarrollo de esta teoría es el concepto de “definición de la


situación”, propuesto por William Thomas (1923), que explica el proceso de examen y
deliberación como preludio de toda conducta humana. “Antes de actuar los individuos
elaboran una idea acerca de la situación que se les presenta. Para ello, consultan sus
conocimientos previos y configuran una interpretación que, condicionada por normas y
contenidos sociales, guiará la acción” (Koziner, 2013, p. 4). Thomas propuso además, que
como producto de las definiciones de situación cada individuo crea su propio código moral.

Otra corriente que influenció al framing fue el interaccionismo simbólico, cuya


metodología se divide en tres elementos, según Herbert Blumer (1969): a) los seres
humanos interactúan con su ambiente y los individuos basándose en los significados que
cada uno tiene; b) estos significados serán producto de la interacción social entre
individuos, que se da a través del lenguaje; c) los significados se construyen y transforman
a través de la interpretación; los individuos seleccionan y modifican los significados
dependiendo de la situación que enfrenten. Se parte, entonces, del significado hacia la
acción o interacción, luego la interpretación y finalmente, la realidad social.

El encuadre se aplicó a las ciencias de la psicología y sociología en un primer momento, sin


embargo, hacia la década de los 50, Bateson (1955) propone el concepto como una
herramienta para entender por qué las personas prestan más atención a un tema que a otro.

! 22!
Si se acerca el concepto de esta teoría a la comunicación debe ser considerada la propuesta
de Goffman (1974) quien expuso que el individuo se basa en el orden de los eventos
sociales y su participación en esos eventos para definir una determinada situación.

Los medios de comunicación social juegan el papel de un espacio en el que se definen


eventos y situaciones sociales y se construyen realidades usando marcos (frames).

3.1.2 Teoría adultocéntrica


El adultocentrismo tiene diferentes dimensiones, enfoques y perspectivas. Duarte (2012)
expone que uno de los enfoques es aquel que se refiere a “lo juvenil” o “lo joven” como
interpretación de las producciones de las y los jóvenes y las producciones de la sociedad
respecto a ellas y ellos. Hay factores económicos, sociales, culturales y políticos que
influyen en el modo de estas producciones sociales. Expone también el concepto del “ser
joven” o la persona joven, con un enfoque en la condición social de los y las que se
consideran jóvenes.

La teoría adultocéntrica delimita las posiciones que las personas jóvenes tienen en la
estructura social. En ese sentido, se habla de un concepto de “clases de edad”, referente a
las funciones de los grupos de edades en la sociedad y que define sus derechos, deberes,
privilegios, y forma de actuar, que son a su vez establecidos dependiendo de los “momentos
de transición”, como la primera comunión, graduación del colegio o el matrimonio.

“La sociedad occidental y su condición adultocéntrica remite a unas relaciones de dominio


entre las clases de edad y lo que a cada una se le asigna como expectativa social” (Duarte,
2012, p. 103).

Los conceptos de “joven” o “juventud” que se apoyan en la teoría adultocéntrica abren paso
a la creación de estereotipos y prejuicios en base a los cuales la sociedad entiende e
interactúa con los y las adolescentes.

Uno de los prejuicios más comunes sostiene que los y las adolescentes son sexualmente
precoces y promiscuos, a pesar de que no es una afirmación científica. “Esta afirmación es
una manifestación ideológica propia del sistema de valores hegemónicos producto de los
grupos dominantes de la sociedad (adultos)” (Portillo, 1991, p. 3).

! 23!
3.1.3 Teorías de género
Una teoría de género fue propuesta en la década de los 50, como respuesta a la teoría del
sexo único o patriarcado. El libro “El segundo sexo”, escrito por Simone De Beauvoir, se
considera uno de los fundamentos de la teoría de genero. En el libro, publicado en 1949, De
Beauvoir cuestiona los espacios sociales designados a hombres y mujeres, proponiendo que
el espacio de lo masculino es el espacio de lo público, y del conocimiento, mientras que el
de lo femenino es el del matrimonio, la familia y el hogar, es decir el espacio de lo privado.

Para la filósofa, las mujeres son rehenes de su condición de ser mujeres, rehenes del rol
que ha sido determinado previamente por una sociedad patriarcal.

Según los planteamientos de De Miguel y Cobo, la teoría de género está basada en un


proyecto de emancipación e igualdad.

“El feminismo rescata con sus luchas el lugar de la utopía porque se abre camino a través
de los distintos discursos desde un espacio negado para las mujeres. Espacio que se inscribe
en lo público, donde se hallan los núcleos de poder, de lo dominante y masculino”
(Carnero, 2005, p. 8).

Sin embargo, a través de la historia los estudios de género y las corrientes feministas se han
modificado abriendo paso a diferentes posturas, por lo que ahora se habla más bien de
varias teorías de género o teorías feministas. Guzmán y Pérez (2007, p. 289) las definen
como “un heterogéneo cuerpo de ideas que abordan el problema de la mujer y de la
inequidad, opresión, el androcentrismo, etc.”, y proponen que no se puede hablar
precisamente de una teoría general debido a que no existe un mecanismo de contrastación
para comprobarlas, una característica fundamental de las teorías científicas.

Cuadro 1. Teorías sociológicas de género

Autor o autora Propuesta

Miriam Jonson Funcionalismo. Explora las desventajas de la mujer dentro de la sociedad,


proponiendo que hay sesgo sexista en la familia patriarcal. Busca la
revalorización de la expresividad femenina.

! 24!
Teoría analítica del conflicto. Estudia el rol de género, la ideología
patriarcal, la familia y la organización del trabajo, proponiendo que la mujer
Janet Chafetz está en desventaja y que se pueden equilibrar las responsabilidades del
hogar para mejorar la desventaja social.

Teoría de los sistemas mundiales. Estudia el papel desempeñado por la


George Ritzer mujer trabajadora en la sociedad capitalista.

Fuente: Elaboración propia a partir de Jonson, Chafetz y Ritzer, citados por Guzmán y Pérez
(2007).
3.2 Marco conceptual
3.2.1 Género
Se refiere a los aspectos sociales, y no biológicos, de ser hombre o mujer. El género supone
la construcción social y creencias del “deber ser” de cada individuo (Inmujeres, 2008, p.
15). Aunque se deriva del sexo, el género va más allá de las características biológicas o
fisiologías de un individuo; contiene lo que significa ser hombre o ser mujer, con los roles
que cada uno desempeña dentro de la sociedad.
Fundamentalmente se pueden destacar cuatro elementos del género, reconociendo en
primer lugar que funciona como un sistema de orden social jerárquico (Hernández, 2006):
• Símbolos y mitos culturales
• Conceptos derivados de los mitos
• Instituciones y organizaciones asociadas al género
• La identidad

Cuadro 2. Concepto de género

Autor o Autora Concepto


“El género constituye la categoría explicativa de la construcción
Hernández, Yuliuva social y simbólica histórico-cultural de los hombres y las mujeres
(2006) sobre la base de la diferencia sexual”.

“La categoría de género analiza la síntesis histórica que se da


Lagarde, Marcela entre lo biológico, lo económico, lo social, lo jurídico, lo político,
lo psicológico, lo cultural; implica al sexo pero no agota ahí sus
explicaciones”.

! 25!
“Sexo podría definirse como aquello que expresa las diferencias
Ortega, Joana (2005) biológicas, mientras que género incluye una serie de categorías
socialmente construidas”.
Fuente: Elaboración propia a partir de Hernandez, Yuliuva (2006); Lagarde, Marcela y Ortega,
Joana (2005).

3.2.2 Estereotipos de género


Un estereotipo engloba las creencias que un individuo tiene respecto a un grupo social con
características en común (Suría, 2010). Son un conjunto de generalizaciones construidas
por la sociedad y representan la base para los prejuicios.
Cuadro 3. Concepto de estereotipos de género

Autor o Autora Concepto


“Los estereotipos surgen del medio social y se
González, Blanca (1999) aprenden a través de permanentes procesos de
socialización y aculturación. Son fieles reflejos de
una cultura e historia y como tales van a
mantenerse porque responden a las necesidades que
tiene tal contexto de mantener y preservar unas
normas sociales”.
“Un estereotipo de género consiste en las creencias
The Stereotype Trap (2000) sobre la psicología, características y actividades
atribuidas a hombres y mujeres”.
“Los estereotipos reflejan la observación del
Eagly, Alice y Steffen, Valerie (1984) perceptor. Si quien percibe observa un grupo
particular de personas haciendo una actividad en
particular, pensará que esa personalidad es típica de
ese grupo”.
Fuente: Elaboración propia a partir de Gonzalez, Blanca (1999); The Stereotype Trap (2000);
Eagly, Alice y Steffen, Valerie (1984).

3.2.3 Imaginario social


Supone que lo que se conoce de la sociedad es una representación de la realidad. Lo que la
sociedad establece como representación de sí misma, construyendo a su vez una idea del
sujeto como tal y de su rol en la sociedad.

! 26!
Un imaginario social es el producto de la concepción, interpretación y construcción de la
realidad que cada individuo “lee” (Erreguerena, 2001, p. 2). Es una producción de
significados colectivos que también van transformándose, como propone Franco (1999).

Cuadro 4. Concepto de imaginario social

Autor o Autora Concepto

“Representa la concepción de figuras/formas/imágenes de aquello


Erreguerena, María que los sujetos llamamos realidad, sentido común o racionalidad en
una sociedad. Esta realidad es construida, interpretada y leída por
cada sujeto en un momento histórico social determinado”.

Propone que mediante el imaginario social sabemos quienes somos


Castoriadis, Cornelius y cual es nuestro papel en la sociedad.
(1993)
Propone que el imaginario social es un orden de sentido y una
Franco, Yago (1999) producción de significados colectivos que se transforman.

Fuente: Elaboración propia a partir de Erreguerena, María; Castoriadis, Cornelius (1993) y Franco,
Yago (1999).
3.2.4 Estado
El Estado se define como un conglomerado de órganos políticos que se encargan de la
administración de un país o nación. El concepto de Estado es complejo, ya que contiene dos
significaciones o usos principales: para referirnos a un Estado o nación, una sociedad como
conjunto; o para referirnos a los órganos reguladores que crean y hacen respetar normas y
reglas, con el fin de garantizar el orden y el funcionamiento de la sociedad.
Esta diferencia se evidenció en los planteamientos del jurista Hans Kelsen, específicamente
en su obra “Teoría general del Estado” (1925), uno de los clásicos en materia de derecho.
Kelsen (1925) plantea que el Estado es un “sistema” y no una persona física, y establece
claramente las dos corrientes del concepto, dividiéndolo en teoría sociológica del Estado
(comportamiento natural de la sociedad) y teoría jurídica del Estado (como se debe
comportar la sociedad).
Cuadro 5. Concepto de estado

Autor o Autora Concepto

! 27!
“Sistema profundamente escalonado de filtros y barreras y de
Hirsch, Joachim (1970) instancias de transformación y de tratamiento de las exigencias
políticas y la articulación de las necesidades”.
“Conjunto de instituciones, organizaciones, fuerzas sociales y
Jessop, Robert (1982) actividades, incrustadas y reguladas socialmente, seleccionadas de
manera estratégica y organizadas alrededor de la toma de
decisiones que son vinculantes colectivamente para una
comunidad política imaginaria”.
Propone que el Estado o la “organización gobernante” esta
Weber, Max (1968) siempre basad en la dominación y que un gobierno eficiente es
una organización administrativa.

Fuente: Elaboración propia a partir de Hirsch, Joachim (1970); Jessop, Robert (1982) y Weber,
Max (1968).
3.2.5 Adolescencia
Fase de desarrollo del ser humano situada entre la niñez y la edad adulta, caracterizada por
transformaciones biológicas, psicologías y sociales. Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS) el período comprende desde los 10 hasta los 19 años de edad, dividiéndolo en
dos etapas: adolescencia temprana (10-14) y adolescencia tardía (15-19).
La etapa de adolescencia se inicia cronológicamente con los cambios puberales y abre paso
a una fase de autodescubrimiento y determinaciones encaminadas a alcanzar la
independencia psicológica y social (Pineda, Susana; Aliño, Miriam. 2002).

3.2.6 Campaña educativa


Es una herramienta de sensibilización, concientización y prevención, diseñada con
elementos de la comunicación social. Una campaña educativa está compuesta por una serie
de actividades promocionales que se coordinan en torno a un tema o problema, para
alcanzar objetivos específicos en un período de tiempo establecido. Las campañas
educativas tienes estrategias de medios, de comunicación y de población, y van orientadas a
generar un cambio de actitud o acción.
Las campañas educativas se crean para generar propuestas orientadas a un cambio social.
Solano (2008) define el cambio social como “un proceso organizado en que un grupo busca
lograr que otro grupo adopte una determinada conducta y/o práctica de desarrollo”.

! 28!
Según Kotler (1992) citado por Solano (2008), una campaña de cambio social debe: a)
sensibilizar al grupo objetivo, b) proponer una solución al problema, c) brindar información
oportuna y eficiente, d) enviar mensajes coherentes al público objetivo.

En el capítulo cinco del libro “Estrategias de comunicación y educación para el desarrollo


sostenible”, Solano (2008) expone que existen tres causas principales por las que las
personas no practican una conducta determinada:
1. No saben nada del tema.
2. Conocen el tema pero no lo consideran importante.
3. Lo consideran importante, pero no saben qué hacer.
En ese sentido, recomienda que luego de identificar el público objetivo al cual va dirigido
el mensaje, se debe hacer un diagnostico sobre los conocimientos, actitudes y prácticas
(CAP) que tienen sobre el problema.

3.2.6.1 Fases de una campaña educativa


a) Definir e investigar sobre el tema o problema: Se selecciona el tema a tratar en la
campaña y el problema que este pueda tener. Se debe investigar rigurosamente
sobre el mismo, pues a partir de esto se diseñará la campaña.
b) Establecer los objetivos: Se delimitan los objetivos, tanto general como específicos,
de la campaña. Cual es el propósito y qué pretende lograr.
c) Delimitar público meta: Como resultado de una investigación previa sobre el tema o
problema a tratar, se establece el público al cual va dirigido la campaña. Puede tener
un público meta y un público bienvenido, a modo general.
d) Diseñar la estrategia creativa: Se prepara un briefing. Un documento con ideas y el
plan creativo de la campaña, desde la identidad visual hasta la marca.
e) Diseñar la estrategia de medios: Se prepara un plan de medios en el que se
seleccionan los medios a través de los cuales se difundirá el mensaje de la campaña.
f) Presupuesto: Lista de los gastos y costos de la producción de la campaña.
g) Control y monitoreo: Se fijan pautas para evaluar la aplicación y difusión de la
campaña, así como el desempeño de la misma y la forma en que es recibida por el
público meta.

! 29!
En ese sentido, se puede concluir que una estrategia de comunicación y educación debe
incluir los siguientes elementos, según Solano (2008):
• Problema a abordar.
• Público objetivo.
• Nivel de conciencia actual del público objetivo.
• Objetivos.
• Énfasis u orientación de los mensajes.
• Medios a usar.
• Mensajes a difundir.

3.2.7 Psicología del color
“Colores y sentimientos no se combinan de manera accidental, sus asociaciones no son
cuestiones de gusto, sino de experiencias universales profundamente enraizadas desde la
infancia en nuestro lenguaje y nuestro pensamiento. El simbolismo psicológico y la
tradición histórica permiten explicar porqué esto es así” (Heller, 2000).
El color, más que un fenómeno óptico, es un elemento presente en diferentes áreas
profesionales y en todos los entornos en los que se desenvuelve un ser humano. Se ha
comprobado que los colores provocan diferentes reacciones en las personas, que van
ligadas a las emociones y sentimientos.
Según Heller (2000) todos los colores tienen un significado y su efecto está determinado
por el contexto en el que se encuentra.
Los colores primarios son el rojo, amarillo y azul, mientras que los secundarios son el
verde, naranja y violeta.
Cuadro 6. Significado de los colores

Color Significado

Azul Simpatía, armonía, amistad, confianza, eternidad, divinidad. También se


asocia a la ciencia, independencia, deportes y a lo masculino.
Rojo Fuerza, calor, energía, pasión, amor, alegría, ira, agresividad, peligro.
También se asocia a la sexualidad y el erotismo.
Amarillo Diversión, amabilidad, optimismo, verano, envidia, celos. También se
asocia a lo espontáneo.

! 30!
Verde Naturaleza, salud, frescura, primavera, juventud, esperanza. También se
asocia a la tranquilidad y la confianza.
Negro Duelo, odio, misterio, magia, introversión, maldad. También se asocia a lo
conservador y al poder.
Blanco Bondad, novedad, verdad, pureza, inocencia. También se asocia a lo
espiritual, a lo ligero y a lo neutral.
Naranja Diversión, alegría, llamativo, original, actividad.
Morado Poder, devoción, magia, fantasía, También asociado a lo extravagante, a lo
original y a los movimientos feministas.
Rosado Encanto, delicadez, sensibilidad, infancia, ternura, dulzura, romanticismo.
Gris Velocidad, dinamismo, modernidad, elegancia, extravagancia.
Fuente: Elaboración propia a partir de Heller (2000).

3.2.8 Políticas públicas


Las políticas públicas son las respuestas del Estado ante las situaciones y problemas que se
dan en a sociedad (Salazar, 1994). Epistemológicamente, el término política se refiere a la
administración gubernamental y la conducción de operaciones públicas. Mientras que lo
“público”, en el contexto sociológico, se entiende como lo que concierne a la sociedad en
general y tiene como fin el bien común.

Las políticas públicas tienen cinco elementos principales: la meta, el curso aspirado de los
eventos, la línea de acción, la intención y la acción o práctica. (Ranney, Austin (1967).
3.2.9 Empoderamiento
El concepto surge con la lucha feminista y va orientado a la identificación de herramientas
y mecanismos necesarios para contrarrestar un problema o situación. Históricamente, surge
como respuesta a los diferentes niveles de control y poder en la sociedad (Rappaport,
1990).

“Aplicado desde el feminismo a la condición y situación de las mujeres, el empoderamiento


consiste de manera literal en el proceso a través del cual cada mujer se faculta, se habilita y
se autoriza. Esto es relevante debido a la constante desautorización de las mujeres y a las
dificultades que el mundo nos presenta para habilitarnos, sentirnos y ser capaces, tener el
poder de hacer cosas y de vivir con autoridad” (Lagarde, 2013).

! 31!
3.2.10 Principios para el empoderamiento de las mujeres de la Entidad de las
Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres
El documento es un manual o guía que contiene siete principios para empoderar a las
mujeres y fue realizado en su primera edición por el Fondo de Desarrollo de las Naciones
Unidas para las Mujeres (UNIFEM), que actualmente forma parte de la Entidad de las
Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las
Mujeres (ONU Mujeres).

Los principios, que se hicieron en conjunto con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas,
tienen como objetivo a “mejorar y ampliar la apertura e incorporación de las mujeres
mediante políticas y prácticas empresariales”. A través de la perspectiva de género, van
orientados a brindar pautas prácticas que puedan ser aplicadas sobre todo en el sector
empresarial y económico para la inclusión de las mujeres en dicho sector y para promover
su capacitación y habilitación, principalmente en el área socioeconómica.
Cuadro 7. Principios para el empoderamiento de las mujeres
Principio Contextualización
Una dirección que promueve la igualdad de Este principio se refiriere a la participación de
género. los órganos del Estado en la promoción de la
igualdad de género.
Igualdad de oportunidad, integración y no Las mujeres deben tener igualdad en las
discriminación. oportunidades, deben ser integradas en los
diferentes ámbitos de la sociedad, y deben ser
tratadas con justicia y respeto.
Salud, seguridad y una vida libre de violencia. La salud, seguridad y protección de las
mujeres deben ser garantizadas por los entes
competentes dentro de la sociedad.
Educación y formación. La educación y formación deben ser
garantizadas a favor de la preparación de la
mujer, de modo que pueda desarrollarse e
insertarse efectivamente en la sociedad.
Desarrollo empresarial, cadena de suministros Las mujeres deben tener a su alcance las
y prácticas de marketing. herramientas profesionales que les permitan
desarrollar su máximo potencial en el ámbito
comercial y económico.
Liderazgo comunitario y compromiso. Las mujeres deben tener participación activa
en las actividades comunitarias del sector al
que pertenecen.

! 32!
Transparencia, evaluación e información. Se debe evaluar constantemente la aplicación
de las estrategias que empoderan a las
mujeres, así como su protección y su
participación en la sociedad.
Fuente: Elaboración propia a partir de los principios para el empoderamiento de las mujeres de
ONU Mujeres y UNIFEM.

3.2.11 Comunicación y educación


El proceso de educar no puede existir ni funcionar sin la comunicación; los medios de
comunicación pueden ser usados como herramientas educativas en las escuelas y
universidades, no solo para las áreas de periodismo, sino para promover un consumo crítico
de los mismos y un pensamiento crítico respecto a la realidad social.
Jesús Martín-Barbero, antropólogo, filósofo y experto en medios de comunicación, expone
que “si comunicar es compartir la significación, participar es compartir la acción. La
educación sería entonces el decisivo lugar de su entrecruce” (2002).
En ese sentido, la comunicación y la educación son prácticas, ciencias, que se
complementan entre sí, y que parten del ámbito socio-cultural, de ahí la existencia de los
procesos socioeducativos, que parten de la “profundización del conocimiento de las
realidades cotidianas de las personas” (Méndez Vega, 2002). Es decir, que ayudan a
entender las desigualdades sociales y a buscar soluciones para las mismas.
Debido a la naturaleza de esta investigación es fundamental comprender el papel de la
educación en los proyectos sociales de comunicación, y cómo se puede educar, no solo
informar, a través de ellos, para generar un cambio de actitud o acción respecto a una
problemática.
3.3 Marco referencial
3.3.1 Campañas realizadas

Se han creado campañas con diferentes objetivos y variables sobre el tema de los
embarazos en adolescentes en República Dominicana. Se investigó sobre las realizadas del
año 2010 al 2016 y el resultado se resume en el cuadro anterior.

De las ocho campañas encontradas, cuatro fueron creadas por instituciones públicas, una
por una agencia internacional especializada, mientras que dos fueron creadas por
organizaciones privadas.

! 33!
Cuadro 7. Campañas educativas sobre el embarazo en adolescentes realizadas en
República Dominicana (2010-2016)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la prensa y materiales de las campañas.

Las creadas por instituciones públicas y la agencia tenían como objetivo general la
prevención y reducción de embarazos en adolescentes, y se basaron en métodos de
comunicación interpersonal, como programas, charlas y obras.

! 34!
Las únicas campañas creadas en el marco de los derechos fueron “Por ser niña” y “Los
derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos”, por Plan y Profamilia
respectivamente, que son organizaciones privadas.

Esta última campaña fue la única de las siete que se basa en los derechos sexuales y
reproductivos y su objetivo era precisamente informar y educar a los y las jóvenes respecto
a los mismos, de manera directa.

Las campañas “Yo decido esperar” (2013), “Todo tiene su tiempo” (2012) y “Planea tu
vida” (2013), enfocaron sus mensajes a la prevención del embarazo a temprana edad.

Mientras que “Misión posible” (2010) y “Eso a mi no me va a pasar” (2012) se enfocaron


en promover la mejora de calidad y acceso a servicios de salud sexual a los y las
adolescentes, así como al acceso a una información oportuna y de calidad, respectivamente.

Esas campañas también estuvieron caracterizadas por mantener la afirmación del embarazo
“a temprana edad”.

Por su parte, “Tu no ta’ pa’ eso” enfocó sus objetivos en prevenir los embarazos en la
adolescencia a través de la reflexión, presentando a los y las jóvenes ciertas consecuencias
o responsabilidades que llegan con un embarazo y las alternativas a lo que pueden hacer
con su vida si no se convierten en padres y madres adolescentes.

3.3.2 Incidencia de los embarazos adolescentes en República Dominicana

Según el estudio “Vivencias y relatos sobre el embarazo adolescente”, realizado en 2013


por Plan International y Unicef, una de cada cinco adolescentes dominicanas está o ha
estado embarazada.

A continuación una comparación del comportamiento de las cifras de maternidad


adolescente en tres momentos, con cinco y seis años de diferencia respectivamente, según
datos arrojados en la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud (Endesa). Se hace
evidente que las cifras eran, en sentido general, mayores a principio de la década, aunque
hay un comportamiento irregular entre las edades. Algunas bajaron notoriamente, mientras
que otras aumentaban o regresaban al estado original después de haber reducido, como
ocurre con la edad de 17 años.

! 35!
Cuadro 9. Porcentaje de Maternidad Adolescente (15 – 19 años de edad)

Edad Endesa 2002 Endesa 2007 Endesa 2013


15 7.1 % 6.6 % 4.9 %

16 13.4 % 11 % 8.8 %

17 23.8 % 19.6 % 23.3 %

18 32.1 % 31.4 % 28.4 %

19 23.3 % 39.3 % 34.9 %

Total 23.3 % 20.6 % 20.5 %

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud República
Dominicana (Endesa) 2013, versión digital.

En otro ámbito, la incidencia de la maternidad adolescente ha causado grandes cambios y


un considerable aumento de los gastos de la familia de la joven embarazada, así como en el
orden administrativo del Estado dominicano.

El costo promedio de un parto adolescente en una clínica privada se estima en RD$64,525 y


RD$32,419 en un hospital público.

Mientras que el gasto total directo en servicios de atención a embarazo y maternidad


adolescente en 2013 fue de RD$2,103.3 millones, lo que representa el 5% del gasto público
total del presupuesto de salud. (“Costos del Embarazo y la Maternidad Adolescente en
República Dominicana”, Intec, 2013).

3.3.3 Unidades de atención a adolescentes embarazadas

Debido a la incidencia de adolescentes embarazadas que frecuentan los centros médicos de


diferentes sectores del Distrito Nacional, varios de esos hospitales se vieron en la necesidad
de crear unidades de atención a adolescentes a través del Ministerio de Salud Pública.

El Hospital San Lorenzo de Los Mina y la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia son
dos de los centros que cuentan con una Unidad de Adolescentes. En abril de 2014 se
inauguró también la Unidad de Atención Especial a las Adolescentes del Hospital Materno
Dr. Reynaldo Almanzar.

! 36!
3.3.4 Situación de los Derechos Sexuales y Reproductivos en República Dominicana

Los Derechos Sexuales y Reproductivos contemplan aspectos específicos de la sexualidad


y reproducción de todas y todos los seres humanos. Existen documentos internacionales
que reconocen estos derechos y los incluyen como parte de los Derechos Humanos. Estos
documentos son la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), la
Proclamación sobre Derechos Humanos Teherán (1968), así como las Declaraciones de las
Conferencias de Población de Roma (1954), Bucarest (1974), México (1984) y El Cairo
(1994).

“Los derechos sexuales y reproductivos, son reconocidos a las personas hombres y mujeres,
como también a las parejas. El carácter relacional y social de la sexualidad y reproducción,
involucra la responsabilidad de mujeres y hombres en estos procesos, por lo tanto los
derechos sexuales y reproductivos no corresponden solo a las mujeres, son derechos
humanos básicos de hombres y mujeres” (Rodríguez, 1998, p. 8).

Si se analizan los derechos sexuales y reproductivos en base a los derechos humanos estos
contemplan el derecho a la vida, a la privacidad, a la libertad y seguridad, al más alto nivel
de salud posible, a la planificación familiar, a la no discriminación, a una vida sin violencia,
a la información y a la educación.

Los derechos sexuales y reproductivos son reconocidos en varios países alrededor del
mundo, incluyendo Estados Unidos y algunas naciones europeas. Órganos internacionales
especializados, como el Fondo de Población de las Naciones Unidas, reconocen los
derechos sexuales y reproductivos y promueven su aceptación y respeto alrededor del
mundo.

Sin embargo, en la República Dominicana estos derechos no son reconocidos ni están


incluidos como parte fundamental de los derechos humanos.

3.3.5 Proyecto de Ley de Salud Sexual y Reproductiva en República Dominicana

Es un proyecto de carácter legal que propone la creación de una ley para promover la salud
sexual y reproductiva en República Dominicana. En primer lugar, el documento considera
que la promoción de la salud de los ciudadanos y ciudadanas es un compromiso del Estado,

! 37!
como lo establece la Constitución de la República Dominicana en su articulo 61, que afirma
que “toda persona tiene derecho a la salud integral”.

Considera también que el país tiene altas cifras de embarazos en adolescentes, lo que
aumenta a su vez la tasa de mortalidad materno-infantil y los procedimientos de abortos de
alto riesgo.

El proyecto se sometió al Congreso Nacional el 30 de julio de 2012 y fue presentado por


los legisladores Cristian Paredes y Hugo Núñez. Sin embargo, fue devuelto a la Comisión
de Salud por la Cámara de Diputados el 13 de julio del 2015.

Uno de los hechos detonantes que causaron la devolución del proyecto fueron las quejas de
varios grupos religiosos, como el Consejo Dominicano de la Unidad Evangélica y el Grupo
de Acción Cristiana, quienes catalogaron el proyecto como inconstitucional. También
alegaron que, a través del mismo, se promovería el inicio temprano de las relaciones
sexuales y el erotismo. Siendo significativas las influencias de los grupos religiosos y la
Iglesia en el manejo del Estado Dominicano, sus respuestas ante el proyecto abrieron un
debate sobre la sexualidad y la reproducción, causando controversia.

3.3.6 Situación del aborto en República Dominicana

La sexualidad es tratada tímidamente en la República Dominicana. Debido a factores


culturales, el tema está envuelto por mitos y tabúes que limitan su discusión tanto en la
esfera pública como en la privada.

El aborto en República Dominicana es una práctica ilegal y penalizada por la ley. La


Constitución establece en su artículo 37 que “El derecho a la vida es inviolable desde la
concepción hasta la muerte. No podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse en ningún
caso, la pena de muerte”.

En 2014 comenzó un debate en el Tribunal Constitucional después de ser sometidos unos


supuestos que permitirían excepciones para la interrupción del embarazo en cuatro
situaciones: en caso de violación, en caso de incesto, peligro de muerte de la madre o
malformaciones fetales. Sin embargo, fundaciones como Justicia y Transparencia,

! 38!
Transparencia y Democracia y Matrimonio Feliz, así como grupos conservadores y
religiosos, se opusieron a la admisión de estas excepciones.

El Código Penal establece claramente que se impondrá una pena de dos a tres años de
prisión menor a la mujer que se provoque un aborto o que consienta a ingerir sustancias con
ese propósito, o que acepte ser sometida a otros medios abortivos.

Cuadro 10. Artículos de la sección tres del Código Penal sobre el aborto

Artículo 107 Artículo 108 Artículo 109 Artículo 110

“Quien mediante “Los médicos, enfermeras, “Si los hechos “La interrupción del
alimentos, brebajes, farmacéuticos y otros incriminados en los embarazo practicado por
medicamentos, sondeos, profesionales de la artículos 107 y 108 de este personal medico
tratamientos o por medicina, así como las código causan la muerte de especializado en
cualquier otro medio cause parteras, que, abusando de la mujer, el culpable será establecimiento de salud,
la interrupción del su profesión u oficio, sancionado con diez años públicos o privados, no es
embarazo de una mujer o causen a ayuden a causar de prisión mayor”. punible si se agotan todos
coopera con dicho el aborto serán los medios científicos y
propósito, aun cunado esta sancionados con cuatro a técnicos disponibles para
lo consienta, será diez años de prisión salvar las dos vidas, hasta
sancionado con dos o tres mayor”. donde sea posible”.
años de prisión menor”.

Fuente: Elaboración propia a partir del Código Penal de la República Dominicana (Ley 550-14),
versión digital.

A pesar de la condición ilegal del aborto, los casos de abortos incompletos y


procedimientos clandestinos de alto riesgo son cada vez más comunes. En el Hospital San
Lorenzo de Los Mina se atienden entre ocho y 10 casos de abortos incompletos
diariamente, de los cuales un 20% son de adolescentes (El Nuevo Diario, 2015).

Aunque no existen registros, se estima que anualmente se realizan más de 90 mil abortos,
según datos de la organización no gubernamental Profamilia, de 2013.

3.3.7 Plan Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes

El Plan Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes se elaboró entre 2009 y


2010 como una política pública interinstitucional formada por siete lineamientos

! 39!
estratégicos con el objetivo fundamental de reducir los embarazos adolescentes en
República Dominicana.

El Plan estipula las actividades orientadas a prevenir los embarazos en las adolescentes
dominicanas, desde investigaciones hasta servicios de información y educación oportuna y
servicios médicos. Contempla un presupuesto de RD$338,562,986 para su ejecución.

Fue puesto en funcionamiento el 27 de junio del 2013 a través de una firma de compromiso
interinstitucional en el cual el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de la Juventud, el
Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia y el Consejo Nacional para el VIH y SIDA
se comprometieron a destinar una parte de su presupuesto a ejecutar sus respectivas
actividades en el marco de las estrategias del Plan. También incluyó el apoyo del Ministerio
de Economía, Planificación y Desarrollo y la Vicepresidencia. Según la publicación
“Avances y retos en la implementación del Plan Nacional de prevención de Embarazos en
adolescentes en República Dominicana” (Plan International, 2015) los objetivos
estratégicos del Plan son:

1. Fortalecimiento del marco legal y de políticas públicas en materia de desarrollo de


adolescentes.
2. Promoción de la educación sexual y de los derechos sexuales y los derechos
reproductivos.
3. Ampliación de la cobertura de los servicios de salud amigables y de calidad para
adolescentes.
4. Promoción del empoderamiento de las adolescentes y mujeres jóvenes.
5. Desarrollo de sistemas de información y estadísticas sobre salud sexual y salud
reproductiva de adolescentes.
6. Fomento de la participación y organización de los y las jóvenes.
7. Fortalecimiento de las alianzas estratégicas y la colaboración intersectorial.

3.3.8 Entidades no gubernamentales que trabajan con el embarazo en adolescentes

3.3.8.1 Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa, siglas en inglés)

El Fondo de Población de las Naciones Unidas es una agencia internacional y dependiente


de las Naciones Unidas, cuyo objetivo es “crear un mundo en el que cada embarazo es

! 40!
deseado, cada parto es seguro y el potencial de cada joven es cumplido”, con un enfoque
fundamentado en la salud sexual y reproductiva así como los derechos humanos.

La entidad trabaja en más de 150 países, incluyendo la República Dominicana, a través de


programas, investigaciones y campañas que buscan fomentar la salud sexual y
reproductiva, la equidad de género y el desarrollo. (Página web oficial del Unfpa).

3.3.8.2 Plan International

Es una entidad internacional con presencia en República Dominicana que vela por los
derechos de los niños, niñas y adolescentes. Uno de sus aportes más significativos en
cuanto a los embarazos en adolescentes ha sido la creación e implementación de la
campaña “Por ser niña”, así como investigaciones y estudios que han llevado a cabo.
También han aportado a la elaboración e implementación del Plan Nacional de Prevención
de Embarazos en Adolescentes, trabajando de la mano con instituciones públicas del país.
(Página web oficial Plan International República Dominicana).

3.3.8.3 Profamilia

La Asociación Dominicana Pro Bienestar de la Familia (Profamilia) es una institución no


gubernamental fundada en 1966 cuyo objetivo es promover los derechos sexuales y
reproductivos y velar por una salud sexual y reproductiva de calidad. Ofrecen productos,
servicio médico, de educación y de orientación. También han colaborado con diferentes
investigaciones y publicaciones referentes a la salud sexual y reproductiva en República
Dominicana, como el documento “Embarazo en adolescentes: ¿una realidad en
transición?”.

3.3.8.4 Visión Mundial

Visión Mundial (Wolrd Vision en inglés) es una organización internacional con presencia
en República Dominicana desde 1989, que trabaja por los derechos de niños y niñas y la
protección de la infancia alrededor del mundo.

Se enfocan en la promoción de la justicia, la educación, salud, desarrollo económico y


participación infanto-juvenil y ejecutan proyectos en alrededor de 184 comunidades
dominicanas.

! 41!
3.3.9 Instituciones que trabajan con el embarazo en adolescentes

3.3.9.1 Ministerio de la Mujer

Es una institución pública, originalmente llamada Secretaria de Estado de la Mujer, creada


a través de la Ley 86-99, y denominada Ministerio de la Mujer a través de la Constitución
de 2010.

Cuadro 11. Ministerio de la Mujer

Misión Visión Valores

Ser un ministerio líder, Definir y liderar la ejecución de • Compromiso


innovador y plural, reconocido políticas públicas, planes y • Igualdad
por su capacidad de influir en la programas que contribuyan a la • Equidad
transformación de la sociedad igualdad y la equidad de género y • Solidaridad
para que mujeres y hombres al pleno ejercicio de la
• Integridad
disfruten de igualdad de derechos ciudadanía de las mujeres.
• Respeto a la diversidad
y oportunidades.
• Responsabilidad

Fuente: Elaboración propia a partir de información ofrecida en la página web oficial del MMujer.

El Ministerio de la Mujer es la institución coordinadora del Plan Nacional de Prevención de


Embarazo en Adolescentes, que se ejecuta a través de la Dirección de Salud Sexual y
Reproductiva. Sus aportes principales son hechos a través de los Comités Provinciales y
Municipales de la Mujer y los Comités Provinciales de Prevención de Embarazos en
Adolescentes. (“Avances y retos en la implementación del Plan Nacional de prevención de
Embarazos en Adolescentes en República Dominicana”, Plan International, 2015).

3.3.9.2 Ministerio de Educación

Es la institución encargada de gestionar los asuntos vinculados a la educación en el país,


dirigido por el ministro Carlos Amarante Baret. Durante 2014 y 2015 designó
RD$38,874,529 de su presupuesto para la ejecución del Plan Nacional de Prevención de
Embarazo en Adolescentes. Uno de sus aportes es la conformación de un Programa de
Educación Afectivo Sexual, a implementarse en los niveles inicial, básico y medio, así
como desarrollar programas de capacitación en materia de educación sexual integral para

! 42!
los docentes del sistema de educación nacional. (“Avances y retos en la implementación del
Plan Nacional de prevención de Embarazos en Adolescentes en República Dominicana”,
Plan International, 2015).

3.3.9.3 Ministerio de Salud Pública

Institución encargada de regular y administrar lo relativo al sistema de salud dominicano,


dirigido por la ministra, Altagracia Guzmán. Trabaja en el Plan Nacional de Prevención de
Embarazos en Adolescentes a través del Programa Nacional de Atención Integral a la Salud
de los y las Adolescentes (PRONAISA), implementando programas y actividades, así como
informes anuales con las memorias institucionales. (“Avances y retos en la implementación
del Plan Nacional de prevención de Embarazos en Adolescentes en República
Dominicana”, Plan International, 2015).

3.3.9.4 Dirección General Materno Infantil y Adolescente

Es una dependencia del Ministerio de Salud Pública, cuyo propósito es trabajar con la salud
sexual y reproductiva.

Cuadro 12. Dirección General Materno Infantil y Adolescente

Misión Visión Valores

Formular e impulsar políticas Para el 2015, la Dirección • Competencia profesional


públicas, así como concertar y General de Materno Infantil y • Enfoque de género
entregar a actores del sistema Adolescentes de la República • Enfoque de derechos
de salud los insumos Dominicana trabaja con las redes • Autonomía
normativos, comunicacionales programáticas de Salud Colectiva,
y de movilización social que realizando acciones para el
benefician a la población en bienestar y en beneficio de la
los componentes de salud población objetiva, cumpliendo
reproductiva de acuerdo a los con las metas nacionales
ciclos de vida. establecidas en el Plan Nacional
Decenal del Sector Salud -
PLANDES y de los Objetivos del
Milenio ODM; relativas a la
disminución de la morbilidad y
mortalidad materna e infantil.

Fuente: Elaboración propia a partir de información ofrecida en la página web oficial del Sespas.

! 43!
3.3.9.5 Vicepresidencia de la República Dominicana

Órgano del Estado que se encarga de dirigir la administración pública y dirigido por la
vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño de Fernández.

Ejecuta el Plan Nacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes desde el Programa


Progresando con Solidaridad (Prosoli), realizando jornadas educativas, capacitación
profesional, orientación en salud sexual y reproductiva y capacitación en tecnologías de la
información. (“Avances y retos en la implementación del Plan Nacional de prevención de
Embarazos en Adolescentes en República Dominicana”, Plan International, 2015).

3.4.3 Derechos sexuales y reproductivos

Los derechos sexuales fueron declarados por la Asociación Mundial para la Salud Sexual
(WAS, por sus siglas en inglés), originalmente durante el 13er Congreso Mundial de
Sexología en Valencia, España, en 1997. Tuvieron una primera revisión en 1999, aprobada
en Hong Kong por la Asamblea General de la Asociación Mundial para la Salud Sexual. Su
ultima revisión ocurrió en marzo del 2014, y fue aprobada por el Consejo Consultivo de la
WAS.

3.4.3.1 Derechos sexuales de acuerdo a la declaración de 1999

A continuación los derechos sexuales de acuerdo a la declaración de 1999 (Declaration of


sexual rights”, 14th Congress of Sexology, 1999)

1) Derecho a la libertad sexual. Engloba la posibilidad de que cada individuo exprese su


potencial sexual. Excluye toda forma de coerción, explotación o abuso sexual en cualquier
situación de la vida.

2) Derecho a la autonomía e integridad sexual y a la seguridad del cuerpo sexual. Envuelve


el derecho de cada individuo a tomar decisiones autónomas sobre su vida sexual, en el
contexto de su ética personal y social. También engloba el control y gozo de los cuerpos,
libres de torturas, mutilación o violencia de cualquier clase.

3) Derecho a la libertad sexual. Se refiere al derecho de tomar decisiones y conductas


individuales sobre la intimidad, mientras no violen los derechos sexuales de otra persona.

! 44!
4) Derecho a la equidad sexual. Se refiere a la libertad de cualquier forma de
discriminación, sin importar sexo, orientación sexual, edad, raza, religión, clase social o
discapacidad física o emocional.

5) Derecho al placer sexual. El placer sexual es una forma de bienestar físico, psicológico,
intelectual y espiritual.

6) Derecho a la expresión sexual emocional. Cada persona tiene derecho a expresar su


sexualidad a través de la comunicación, el tacto, la expresión emocional y el amor.

7) Derecho a la asociación sexual libre. Se refiere a la posibilidad de casarse o no,


divorciase o establecer otro tipo de asociación sexual responsable.

8) Derecho a tomar decisiones reproductivas libres y responsables. Engloba el derecho a


decir si tener o no hijos e hijas, la cantidad y espacio entre ellos y ellas y el acceso a
regulaciones de fertilidad.

9) Derecho a información sexual basada en la ciencia. La información sexual debe ser


generada en base a la investigación científica y ética, y debe ser accesible y apropiada para
cada nivel social.

10) Derecho a educación sexual comprensible. Es un proceso de toda la vida, desde el


nacimiento, y debe involucrar a todas las instituciones sociales.

11) Derecho a salud sexual. Debe estar disponible para la prevención o el tratamiento de
cualquier preocupación, problema o desorden.

3.4.4 Agenda feminista dominicana

La Agenda feminista dominicana es un documento impreso coordinado por el Foro


Feminista de la República Dominicana con el apoyo de Oxfam, en la que se presenta la
situación actual de la mujer en el país y las metas a alcanzar para lograr los objetivos del
milenio en cuanto a género.

En materia de salud y derechos sexuales y reproductivos, la Agenda habla sobre la


educación sexual recibida en los centros educativos públicos del país y la ausencia de

! 45!
campañas de información y prevención de embarazos en adolescentes. Por igual, hace
énfasis en la necesidad de la planificación familiar.

Según la Agenda, “Agenda feminista dominicana 2014-2020”, Foro Feminista, 2013, las
demandas referentes a la salud y los derechos sexuales y reproductivos son:

1. Medidas urgentes para mejorar la calidad de la atención en salud sexual y salud


reproductiva.
2. Fortalecer las competencias técnicas y profesionales de los integrantes del sistema
de salud.
3. Sanidad pública de calidad.
4. Incorporación de la educación sexual al currículo escolar.
5. Oportuna atención de las mujeres con VIH/SIDA.
6. Despenalización del aborto.
7. Establecimiento del Estado Laico.

3.4 Marco legal

3.4.1 Derechos Humanos

La Declaración de los Derechos Humanos se adoptó en la tercera Asamblea General de las


Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en París, Francia, tras concluir la Segunda
Guerra Mundial. El documento contiene las bases de los derechos humanos y el respeto por
la dignidad y el valor de las personas, sin distinción de raza, sexo, color, idioma, religión,
opinión política, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o de cualquier
otra índole.

Los Derechos Humanos son la base de los Derechos Sexuales y Reproductivos, sobre todo
por sus artículos 16 y 26. El artículo 16 establece que “Los hombres y las mujeres, a partir
de su edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o
religión, a casarse y fundar una familiar; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al
matrimonio y en caso de disolución del matrimonio”. Mientras que el 26 establece que
“Toda persona tiene derecho a la educación”.

! 46!
3.4.2 Código para el Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes

El Código para el Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes se creó a través de


la Ley 136-03, y es un documento legal que expone los derechos y deberes de los niños,
niñas y adolescentes, ofreciendo a su vez un punto de partida para su protección y para
garantizar el disfrute de sus derechos fundamentales. El Código considera adolescentes a
las personas de 13 a 18 años de edad.

El cuarto principio es el de igualdad y no discriminación, y establece que el Código es


aplicable sin discriminación de sexo, raza, edad, pensamiento, religión, opinión política ni
ninguna otra índole. El sexto principio reconoce la prioridad absoluta con la que el Estado
debe asegurar y proteger los derechos de las niñas, niños y adolescentes. También se
reconoce el deber del Estado de formular políticas públicas orientadas a su bienestar, así
como atenderlos con preferencia en los servicios públicos y privados.

En el artículo 27 del segundo capítulo, contempla que los niños, niñas y adolescentes tiene
derechos a la información. En el artículo 28 del tercer capítulo, contempla el derechos a la
salud y a los servicios de salud, así como a la información en materia de salud,
mencionando también la salud sexual y reproductiva. El quinto capítulo del Código
contempla el derecho a la educación.

! 47!
Capítulo IV

Idea a defender, variables, indicadores

! 48!
4.1 Idea a defender

Existe la necesidad de crear una campaña educativa que esté enmarcada en los derechos
sexuales y reproductivos y que sensibilice a la población adulta sobre los embarazos en
adolescentes, debido a la falta de estrategias de comunicación dirigidas a esta población y
al papel que juegan en el proceso de prevención.

4.1.1 Variable independiente y variable dependiente

4.1.1.1 Variable independiente

Campañas educativas sobre embarazo en adolescentes que se han realizado en República


Dominicana.

4.1.1.2 Variable dependiente

Inclusión de los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes en la nueva campaña


educativa que se diseñará a partir de la investigación.

! 49!
!

! 50!
!

! 51!
Capítulo V

Marco metodológico

! 52!
5.1 Tipo de investigación

Esta investigación tiene como propósito analizar las campañas educativas sobre el
embarazo en adolescentes que se han realizado, tomando en cuenta el imaginario social de
la adolescente embarazada en la sociedad dominicana y con un enfoque de derechos
sexuales y reproductivos. Se realizará un estudio descriptivo, ya que se describirá la
situación de las adolescentes embarazadas y el imaginario social sobre esta condición.

“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades/características importantes de


personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno o fenómenos por investigar”
(Toro Jaramillo y Parra Ramírez, 2006, p. 137). En este caso en particular, el fenómeno
sería la ausencia de los derechos sexuales y reproductivos en las campañas educativas sobre
embarazo en adolescentes que se han realizado.

En este tipo de investigaciones se estudia de manera independiente cada variable asociada


al fenómeno u objeto, con el propósito de decir cómo es y cómo se manifiesta. (Toro
Jaramillo y Parra Ramírez, 2006).

5.2 Método de investigación

La investigación se hará a través del método analítico, caracterizado por la descomposición


de un fenómeno u objeto de estudio, el análisis de sus partes y su relación causa-efecto.

Este método permitirá que se analice el contenido de las campañas a estudiar, así como el
imaginario social sobre las adolescentes embarazadas que tiene la sociedad dominicana. A
través de la investigación se establecerán las causas y efectos del imaginario social sobre
las adolescentes embarazadas y de la inclusión o exclusión de los derechos sexuales y
reproductivos en las campañas que se estudiarán.

El análisis como proceso es una de las características clave del método científico de
investigación. Abecasis y Heras (1994) proponen que lo analítico se basa en la selección de
los elementos más simples, pero relevantes, de la realidad.

! 53!
5.3 Procedimientos

5.3.1 Universo y objeto de estudio

El objeto de estudio de esta investigación son las campañas educativas sobre embarazo
adolescente que se han realizado en República Dominicana entre 2010 y 2016.

El universo para esta investigación está compuesto por los siguientes estratos:

5.3.1.1 Adolescentes no embarazadas

Esta estrato está compuesto por adolescentes (de 13 a 18 años de edad) de ambos sexos,
residentes en la circunscripción numero tres del Distrito Nacional.

5.3.1.2 Población adulta

Este estrato está compuesto por la población adulta (de 20 a 70 años de edad) residente en
la circunscripción número tres del Distrito Nacional.

5.3.1.3 Especialistas en género

Compuesto por los y las expertas en género y familia.

5.3.1.4 Especialistas en embarazo adolescente y derechos sexuales y reproductivos

Compuesto por especialistas en embarazo adolescente y en derechos sexuales y


reproductivos.

5.3.1.5 Personas que realizan campañas educativas

Compuesto por realizadores de las campañas educativas a estudiar.

5.3.1.6 Campañas educativas

Corresponde a las campañas sobre el embarazo en adolescente hechas entre 2010 y 2015.

5.3.1.7 Sociólogos/as

Este estrato está compuesto por sociólogos y/o sociólogas.

5.3.1.8 Adolescentes embarazadas

! 54!
Este estrato está compuesto por adolescentes embarazadas residentes en la circunscripción
tres del Distrito Nacional.

5.3.2 Criterios sobre la selección de los estratos

5.3.2.1 Adolescentes no embarazadas

Se seleccionó este estrato para estudiar su opinión y percepción sobre el embarazo en


adolescentes y la inclusión de la población adulta en una campaña educativa.

5.3.2.2 Población adulta

Se seleccionó la población adulta de la circunscripción tres debido a que es el área con más
altas tazas de fecundidad adolescente en el Distrito Nacional de Santo Domingo.

5.3.2.3 Expertos y expertas en género

Se seleccionó este grupo ya que manejan los temas referentes al género y a los estudios de
género.

5.3.2.4 Especialistas en embarazo adolescente y derechos sexuales y reproductivos

Este grupo fue seleccionado ya que conocen la situación de las adolescentes embarazadas y
también conocen la de los derechos sexuales y reproductivos en el país.

5.3.2.5 Realizadores y realizadoras de campañas educativas

Esta selección es fundamental ya que son los realizadores y realizadoras de las campañas
educativas que son el objeto de estudio de esta investigación.

5.3.2.6 Campañas educativas

Está compuesto por las campañas educativas que son el objeto de estudio de esta
investigación.

5.3.2.7 Sociólogos/as

Este grupo fue seleccionado para estudiar la perspectiva sociológica de los embarazos en
adolescentes.

5.3.2.8 Adolescentes embarazadas

! 55!
Este estrato se seleccionó para incluir las voces de las adolescente embarazadas en la
campaña que se diseñará.

5.3.3 Unidad de análisis

5.3.3.1 Adolescentes no embarazadas

Este estrato hará posible comprender la opinión de los y las adolescentes sobre los
embarazos en adolescentes y el nivel de conocimiento sobre los derechos sexuales y
reproductivos.

5.3.3.2 Población adulta

Esta selección hará posible el diagnóstico del nivel de conocimiento de la población adulta
sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos, así como su percepción y opinión
sobre los embarazos en adolescentes.

5.3.3.3 Expertos y expertas en género

Se seleccionó este grupo ya que proveerán información fundamental para el análisis de las
campañas a estudiar y para la creación de la nueva campaña. También permitirán una
mayor comprensión del rol de la mujer en la sociedad dominicana, específicamente la
posición de la adolescente.

5.3.3.4 Especialistas en embarazo adolescente y derechos sexuales y reproductivos

Este grupo fue seleccionado ya que permitirá comprender la situación de las adolescentes
embarazadas y de los derechos sexuales y reproductivos en el país.

5.3.3.5 Personas que realizan campañas educativas

Con esta selección se pretende entender el proceso de realización de una campaña


educativa y también conocer por qué se incluyeron o no los derechos sexuales y
reproductivos en las campañas del levantamiento.

5.3.3.6 Campañas educativas

Esta selección hará posible la observación y el análisis de las campañas educativas sobre
embarazo adolescente realizadas entre el 2010 y 2015.

! 56!
5.3.3.7 Sociólogos/as

Con esta selección se podrá analizar la situación de los derechos sexuales y reproductivos
desde el punto de vista sociológico, y también se analizará el imaginario de la sociedad
sobre las adolescentes embarazadas.

5.3.3.8 Adolescentes embarazadas

Este estrato permitirá que se incluya la voz de las adolescentes embarazadas en la nueva
campaña, y permitirá conocer su opinión y nivel de conocimiento sobre los derechos
sexuales y reproductivos.

5.3.4 Unidad específica de análisis

5.3.4.1 Adolescentes no embarazadas

• Opinión sobre los embarazos en adolescentes.


• Conocimiento sobre los derechos sexuales y reproductivos.
• Inclusión de las personas adultas en la nueva campaña.

5.3.4.2 Población adulta

• Percepción del embarazo en adolescentes.


• Conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos.
• Uso de los medios de comunicación y redes sociales.
• Preferencias para el diseño de la nueva campaña.

5.3.4.3 Expertos y expertas en género

• Rol de la mujer en la sociedad dominicana.


• Situación de la adolescente en la sociedad dominicana.

5.3.4.4 Especialistas en embarazo adolescente y derechos sexuales y reproductivos

• Realidad de la adolescente embarazada en la sociedad dominicana.


• Situación de los derechos sexuales y reproductivos en la sociedad dominicana.
• Imaginario de la sociedad dominicana sobre las adolescentes embarazadas.
• Tratamiento del tema en una campaña educativa.

! 57!
5.3.4.5 Personas que realizan campañas educativas

• Proceso de realización de una campaña educativa.


• Estrategias de sensibilización.
• Inclusión de los derechos sexuales y reproductivos en las campañas del
levantamiento.

5.3.4.6 Campañas educativas

• Mensaje.
• Identidad visual.
• Inclusión de los derechos sexuales y reproductivos.

5.3.4.7 Sociólogos/as

• Situación de la adolescente embarazada en República Dominicana.


• Imaginario social de la población sobre las adolescentes embarazadas.
• Involucramiento de la población adulta en el reconocimiento de los derechos
sexuales y reproductivos.

5.3.4.8 Adolescentes embarazadas

• Conocimiento sobre los derechos sexuales y reproductivos.


• Inclusión de las personas adultas en la nueva campaña.

5.4 Duración del monitoreo

Ésta investigación tendrá una duración de once meses, desde agosto de 2015 hasta julio de
2016.

5.5 Fórmula de recolección de la muestra

5.5.1 Adolescentes no embarazadas

En este estrato la muestra será no probabilística por conveniencia de forma intencional,


debido a que se seleccionaran los y las adolescente que tengan disponibilidad, a través del
Centro Cultural Mauricio Báez.

! 58!
5.5.2 Población adulta

Se utilizará la fórmula de Fisher y Navarro (1997), partiendo de los datos de la Oficina


Nacional de Estadísticas (ONE) de la población por grupos de edad quincenales y sexo de
los barrios de la circunscripción tres del Distrito Nacional, según los datos arrojados por el
Censo de población y vivienda del año 2010.

La circunscripción tres del Distrito Nacional está compuesta por 14 barrios, cuya población
adulta total (hombres y mujeres de entre 20 y 70 años de edad) es de 205,329 personas
adultas en la circunscripción tres del Distrito Nacional, siendo el 49% hombres y el 51%
mujeres.

N=

(Z) 2 N (p.q)
__________________
(e) 2 (N-1) + (Z)2 (p.q)
En la que N es el universo o población (resultado), n es el tamaño de la muestra, z la
variable de confiabilidad (1.96), p es probabilidad a favor (0.5), q probabilidad en contra
(0.5) y e es el error muestral (5% o 0.05), para un resultado de N = 383. De este total, 188
son hombres y 195 son mujeres.
5.5.3 Especialistas en género

En este estrato la muestra será no probabilística por conveniencia de forma intencional, ya


que se seleccionarán expertos y expertas en la materia y que tengan la disponibilidad de
ofrecer la información.

Las personas a entrevistar son:

Coordinadora general del Centro de Estudios de Género del Instituto


Tecnológico de Santo Domingo (Intec) y docente universitaria.
Lourdes Contreras

Maestra de sociología y encargada del Instituto de investigación y


estudios de género y familia de la Universidad Autónoma de Santo
Virtudes de la Rosa Domingo (UASD).
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

! 59!
5.5.4 Especialistas en embarazo adolescente y derechos sexuales y reproductivos

La muestra de este estrato es no probabilística por conveniencia de forma intencional,


debido a que se elegirán los especialistas que manejan el tema de embarazo adolescente y
derechos sexuales y reproductivos y que tengan la disponibilidad de ofrecer la entrevista.

Las personas a entrevistar son:

Coordinadora programática Colectiva Mujer y Salud y experta en


derechos y políticas públicas.
Roslyn Cruz
Médica gineco-obstetra
Lilliam Fondeur Ex-directora de la Dirección General Materno-Infantil y
Adolescente

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

5.5.5 Realizadores y realizadoras de campañas educativas

Para este estrato se usará una muestra no probabilística por conveniencia de forma
intencional ya que se consultará a realizadores y realizadoras de las campañas educativas
del levantamiento.

Las personas a entrevistar son:

Coordinadora de Comunicaciones
Paloma Ruiz Plan International República Dominicana
Asistente de Programa – Género y juventud
Oscar González Fondo de Población de las Naciones Unidas
Técnica en el área de género
Carmen de Aza Ministerio de Educación
Gerente del programa Género y derechos
Myrna Flores Profamilia

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

! 60!
5.5.6 Campañas educativas

La muestra de este estrato será no probabilística por conveniencia de forma intencional,


puesto que se seleccionaron las campañas educativas sobre embarazo adolescente
realizadas en el país entre el año 2010 y el 2016 que tienen materiales disponibles para su
análisis.

Campaña Institución / organización


Por ser niña (2011) Plan International
Eso a mi no me va a pasar (2012) Unfpa
Yo decido esperar (2013) Vicepresidencia
Conoce, actúa, exige (2013) Profamilia
Tu no ta’ pa’ eso (2016) Interinstitucional / Coordinación: Unfpa
Fuente: Elaboración propia.

5.5.7 Sociólogos/as

Para este estrato se usará una muestra no probabilística por conveniencia de forma
intencional ya que serán consultadas personas expertas en sociología que tengan la
disponibilidad para ofrecer la información.

Las personas a entrevistar son:

Oscar Amargós Sociólogo y profesor.

José A. Fiallo Sociólogo y profesor.


Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

5.5.8 Adolescentes embarazadas y/o madres adolescentes

Las muestra de este estrato será no probabilística por conveniencia de forma intencional, ya
que se seleccionarán las adolescentes embarazadas y/o madres adolescentes que estén en
disponibilidad de colaborar con la investigación.

! 61!
5.6 Técnica de recolección de datos

5.6.1 Adolescentes no embarazadas

Para este estrato se usará la técnica de los grupos focales. Esta técnica de recolección de
datos se hace a través de una entrevista grupal semi-estructurada, cuyo objetivo es que se
generen debates, actitudes, creencias y experiencias, que luego puedan ser analizadas. Para
este grupo focal se presentarán cinco preguntas abiertas. El objetivo especifico de este
grupo focal es conocer la opinión de adolescentes de ambos géneros acerca de los
embarazos en adolescentes y sobre la inclusión de personas adultas en la prevención.

5.6.2 Población adulta

La técnica usada para este estrato será la encuesta. Según García (1992) la encuesta es un
tipo de investigación que se hace a un grupo representativo de una población más amplia y
que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana. A través de la encuesta se obtienen
mediciones cuantitativas que enriquecen la investigación y que se convierten en estadísticas
que luego se analizan.

Esta técnica permite que las personas encuestadas seleccionen una respuesta entre varias
opciones para una pregunta específica. La encuesta que se formuló esta compuesta por 28
preguntas. En tres de esas preguntas se puede seleccionar mas de una respuesta.

El objetivo de esta encuesta es conocer la opinión de la muestra de la población adulta


sobre los embarazos en adolescentes, si conocen los derechos sexuales y reproductivos, así
como preferencias para la creación de la nueva propuesta de campaña educativa.

5.6.3 Expertos y expertas en género

Para este estrato se usará la técnica de la entrevista estructurada. Esta técnica permite que el
entrevistador o entrevistadora prepare una lista de preguntas con anticipación a la
entrevista, de modo que pueda ser conducida con mayor efectividad. La entrevista estará
compuesta por 11 preguntas abiertas. El objetivo es obtener los conocimientos necesarios
para analizar la problemática y diseñar un propuesta con perspectiva de género.

5.6.4 Especialistas en embarazo adolescente y derechos sexuales y reproductivos

! 62!
La técnica es la entrevista estructurada. Con esta técnica será posible formular las preguntas
con anticipación, de modo que estas respondan a los objetivos de la investigación. La
entrevista estará compuesta por 11 preguntas abiertas. El objetivo es conocer la situación
real de los embarazos en adolescentes y de los derechos sexuales y reproductivos en
República Dominicana.

5.6.5 Realizadores y realizadoras de las campañas educativas

La técnica correspondiente en este estrato será la entrevista estructurada. Se prepara una


lista de preguntas indagando sobre el proceso de realización de una campaña y sobre el
tratamiento de los derechos sexuales y reproductivos que se les dio en las campañas
realizadas. La entrevista estará compuesta por 10 preguntas abiertas, y el objetivo es
conocer los detalles detrás de las campañas analizadas, así como los pasos para realizar una
campaña educativa.

5.6.6 Campañas educativas

Para este estrato se usará la observación como técnica de recolección de datos, la cual
permitirá que se observen los elementos que componen a cada una de las campañas del
levantamiento, para luego compararlos y analizarlos. Se aplicará a los materiales de las
campañas una ficha de observación compuesta por 25 elementos a evaluar, entre ellos el
público objetivo de la campaña, inclusión de los derechos sexuales y reproductivos,
presencia de adultocentrismo, entre otros.

5.6.7 Sociólogos/as

La técnica para este estrato será la entrevista estructurada, orientada a conocer desde el
punto de vista sociológico, la situación de la adolescente embarazada y su imaginario en la
sociedad dominicana.

5.6.8 Adolescentes embarazadas y/o madres adolescentes

A este estrato corresponde la técnica del grupo focal, que permitirá conocer sus opiniones,
experiencias y creencias. Esta técnica está basada en la interacción entre los y las
participantes, que usualmente son entre seis y 10 personas (Mella, 2000). El objetivo de
este grupo focal es entender la realidad de las adolescentes embarazadas desde su

! 63!
experiencia, así como cual consideran que es una forma efectiva de incluir a la población
adulta en la prevención de embarazos en adolescentes.

5.7 Vía de validez

Los instrumentos de recolección de datos fueron validados por las docentes Onoris Metz,
especialista en comunicación corporativa, campañas y género, y Naivi Frías, periodista y
especialista en dirección de comunicación corporativa; y por el profesor Alfredo Capellán,
licenciado en publicidad y especialista en estudios de género.

5.8 Plan de análisis

5.8.1 El primer paso del plan de análisis es la recolección de datos, que se logará
completando las siguientes tareas:

• Aplicar la encuesta a la muestra obtenida a partir del universo.


• Gestionar citas con los expertos y expertas en genero.
• Tramitar citas con especialistas en embarazo adolescente y derechos sexuales y
reproductivos.
• Pautar citas con los realizadores y realizadoras de campañas educativas.
• Realizar las entrevistas estructuradas.
• Buscar los materiales de cada campañas del levantamiento para su observación.

5.8.2 El segundo paso consiste en analizar e interpretar los datos obtenidos a partir de la
encuesta, las entrevistas estructuradas y la observación de las campañas.

5.8.3 El tercer paso se basará en la redacción de conclusiones y recomendaciones sobre el


imaginario social de la sociedad sobre las adolescentes embarazadas, las campañas
educativas y la situación de los derechos sexuales y reproductivos en República
Dominicana. En este paso también se empezará a diseñar la nueva campaña educativa,
delimitando en primer lugar su público objetivo, plan de medios y presupuesto.

5.8.4 En el cuarto paso se procederá a crear el mensaje de sensibilización de la nueva


campaña educativa así como las estrategias para su difusión.

! 64!
5.8.5 El quinto paso consiste en el diseño de la parte gráfica o visual de campaña,
produciendo el material de la misma.

5.8.6 En el sexto paso se procederá a realizar la presentación de la campaña, con un


simulacro de lanzamiento.

! 65!
Capítulo VI

Análisis y recolección de datos

! 66!
6.1 Presentación de los datos recolectados

6.1.1 Presentación y análisis de los datos obtenidos a partir de la observación


documental de las campañas educativas sobre embarazo en adolescentes presentadas
entre el 2010 y el 2016

Para analizar las campañas se aplicó a los materiales disponibles una ficha de observación
documental compuesta por 25 elementos. Se determinó si en las campañas había presencia
(evidente u oculta) del elemento o si no estaba presente. A partir de ese análisis se
obtuvieron conclusiones acerca del mensaje de cada campaña que serán presentadas a
continuación.

Elemento 1. Menciona los derechos sexuales y reproductivos

Campaña Evaluación

Yo decido esperar No menciona los derechos sexuales y reproductivos.

Eso a mi no me va a pasar No menciona los derechos sexuales y reproductivos.

Por ser niña Menciona los derechos sexuales y reproductivos en el


cortometraje “Atrévete” y en uno de los folletos.

Conoce, actúa, exige Menciona los derechos sexuales y reproductivos en el


eslogan, en los mensajes escritos de los afiches y en los
audiovisuales.

Tu no ta’ pa’ eso Menciona los derechos sexuales y reproductivos en afiches


versión digital, para Facebook e Instagram.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

El primer elemento que se analizó en las campañas fue la presencia de los derechos
sexuales y reproductivos. Dos de las campañas mencionaban de forma directa a los
derechos sexuales y reproductivos en su nombre, eslogan o en los mensajes de uno o todos
sus materiales.

Las campañas “Yo decido esperar” y “Eso a mi no me va a pasar” no mencionaban los


derechos sexuales y reproductivos en ninguno de sus materiales, ni en la conceptualización,
objetivos o estrategias.

! 67!
Elemento 2. Incluye/involucra a ambos géneros

Campaña Evaluación

Yo decido esperar Involucra a ambos géneros.

Eso a mi no me va a pasar Involucra a ambos géneros.

Por ser niña Involucra a ambos géneros.

Conoce, actúa, exige Involucra a ambos géneros.

Tu no ta’ pa’ eso Involucra a ambos géneros.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Todas las campañas incluyeron e involucraron a ambos géneros en sus estrategias y


mensajes.

Elemento 3. Público al que va dirigida

Campaña Evaluación

Yo decido esperar Va dirigida a las personas adolescentes.

Eso a mi no me va a pasar Va dirigida a las personas adolescentes.

Por ser niña Va dirigida específicamente a niñas y adolescentes y,


algunos mensajes, a la población adulta.

Conoce, actúa, exige Va dirigida de forma evidente a las personas adolescentes,


pero hay mensajes específicos dirigidos a la población
adulta.

Tu no ta’ pa’ eso Va dirigida a las personas adolescentes.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Las campañas fueron dirigidas en su mayoría a las personas adolescentes, con excepción de
“Conoce, actúa, exige”, ya que algunos de sus mensajes iban explícitamente dirigidos a la
población adulta. De forma sutil, esta campaña presenta una especie de denuncia, ya que
exponen situaciones en las que se violentan los derechos sexuales y reproductivos de los y
las adolecentes y se evidencian características propias de la teoría adultocéntrica presentes

! 68!
en la sociedad dominicana, como la falta de conversación sobre el tema y impedimentos
para acceder a métodos anticonceptivos.

Elemento 4. Pretende prevenir los embarazos en adolescentes, promueve la educación


y salud sexual

Campaña Evaluación

Yo decido esperar Esta campaña pretende evitar y prevenir los embarazos en


adolescentes a través de la promoción de abstinencia y
retraso del inicio de la vida sexual.

Eso a mi no me va a pasar Pretende evitar y prevenir los embarazos en adolescentes a


través del llamado a la reflexión y la promoción del uso de
métodos anticonceptivos.

Por ser niña Pretende evitar y prevenir los embarazos en adolescentes a


través de la promoción de la educación sexual y el uso de
métodos anticonceptivos, como parte de los derechos
sexuales y reproductivos.

Conoce, actúa, exige Pretende evitar y prevenir los embarazos en adolescentes


(También trata otros temas como el acoso sexual, las
violaciones e incesto, el aborto, la educación sexual y el uso
de anticonceptivos) basada en la promoción del
reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos.

Tu no ta’ pa’ eso Pretende evitar y prevenir embarazos en adolescentes,


promoviendo en primer lugar que se postergue el inicio de la
vida sexual. También promueve el acceso a información y
educación sexual y el uso de anticonceptivos.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Todas las campañas pretenden evitar o prevenir los embarazos en adolescentes. “Yo decido
esperar” y “Tu no ta’ pa’ eso” proponen en primer lugar el retraso del inicio de la vida
sexual de las personas adolescentes. En segundo plano, “Tu no ta’ pa’ eso” promueve el
uso de métodos anticonceptivos, que es por igual la propuesta de “Eso a mi no me va a
pasar”. Por su parte, “Por ser niña”, promueve el acceso a la información, educación sexual
y uso de métodos anticonceptivos.

! 69!
Elemento 5. Ideología adultocéntrica

Campaña Evaluación

Yo decido esperar Hay presencia de adultocentrismo en los mensajes y en


algunas de las estrategias.

Eso a mi no me va a pasar No hay presencia de ideología adultocéntrica.

Por ser niña No hay presencia de ideología adultocéntrica.

Conoce, actúa, exige No hay presencia de ideología adultocéntrica.

Tu no ta’ pa’ eso El nombre de esta campaña se presta a malinterpretaciones


que pueden insinuar que hay presencia de adultocentrismo.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

La mayoría de las campañas están libres de ideología adultocéntrica. La campaña “Tu no


ta’ pa’ eso” se presta a malinterpretaciones, puesto que el nombre insinúa que las personas
adolescentes no están para tener relaciones sexuales, exonerándoles, por su condición de
jóvenes, de la sexualidad innata de cada persona. Después de analizar cada material y los
contenidos de cada mensaje, se ha llegado a la conclusión de que lo que la campaña
enuncia es que las personas adolescentes no están para atender a un/a bebé, sino para “hacer
arte, estudiar, planear su proyecto de vida”.

Elemento 6. Elementos discriminatorios

Campaña Evaluación

Yo decido esperar No hay presencia de elementos discriminatorios.

Eso a mi no me va a pasar No hay presencia de elementos discriminatorios.

Por ser niña No hay presencia de elementos discriminatorios.

Conoce, actúa, exige No hay presencia de elementos discriminatorios.

Tu no ta’ pa’ eso No hay presencia de elementos discriminatorios.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Luego de analizar las campañas se determinó que no hay presencia de elementos


discriminatorios en ninguno de los mensajes.

! 70!
Elemento 7. Victimiza a el o la adolescente

Campaña Evaluación

Yo decido esperar No victimiza al adolescente ni a la adolescente.

Eso a mi no me va a pasar No victimiza al adolescente ni a la adolescente.

Por ser niña No victimiza al adolescente ni a la adolescente.

Conoce, actúa, exige No victimiza al adolescente. Victimiza a la


adolescente a través de las dramatizaciones
audiovisuales.

Tu no ta’ pa’ eso No victimiza al adolescente ni a la adolescente.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Tampoco se victimiza a las personas adolescentes, salvo en uno de los audiovisuales de la


campaña “Conoce, actúa, exige”. Se trata del audiovisual referente a la violación sexual,
incesto y aborto, en cuya dramatización hay una joven embarazada. La musicalización y la
expresión de la actriz hacen énfasis en la vulnerabilidad de la adolescente y se produce una
re-victimización, justificada en el contexto del drama.

Elemento 8. Promueve entendimiento de la sociedad

Campaña Evaluación

Yo decido esperar No promueve entendimiento de la sociedad.

Eso a mi no me va a pasar No promueve entendimiento de la sociedad.

Promueve entendimiento de la sociedad. Promueve un trato


justo, digno y respetuoso sin importar la condición de la niña
Por ser niña
o adolescente y sin importar que esté embarazada.

Conoce, actúa, exige Promueve el reconocimiento de los derechos sexuales y


reproductivos por parte de la sociedad.

Tu no ta’ pa’ eso No promueve entendimiento de la sociedad.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

! 71!
La mayoría de las campañas analizadas no promueven el entendimiento de la sociedad, con
excepción de la campaña “Por ser niña”, que promueve el respeto y trato digno de las niñas
y adolescentes, sin importar condición, procedencia o el hecho de que esté embarazada. Por
su parte, la campaña “Conoce, actúa, exige” promueve el reconocimiento de los derechos
sexuales y reproductivos por parte de la sociedad. Éstas dos campañas que promueven
entendimiento de la sociedad son las diseñadas por organizaciones no gubernamentales, por
lo que se llega a la conclusión de que se permiten ser más demandantes en sus mensajes
puesto que estos no se generan desde el Estado dominicano.

Elemento 9. Utiliza infografías

Campaña Evaluación

Yo decido esperar No.

Eso a mi no me va a pasar No.

Por ser niña Si.

Conoce, actúa, exige No.

Tu no ta’ pa’ eso No. Utiliza gráficos en los audiovisuales.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

De las campañas analizadas, solo una utilizó infografías (“Por ser niña”). La infografía
presenta dos niñas en condiciones diferentes. Una de las niñas es expuesta a violencia, a
falta de educación, a trabajo y matrimonio infantil y embarazo adolescente, mientras que la
otra puede desarrollarse para alcanzar su pleno crecimiento y potencial. Al final de la
historia, la niña cuyos derechos fueron violentados termina siendo empleada de la otra niña.

Elemento 10. Utiliza ilustraciones

Campaña Evaluación

Yo decido esperar No.

! 72!
Eso a mi no me va a pasar Si.

Por ser niña Si.

Conoce, actúa, exige Si.

Tu no ta’ pa’ eso No.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Tres de las cinco campañas utilizaron ilustraciones en uno o varios de sus materiales. La
campaña “Eso a mi no me va a pasar” fue completamente visual, por lo que las
ilustraciones eran protagonistas en todos sus mensajes y materiales, como pegatinas y
afiches. Las ilustraciones eran de un joven o una joven y una burbuja de pensamiento en la
que se describía una situación en que el o la joven se arriesgaban a contraer una enfermedad
de transmisión sexual o a un embarazo no planificado. En “Por ser niña” se diseñaron
ilustraciones en dos ocasiones para los afiches y brochures. En una ocasión la ilustración
era de una niña con alas, y en la otra era una jovencita con los cabellos largos y en cada
mechón decía una frase o palabra como “empoderada”. En “Conoce, actúa, exige” se
usaron ilustraciones para algunos afiches, en los que se presentaba un joven y una joven
desnudos, en diferentes tonos de azul.

Elemento 11. Utiliza fotografías de adolescentes embarazadas

Campaña Evaluación

Yo decido esperar No.

Eso a mi no me va a pasar No.

Por ser niña No.

Conoce, actúa, exige Si. Imágenes de adolescente embarazada en la


dramatización del audiovisual sobre violación, incesto
y aborto.

Tu no ta’ pa’ eso No.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

! 73!
Ninguna de las campañas utiliza imágenes de adolescentes embarazadas (salvo la
dramatización en uno de los audiovisuales de “Conoce, actúa, exige”).

Elemento 12. Utiliza caricaturas / animaciones

Campaña Evaluación

Yo decido esperar No.

Eso a mi no me va a pasar No.

Por ser niña No.

Conoce, actúa, exige No.

Tu no ta’ pa’ eso No.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

En ninguno de los materiales de las campañas analizadas se utilizaron caricaturas ni


tampoco animaciones.

Elemento 13. Tipografía usada

Campaña Evaluación

Yo decido esperar No disponible.

Eso a mi no me va a pasar San Serif.

Por ser niña San Serif.

Conoce, actúa, exige San Serif, todo en mayúsculas.

Tu no ta’ pa’ eso San Serif, todo en mayúsculas.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Después de analizar los mensajes de las campañas se llegó a la conclusión de que la


tipografía usada en todas las campañas fue de tipo San Serif. Estas tipografías son simples

! 74!
y facilitan el proceso de lectura, por lo que se ha llegado a la conclusión de que a ésta
característica se debe su presencia en todas las campañas.

Elemento 14. Colores usados

Campaña Evaluación

Yo decido esperar Verde manzana.

Eso a mi no me va a pasar Verde, rosado, morado, aqua y naranja.

Por ser niña Magenta, azul y blanco.

Conoce, actúa, exige Verde, azul, naranja y amarillo.

Tu no ta’ pa’ eso Naranja, aqua y magenta.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Los colores más predominantes en las campañas analizadas fueron el verde, presente en tres
de las cinco campañas, y el naranja, también presente en tres de las campañas. Si los
analizamos a la luz de la psicología del color, estos son asociados con la salud, frescura,
juventud y alegría, respectivamente.

Elemento 15. Materiales usados

Campaña Evaluación

Yo decido esperar Camisetas, gorras y folletos.

Eso a mi no me va a pasar Afiches, audiovisuales, camisetas y pegatinas.

Por ser niña Folletos, afiches y audiovisuales. Camisetas y gorras.

Conoce, actúa, exige Audiovisuales, afiches, camisetas.

Tu no ta’ pa’ eso Audiovisuales, afiches, camisetas, pegatinas, mochilas,


libretas, botones, abanicos.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

En cuatro de las cinco campañas se usaron afiches como uno de los materiales principales
para difundir la información y el mensaje de las mismas. Otro material predominante

! 75!
fueron las camisetas. Cuatro de las cinco campañas realizaron un producto audiovisual
como parte de los materiales de la campaña. Dos de esos audiovisuales fueron realizados en
estudio y con figuras públicas que fungieron como portavoces de la campaña (“Eso a mi no
me va a pasar” y “Tu no ta’ pa’ eso”); mientras que los otros dos audiovisuales eran
dramatizaciones (“Por ser niña” y “Conoce, actúa, exige”). En la campaña “Por ser niña” el
audiovisual oficial internacional es un stop motion en el que se describe la vida de una niña
expuesta a riesgos como el matrimonio infantil, la deserción escolar y el embarazo
adolescente, y cómo estos son barreras para su desarrollo pleno.

Elemento 16. Medios usados

Campaña Evaluación

Yo decido esperar Actividades interpersonales y movilización social.

Eso a mi no me va a pasar Televisión nacional y plataforma digital (YouTube).

Por ser niña Periódicos nacionales, canales de televisión de provincias


rurales y redes sociales.

Conoce, actúa, exige Televisión, radio y periódicos nacionales. Plataforma digital


(YouTube).

Tu no ta’ pa’ eso Redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter) y plataforma


digital (YouTube).

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Las campañas interinstitucionales, que se diseñan desde las instituciones del Estado
dominicano, usualmente utilizan acciones como actividades y movilización social para
poner en marcha las campañas y compartir los mensajes de manera interpersonal. Las
campañas que colocaron sus audiovisuales en televisión nacional fueron “Eso a mi no me
va a pasar” y “Conoce, actúa, exige”. Las campañas “Por ser niña” y “Tu no ta’ pa’ eso”
tienen una presencia en las redes sociales, aunque la última es la única de las cinco que se
apoya de las redes casi en un 60% para difundir sus mensajes, y tienen redes propias de la
campaña, a diferencia de “Por ser niña” que se difunde a través de las redes de Plan
Internacional. Es evidente que la campaña “Tu no ta’ pa’ eso”, la última presentada, se creó
y diseñó desde un punto de vista muy moderno y tomando en cuenta la plataforma digital

! 76!
como parte esencial de sus estrategias de comunicación y como medio principal para la
difusión de sus mensajes.

Elemento 17. Mensaje textual o eslogan

Campaña Evaluación

Yo decido esperar No disponible.

Eso a mi no me va a pasar “No caiga en eso, ponte pa’ ti, piénsalo bien”

Por ser niña “Yo puedo ser lo que quiera ser”

Conoce, actúa, exige “Tus derechos sexuales y reproductivos son derechos


humanos”

Tu no ta’ pa’ eso “Tu no ta’ pa’ eso”

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Tres de los eslóganes de las campañas fueron diseñados en segunda persona, es decir, es
una voz que le habla al público objetivo, en este caso los y las adolescentes. Solo uno de los
mensajes esta diseñado en primera persona (“Por ser niña”).

Por otro lado, las campañas “Eso a mi no me va a pasar” y “Tu no ta’ pa’ eso” utilizan un
lenguaje coloquial y popular propio de la población adolescente y joven, una estrategia que
se usa para facilitar la comprensión del mensaje y para hablarle al público en su propio
lenguaje, de modo que se puedan identificar.

Elemento 18. Mensaje de las imágenes

Campaña Evaluación

Yo decido esperar No disponible.

Eso a mi no me va a pasar 1. “¡Que biberón… No tengo condones! Qué importa…


No me va a pasar nada”.
2. “¡Anda! Se me olvidó tomarme la pastilla. Me la
tomo mañana”.
3. “¡Tu ve, eso a mi no me va a pasar! Yo no voy a
quedar embaraza”.
4. “¡Mire y e’ fácil! Eso a mi no me toca, que se cuide
ella…”

El lenguaje usado es llano y coloquial. Se usa la jerga

! 77!
característica de los dominicanos y dominicanas, sobre todo
de la población adolescente.

Por ser niña Los mensajes de las imágenes van dirigidos a empoderar a
las niñas y adolescentes, a través de la información y la
presentación de una posible solución para el problema. El
mensaje busca representar “lo ideal”. El lenguaje usado es
llano y fácil de comprender.

Conoce, actúa, exige En los afiches hay un fragmento del guion del audiovisual al
cual le corresponde el afiche. Son cuatro audiovisuales y
cada uno tiene un afiche que trata la misma situación. El
lenguaje usado es claro y directo, con voz y tono jovial, pero
también informativo y serio.

Tu no ta’ pa’ eso Los afiches contienen frases del guion, así como gráficos,
cifras e información sobre el embarazo en adolescentes y las
enfermedades de transmisión sexual. El lenguaje usado es
jovial, claro, y coloquial.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

En todas las campañas, el lenguaje usado en los mensajes de las imágenes se caracteriza por
ser muy llano y fácil de comprender. No se usan palabras rebuscadas ni de carácter
científico, sino un lenguaje coloquial.

Elemento 19. Realizó actividades interpersonales

Campaña Evaluación

Yo decido esperar Si. Realizó caminatas, visitas domiciliarias y talleres de


capacitación para guías juveniles.

Eso a mi no me va a pasar No.

Por ser niña Si. Charlas, talleres, encuentros y movilización social.

Conoce, actúa, exige No.

Tu no ta’ pa’ eso Si. Visitas a escuelas para presentación.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Tres de las campañas analizadas realizaron algún tipo de actividad interpersonal. “Yo
decido esperar” realizó caminatas para impulsar la movilización social y la inclusión de
jóvenes, también visitas domiciliarias para repartir materiales informativos.

! 78!
Por su parte, “Por ser niña” realizó charlas y talleres orientados a informar a las
adolescentes sobre sus derechos sexuales y reproductivos y sobre la educación y salud
sexual. También se realizaron encuentros para presentar datos recogidos como parte del
proceso de investigación y otros resultados. “Tu no ta’ pa’ eso” realizó visitas a escuelas
para presentar la campaña y repartir artículos promocionales.

Elemento 20. Utilizó portavoces

Campaña Evaluación

Yo decido esperar No.

Eso a mi no me va a pasar David Kada (cantante) y Nahiony Reyes (comunicadora).


Participaron en los audiovisuales.

Por ser niña Marianne Cruz (Comunicadora). Vocera y embajadora de


Plan.

Conoce, actúa, exige No.

Tu no ta’ pa’ eso Ana Villanueva (karateka), Galia González (voleibolista),


Luguelín Santos (atleta), Christopher Melenciano (atleta),
Audrys Nin (gimnasta), Carolina Contreras (bloguera),
Odalis Ledesma (Vicepresidente de Políticas Públicas de
Juventud), y las comunicadoras Darling Burdiez, Angely
Baez, Evelyna Rodríguez, Faride Raful y Millitzen Uribe.
Participaron en los audiovisuales.

Los humoristas Trompo Loco y Carlos Durán, el cantante


Mozart la Para y la cantante Sharlene Taulé se involucraron
en otros videos (no oficiales) y en el lanzamiento de la
campaña.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

De las campañas analizadas, dos utilizaron portavoces para sus materiales audiovisuales, y
una (“Por ser niña”) tiene una embajadora y vocera de la organización que ha servido como
mediadora en algunas de sus actividades interpersonales y presentaciones.

6.1.2 Presentación y análisis de los datos obtenidos a través de las entrevistas a


realizadores de campañas educativas.

Se aplicó una entrevista de diez preguntas abiertas a personas expertas en campañas


educativas y personas que han trabajado en el diseño de las campañas educativas que se

! 79!
estudiaron para esta investigación. El propósito de esta entrevista fue conocer a fondo la
estrategia detrás de las campañas estudiadas, valorando su mensaje e identidad visual,
inclusión de los derechos sexuales y reproductivos, y también las recomendaciones de estos
expertos y expertas para la creación de la nueva propuesta.

Las personas entrevistadas fueron:

Coordinadora de Comunicaciones

Paloma Ruiz Plan International República Dominicana

Asistente de Programa – Género y juventud

Oscar González Fondo de Población de las Naciones Unidas

Técnica en el área de género

Carmen de Aza Ministerio de Educación

Gerente del programa Género y derechos

Myrna Flores Profamilia

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

1. Resultado e impacto de las campañas realizadas

Persona entrevistada Respuesta

Yo entiendo que han causado cierto impacto. Evidentemente no


han causado el impacto que se quisiera, porque aun se siguen
Paloma Ruiz
registrando altos índices de embarazos en adolescentes. En parte
han causado cierto impacto pero pudieran haber alcanzado mas.
Han logrado algo pero no probablemente la aspiración que se tenia
cuando se lanzaron.

Hay impacto, e incluso positivo. Hay campañas a las que algunas


instituciones no se suman. Por eso nosotros involucramos a los
Oscar González
jóvenes de la ciudades y de los pueblos y hacemos que el mensaje
se multiplique. Pero cuando no se involucran las instituciones hay
instancias como la Iglesia, que no se involucran y van fusilando la

! 80!
campaña. Por eso el impacto, o no se mide o no se obtiene un
impacto global.

Yo pienso que si, que impacto hay. Ahora, la dimensión del


impacto creo que no es lo que se espera en términos de proyección
Carmen de Aza
y objetivos. Pienso que la campaña tiene que ir acompañada de
otros mecanismos y otras acciones institucionales que tienen que
ser el soporte que permitan el desarrollo de la campaña, y no
siempre eso se hace en las instancias receptoras de las campañas.
El impacto puede ser mayor que el que tiene, pero hay impacto.

Yo diría que las campañas han ayudado a levantar el tema y a


posicionar la agenda sobre el embarazo en adolescentes; a hablar
Myrna Flores
de eso, pero dudo mucho que realmente hayan tenido algún
impacto en lo que se quiera, mas allá de hablar, que es reducir la
taza de fecundidad en adolescentes. Han sido campañas buenas y
bien elaboradas, basadas en datos científicos y trabajadas por
buenos comunicadores, en el sentido de los mensajes. Pero su
permanencia en los medios de comunicación en los horarios en
que el público meta la consume, no se han pasado con el nivel de
frecuencia que requiere, para luego medir ese impacto. No se ha
visto un impacto importante porque seguimos estando entre los
cinco países de la región con más alta taza de fecundidad en
adolescentes.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Todas las personas entrevistadas coincidieron en que las campañas educativas sobre el
embarazo en adolescentes que se han realizado han causado impacto. Sin embargo, hicieron
la salvedad de que a veces ese impacto se ha debido a las críticas que usualmente generan
estos temas, considerados controversiales. Destacaron que muchas veces no se consigue
generar los resultados y el impacto que se proponen desde el inicio, pero que esto
dependerá de varios factores, siendo el más determinante el presupuesto con el que cuentan.
A veces esto les impide tener el alcance que desean.

! 81!
2. Mejora de las campañas realizadas

Persona entrevistada Respuesta

Todas estas campañas han estado muy dirigidas a la población


adolescente. Lo que se ha hecho con las campañas, más que una
Paloma Ruiz
innovación es como una actualización, de lenguaje y estilo, para
llegarle más a los adolescentes. Pero el problema ha estado en que
se han dirigido mucho a la población adolescente y no se ha
podido hacer un enganche con la escuela y las comunidades. No
tanto por las campañas en sí, sino por la misma composición social
que tenemos.

Creo que es necesario continuar haciendo un engranaje entre todas


las instituciones que están involucradas y que pueden mejorar o
Oscar González
cambiar el problema que intenta resolver la campaña.

Pienso que la coordinación interinstitucional. Por ejemplo con “Tu


no ta’ pa’ eso” estamos todas las políticas sociales del país que de
Carmen de Aza
alguna u otra manera tienen impacto en la población meta. Si todas
las instancias que crean políticas sociales en el país se unen y van
dirigidas a un mismo propósito y objetivo, se da una sinergia y eso
permite que el impacto sea mayor y positivo. Lo que hace falta es
concientizar a las instancias que desarrollan políticas sociales para
que asuman el compromiso como propio.

Pienso que hay que invertir muchos recursos. Así como la


campaña del 911, que en cada rincón del país la gente sabe lo que
Myrna Flores
es y que hay que hacer, así también debe ser lo del embarazo en
adolescentes. Debe incluir todos los medios, las redes sociales así
como periódicos, televisión y radio y con una permanencia en el
tiempo. Debe ir vinculado también con el factor educativo. O sea,
con educar a la población y promoverla, involucrar a todos los
sectores y que cada uno tenga un rol en la difusión de los mensajes
pertinentes con relación a la prevención de embarazos en

! 82!
adolescentes. El Estado debe priorizar el tema del embarazo en
adolescentes y se necesitan recursos nacionales. Pienso que la
frecuencia de los mensajes en los medios de comunicación es
insuficiente.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

El grupo de especialistas propone que es necesaria una unión y coordinación entre todos los
entres del Estado para que las campañas realmente puedan seguir mejorando. González y
De Aza enfocaron sus respuestas en la participación de las entidades e instituciones
estatales, y cómo hace falta que estas asuman su rol dentro de las estrategias de las
campañas con más responsabilidad y compromiso. Otro punto destacado fue la inversión de
recursos para el posicionamiento de la campaña, como mencionó Myrna Flores.

Ruiz propone que se involucre más a la población adulta. Desde su punto de vista, todavía
no se ha logrado crear la concienciación necesaria para que las personas adultas entiendan
la problemática y se sientan motivadas a formar parte de la solución. A veces, según Ruiz,
esto se debe a la forma en que está compuesta nuestra sociedad, y a la influencia de los
poderes políticos y religiosos.

3. Aciertos de las campañas realizadas

Persona entrevistada Respuesta

Han tratado de manejar un lenguaje y un estilo de acuerdo a la


necesidad y al momento que está viviendo la adolescencia. Con
Paloma Ruiz
“Tu no ta’ pa’ eso” se han integrado figuras que les gustan a los
adolescentes. Con “Eso a mi no me va a pasar” igual, el mensaje
era claro y llamaba la atención y creo que ese es un acierto. Igual
la de Profamilia, con el tema de que se viera como un asunto de
derechos, y esa era su parte buena, retomar los derechos sexuales y
reproductivos, que en otras campañas y sensibilizaciones no se
tomaba tanto en cuenta decirlo claramente.

Es difícil que la campaña tenga un éxito total porque muchas

! 83!
Oscar González veces no se pueden abarcar todos los espacios para que una
campaña sea efectiva. Muchas veces tenemos que sectorizar la
población. Pero uno de los éxitos es a quién buscamos como
socios. Hemos buscado gente clave que le llegue a la juventud
para que pueda llevar el mensaje. En armar ese muñeco hemos
alcanzado el éxito. Las demás campañas han sido más pasivas,
porque el objetivo era hacer que los jóvenes meditaran. Ahora
hemos sido más agresivos y directos. Hemos ido avanzando en ese
sentido. Con “Eso a mi no me va a pasar” era para que el joven
reflexionara en las consecuencias de un embarazo. De ella nace
“Todo tiene su tiempo”, y de esta “Tu no ta’ pa’ eso”.

En este caso específico ("Tu no ta’ pa’ eso”) el nivel de


coordinación entre la mayoría de las instancias, aunque no todas lo
Carmen de Aza
han asumido con el mismo compromiso. Pero ha sido impactante
porque nadie es protagonista sino que todas y todos tenemos un
nivel de responsabilidad. Otro éxito ha sido el diseño. Involucrar a
los jóvenes y a las jóvenes en la propia campaña como una manera
de dirigir el proceso, eso es bueno. Los y las jóvenes han ido
validando los materiales.

Han sido bien intencionadas. Han llegado a públicos limitados, a


veces más que por los medios llegan más por las presentaciones
Myrna Flores
que hacen las diferentes organizaciones en las comunidades.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Las expertas y experto señalan que uno de los aciertos en las campañas sobre embarazo en
adolescentes es que han tratado de usar un lenguaje que sea familiar para la población
adolescente y que sea similar al lenguaje que este grupo utiliza. Otro aspecto destacado fue
el uso de portavoces que son personas con quienes la población adolescente, que es en este
caso el público objetivo, se identifique. Esta parte es clave ya que, como mencionaron las
personas entrevistadas, les ayuda a la hora de difundir el mensaje.

! 84!
Por otro lado, la coordinación entre todos los organismos a quienes les compete el tema es
fundamental. De Aza asegura que en la última campaña (“Tu no ta’ pa’ eso”) se ha logrado
cierto nivel de coordinación de forma igualitaria, aunque todavía es necesario hacer que sea
más alto el nivel de compromiso. Por su parte, Flores destaca que las campañas han sido
bien intencionadas pero necesitan llegar a las comunidades a través de actividades
interpersonales.

4. Lenguaje de su campaña

Persona entrevistada Respuesta

“Por ser niña” es una campaña global de Plan, que se aplica en


todos los países donde Plan tiene presencia y según cada país
Paloma Ruiz
aborda problemáticas que enfrentan las niñas y las adolescentes.
En la mayoría de los países de Latinoamérica, incluyendo
República Dominicana, la problemática de los embarazos en
adolescentes se aborda desde esta campaña, pero no es el tema
principal. Entonces, los mensajes van mas dirigidos al
empoderamiento de las niñas, a la apuesta por la educación, a que
entiendan que el embarazo puede ser una barrera para su
desarrollo. A través de la campaña se identificaron tres barreras en
este país: el embarazo en adolescentes, la desigualdad y la
violencia. Cada año la campaña aborda una problemática y la de
embarazo en adolescentes se ha estado abordando desde octubre
del 2014. Se hicieron estudios y materiales para mostrar las
consecuencias de los embarazos en adolescentes y motivar a que
las adolescentes postergaran la decisión de iniciar su vida sexual.
Los videos se vinculaban mucho con los derechos sexuales y
reproductivos.

Hace mucho tiempo que ya las instituciones nos hemos quitado los
lentes de adultos para hacer campañas para jóvenes. A partir de
Oscar González
ahí, hemos involucrado a los jóvenes, ellos han sido los que las
han unido. Porque se validan en colegios, barrios, instituciones y

! 85!
en todas partes. El lenguaje que sale de ahí es el lenguaje que usan
los jóvenes.

En el lenguaje un aspecto es la jerga que utilizan los jóvenes y las


jóvenes como población, y asumir esa jerga ha sido determinante.
Carmen de Aza
El hecho de que sean ellos y ellas quienes definen lo que quieren y
como lo quieren, hace que el lenguaje sea cada vez más llano y
cada vez más propio de su población.

Lo que más me gusta de esta campaña es que enfatizaba en los


derechos que tienen todas las personas de disfrutar su sexualidad,
Myrna Flores
pero también de cuidarse y protegerse, postergar el primer
embarazo para cuando esté más preparada. Creo que ese fue un
elemento muy positivo. Promovía los derechos, ejercer la
sexualidad con responsabilidad, usar los servicios de salud.
También, que posicionó el tema de los embarazos en adolescentes
y de los derechos sexuales y derechos reproductivos en la agenda
pública. Se debatió bastante sobre la educación sexual, que es un
elemento fundamental para la prevención de embarazos en
adolescentes. Creo que ese aspecto la campaña fue importante,
aunque no hubo una reducción de las cifras de fecundidad
adolescente, pero si posicionó el tema.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Las personas entrevistadas coincidieron en que es fundamental usar el mismo lenguaje o


jerga que utiliza el grupo poblacional al cual va dirigida la campaña, que en estos casos son
los y las adolescentes. Destacaron que esto es fundamental ya que ayuda a que el público
meta se identifique con el mensaje y lo entienda fácilmente.

Hicieron énfasis en que es recomendable compartir con el público meta para saber sus
puntos de vista y la forma en que piensan y se expresan, y por último, hacerlos parte del
proceso e involucrarlos en la campaña con la parte de validación.

Paloma Ruiz hizo énfasis en que es importante usar un lenguaje que empodere y que
responda a la problemática específica que se está tratando. Para Myrna Flores un aspecto

! 86!
fundamental es que el lenguaje esté orientado y enmarcado en los derechos sexuales y
reproductivos.

5. Identidad visual de su campaña

Persona entrevistada Respuesta

Lo primero es que de manera internacional el consenso del color


de la campaña es el magenta. Nosotros entendíamos, de manera
Paloma Ruiz
particular en la República Dominicana, que era como una manera
de reforzar el estereotipo de rosado-niñas, pero de manera
internacional era una forma de diferenciar los colores de la marca
Plan, que son el azul y blanco, y ponerle un color más encendido y
llamar la atención. Según cada año se va actualizando un poco la
línea grafica y también depende del público. Una vez se usó una
ilustración de un rostro de una joven y en los cabellos decía
palabras como “empoderada”, las aspiraciones. Luego empezó a
usarse una niña con alas que dice “Yo puedo ser lo que quiera
ser”. Eso va a respondiendo a la intención de fortalecer la idea de
“no caigas en el embarazo en adolescentes porque te va a limitar”.
Se trata de usar siempre una imagen positiva, no se usan imágenes
de re-victimización. En la mayoría de los documentos se usan
imágenes de niñas sonriendo, activas y promoviendo el tema del
empoderamiento. En los videos igual, son dinámicos, aunque se
narra una historia, en ningún momento se ve sufrimiento. No se
muestran vicisitudes, se apela siempre a lo positivo, a lo ideal, de
cómo queremos que estén las jóvenes o lo que queremos que estén
haciendo.

En “Eso a mi no me va a pasar” usamos muñequitos con nubes,


como llamando a la reflexión. En “Todo tiene su tiempo” usamos
Oscar González
otros tipo de ilustración, representando la vida del joven y cada
etapa. Y ahora usamos un lenguaje de calle, coloquial, y con una
línea gráfica más limpia. Se usaron colores que llaman la atención,
y eso la ha vuelto pegajosa, y también está el componente de las

! 87!
redes sociales.

La última está impactante (“Tu no ta’ pa’ eso”). Yo pienso que el


diseño que hemos hecho, ya que ha sido una campaña hecha por
Carmen Aza
jóvenes y para jóvenes, lo primero es que es una frase coloquial de
la jerga juvenil. Además tenemos algunas figuras símbolo de la
juventud que se han sumado y han sido voces, y eso es parte de la
imagen.

Creo que fue buena. Fue consensuada y revisada por diferentes


grupos. Fue un proceso interesante, incluso para el grupo de
Myrna Flores
jóvenes que participaron en el proceso del diseño. Incluso, hay uno
de los spots (el de educación sexual) que salió de un testimonio de
uno de los integrantes del equipo de producción. Para el momento
en que estaba el país, diría que fue una campaña que rompió
esquemas, tanto en lo visual como en los contenidos, y también
fue una campaña propositiva.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Un elemento en común que destacaron las personas entrevistadas en cuanto a la identidad


visual de las campañas es que se han ido actualizando con el tiempo, y los diseños son cada
vez más simples, limpios y claros. En cuanto a los colores también coincidieron en que
debe tener la característica de ser llamativo, ya que muchas veces este es el factor que hace
que las personas se acerquen o se interesen por el material de la campaña.

6. Aspecto a mejorar de la identidad visual de su campaña

Persona entrevistada Respuesta

Yo mejoraría ver cómo vincularlo con otros colores. Aunque yo sé


que de manera internacional tenemos el requerimiento de que sea
Paloma Ruiz
el magenta, ver como suavizar eso para que sea más atractivo para
los varones y los adolescentes. Porque hay que ser un adolescente
bien informado para usar algo de ese color e identificarse con él.
También los temas de las ilustraciones, que lo hemos tratado de

! 88!
diferenciar para el público, ver la forma de que sea algo más
unitario, apto para todos. Aunque a veces eso es difícil, porque
según lo que se quiera comunicar, se apela a la identidad visual.

Creo que hemos venido mejorando, comparando las tres


campañas. He incluso con la primera (“Eso a mi no me va a
Oscar González
pasar”) recibimos hasta críticas porque había que acercarse mucho
a los afiches para leerlo. Con “Tu no ta’ pa’ eso” es mucho más
claro y se lee a kilómetros. Con “Todo tiene su tiempo” también,
no tenía una visión clara que pudiera identificarse a larga distancia
lo que era.

Pienso que es importante ir evolucionando con el momento y con


el público objetivo de cada campaña. Siempre tomando en cuenta
Carmen de Aza
su comportamiento y sus intereses.

Hay una escena de la madre con la niña (spot de uso de


anticonceptivos) en que ella abochorna a la niña quizá debió haber
Myrna Flores
tenido una salida con un poco mas de dialogo, después de la
primera reacción de enojo. Hubiese sido bueno que hubiese una
propuesta, una voz o algo que calmara a la mamá, porque aunque
es una realidad, hay una agenda pendiente de fomentar el dialogo
entre madres e hijas, y quizá promover más el empoderamiento de
la adolescente. Incluiría algo que tenga que ver con el
empoderamiento y también con las relaciones familiares.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Las personas entrevistadas resaltaron tres aspectos, siendo el primero los colores e
ilustraciones de la campaña. Paloma Ruiz recomienda que estos elementos se diseñen de
modo que involucren a todas las personas que forman parte del público meta, para que les
pueda llamar la atención y para que se sientan identificados e identificadas.

Oscar González hizo énfasis en el diseño general, resaltando que es importante el tamaño
de cada elemento, sobre todo de la tipografía, para que el mensaje se aprecie fácilmente.

! 89!
Por su parte, Carmen de Aza expuso que siempre hay que tomar en cuenta el
comportamiento y los intereses del público meta, ya que analizando estas características
podremos diseñar una identidad visual que vaya 100% acorde.

Myrna Flores destacó que siempre es importante que haya una proposición y que se
presente una solución al problema, tratando de empoderar.

7. Inclusión de los derechos sexuales y reproductivos en su campaña

Persona entrevistada Respuesta

Fueron incluidos los derechos sexuales y reproductivos en un año


específico, porque evidentemente eso va de la mano. Muchas
Paloma Ruiz
veces, el hecho de esa falta de conocimiento de los derechos es lo
que no le da herramientas de negociación a las adolescentes a la
hora de tomar la decisión de tener una relación sexual. La
intención de comunicar el tema de los derechos se hizo mucho con
el video que se preparó, era para eso. Para darle una herramienta a
la joven de exigir protección y conocer las consecuencias de un
embarazo. Se apeló a informar porque se sabía que las
adolescentes no tenían la información de los derechos sexuales y
reproductivos.

Los derechos, si no enfocamos una campaña que los incluya, no


estamos en nada. Es parte de la estrategia de la campaña estar
Oscar González
fundamentada en derechos y compartir la información en el
mensaje.

Es importante que sepan que, como persona, tienen capacidad para


decidir sobre su cuerpo, sobre su persona, sobre su maternidad y
Carmen de Aza
sobre su proyecto de vida. Por ejemplo, si ellos se conciencian de
que la salud sexual es fundamental en términos de derechos, es
probable que nuestros jóvenes no se enfermen de ITS. Es
importante ofrecer información y datos con perspectiva de
derechos. Son clave.

! 90!
Es una campaña de posicionamiento de los derechos sexuales y
reproductivos, ese era el objetivo. Se tomaron algunos temas que
Myrna Flores
consideramos, a partir de los estudios, que son prioritarios, como
el acoso sexual en la escuela, el incesto, la prevención y la
educación sexual. Se tomaron cuatro temas dentro de los derechos
sexuales y reproductivos y fueron priorizados. En las actividades
que hacíamos poníamos los spots para generar debate y
entregábamos cartillas con los derechos para darlos a conocer.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Las personas entrevistadas coincidieron en que es fundamental incluir los derechos


sexuales y reproductivos en las campañas de este tipo. También coincidieron en que en la
mayoría de las campañas los derechos son incluidos de forma sutil e incluso con presencia
oculta. Es decir, son parte de la estrategia, quizá aparezcan en alguno de los materiales,
pero no son el tema principal de la campaña ni forman parte del nombre o eslogan de la
misma.

Según el contexto que explicaron las y el experto, se entiende que esta sutileza se vuelve
necesaria para cumplir con las expectativas de los grupos de poder que respaldan las
campañas, que siempre son exigentes en este aspecto debido a que el tema es considerado
“sensible” y “polémico”.

De acuerdo con las respuestas, es evidente que existe una intención de que las campañas
estén enmarcadas y fundamentadas en los derechos sexuales y reproductivos y en ofrecer
información acerca de los mismos, pero se trata de lograr de forma sutil y pasiva.

8. Pasos para realizar una campaña educativa

Persona entrevistada Respuesta

Primero hay que tener bien identificada la problemática que quiere


abordar y el público. Tomar en cuenta el presupuesto. Tener una
Paloma Ruiz
diferenciación entre los materiales y la segmentación de los
mensajes dependiendo del público. No perder de vista el
compromiso del Estado. Tener creatividad y tratar de ser
innovadores con los canales de comunicación que usamos y la

! 91!
difusión es muy importante. Identificar los mecanismos de
difusión para que llegue a los públicos, tomando siempre en
cuenta el presupuesto. Es difícil conseguir apoyo empresarial y
político para estos temas, precisamente porque te pueden enfrentar
con la parte de la Iglesia y demás. Si una de nuestras campañas
lograra un apoyo económico de un grupo empresarial o del Estado
que permitiera tener una mayor difusión, creo que ahí el impacto
sería otro. Hay que ver de qué manera, ahora con el tema de las
redes sociales, podemos ver cómo aprovechar ese potencial para
viralizar alguno de los materiales y hacerlo impactante. No
podemos perder de vista que hay muchas personas que no tienen
acceso a digital y hay que llegarle por medios tradicionales
también.

Hay estadísticas que son las que nos guían. Debemos saber cómo
están los índices de embarazos. Hay que investigar porque esto
Oscar González
nos dará un diagnóstico de la situación real del problema.

Lo primero que debemos tener claro es el tema que vamos a


abordar y la población a la que va dirigida. Teniendo eso claro hay
Carmen de Aza
que iniciar un proceso de investigación y saber con qué datos
contamos. Ese resultado es generalmente el que nos motiva a
trabajar el problema. Una vez esos pasos se completen y hay un
insumo, el próximo paso es hacer el diseño e implementar la
estrategia, involucrando a la población a la cual va dirigida en
todas las etapas del proceso.

Primero hay que levantar información de cual es la situación real


del embarazo en República Dominicana en la adolescencia,
Myrna Flores
consultando los diferentes sectores que tienen influencias en la
población infantil y adolescente. Los y las adolescentes deben
participar en los mensajes y el diseño, expresando sus necesidades
y deben también ser consultados sobre qué decir en los mensajes y
cuales medios utilizar. Identificar áreas donde es mayor el
problema del embarazo en adolescente y ver en esas zonas cuales
son los mensajes que pueden llegar. Tienen que ser validados y
tener recurso para colocar los mensajes y para medir luego el
impacto.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Según las personas entrevistadas, el primer paso para realizar una campaña educativa es
determinar qué problemática va a tratar y a qué público ira dirigida. Partiendo de ahí, se
procede a la investigación, un parte del proceso que es fundamental. Es importante también

! 92!
determinar el presupuesto con el que se cuenta para realizar la campaña. El próximo paso es
crear los mensajes y diseñar los materiales, validarlos y empezar a implementar las
estrategias de comunicación, eligiendo cuidadosamente los canales y medios de difusión e
involucrando a todos los entes que juegan un papel en la solución del problema.

9. Lenguaje visual de una campaña sobre derechos sexuales y reproductivos

Persona entrevistada Respuesta

Aunque se corran riesgos, en la manera visual hay que tratar de ser


lo más claros posible y hay que empezar a hablar sin tabúes. Hay
Paloma Ruiz
varias formas de hacerlo, pero es un riesgo. No se logra complacer
a todos los ámbitos. Nosotros somos muy conservadores y eso nos
puede funcionar para un público, pero probablemente perdemos un
poco del impacto por ser conservadores. Quedamos bien casi con
todo el mundo, pero no terminamos de decirle claramente a la
adolescente y a la familia cómo solucionar el problema. Y eso es
algo de lo que carecen la mayoría de las campañas, porque las que
se atreven a ir mas allá reciben críticas. Entonces hay que tratar de
ser muy creativos porque creo que todavía no hemos llegado a la
solución. Hay que tener un punto medio.

Se deben usar mensajes cortos y directos, que brinden datos e


información. Si hay que tener cuidado con los elementos, porque
Oscar González
cuando se usan elementos muy directos la campaña puede pasar
por agresiva y es criticada e incluso hay que cambiarla, como nos
pasó con un spot de una campaña anterior.

Hay que cuidar la imagen y cuidar el discurso. El discurso deben


ser los datos. Primero, conceptualizar, que la gente sepa qué son
Carmen de Aza
los derechos. Una vez manejada la conceptualización, la imagen y
la idea que se quiere proyectar, que tiene que estar en coherencia
con el contenido. Tener el debido cuidado de no proyectar lo que
no queremos es fundamental. Hay que tomar en cuenta que no se
deben usar elementos discriminatorios y cuidar también el uso del

! 93!
cuerpo. Que la gente entienda que el cuerpo es un templo y que
uno como persona tiene derechos.

Pienso que hay que tomar en cuenta las diferentes poblaciones; no


es lo mismo un mensaje visual para adolescentes que para una
persona adulta. Incluso, nosotros escuchamos que personas de mi
Myrna Flores edad no tenemos la capacidad de captar los movimientos y colores
como una persona adolescentes; o sea somos más estáticos y
tranquilos, mas dirigidos hacia conceptos. Los jóvenes de esta
generación están acostumbrados a mensajes cortos, claros y
precisos. Y te lo digo no solo en texto sino también en lo visual y
todo esto debe ser validad con el público objetivo. Deben ser
hechas con respeto, usando a una población acorde con la
población a la cual va dirigido, o sea, que yo me identifique y me
sienta parte. Hay que tomar muy en cuenta la inclusión y la mirada
de género.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Las personas entrevistadas coincidieron en que hay que ser lo más claros y directos posible,
siempre tratando de no llegar a la agresividad. Destacaron que los mensajes cortos son los
mas recomendados y que el mensaje siempre debe estar basado en los datos que resultaron
de la investigación.

Carmen de Aza resaltó que se debe pensar bien en el mensaje que se quiere enviar, para no
descarrilarlo con lo visual; debe haber una congruencia entre todos los elementos de la
campaña y siempre se debe cuidar que no haya discriminación, estereotipos ni prejuicios,
sino que vaya guiado por la igualdad y la equidad.

10. Lenguaje visual de una campaña sobre los embarazos en adolescentes

Persona entrevistada Respuesta

Debe ser claro, hay que usar el lenguaje de los jóvenes. Muy
personalmente no me gusta usar el lenguaje “ta’”, “pa’”, pero así
Paloma Ruiz
es que hablan nuestros jóvenes y hay que hablarles en su idioma.

! 94!
Y hacer mensajes diferenciados para adolescentes y para las
personas adultas. Yo creo que debemos de fijar la mirada con
cautela en las marcas y en lo que hacen. Cómo ellos logran llegar,
a parte de la inversión económica del posicionamiento. Trata de
analizar las campañas publicitarias que han sido exitosas y te darás
cuenta de herramientas que puedas usar. Hay que pensar como el
público.

Estoy de acuerdo con que hay que, no solo mostrar la problemática


o las consecuencias, sino también la solución que se propone y la
Oscar González
forma en que se puede evitar o prevenir el problema que se esté
tratando. Siempre debe haber un elemento motivador y de
esperanza.

Pienso que lo primero es que hay que presentarle la realidad. “Tu


no ta’ pa’ eso” tiene esa clave, que le dice a los muchachos que te
Carmen de Aza
tienes que levantar de madrugada a darle de comer, que hay que
comprar pamper y leche, etc. Entonces, que ellos vean lo que les
espera pienso que es un elemento motivador y de alerta para
prevenir. Eso tiene que venir acompañado de una propuesta o de
una solución. La propuesta siempre debe estar dirigida al proyecto
de vida, a la salud y a los derechos. Es la denuncia y el anuncio.

Hay que destacar cual es el impacto de los embarazos en


adolescentes, la importancia de informar a los hijos e hijas sobre
Myrna Flores
su sexualidad, incluir también a la escuela. Es importante usar
mensajes testimoniales, que la gente hable de lo que le pasa
cuando quedan embarazadas; no lo teórico ni estadísticas, esas son
buenas para probar que hay un problema, pero hay también que
llegar a los sentimientos de la gente. Hay que combinar la ciencia,
los mensajes certeros y basados en evidencias, pero también
dirigidos al corazón de la gente y a lo emocional.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

! 95!
El lenguaje cuando se trata de embarazos en adolescentes, según las personas entrevistadas,
debe ser claro sobre todo. Es importante conocer la audiencia o público meta al que va
dirigida la campaña, ya que se deben crear los mensajes para ese público, por lo que debe
ser en su idioma y de forma que se puedan identificar.

Destacaron que un elemento que siempre da resultados es mostrar la realidad, pero que es
imprescindible que los mensajes tengan un tono motivador y de “lo ideal”; no solo
presentar el problema, sino también una solución, y que se entienda claramente cómo las
personas pueden involucrarse y tomar acción para ser parte de ella.

6.1.3 Presentación y análisis de los datos obtenidos a través de las entrevistas a


expertos y expertas en género, embarazo en adolescentes y derechos sexuales y
reproductivos.

Se aplicó una entrevista estructurada de 11 preguntas a personas especialistas en género,


embarazo en adolescentes y derechos sexuales y reproductivos, para distinguir la situación
real de las adolescentes embarazadas y de los derechos sexuales y reproductivos en
República Dominicana, así como posibles causas del problema y percepción de la sociedad
respecto al mismo.

Las personas entrevistadas fueron:

Coordinadora programática Colectiva Mujer y Salud y experta en


derechos y políticas públicas.
Roslyn Cruz

Coordinadora general del Centro de Estudios de Género del Instituto


Tecnológico de Santo Domingo (Intec) y docente universitaria.
Lourdes Contreras

Maestra de sociología y encargada del Instituto de investigación y


estudios de género y familia de la Universidad Autónoma de Santo
Virtudes de la Rosa
Domingo (UASD).

Médica gineco-obstetra

Lilliam Fondeur Ex-directora de la Dirección General Materno-Infantil y


Adolescente

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

! 96!
1. Resultado e impacto de las campañas realizadas

Persona entrevistada Respuesta

Depende del foco de la campaña. Porque hay campañas muy


buenas, como la de Profamilia y hay otras como las que hace el
Roslyn Cruz
gobierno. Por ejemplo, Profamilia llama a una capacitación, a
una sensibilización desde el “yo”, no desde los padres ni el
entorno, en el sentido de que yo te explico cómo tu evitar un
embarazo, no te digo “no te embaraces”. Llaman a una
reflexión de enseñémoslas a protegerse, porque es una realidad
que nuestras niñas están teniendo relaciones desde muy
temprana edad. Ahora, la música influye en la sexualidad.
Entonces, las motivamos por un lado a que despierten la
curiosidad sexual, no queremos que salgan embarazadas, pero
no queremos ensenarlas a prevenir un embarazo. Si nos
ponemos de acuerdo en cual es la temática de la campaña, hay
algunas que si hacen su efecto, pero depende de cómo la
emplean y de la propaganda que se les da.

Pienso que si. Las campañas en general tienen algún nivel de


impacto. Pero habría que analizarlas por individual para ver el
Lourdes Contreras
impacto especifico de una u otra. Por ejemplo, no es lo mismo
una campaña que promueve los derechos sexuales y
reproductivos a una que llama a postergar el inicio de las
relaciones sexuales. Las campañas que han propiciado el que
las parejas posterguen sus relaciones sexuales es una campaña
que se sustenta en una realidad imaginaria y no en la realidad
social, económica, política y cultural de la República
Dominicana, porque esa realidad nos está diciendo con mucha
claridad que las y los jóvenes están siendo activos
sexualmente. Están teniendo relaciones sexuales y decirles que
las posterguen es pensar en una situación ilusoria y no en la
base en la que se sustenta. Y esa realidad a su vez se sostiene
en campañas no formales que tiene la sociedad dominicana en

! 97!
relación a los temas de los roles sexuales. Vivimos una
sociedad en la que hay una permanente campaña, no
propiciada por un proyecto o institución, sino por una
mentalidad que está presente en hombres y mujeres,
comunicadores y personas que hacen opinión, en el sentido de
que hay una sexualidad erotizada para los hombres y una
sexualidad procreativa para las mujeres. Eso como referente
cultural se proyecta en opiniones, mensajes e ideas que pueden
estar o no contenidas en un análisis sobre el problema del
embarazo en adolescentes y que tiene como sustrato el hecho
de que a las niñas desde muy temprana edad se les impulsa a
que aprenda a ser mamá y a que aprenda a ser ama de casa y a
ofertar su cuerpo como algo que tendría potenciales ganancias,
no necesariamente económicas.

Pienso que no. Pienso que las campañas muestran serias


deficiencias porque tenemos cada año un aumento en la
Virtudes de la Rosa
cantidad de jóvenes embarazadas, y además porque esas
campañas lejos de contribuir a educar y proteger a las jóvenes,
sencillamente las re-victimizan y no se desarrolla un trabajo
adecuado que debe contribuir también a una detección del
problema con relación a lo que establece la ley referente a lo
que implica una relación de una niña o adolescente y un
hombre adulto. El sistema de salud dominicano no persigue a
quien embarazó a la niña.

Si, aunque no en toda población, solamente en la que reside en


la zona urbana. No toda la población ha tenido acceso a estas
Lilliam Fondeur
campañas, a pesar de que han sido enérgicas, pero quizá no han
tenido suficiente cobertura en toda la población ni han cubierto
todos los temas necesarios. Es bueno que hemos tenido
campañas pero son muy pocas en relación con las que
necesitamos.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

! 98!
Tres de las entrevistadas coinciden en que las campañas sobre embarazo en adolescentes
que se han realizado han tenido algún tipo de impacto, aunque limitado, como explica
Lilliam Fondeur. Por su parte, Virtudes de la Rosa responde que no considera que hayan
tenido un impacto real debido a que el problema sigue presente y las cifras siguen
aumentando y señala que las campañas hechas hasta ahora tienen serias deficiencias.
También destaca que estos mensajes no protegen, educan o empoderan a las jóvenes, sino
que las re-victimizan.

Lourdes Contreras señala que el impacto o resultado de las campañas depende de la forma
en que se recibe y comprende el mensaje. Explica que hay una constante campaña que se
difunde diariamente por todos los dominicanos y dominicanas que en primer lugar marca
con mayor fuerza los roles sexuales de hombres y los de mujeres y en segundo plano
reubica a la mujer en la esfera privada, como plantean las teorías de género.

Destacó también que esta ideología tan presente en la cultura dominicana influye en la
forma en que los mensajes de las campañas son recibidos y entendidos. Es decir, el
contexto de la sociedad dominicana condiciona al público que recibe las campañas y de
esto depende la forma en que las personas interpretarán el mensaje, influyendo en el
resultado o efecto que este pueda tener sobre sus opiniones y acciones. Esto concuerda con
la teoría del encuadre, pues tal como propone Tankard (2001), se excluyen algunos
elementos de la problemática, como la desigualdad de género, la violación de las
adolescentes y las causas detrás de los embarazos en adolescentes.

2. Mejora de las campañas realizadas

Persona entrevistada Respuesta

Si se pudieran implementar conjuntamente con programas desde


las escuelas. No nada más hacer una campaña de prevención de
Roslyn Cruz
embarazo en adolescentes en un medio publicitario, sino vamos a
hacer una implementación de toda una campaña en general donde
estén involucrados todos los espacios en los cuales se mueven las
adolescentes. En las escuelas se debe dar el tema, que se lleve a
discusiones de foro, con artistas urbanos que trabajen el tema. Si

! 99!
pudiéramos hacer todo ese circulo las campañas podrían
funcionar. Pero hay muchas campañas dispersas. Hay
organizaciones que están trabajando completamente solas, sin
ayuda de ningún tipo del Estado o las instancias gubernamentales.

Pueden clarificar a partir de un mensaje previo que esta en el


diseño de la campaña misma. Cuando se diseña algo para
Lourdes Contreras
cuestionar lo que hacemos es una buena campaña porque me está
diciendo, de manera indirecta, si lo que yo hago es lo correcto o
no. Cuando las campañas son muy directas a veces no cambian mi
comportamiento porque yo estoy o quiero estar en algo. El
mensaje positivo está presente, pero eso no necesariamente
significa cambio de comportamiento.

Creo que hay que hacer una campaña más dirigida a sensibilizar a
la familia, a educar a las propias niñas, a empoderarlas sobre los
Virtudes de la Rosa
derechos que tienen con referencia a su cuerpo, las posibilidades
que tienen para desarrollarse en la vida, y lograr que ellas puedan
identificar como cualquier intento de relación sexual con ellas por
parte de un hombre es una violación sexual y una violación a ellas
mismas. Hay que hacer un serio trabajo con la visión sobre el
cuerpo de la mujer, que puedan valorarse. Creo que hay un
problema de autoestima, muy baja, en nuestras niñas y
adolescentes, fruto de la educación patriarcal que recibimos las
mujeres y los hombres de nuestro país, donde se nos ensena a no
respetar nuestro cuerpo, a no valorarlo, a ser sumisas ante los
hombres. Debemos enseñarles a valorar su cuerpo y a valorarse
como seres humanas. Y también es una sociedad que no les
presenta muchas alternativas; las niñas no ven en la posibilidad de
estudiar un futuro para sí mismas, y por lo tanto tampoco se
preocupan por ello. Creo que hay que hacer un serio trabajo con la
familia para el acompañamiento y hay que hacer un serio trabajo
con las leyes y con la aplicación de las leyes.

Primero tienen que haber más, tienen que ser más intensas y

! 100!
Lilliam Fondeur constantes, y tienen que manejarse todas las variables y causas
que predisponen o conllevan o que generan el embarazo en
adolescentes. Hay que hablar del proyecto de vida de las
adolecentes. Muchas veces las adolescentes tienen como proyecto
de vida ser madres, porque no tienen otro proyecto de vida en su
imaginarios. Esto pasa mucho mas frecuente de lo que nos
imaginamos en la ciudad, pero sobre todo en el sector rural. Es su
proyecto de vida. Embarazarse es ser persona. Entonces tenemos
que trabajar esa construcción de lo que es ser mujer a partir de la
maternidad en exclusivo, eso para mi es básico. Luego, tratar
todos los temas que tienen que ver con prevención; como la oferta
de métodos anticonceptivos. No tenemos una campaña aquí que le
diga a las adolescentes que tienen acceso a métodos
anticonceptivos gratuitos en los hospitales, pero ella tiene que
demandarlos. Todo el acceso que hay y que es deficiente y no
llega a toda la población, no ofrece a bajo costo los métodos
anticonceptivos ni el preservativo. Si tu no sabes que existe no lo
vas a demandar y no vas a tener acceso. Falta mucho compromiso
del sistema de salud y falta mucha información para los
adolescentes.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Las personas entrevistadas destacaron cuatro aspectos a mejorar: la inclusión de la familia,


implementación de programas educativos desde las escuelas, que el mensaje se diseñe para
generar cuestionamiento y reflexión y que las campañas sean más intensas y constantes.

Virtudes de la Rosa y Lilliam Fondeur destacaron que es necesario que las campañas sean
propositivas y que ayuden a empoderar a las jóvenes, no solo de sus cuerpos sino de sus
vidas. Las expertas señalan que muchas jóvenes dominicanas, con frecuencia atrapadas en
la pobreza, carecen de un proyecto de vida que les permita alcanzar su máximo potencial.
Hay una gran influencia de la construcción femenina que se ha hecho a partir del
patriarcado, en la que la mujer es sinónimo de maternidad, reubicando nuevamente a la
mujer en la esfera privada. Esto implica que las jóvenes vean la maternidad como el único
proyecto de vida válido, aunque en realidad no lo es o no debería serlo.

! 101!
Por igual, Fondeur destacó que hay desinformación y concepciones erróneas en cuanto a los
anticonceptivos que están disponibles y la forma en que deben usarse.

3. Aciertos de las campañas realizadas

Persona entrevistada Respuesta

Ellas aciertan. Lo que no llegan a la gran mayoría. Si tienen


aciertos, porque el mensaje llega, y de 20 chicas quizá cuatro o
Roslyn Cruz
cinco asuman la campaña, porque llaman a la reflexión y al
miramiento desde el “yo”. Pero es mínimo. Hay que expandir y
que se pueda trabajar de una manera más abierta, como las
campañas políticas. Las campañas tienen poco impacto porque
tienen pocos recursos.

En el mensaje de la prevención, pero desde la realidad. A veces


el mensaje no es efectivo porque entra en conflicto con las
Lourdes Contreras
emociones de la niña o adolescente.

Realmente no ubico en qué cosa han acertado. Porque cuando


tu tienes una población que va en aumento, los hospitales
Virtudes de la Rosa
llenos, y cuando tienes que de cada diez niñas al menos cuatro
han tenido relaciones sexuales en la adolescencia, significa que
las campañas no han acertado. No puedo ubicar un elemento
así rápidamente. Uno de los problemas más serios que tiene el
sistema es que no hay educación sexual. Se les sigue negando
el derecho de la niñez y de la juventud a tener una educación
sexual que debe ser parte esencial del sistema educativo.

Han acertado solamente en poner el tema. Poner el tema ya es


importante porque parece que fue el espíritu Santo que
Lilliam Fondeur
embarazó a las adolescentes y que eso es normal y se da
porque es normal que las adolescentes se embaracen y no es
algo normal, sino que han tenido que tener relaciones sexuales
y a veces con una persona que le lleva hasta cinco años, y eso

! 102!
ya es una violación.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Lilliam Fondeur destaca que las campañas han acertado en colocar el tema y reconocer el
problema. Por su parte, Virtudes de la Rosa expone que no puede ver a simple vista el
acierto que han tenido, pues el problema sigue presente y aumenta cada vez más.

Cruz y Contreras resaltan que el mensaje llega, siempre y cuando esté diseñado a raíz de la
realidad dominicana, pero que debe ser expandido para que pueda llegar a la mayor
cantidad posible de personas.

4. Lenguaje y tono recomendados

Persona entrevistada Respuesta

Yo me puedo dirigir a un grupo de niños de siete años en su


lenguaje como me puedo dirigir a un grupo de funcionarios en su
Roslyn Cruz
lenguaje. El lenguaje va a depender de la población y del entorno
donde me encuentre, tomando en cuenta su realidad social. Hay
que crear metodologías para llegarle a cualquier tipo de población,
tomando en cuenta que las mas afectadas son las niñas de la clase
más pobre, por la misma necesidad y falta de iniciativas o de
motivación interna. El lenguaje depende muchísimo del entorno o
el sector de la población al cual va dirigida la campañas.

Digo que el mensaje debe ser de altura, pero claro. Claro para que
las y los jóvenes que reciben el mensaje sean capaces de
Lourdes Contreras
entenderlo en toda su profundidad. Un mensaje realista.

Un lenguaje llano totalmente, de relación más que de autoridad, de


amistad. El adolescente o la adolescente siempre esta buscando un
Virtudes de la Rosa
modelo. Es esa etapa de la vida nuestra en la que no tenemos las
cosas muy claras. Pienso que hay que tener un lenguaje en el cual
se consideren validados y valorados; que sientan que no se les esta
tratando como niños, pero que entiendan que la persona que les
esta hablando tiene una autoridad y manejo sobre el tema que se

! 103!
aborda y que esta interesado o interesada en apoyarle.

Recomiendo un lenguaje claro, sencillo y que la adolescente lo


entienda desde una visión de adulto, porque no es una adolescente
Lilliam Fondeur
que va a educar a otra adolescente. Con un lenguaje claro, preciso
y corto. Algo importante es hacerles entender que su cuerpo es el
cuerpo que van a tener toda su vida, por lo tanto tienen que
cuidarlos y salvaguardarlo, no deben someterse a relaciones de
riesgo, no bajo el mensaje de que es malo o dañino o un pecado.
Ese instrumento con el que tocamos la vida que es nuestro cuerpo,
hay que cuidarlo.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Roslyn Cruz expone que el lenguaje usado depende de la población o público objetivo de la
campaña de modo que ese grupo pueda entenderlo mejor y pueda identificarse, aunque
también propone que se use un lenguaje llano, al igual que las demás entrevistadas.
Destacaron que el lenguaje debe ser apropiado y de altura, pero sobre todo comprensible.

5. Inclusión de los derechos sexuales y reproductivos

Persona entrevistada Respuesta

Toda la parte conservadora deben dejar el tema de la doble moral.


Que eliminen el moralismo con que la educación sexual en las
Roslyn Cruz
escuelas es para ensenar a las niñas a abortar. La educación sexual
en las escuelas hay todo un proyecto de ley sobre el tema y no han
permitido que pase. Lo están disfrazando como un tema de moral y
cívica. Lo primero es que se cree un movimiento para que todo el
proyecto de ley pueda ser efectivo y se implemente con las
modificaciones que han hecho las organizaciones de la sociedad
civil. Que el tema de educación sexual y derechos sexuales y
reproductivos sea un tema como lenguaje, sociales o matemáticas,
porque este tema afecta directamente la vida de un mujer. ¿Está
funcionando el callar, el querer tapar el sol con un dedo? No,
porque las niñas están teniendo sexo, lo que no están haciendo es

! 104!
cuidándose.

Concretizando qué son los derechos sexuales y qué son los derechos
reproductivos, en el sentido de la capacidad de tomar decisiones por
Lourdes Contreras
sí mismo que debe tener una persona en el momento de decidir
sobre el ejercicio del derecho de su sexualidad. La concreción sobre
el significado del derecho a tener una sexualidad sana y libre no
sujeta al miedo de la procreación, porque a las mujeres nos enseñan
eso. Relación sexual significa miedo, no porque no se disfrute, sino
por las consecuencias que puede tener en un embarazo. Esa
separación es lo que hace que las muchachas con mucha frecuencia
se acercan un poco pero llena de temores, por si las ven o le dicen a
su familia, y por las consecuencias que sobre su cuerpo pueda tener.
Eso lesiona su derecho al disfrute de la sexualidad sana y libre. En
cuanto los derechos reproductivos igual, es un derecho no una
obligación. Si es tu derecho tu decides cuándo tendrás tus hijos y en
qué circunstancias.

Pienso que primero hay que lograr tumbar el pulso al Estado que se
está resistiendo por presiones de las iglesias, para que se puedan
Virtudes de la Rosa
incluir. También hay muchos mecanismos, de manera artística y
educativa; se pueden hacer trabajos audiovisuales que se presenten
en las redes sociales y medios tradicionales. También hay que
hacerlo en las escuelas, con cuartillas y cuadernillos. Es
fundamental enseñar el manejo del cuerpo y sus etapas, así como
las etapas de su vida y lo que deben priorizar y creo que un
elemento fundamental es enseñarles a tener sexo seguro, porque
queramos o no, están teniendo sexo. Entonces hay que educarlas
para tratar de que lo pospongan, pero si lo van a hacer que lo hagan
seguro.

La realidad es que cada vez se inicia a más temprana edad la


relación sexual, y eso no es de ahora.

Los derechos sexuales y reproductivos son muy amplios y habría


que ver cuales vamos a reforzar en una campaña. Pienso que se

! 105!
Lilliam Fondeur pueden trabajar todos, pero no en una sola campaña. Hay que
resaltar que forman parte de los derechos humanos y es importante
que los jóvenes sepan que es lo que están demandando.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Dos de las entrevistadas coincidieron en que, para poder incluir los derechos sexuales y
reproductivos de forma apropiada y efectiva en una campaña, el Estado dominicano debe
asumir la responsabilidad de ser garante de esos derechos. Las expertas aseguran que existe
una doble moral muy característica de la población dominicana, influenciada en gran
medida por presiones de las iglesias y de grupos de poder, lo que impide que se desliguen
los derechos de asuntos religiosos.

Como mecanismos para incluir estos derechos en la nueva campaña, proponen que en
primer lugar se eduque sobre lo que son y lo que significan para cada persona. Destacaron
por igual que los derechos sexuales y reproductivos representan la herramienta que se debe
usar para empoderar a las niñas y adolescentes, de modo que aprendan a valorar su cuerpo
y su vida.

6. Imaginario social de las adolescentes embarazadas

Persona entrevistada Respuesta

Lo primero es que una menor embarazada es la nota discordante. Es


un chibirica, una vagabunda, que le abrió las piernas al primero que
Roslyn Cruz
se le acercó. Esa niña, que en el 70% de las veces es víctima de
violación porque si buscas quién es el padre no es menor igual que
ella sino una persona adulta. Fue violada, pero la sociedad no la ve
como una mujer violada, ni como una mujer vulnerabilizada por su
situación social. La ve como una vagabunda, como “en vez de tu
echar para adelante, estás echando para atrás”. Es como la misma
cuestión de la doble moral. Qué yo como sociedad le doy a esa niña
para garantizar que ella no salga embarazada de una persona, y
mucho menos adulta. Esa niña, a parte de que tiene que cargar con
ese embarazo, carga con la presión de la familia y es expulsada de
la escuela. Hay una ley que prohíbe que las niñas embarazadas sean

! 106!
expulsadas de la escuela, pero se salen. Porque la asociación de
padres y los mismos profesores la excluyen y la llevan a que ella
sola salga del sistema escolar y una vez que sale, su vida se estanca.
La sociedad las margina, las somete y las vulnerabiliza más. Las
pone entre la espada y la pared. Muchas veces no es su culpa. Una
niña de 12 años no se deja seducir, un depredador la seduce, pero la
sociedad no se mete con el depredador, en las escuelas no presionan
al niño que embarazó, ni al tiguere de la comunidad. Lo sabemos y
le ponemos el parche con el matrimonio. Estamos mandando a esa
niña a vivir con ese hombre que, por demás, en el trayecto de su
relación la abusa física, psicológica, sexual, y de todas las formas
posibles. La sociedad te acusa pero no ve tu realidad.

Primero que no han tenido información oportuna y adecuada, que es


un déficit de la sociedad en general, la familia y la escuela como los
Lourdes Contreras
dos grandes ámbitos donde circulan. Es una pena que no hayan
tenido la oportunidad de ejercer ese derecho más adelante. Me
consta que con frecuencia hay casos en que el embarazo puede
representar para la adolescente una liberación, porque le permite
como dicen “salir de su casa”, aunque esto no sea algo que se
concretice a proyección. Usualmente se trata de hogares donde hay
violencia y disfunción.

Pienso que a través de los medios de comunicación, quienes


dominan los medios de comunicación lo que hacen es re-victimizar
Virtudes de la Rosa
a la adolescente, porque también la acusan y la condenan. En vez de
protegerla y de buscar a quien la embarazó, que es un delito
embarazar a una adolescente; en vez de perseguir al violador, que es
violación aunque la joven lo haya consentido, entonces se condena
a la niña. Es perseguida y denigrada y estigmatizada. Pero eso tiene
que ver con los medios de comunicación y cómo se va creando una
opinión pública en ese sentido.

Lo que da la impresión es que la gente piensa que ellas se


embarazan por generación espontanea, o sea, muchas veces piensan

! 107!
Lilliam Fondeur que son ellas las que están detrás de embarazarse por un
intercambio económico, eso es parte del imaginario. Otras veces es
pensando en que eso es lo que ellas quieren, y que ellas se lo
buscaron por irresponsables. Pero toda la culpa cae sobre la
adolescente. Nunca se cuestiona donde esta el 50% de la relación,
tampoco la falta de proyecto de vida y tampoco el tema de que las
adolescentes por debajo de 15 años son violadas. Toda la culpa
recae en ella, quizá en la madre porque no la esta cuidando, pero el
violador pasa sin pena ni gloria. El imaginario en nuestro país no se
ve como el peso del embarazo en adolescentes en la sociedad, en la
economía y en el desarrollo del país. No logramos entender que lo
mas importante de un país es su población y el nivel de educación
de su población. República Dominicana es un país que los
ciudadanos el principal producto recae sobre la adolescente y así
mismo es el desarrollo del producto de la concepción, que tiene
cada vez menos oportunidades. Todo esto no se ve.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Las expertas destacan que la sociedad dominicana ve a la adolescente como culpable e


irresponsable. Puesto que éste no es el comportamiento previamente definido de lo que
debe hacer ella como adolescente, según lo establecido por la teoría adultocéntrica y las
teorías de género, que es esperar el tiempo de la maternidad, ella es vista como la hacedora
de todo mal. Esto hace que sea juzgada, presionada y excluida de todos los ámbitos de la
sociedad, incluyendo su núcleo familiar. Frecuentemente se produce la deserción escolar
por parte de las jóvenes debido a esta misma presión, a pesar de que están protegidas por la
ley, como explica Roslyn Cruz.

Después de analizar las opiniones de las entrevistadas se concluye que hay una
invisibilización de las adolescentes embarazadas, en el sentido de que para la sociedad ella
se convierte en parte de las estadísticas. No hay un sistema de apoyo ni entendimiento de
ningún tipo por parte de la sociedad. Sin embargo, existe un serio problema de desigualdad
de género. Mientras que la adolescente es condenada, el joven o el hombre adulto que
embaraza no es cuestionado ni juzgado ni perseguido por la ley. Esta exoneración de

! 108!
responsabilidad se debe a que el hombre está amparado por el rol que tienen como hombre
dentro de esta sociedad, que es un rol desarrollado en la esfera pública. Esto se evidencia
también cuando, para “arreglar” el asunto, y por presiones de la misma sociedad, se le
presenta la alternativa de asumir su rol a otro nivel, ahora como proveedor de una familia,
al contraer matrimonio con la adolescente.

7. Información fundamental en campañas sobre embarazo en adolescentes y derechos


sexuales y reproductivos

Persona entrevistada Respuesta

Un tema fundamental es que conozcan los derechos y se


empoderen de ellos. Y otro tema es que si ya se conocen los
Roslyn Cruz
derechos y se conoce el dato de cómo evitar embarazos y
enfermedades de transmisión sexual, hay que disminuir el riesgo.
No se debe enfocar en el prohibir. Y debe presentarse de manera
propositiva.

Lo fundamental es que el mensaje sea claro y la información sea


la oportuna.
Lourdes Contreras

Es fundamental el poderle enseñar y hablarle sobre su cuerpo; que


es un templo y que ella tiene derechos a ser protegida por la
Virtudes de la Rosa
sociedad, pienso que hay que insistir en el tema de posponer el
inicio de las relaciones sexuales, pero que en caso de que sea su
decisión debe usar mecanismo para no salir embarazada y para
protegerse de enfermedades de transmisión sexual. Hay que darle
a conocer cuales son los riesgos.

Un tema fundamental es enseñarlas a amar y cuidar su cuerpo


como su templo. Tienen que enamorarse de su cuerpo, pero no
Lilliam Fondeur
solo de la estética sino que tienen que cuidarlo. Tienen que verlo a
futuro y a proyección, como su vida va a cambiar en ese mismo
cuerpo. Hay que ofrecerles un proyecto de vida. Hay que
ensenarles modelos de mujer, que no tenemos. Debe ser un
modelo positivo y que las adolescentes se vean, para que se

! 109!
enamoren de otro proyecto de vida. Necesitamos modelos de
mujeres que sean atractivos y que no sean políticas, que hayan
llegado a los lugares de poder por sí mismas.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Dos de las entrevistadas coincidieron en que un tema fundamental es que las adolescentes
comprendan el valor de sus cuerpos, el valor de sus vidas y su valor como persona y que
entiendan que pueden desarrollar su potencial al máximo.

Cruz explica que se deben dar a conocer los derechos sexuales y reproductivos y hay que
ayudar a que las adolescente se empoderen de ellos. Fondeur destaca también que siempre
se les debe presentar una alternativa y una opción para que las adolescentes se motiven a
cambiar de proyecto de vida y a buscar logros personales.

8. Papel del Estado en el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos

Persona entrevistada Respuesta

En este país el Estado no juega ningún papel, porque lo tiene todo


bajo una gaveta con llave. En este país los derechos sexuales y
Roslyn Cruz
reproductivos están secuestrados. Ahora, debería entrar en el juego y
entender que los derechos sexuales y reproductivos, así como los
derechos humanos, son innatos de cada persona y deben estar
garantizados por una ley, por un Estado y por gobierno. Pero
actualmente el Estado dominicano está out en ese tema.

El Estado es el responsable y el garante de los derechos, y al serlo


tiene la obligación de garantizar los derechos. No solo los derechos
Lourdes Contreras
de una de las partes, sino los derechos de todas partes y todas las
personas involucradas. No tiene que ver con enfoque religioso ni
penal, sino de ejercicio de derechos, que debe estar en conexión con
lo que hay que hacer para prevenir y lo que hay que hacer para
atender las necesidades, es decir, oferta de métodos anticonceptivos
para hombres y mujeres, oportunos, gratuitos y accesibles. Es decir,
es todo lo relacionado no solo con la idea de la prevención sino
también con la acción. También es importante la parte de la

! 110!
penalización. Muchos embarazos son producto de violaciones y
relaciones de un hombre adulto con la adolescente. Sin embargo no
se sancionan, pero a la adolescente sí. El Estado está penalizando el
derecho y está asegurando a los hombres para embarazar.

En este momento no está jugando su papel en este plano. Es una gran


demanda que tenemos las mujeres y los movimientos feministas, las
Virtudes de la Rosa
academias y organizaciones; que deben ser reconocidos los derechos
sexuales y reproductivos y debe ser educada la población en sentido
general sobre estos derechos. Es al Estado que le corresponde porque
todo derecho a quien le corresponde hacerlo valer es la Estado en
cualquier sociedad. Entonces esa es una función del Estado que no
esta siendo ejecutada de manera adecuada, primero porque no se está
dando a conocer a la población para que puedan saber a que tienen
derecho y hacerlo valer; y segundo porque no se hacen valer los
derechos que ya están reconocidos y que incluso el Estado ha firmado
acuerdos internacionales y se ha comprometido para la protección en
ese plano. Hay incluso leyes que han sido sometidas y están
engavetadas en el Congreso.

El papel que juega ahora mismo es muy pasivo. El Estado es muy


tenue, por no decirte que mira a otro lado. Estos no son temas del
Lilliam Fondeur
Estado. No son prioridades para el Estado. De hecho en el cuadro
básico de medicamentos están muchos métodos anticonceptivos pero
en los hospitales no están. No hay un compromiso real con el acceso
a los métodos anticonceptivos, mucho menos van a apoyar la
diversidad sexual y otros factores. Estas niñas embarazadas llegan a
los hospitales y ningún medico les pregunta que quien las violó. Fue
ella que se lo buscó. No hay un compromiso del Estado para defender
los derechos sexuales y reproductivos. Hay un compromiso
mercantil.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Todas las entrevistadas coinciden en que el papel que juega el Estado es pasivo o
completamente nulo en materia de derechos sexuales y reproductivos. Lourdes Contreras

! 111!
explica que a pesar de que el Estado debe fungir como garante de los derechos, hay
enfoques de índole religioso, por ejemplo, que no le permite asumir por completo su
responsabilidad.

Cruz y De la Rosa exponen que a pesar de que el Estado dominicano ha firmado y


ratificado acuerdos internacionales referentes a temas de género y a los derechos sexuales y
reproductivos, no se ha hecho completamente responsable de cumplir con esos acuerdos.

Por su parte, Fondeur asegura que los temas de derechos sexuales y reproductivos y de
igualdad de género no son prioridades para el Estado dominicano. Señala que si existe
algún tipo de compromiso es de carácter mercantil o comercial.

9. Involucramiento del Estado

Persona entrevistada Respuesta

Si el Estado quisiera involucrarse lo primero que tiene que hacer es


empezar a capacitarse desde el senado, los ministerios, competentes
Roslyn Cruz
al tema; orientarlos e informarlos sobre qué es lo que se quiere. Si
el Estado quiere puede hacer buenas políticas públicas en ese tema.
Pero tiene que ser un interés que salga del propio Estado. Para
sensibilizarlo, cabildeo. La sociedad civil en la calle, presión social,
desobediencia civil, cosa de que el Estado entienda que hay una
demanda social de eso, y conquistarlo. Tiene que ser una iniciativa
que debiera salir del Estado, pero en este caso ha salido de la
sociedad civil.

Carta abierta. Educación, información, acceso. No es posible que en


las farmacias populares no se despachen métodos anticonceptivos.
Lourdes Contreras
Que haya dispensadores de condones en lugares públicos para que
no haya que ir ni siquiera a farmacias. Muchas veces sienten
vergüenza y limitaciones. De eso se trata, porque no estamos
hablando de obstaculizar, sino de que lo haga con orientación y con
garantía, porque el ejercicio de la acción ya está dado.

Con una demanda fuerte de parte de la sociedad civil. La historia


nos ha demostrado que la única forma en que el Estado dominicano

! 112!
Virtudes de la Rosa asume su responsabilidad es cuando hay movimientos fuertes de
parte de la población. Tenemos el ejemplo del 4%. Entonces yo
pienso que hay que fortalecer la lucha que esta desarrollando el
movimiento feminista para exigir al Estado dominicano el
cumplimiento de los acuerdos internacionales y el desarrollo de una
campaña efectiva de visibilización de los problemas que tenemos y
de educación a la población. Además para que se reconozca y se
valide la ley que se elaboro en este plano y que esta engavetada en
el Congreso Nacional.

Sacando los casos a la luz pública. Esos casos hay que sacarlos a los
medios de comunicación para que la gente se entere, porque es que
Lilliam Fondeur
no se enteran porque esto les pasa a las pobres. Las que tienen
recursos pues no ponen en riesgo su vida. Tienen acceso a métodos
anticonceptivos buenos, a consultas. Es la población pobre la que
no tiene ninguna información. Pero la que tiene fuerza apara
movilizar al Estado es la población con recursos. Hay que
sensibilizar a la población y concienciarla. Hay que ver como viven
esas niñas y como viven los hijos de esas niñas, un año o cinco años
después.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

El papel del Estado debe ser de facilitador y protector de los dominicanos y dominicanas,
en todas la materias. Según las expertas, debe involucrarse en primer lugar fomentando un
cambio de actitud y de comportamiento desde sus mismos órganos. Sin embargo, puesto
que la iniciativa no ha salido desde el propio Estado, es la ciudadanía quien debe exigir que
se reconozcan sus derechos.

Cruz y De la Rosa recomiendan que haya una movilización social total por parte de los
dominicanos y dominicanas, para que se entienda que es una demanda. Por su parte,
Fondeur recomienda que se cuenten las historias que pueden realmente sensibilizar sobre el
tema, sacando los casos a la luz pública.

! 113!
10. Involucramiento de la población adulta

Persona entrevistada Respuesta

Hay que concientizar, a través de campañas reales, que llamen a la


reflexión y al cuestionamiento. Cuando confrontas a un adulto con
Roslyn Cruz
ese tema, empiezan a cuestionarse y luego ahí se les pasa la
información con datos reales y estadísticas. Es como plantar la
semilla y luego regarla para que crezca.

El principal mensaje que hay que mandar a los adultos es “¿lo que
estoy haciendo es lo correcto?”, la negativa de hablar de eso por
Lourdes Contreras
ejemplo, ¿es lo correcto? Evidenciarles que no es lo correcto es el
mejor mensaje. Pero también ayudarles a construir el mensaje de
cómo abrir el dialogo sobre estos temas con los y las jóvenes. A
veces no lo hacemos no porque no queremos sino porque no
sabemos como hacerlo. Entonces si les dan formas para poner el
tema en un momento adecuado, con las palabras y oportunidades
que pueden usar para hablar sobre el tema es óptimo. Debemos
ayudar a crear confianza.

A través de campañas educativas y de las organizaciones sociales.


Hay que lograr que las organización asuman eso como
Virtudes de la Rosa
responsabilidad y que tengan esto como objetivo. Hasta que el
Estado no se involucre en ese proceso y ponga al servicio los
medios es difícil que la población se involucre. Es como el huevo y
la gallina. La sociedad es la que tiene que exigir al Estado pero al
mismo tiempo el Estado debe involucrarse para que la población
que no esta organizada y que muchas veces es la mayor víctima,
pueda entender el problema e involucrarse en la búsqueda de una
solución.

Igual. Con una campaña que concientice, que de información, que


cuente las historias de vida de esas adolescentes. ¿Qué está pasando
Lilliam Fondeur
ahora mismo con ellas? Sensibilizando toda la población
sensibilizamos también al Estado. Hay que contar las historias de

! 114!
vida, no solo con embarazo, sino qué pasó, a qué curso llegó ella, a
qué universidad asistió, en qué trabaja.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Rolsyn Cruz y Lourdes Contreras coinciden en que la población adulta debe ser
confrontada, de manera sutil pero de modo que se cuestione sobre si la actitud que tiene
respecto a estos temas es correcta o no. Destacan que cuando uno logra que haya una
reflexión es el momento oportuno para dar la información y de esta manera educar y
producir el cambio de actitud.

Por su parte, Virtudes de la Rosa y Lilliam Fondeur destacan que es a través de campañas y
mensajes que sensibilicen que se puede involucrar a la población adulta. Aseguran que es
necesario que la población comprenda el problema. Fondeur recomienda que se usen las
propias historias de vida de las adolescentes para mostrar a la población las consecuencias y
riesgos que un embarazo puede significar y la forma en que esta situación puede evitarse.

En este sentido, es importante hacer que la población adulta comprenda que en materia de
derechos y de sexualidad, todas las personas deben ser educadas, sin importar rango de
edad; es decir, se debe combatir el pensamiento adultocéntrico propio de la sociedad
dominicana.

Con las opiniones de los especialistas se puede concluir que el involucramiento y la


participación responsable de las personas adultas en el proceso de prevención es
fundamental, y tal como lo establece el manual “Reproductive rights are human rights”
(Unfpa, 2014), “la participación no solo debe considerarse una herramienta sino una meta
que nos ayudará a alcanzar el acceso universal a los derechos reproductivos”.

11. Estrategias recomendadas

Persona entrevistada Respuesta

Todas las que el dinero alcance. Desde un sticker, un anuncio en la


televisión o en la radio, en la escuela y en los barrios. Y si se pudiera
Roslyn Cruz
trabajar todo en conjunto sería mejor. Pero siempre va a depender del
presupuesto, y mientras más presupuesto a más personas le llega el

! 115!
mensaje. Recomiendo que se empiece por lo barrios en los que el
índice de embarazos en adolescentes es mayor.

Los medios son múltiples. Definitivamente la televisión es


fundamental, así como la escuela, pero bien. No con maestros y
Lourdes Contreras
maestras de mente cerrada, sino diciéndoles que es su responsabilidad
y que deben hacerlo bien pues las consecuencias son muy negativas.
Hay que darles instrumentos, como pequeños manuales, orientación en
espacios públicos, etcétera.

Hay que desarrollar campañas en las redes sociales, en este momento


eso es fundamental. Que pueda llegar el mensaje por cualquier vía. En
Virtudes de la Rosa
vez de invertir tanto dinero en campañas electorales, hay que hacer una
inversión real de recursos para este tipo de campañas. Colocando
carteles, usando las TIC, y también en las escuelas. Que cada maestro y
maestra sienta que es responsable y se comprometa y entienda que es
un tema que afecta nuestra juventud y nuestra nación.

Hay una estrategia que yo siempre he pensado que sería muy oportuna:
hacer una alianza con los residentes de las maternidades, cuestión de
Lilliam Fondeur
que cuando lleguen esos casos muy característicos de niñas de 11, 12 y
13 años embarazadas, pues a través de las redes sociales, manteniendo
cierto control de la privacidad porque no se pueden exponer, contar
esas historias. Y digo las redes sociales porque colocarlas en un medio
impreso o televisivo es mucho mas difícil. Pero en las redes sociales
cualquiera es una bocina. Contar los casos y las historias y que se
vuelvan viral. Hay que poner el bombillo rojo y la luz de alarma de que
estas niñas no están embarazadas porque quieren. Hay que sensibilizar
a la población sobre la importancia de la información y que cuando una
adolescente tiene más oportunidades, no es solo ella, sino también la
sociedad.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

! 116!
Las entrevistadas coincidieron principalmente en dos estrategias: el uso de las redes
sociales como plataforma potencial para difundir los mensajes, y también la incorporación
del sistema educativo dominicano, a través de las escuelas y de los maestros y maestras.

En segundo plano mencionaron también los medios de comunicación tradicionales, como la


televisión y la radio, así como las actividades interpersonales en las zonas con más altos
índices de fecundidad adolescente. De igual modo, destacaron el diseño de materiales
promocionales y educativos, como manuales, a fin de que puedan funcionar como una
herramienta para informar, educar y sensibilizar tanto a la población adolescente como a la
población adulta.

6.1.4 Presentación y análisis de los datos obtenidos a través de las entrevistas a


sociólogos/as

Se realizó una entrevista estructurada de 11 preguntas a dos sociólogos, con el objetivo


principal de conocer la situación de las adolescentes embarazas y el imaginario de la
sociedad dominicana sobre ellas.

Las personas entrevistadas fueron:

Oscar Amargós Sociólogo y profesor.

José A. Fiallo Sociólogo y profesor.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

1. Resultado e impacto de las campañas realizadas

Persona entrevistada Respuesta

Oscar Amargós Bueno, la verdad es que tengo poco conocimiento sobre las
campañas, lo cual indica que no son muy visibles, porque si
fueran visibles probablemente una persona vinculada al
mundo académico se diera cuenta que existieran. Pero si
tengo conciencia de que es un problema social de mucha
importancia, porque es una forma de repetir el círculo de la
pobreza. Probablemente la joven tendrá que abandonar la

! 117!
escuela y tendrá dificultad para insertarse en el mercado
laboral. Estos son obstáculos para su pertinente y adecuada
inserción social.

José A. Fiallo Creo que lo que se puede considerar como campaña lo


fundamental es desarrollar estrategias que tiendan a
desarrollar socialización y procesos educativos que les
permitan a las personas adolescentes tener un conocimiento
de todas las implicaciones que tiene en su vida social la
sexualidad y cómo pueden manejarse de manera más
adecuada para poder evitar problemas, teniendo en cuenta su
edad. No es simple y llanamente lo que se da en un centro
educativo, sino todos los procesos de socialización en los
que están las personas adolescentes y eso es algo que tiene
que ver con todos los medios de comunicación y los medios
de las nuevas tecnologías. Todo esto debe ser considerado
dentro de un proceso y una estrategia global que no se está
llevando a cabo.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Oscar Amargós valora que el impacto de las campañas es mínimo debido a que tienen poca
visibilidad, aunque destaca que los embarazos en adolescentes si deben ser considerados un
problema social, debido a que obstaculizan la inserción social y la calidad de vida de la
joven y de su familia. Por su parte, José Fiallo expone que una campaña es una compleja
estrategia que debe considerar varios aspectos sociales para cumplir con su objetivo y opina
que este proceso no se está llevando a cabo, lo cual a su vez limita el impacto que puedan
tener.

! 118!
2. Mejora de las campañas realizadas

Persona entrevistada Respuesta

Oscar Amargós Entiendo que las campañas son siempre importantes


porque, dependiendo los medios que se utilicen, pueden
llegar a la población objetivo. Se deben usar los canales
institucionales, como la escuela. En ese sentido valoro
como pertinente que se hagan este tipo de campaña sin
olvidar que a través de los procesos institucionales, como
es la educación, hay que ir mas allá de las campañas. Es
decir, en el proceso de educación formal hay que cubrir
temas como es la sexualidad, que en determinado momento
se convierten en temas tabúes, pero que en fondo, si no se
tocan, por mas campañas que se hagan, el nivel de
conciencia no va a aumentar en la población objetivo.

José A. Fiallo Los procesos de socialización sería interesante abordarlos


en distintos componentes. Los procesos de educación
formal en las escuelas sería muy importante que se
desarrollaran contenidos que tengan que ver con el manejo
de la personalidad y por lo tanto también con el manejo de
la sexualidad y el conocimiento de la sexualidad masculina
y femenina, de manera tal que tengan una visión clara de
cómo se va desarrollando su bio-psicología para que
aprendan a manejarse en ese terreno.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Amargós señala que si bien las campañas educativas son importantes herramientas para la
sensibilización, es muy necesario que se diseñen objetivos y estrategias a largo plazo que
adapten estos temas en las escuelas dominicanas. En este sentido, Fiallo concuerda
expresando que uno de los componentes desde los cuales se puede abordar el proceso de
socialización es desde la educación formal, es decir, desde las escuelas y universidades,

! 119!
para que estas proporcionen herramientas que faciliten el proceso de comprensión de las
personas adolescentes.

3. Aciertos de las campañas realizadas

Persona entrevistada Respuesta

Oscar Amargós No ubico ninguno. Puede que hayan logrado que el tema
se debata en la opinión pública.

José A. Fiallo Yo creo que en sentido general no están acertando porque


no van a los problemas de fondo, es decir, ¿cómo son las
nuevas generaciones, cuales son sus características y los
contextos en que se desarrollan? Los muchachos y
muchachas viven en un barrio, en una ciudad o campo,
con características particulares, provienen de familias con
características particulares. Entonces ellos están
sometidos a una relación con contextos bastante
complejos, que es interesante estudiarlo, cómo se
relacionan con esos momentos en sus entornos. Cuando
uno hace investigaciones de este tipo se da cuenta, por
ejemplo, de que los adultos no tocan temas que tienen que
ver con la sexualidad. Eso también sucede muchas veces
en las escuelas. Hay algunas informaciones en cuanto a
las características biológicas, pero no en relación a la
problemática de la sexualidad.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Ambos sociólogos coinciden en que los aciertos de las campañas son nulos. Amargós opina
que quizá pueden lograr que se debata el tema en la opinión publica, mientras que Fiallo
considera que no aciertan porque no van a los problemas de fondo. Explica que las
características específicas del contexto de las personas adolescentes es sumamente
importante para poder lograr que comprendan el mensaje y se sensibilicen.

! 120!
Fiallo considera que una de las situaciones que ocurren es que las personas adultas no
discuten el tema de la sexualidad, una situación que ocurre tanto en los hogares como en las
escuelas. Esto no solo es una consecuencia de la cultura conservadora característica del
país, sino que también visibiliza las influencias del adultocentrismo en la sociedad
dominicana, puesto que las personas adultas si hablan de sexualidad entre ellas, pero no con
las personas adolescentes, que hasta cierto punto necesitan más este tipo de conversaciones.

4. Lenguaje y tono recomendados

Persona entrevistada Respuesta

Oscar Amargós Entiendo que, como estamos en el marco de una sociedad


tradicional, en el sentido de manejar esos temas, yo creo
que el que diseña los mensajes debería utilizar un propio
lenguaje que se hace común entre los mas jóvenes y
adolescentes. Sobre todo las palabras creativas que siempre
surgen. Y estructurarlos para que lleguen, de manera que
deberá buscarse mecanismos de distribución. No solamente
a través de las redes y los medios de comunicación
masivos, sino un acercamiento mas directo a donde están,
digamos, desde el punto de vista de la localización
geográfica: comunidades, barrios, etc. Donde se sabe que
hay mayor incidencia.

José A. Fiallo Ahora mismo tenemos distintos mundos del lenguaje. Tu te


vas a dar cuenta que hay una cantidad de expresiones que
tu utilizas probablemente que tu papá y tu mamá no
utilizan, porque ellos están acostumbrados al lenguaje de su
generación. Creo que es importante ver los diversos tipos
de lenguajes generacionales para ver después cómo le
puede uno comunicar adecuadamente a las nuevas
generaciones.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

! 121!
Oscar explica que debido a las características conservadoras de la sociedad dominicana, es
recomendable usar un lenguaje que llegue específicamente el público objetivo de la
campaña y destaca que, a pesar de que las redes sociales y los medios de comunicación son
plataformas para la difusión de los mensajes, es importante también que haya un
acercamiento interpersonal.

Ambos sociólogos coinciden en que se debe usar un lenguaje adecuado específicamente a


la realidad del público objetivo. En ese sentido, José Fiallo habla sobre los lenguajes
generacionales, y asegura que existe una diferencia entre el lenguaje usado por las personas
adolescentes y el usado por las personas adultas, y esta diferencia se debe tomar en cuenta a
la hora de diseñar los mensajes.

5. Inclusión de los derechos sexuales y reproductivos

Persona entrevistada Respuesta

Oscar Amargós Yo creo que la sociedad tiene que expresar con toda libertad
cuales son los derechos que tienen las adolescentes, en este
caso, y cuales son sus deberes. Se que nuestra legislación
prohíbe por ejemplo, el aborto, que es un tema complejo.
Pero yo entiendo que la sociedad tiene que seguir debatiendo
sobre como buscar las respuestas mas adecuadas sin llegar a
los extremos. Hay situaciones que lo que hacen es dar de
lado a la problemática. Hay cuestiones éticas y religiosas que
no podemos olvidar. Pero hay que seguir trabajando el tema,
de tal manera que los mensajes que se diseñen deberían
tomar muy en cuenta que es lo que permite la ley en este
momento y sobre esa base estructurar el mensaje, para que
esa población se de cuenta de que si bien derechos, esos
derechos tienen límites y esos límites solo se alcanzan
cuando la persona hace conciencia sobre cual es su
responsabilidad.

! 122!
José Fiallo Creo que sería interesante preguntarle a las personas jóvenes
qué opinión tienen sobre eso. Hay una serie de temas que es
importante discutir. Es interesante ver cuales son las distintas
circunstancias que se presentan y cuales son las opiniones
que tienen las personas que se ven involucradas en eso, para
partir de ahí.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Amargós hace énfasis en la característica conservadora y religiosa que enmarca nuestra


sociedad y cultura, por lo que recomienda que se incluyan los derechos de manera realista,
en el sentido de tomar en cuenta la particularidad de la República Dominicana, en
cuestiones de creencias y de lo que está actualmente avalado por la ley.

Por su parte, Fiallo recomienda que se genere un debate en el que sean expuestas opiniones
y experiencias reales desde distintos aspectos para así concluir cual sería la mejor manera
de incluir los derechos.

6. Imaginario social de las adolescentes embarazadas

Persona entrevistada Respuesta

Oscar Amargós Lo que interpreto es que la mayoría de las que se


embarazan pertenecen a las familias más pobres del país.
Estas familias son las que tienen escasa información,
porque generalmente los padres de esa joven no pudieron
alcanzar niveles de escolaridad que le permitan
comprender que su situación de pobreza no es un destino,
sino una condición que está provocada por una serie de
causas sistémicas. Pero que esas limitaciones no les
permiten comprender las implicaciones que tienen por
ejemplo, embarazarse a temprana edad. Entonces eso
significa que la mayoría de la población que está en esas
condiciones deberían justamente, volver al principio,

! 123!
diseñarse campañas para que esa población pueda
comprender lo grave de esa situación. Entiendo que la
sociedad, en términos generales, sobre todo las familias
más pobres, no alcanzan a entender que esa situación lo
que está es provocando un deterioro de su propia
condición de pobreza que ya tienen. Hay que trabajar duro
para mostrar que lo mejor que le puede pasar a esa joven
es no salir embarazada, porque así asiste a la escuela y eso
implica que su oportunidad de tener un trabajo digno será
superior. Creo que la sociedad en conjunto debe hacer
más visible esa problemática, porque está íntimamente
vinculada con la reproducción de la pobreza.

José A. Fiallo Yo creo que hay una parte de la población que tiene
prejuicios y la juzgan, pero hay otra parte que dice
“vamos a acompañarla”. Yo creo que la respuesta
indicada sería el acompañamiento para que ella pueda
manejar la circunstancia de la mejor manera posible. Eso
requiere un acompañamiento psicológico también.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Amargós destaca que en ocasiones todo el contexto de la adolescente embarazada es de


precariedad y pobreza y explica que existe una invisibilización de la problemática y una
falta de comprensión por parte de la propia sociedad, que no entiende las consecuencias que
el embarazo puede llegar a tener, no solo en la vida de la joven, sino en la sociedad
completa, cuando se analiza la problemática a mayor escala y a proyección. Fiallo
considera que aunque hay una parte de la población que abandona y juzga a la adolescente,
hay una parte que decide acompañarla y considera que ésta es la mejor respuesta.

! 124!
7. Información fundamental en campañas sobre embarazo en adolescentes y derechos
sexuales y reproductivos

Persona entrevistada Respuesta

Oscar Amargós Yo creo que hay que estructurar un mensaje directo, de


que puedan descubrir qué limitaciones graves tendrán las
jóvenes para su vida posterior. Todas las personas
tenemos aspiraciones, pero en esos mensajes entonces
deberían mostrarse que esas aspiraciones pueden verse
seriamente limitadas y obstruidas cuando se dan casos de
embarazos.

José A. Fiallo Algo importante es la formación que está referida a que


los sujetos sociales deben decidir los momentos de su vida
en que se reúnan las condiciones más adecuadas para ello.
Es decir, su desarrollo psicosocial, su posibilidad de tener
descendencia en un momento determinado, sus
condiciones laborales. Es importante que puedan ver y
analizar cuándo es conveniente, y no solo en términos
sociales sino también cuándo tienen una mejor garantía de
que esa criatura se desarrolle de la mejor forma posible y
con la menor cantidad de riesgos.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Amargós destaca, en cierto modo, el proyecto de vida de las adolescentes. Asegura que el
mensaje debe ser directo y claro y que una información fundamental debe ser hacer que
comprendan las implicaciones que puede tener un embarazo en sus proyectos de vida y
cómo este puede ser un obstáculo para alcanzar sus aspiraciones personales. Fiallo coincide
en ese sentido, explicando que es importante darle herramientas que las personas
adolescentes puedan usar para tomar mejores decisiones y hacer su planificación familiar
de acuerdo a su realidad y las condiciones que reúnen para enfrentar cualquier
consecuencia.

! 125!
8. Papel del Estado en el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos

Persona entrevistada Respuesta

Oscar Amargós El Estado no discute mucho eso. Es decir, el Estado más


bien, lo que percibo es que ese tema no lo discute. Yo
diría que por razones de no contradecir posiciones
religiosas. Viéndolo desde un sentido más laico, es un
tema que hay que discutirlo. Porque las consecuencias
afectan a toda la sociedad. Se vuele un mecanismo para
la reproducción de la pobreza. Insisto, dentro de los
cánones preestablecidos hay que asumir una posición de
responsabilidad, en el caso del Estado para dirigir el
tema y darle una salida coherente digamos, con los
principios éticos y religiosos y que sean beneficiosos
para la sociedad.

José A. Fiallo Bueno ahora mismo hay una discusión grandísima. Hay
distintas misiones que están confrontadas. Hay
opiniones en los grupos feministas, partidos políticos,
iglesias, personal médico. Es importante abrir una
especia de discusión para ver las distintas opiniones y a
partir de dónde se aborda el tema. Ver cuales son las
distintas opiniones para elaborar una propuesta
armónica.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Al analizar esta respuesta se llega a la conclusión de que el Estado no juega un papel en


el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, sino que es muy sutil y
tímido cuando de sexualidad se trata. Esto, según Amargós, se debe a las influencias
religiosas que enmarcan la sociedad dominicana e influyen en su gestión.

Por su parte, Fiallo explica que existe una discusión permanente en cuanto a los temas
relacionados a la sexualidad y que cada grupo de la sociedad tendrá una perspectiva

! 126!
diferente sobre el mismo. Recomienda que se tomen en cuenta esas diferentes
perspectivas y se cree una propuesta armónica y que pueda hacer que se unan esos
grupos y trabajen en conjunto para lograr un bien común, que es garantizar un mejor
futuro para los y las adolescentes dominicanas.

9. Involucramiento del Estado

Persona entrevistada Respuesta

Oscar Amargós El Estado tiene una gran responsabilidad y la puede


instrumentar a través de la institución que se llama la
escuela. Porque si uno calcula la cantidad de adolescentes
que están en la escuela, no hay mejor mecanismo para
entregar el mensaje. Ha que buscar acuerdos sobre los
contenidos curriculares relacionados con la educación
sexual y qué es lo que se debe decir en las escuelas, qué
se puede mostrar y qué no. Buscar un punto medio y en el
marco del respeto a las creencias. Eso se llama vivir en
democracia y asumir un nivel de criticidad sin caer en los
extremos y en la ortodoxia, que no es buena para ninguna
sociedad.

José A. Fiallo Por un lado con los procesos de educación en centros;


haciendo una revisión curricular de manera que se pueda
combinar el aprendizaje en biología, química, historia y
sociología; tratar de hacer un acercamiento
interdisciplinario, para ver cómo se va tratando esto y
cómo se puede relacionar el tema con distintos
contenidos. Si se desarrolla una estrategia para ayudar a
que el muchacho pueda comprenderse a sí mismo,
comprender dónde está y cuales son las respuestas más
adecuadas, es muy importante. Y trata de ver cómo se
elabora una estrategia para que los recursos de

! 127!
comunicación puedan incorporar las insinuaciones
educativas.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

El Estado puede involucrarse en el proceso de sensibilización y reconocimiento a través de


la escuela, un órgano institucional con mucho potencial para educar e informar respecto a
los derechos sexuales y reproductivos y los embarazos en adolescente. Amargós asegura
que, a pesar de las creencias que priman en la cultura dominicana, se puede buscar la
manera de usar la escuela como instrumento.

Los sociólogos coincide en ese sentido, aunque Fiallo propone una revisión curricular de
los centros de educación, de modo que se pueda trabajar la sexualidad desde una
perspectiva interdisciplinaria y que verdaderamente sirva de herramienta para la vida del
joven o la joven, y que sea una herramienta que tengan disponible desde temprana edad.

10. Involucramiento de la población adulta

Persona entrevistada Respuesta

Oscar Amargós Pienso que las campañas no solamente deben ser dirigidas
a las adolescentes, sino que los adultos también son
responsables. Si una niña sale embarazada la
responsabilidad no es solo de ella, sino también de sus
padres. Por tanto, los mensajes tienen que ser dirigidos a
los adultos para que sirvan de orientadores a sus hijos.

José A. Fiallo Puede ser que los padres y madres, o los adultos que
encabezan un grupo familiar, se puedan incorporar a las
actividades escolares, es decir, que la escuela pueda
abrirse a los adultos para que interactúen con los maestros
y maestras para ver cómo pueden combinar la orientación
de sexualidad en la escuela y en el hogar. Es decir,
combinar el esfuerzo escolar con el familiar.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

! 128!
Amargós recomienda que se incluya a la población adulta como parte del público objetivo
en las campañas educativas con el fin de involucrar esta población en el proceso de
sensibilización y educación. Fiallo recomienda que se incluya a la familia en el proceso de
educación de la escuela, para que ambos núcleos puedan sincronizarse e ir orientados a
alcanzar el mismo objetivo.

11. Estrategias recomendadas

Persona entrevistada Respuesta

Oscar Amargós Buscar que se involucre el sistema educativo, ir a los


lugares donde las jóvenes frecuentan y también dirigirse a
los padres y a la población adulta.

José A. Fiallo Un primer componente sería el material que está escrito.


Pero, que se escriba de tal manera que sea comprensible,
combinando imágenes con texto y que sea fácil acceder a
ese contenido. Lo segundo es ver cómo se pueden hacer
intercambios interpersonales de temáticas que a lo mejor
se consideran difíciles pero que se puede lograr
manejándose pedagógicamente. Cómo se pueden manejar
las relaciones de cariño para que existan y se manejen de
las mejores maneras y sin dar resultados complejos.
También se pueden producir materiales audiovisuales
para que ver si con esas imágenes se puede llegar a una
comprensión adecuada de la temática.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Oscar Amargós recomienda tres estrategias: involucrar al sistema educativo como mediador
fundamental, realizar actividades interpersonales en los lugares con más incidencia de
embarazos adolescentes y en los lugares donde frecuentan los y las adolescentes, e incluir a
la población adulta en el público objetivo de las campañas.

! 129!
José Fiallo recomienda tres estrategias: creación de materiales escritos que sirvan para el
proceso educativo y de sensibilización; intercambios personales, como debates y talleres; y
materiales audiovisuales.

Ambos sociólogos coincidieron exactamente en el aspecto de las actividades


interpersonales, y de manera más indirecta, en la inclusión de la población adulta en las
estrategias de la campaña.

6.1.5 Presentación y análisis de los datos obtenidos a través de las encuestas

Se aplicó una encuesta en la circunscripción tres del Distrito Nacional a personas adultas de
ambos sexos, con el fin de conocer el imaginario social sobre la adolescente embarazada
que predomina, así como sus conocimientos sobre los derechos sexuales y reproductivos y
preferencias para la creación de una campaña sobre embarazos en adolescentes. A
continuación los resultados.

Elemento 1. Sexo

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

La mayoría de las personas encuestadas fueron mujeres, con un 50,8%.

! 130!
Elemento 2. Edad

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Los rangos de edad más predominantes entre las personas encuestadas fueron de 20-24, 25-
29 y 30-34, respectivamente.

Elemento 3. Estado civil

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

En cuanto al estado civil, la mayoría de las personas encuestadas son solteras, con un
63,2% del total de la muestra. El 36,8 restante de las personas encuestadas son casadas.

! 131!
Elemento 4. Nivel educativo

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

El nivel educativo más alto alcanzado predominante entre las personas encuestadas fue el
grado universitario o licenciatura (40,1%) seguido por el nivel medio, o diploma bachiller
(39,8%).

Elemento 5. Ocupación

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Las ocupaciones predominantes entre las personas entrevistadas fueron empleado/a


privado/a y empleado/a público/a, con un 41,5% y un 27,6% respectivamente. A estas
opciones les siguió la ocupación de propietario/a, con un 17,3%.

! 132!
Elemento 6. Considera que el embarazo en adolescentes es una problemática

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Un 95,8% de las personas encuestadas consideran que el embarazo en adolescentes es una


problemática social en República Dominicana. Esto demuestra que la población adulta está
consciente de las cifras de embarazos en adolescentes en el país y de que esto representa un
problema social.

Elemento 7. Conoce una institución/organización que trabaje con el embarazo en


adolescentes

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Un 62% de las personas encuestadas no conocen instituciones u organizaciones que


trabajen con el embarazo en adolescentes en el país. Esto evidencia que la población adulta

! 133!
conoce poca información sobre estas instituciones, que si existen y son varias,
probablemente porque los mensajes e informaciones sobre este tema son dirigidos a la
población adolescentes.

Elemento 8. Conoce los derechos sexuales y reproductivos

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

El 68,3% de las personas encuestadas contestó que conoce los derechos sexuales y
reproductivos, mientras que un 31,7% contestó que no los conoce.

Elemento 9. Se reconocen los derechos sexuales y reproductivos en República


Dominicana

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Un 63,4% de las personas encuestadas contestó que los derechos sexuales y reproductivos
no son reconocidos en República Dominicana, mientras que un 36,6% contestó que si lo
son.

! 134!
Elemento 10. Conoce una campaña educativa sobre los derechos sexuales y
reproductivos

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

El 64,9% de las personas encuestadas aseguró no conocer ninguna campaña educativa que
trate sobre los derechos sexuales y reproductivos.

Elemento 11. Conoce una campaña educativa sobre los embarazos en adolescentes

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

El 57,8% de las personas encuestada asegura no conocer ninguna campaña que trate sobre
embarazos en adolescentes. Estas cifras evidencian que el poco conocimiento por parte de
la población adulta, así como el hecho de que las campañas no son dirigidas a esta
población. También puede deberse al alcance limitado que han tenido las campañas.

! 135!
Elemento 12. Medio de comunicación que usa con mayor frecuencia

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

El medio de comunicación usado con mayor frecuencia por las personas encuestadas son
las redes sociales, con un 42,8%, seguidas por la televisión, con un 32,6%, y el periódico,
con un 11,5%.

Elemento 13. Horas al día dedicadas a los medios de comunicación

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Un 57,1% de las personas encuestadas dedican de una a dos horas diarias a los medios de
comunicación. Mientras que un 29,1% de las personas encuestadas dedica de tres a cuatro
horas diarias a los medios, y el 13,9% dedica cinco horas o más.

! 136!
Elemento 14. Usa las redes sociales

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

El 95,2% de las personas encuestadas usa las redes sociales. Estas cifras demuestran que
actualmente es fundamental tomar en cuenta las redes sociales para cualquier estrategia de
comunicación, pues son herramientas gratuitas y que se han vuelto masivas por la cantidad
de personas que las usan, lo que contribuye a la difusión de los mensajes.

Elemento 15. Momento del día en que usa las redes sociales

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

El 43,2% de las personas encuestadas usa las redes sociales durante todo el día, mientras
que el 32,2% las usa en horas de la noche, 15,7% en la tarde, y 8,9% durante la mañana.

! 137!
Elemento 16. Red social más usada

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

La red social más utilizada por las personas encuestadas es Facebook, con un 66,1%,
seguida por Instagram, con un 19,2%, y YouTube con un 13%.

Elemento 17. Horas al día dedicadas a las redes sociales

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

El 50,5% de las personas entrevistadas dedica de una a dos horas diarias a las redes
sociales, mientras que el 26,8% les dedica de tres a cuatro horas diarias, y el 22,7% les
dedica cinco horas o más.

! 138!
Elemento 18. Medios preferidos para conocer una campaña educativa sobre el
embarazo en adolescentes

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

El medio más seleccionado para conocer una campaña educativa sobre el embarazo en
adolescentes fue la Televisión, con un 71,5%, seguida por las redes sociales, con un
61,9%.

Elemento 19. Materiales preferidos para la campaña

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Los materiales más seleccionados para difundir la campaña fueron afiches, con un 49,1%,
vallas, con un 49,1%, camisetas, con un 46,5%, y folletos, con un 35,2%.

En menor medida le siguieron las libretas, los botones, los stickers o pegatinas y los
lapiceros.

! 139!
Elemento 20. Formatos preferidos para la campaña

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Un 78% de las personas encuestadas seleccionó los videos como el formato más apropiado
para difundir la campaña. A este le siguieron las fotografías, con un 33,1%, y los relatos
escritos con un 26,5%.

Elemento 21. Color identificado con los derechos sexuales y reproductivos

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

El 23% de las personas encuestadas aseguraron que identifican los derechos sexuales y
reproductivos con el color rojo. A este le siguió el amarillo, con 20,2%, y el rosado con
19,9%.

! 140!
Elemento 22. Color identificado con los embarazos en adolescentes

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

El 31,1% de las personas encuestadas identifican el embarazo en adolescentes con el color


rojo. A este le siguió el rosado, con 19,8%, y el negro con 10,2%.

Elemento 23. Percepción de las adolescentes embarazadas

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

El 41,5% de las personas encuestadas sienten que las adolescentes embarazadas fueron
irresponsables, seguido por el 30,3% que siente pena por la adolescente embarazada.

! 141!
Elemento 24. Razón por la que quedan embarazadas las adolescentes

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

32,4% de las personas encuestadas piensan que las adolescentes quedan embarazadas
porque no se saben cuidar. El 25,1% piensa que es por descuido de la propia adolescente,
mientras que el 17,8% piensa que no tienen acceso a educación. El 14,1% de las personas
encuestadas piensa que las adolescentes quedan embarazadas porque les dan mucha
libertad.

Elemento 25. Opinión sobre los métodos anticonceptivos

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

El 91,4% de las personas encuestadas está de acuerdo con los anticonceptivos.

! 142!
Elemento 26. Considera que los y las adolescentes deberían tener acceso a métodos
anticonceptivos

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

El 80,6% de las personas encuestadas piensa que los y las adolescentes deberían tener
acceso a anticonceptivos, mientras que el 19,4% considera lo contrario.

Elemento 27. Si se les da a los y las adolescentes acceso a métodos anticonceptivos

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

44,2% de las personas encuestadas piensan que si se les da a las personas adolescentes
acceso a anticonceptivos, evitarán enfermedades y embarazos no planificados. Así mismo,
el 24,3% piensa que se protegerán. Por su parte, el 20,4% piensa que sentirán que se les dio
permiso para tener relaciones sexuales.

! 143!
Elemento 28. Sobre la educación sexual y reproductiva en República Dominicana

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Sobre la educación sexual en República Dominicana, el 52,7% de las personas encuestadas


aseguró que es necesaria, seguido por el 13,6% que seleccionó que es escasa, y el 12% que
opinó que es de mala calidad.

Elemento 29. Sobre la salud sexual y reproductivo en República Dominicana

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Sobre la salud sexual y reproductiva en República Dominicana, el 53,3% opina que es


necesaria, mientras que el 16,7% opina que es escasa y el 12,8% opina que es de mala
calidad.

! 144!
6.1.6 Presentación y análisis de los datos obtenidos a través del grupo focal a
adolescentes no embarazadas

Se realizó un grupo focal a 10 adolescentes, cinco hembras y cinco varones, de 13 a 16


años de edad. La actividad tuvo lugar en la biblioteca del Centro Cultural Mauricio Báez,
ubicado en la calle Mauricio Báez, Villa Juana, en la circunscripción tres del Distrito
Nacional. El objetivo de este primer grupo focal fue conocer la opinión de los y las
adolescentes sobre los embarazos en adolescentes y los derechos sexuales y reproductivos,
y entender de qué forma se puede involucrar a la población adulta en una campaña
educativa.

Cuadro 12. Lista de participantes grupo focal 1

Edad Género Nivel educativo

14 M 1ro de media

14 M 1ro de media

14 F 1ro de media

14 F 1ro de media

13 M 8vo de básica

15 F 1ro de media

15 F 8vo de básica

15 F 8vo de básica

16 M 1ro de media

15 M 1ro de media

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Elemento 1. Sobre los derechos sexuales y reproductivos

Las y los adolescentes participantes demostraron no tener conocimiento sobre lo que son
los derechos sexuales y reproductivos ni para qué sirven. Existe una concepción errónea de
lo que establecen los derechos sexuales y reproductivos, ya que las personas participantes
entendían que éstos derechos son más bien reglas que avalan las relaciones sexuales solo
cuando tienen el propósito de procrear.

! 145!
Elemento 2. Sobre el embarazo en adolescentes

Todas las personas que participaron consideran que el embarazo en adolescentes es un


problema en República Dominicana.

“Para mi es un problema, porque se atrasa en su educación”, Emilio González (16 años).

Aunque hubo diferentes puntos de vista, ya que algunos analizaron el problema desde una
perspectiva más personal.

“De ser un problema eso depende de cómo lo vería la familia. Porque algunos aceptan a la
misma adolescente, por errores como una violación, y se acepta el embarazo y el niño, no
se rechaza”, Eilyn de la Paz (15 años).

También consideraron otro tipo de consecuencias de los embarazos en adolescentes, como


complicaciones médicas y críticas por parte de la sociedad.

“Sigue siendo una consecuencia negativa porque durante el parto se puede complicar.
Siempre sería un error, porque el cuerpo no está apto para el parto. También puede
afectar sus estudios, como la ve la sociedad y su situación económica”, Stephanie Menaldo
(14 años).

Elemento 3. Incidencia de los embarazos en adolescentes

Se les preguntó a las personas participantes por qué consideran que hay altas cifras de
embarazos en adolescentes, y algunas de las respuestas fueron: “Por descuido” (Eilyn de la
Paz), “Porque lo buscan” (Oscar Lorenzo), “Porque no les han dado educación” (Ricardo
Caamaño), “Por falta de conocimientos” (Stephanie Menaldo), “Por falta de orientación de
parte de los padres” (Janira García).

“También puede ser por la falta de educación de los padres, porque no les enseñan los
riesgos ni las consecuencias que puede tener eso en su vida”, Oscar Lorenzo (14 años).

Se evidenció que los y las adolescentes consideran que el causante principal de los
embarazos en adolescentes es la falta de educación y orientación sexual, lo cual a su vez
impide que las personas adolescentes tomen decisiones como usar métodos
anticonceptivos.

! 146!
Elemento 4. Involucramiento de personas adultas

Las y los adolescentes coincidieron en su opinión respeto al papel de las personas adultas
en la prevención de embarazos en adolescentes.

“Desde mi punto de vista, hay personas que si le buscan una solución, pero normalmente
hay padres que no lo hacen. Cuando la hija queda embarazada la echan de casa, y eso trae
como consecuencia un dolor psicológico. Lo más recomendable es darle la mano a la
adolescente”, Stephanie Menaldo (14 años).

La mayoría opinó que actualmente las personas adultas (padres, madres, maestros/as) están
involucrados en buscar una solución y ayudar a prevenir los embarazos en adolescentes.

Explicaron también que ocurre el caso de que el o la adolescente sienta vergüenza para
preguntar sobre el tema a su padre o madre, por lo que recurren a otra persona adulta, como
maestro/a o orientador/a, a un amigo/a o búsqueda en línea a través del Internet, y que esta
decisión depende en gran medida de la confianza que tengan con las personas adultas de su
alrededor.

Recomendaron, desde su experiencia y opinión, que en primer lugar se tome en cuenta la


personalidad de la persona adulta que se va a consultar y el nivel de confianza entre ambas
personas (adolescente-adulta), para luego introducir el tema de manera sutil e ir derribando
la barrera de la vergüenza.

Destacaron el papel que juegan los profesores y profesoras en el proceso de orientación y


que frecuentemente estos son considerados aun más que los padres y madres.

6.1.7 Presentación y análisis de los datos obtenidos a través del grupo focal a
adolescentes embarazas y madres adolescentes

Se realizó un grupo focal cinco adolescentes de 15 a 18 años de edad, residentes en la


tercera circunscripción del Distrito Nacional. La actividad tuvo lugar en el centro de
atención integral a adolescentes Querebebé, ubicado en la calle Paraguay, en Villa Juana.

El objetivo de este grupo focal fue entender la realidad de las adolescentes embarazadas
desde su experiencia, así como cual consideran que son formas efectivas de dirigir el
mensaje a la población adulta e invitarla a comprometerse con la prevención.

! 147!
Elemento 1. Sobre los derechos sexuales y reproductivos

Las participantes demostraron no tener conocimiento sobre lo que son los derechos
sexuales y reproductivos ni para qué sirven. También se evidenció que existe una
malinterpretación de lo que sostienen los derechos; es decir, dos de las participantes
hicieron referencia a que les han mencionado los derechos porque les dicen que deben “usar
protección antes de tener relaciones”, aunque este no es el derecho propiamente enunciado,
por lo que se llega a la conclusión de que los derechos son confundidos con la educación
sexual y reproductiva.

Elemento 2. Sobre el embarazo en adolescentes

Las participantes opinaron que el embarazo en adolescentes es un problema porque las


obliga a poner en espera sus estudios y sus planes de vida.

“Yo pienso que uno debería cuidarse mas para no salir embarazada pero también los
padres deberían apoyarnos porque no es fácil. Quizá uno no quiere salir embarazada, pero
las circunstancias se dan y pasa”, Carolina Ruiz (18 años).

Todas las participantes hicieron énfasis en las dificultades que les presentó el quedar
embarazadas y en que siempre necesitan apoyo de su familia.

“Afecta mucho y más si uno no tiene apoyo, que eso debería venir de la casa igual que la
educación. Se debería hablar de sexualidad y debe haber mas confianza. Y también uno
tienen que entender a los padres de uno”, Melissa Veras (17 años).

Elemento 3. Incidencia de los embarazos en adolescentes

Se evidenció que las participantes conocen la realidad de las cifras de embarazos en


adolescentes y concluyeron que cada vez hay más embarazos en adolescentes, lo que hace
que la problemática se vuelva más seria.

“Hay demasiados embarazos y eso no es bueno, porque uno de atrasa como persona, y uno
tiene que dejar todo para criar un muchacho”, Elaine Ramírez (17 años).

! 148!
En cuanto a las causas por las que creen que hay una alta incidencia de embarazos en
adolescentes, comentaron que las más comunes son la falta de educación y las influencias
de su entorno.

“Yo creo que la principal causa seria la educación; porque en la casa debería haber
mucha educación y no la hay. Entonces la mayoría sale y busca en la calle lo que no tiene
en la casa, y es peor”, Dariana Mena (18 años).

“La falta de educación y la juntiña”, Melissa Veras (17 años).

Elemento 4. Experiencias

Las participantes coincidieron en que hay personas que les brindan apoyo pero hay algunas
personas que las juzgan y las critican, incluso sin conocerlas, al ver su situación.

“La gente me decía al principio de mi embarazo que yo no debí haber salido embarazada.
Pero la gente no sabe el motivo y la causa por la cual uno salió embarazada”, Carolina
Ruiz (18 años).

“Hay personas que me tratan con amor, pero hay otros que no se ponen en mis zapatos y
me dicen cosas en la calle. Te echan un boche sin conocerte”, Elaine Ramírez (17 años).

“En el colegio una vez me dijeron: ‘Ustedes no piensan antes de estar inventando’”, Laura
Reynoso, (15 años).

Elemento 5. Involucramiento de las personas adultas

Todas las participantes coincidieron en que las personas adultas tienen una responsabilidad
y juegan un papel en la prevención de embarazos en adolescentes. Recomendaron que se
impartan charlas para que las personas adultas sepan cómo involucrarse y qué hacer.

“Con charlas y también involucrar a las escuelas para que los papás vayan a actividades”,
Carolina Ruiz (18 años).

“Una campaña y también ir por las calles y las casas invitando a las personas”, Dariana
Mena (18 años).

Se concentraron en recomendar actividades interpersonales así como proponer que se hable


más sobre el tema y haya una mejor comunicación entre padres/madres e hijos/hijas.

! 149!
“Que le hablen a sus hijos porque hay padres que no les gusta hablar de esos, y después es
peor”, Laura Reynoso (15 años).

6.2 Análisis general de los estratos

Partiendo de la presentación y el análisis de los datos obtenidos a través de los instrumentos


de investigación, se realizaron las siguientes conclusiones:

• La inclusión de los derechos sexuales y reproductivos en las campañas educativas


sobre embarazo en adolescentes que se realizaron en República Dominicana entre el
año 2010 y el 2016 es limitada y tímida. Dos de las cinco campañas los incluyeron
en sus mensajes y en sus estrategias.
• Todas las campañas educativas sobre embarazo en adolescentes analizadas van
dirigidas a la población adolescente.
• Las campañas educativas promueven en primer lugar la abstinencia y la reflexión
como mecanismos de prevención de embarazos, y en segundo lugar el uso de
anticonceptivos. La campaña “Por ser niña” es la única que promueve
explícitamente el entendimiento y protección por parte de la sociedad.
• Las personas especialistas en campañas educativas coincidieron en que las
campañas causan un impacto limitado, aunque logran colocar el tema en la palestra
pública.
• El lenguaje de las campañas educativas debe adaptarse al público objetivo, y debe
ser corto y directo, facilitando la comunicación del mensaje.
• Las personas especialistas en género, embarazo en adolescentes y derechos
concluyeron que los aspectos a mejorar en las campañas son la inclusión de la
familia y la escuela, el llamado a la reflexión y más constancia.
• El imaginario de la sociedad dominicana sobre la adolescente embarazada es que
ella es la única responsable. La sociedad culpabiliza, condena, margina y juzga a la
adolescente, mientras el hombre, menor o no, no se cuestiona.
• Dos de las expertas en género hicieron énfasis en la necesidad de una nueva
alternativa de proyecto de vida para las adolescentes dominicanas.

! 150!
• El papel del Estado es ser garante de los derechos, sin embargo el Estado
dominicano no juega ningún papel en cuanto a derechos sexuales y reproductivos se
trata, debido a que estos temas no son prioridad y debido a las presiones de grupos
conservadores de la sociedad, según los especialistas.
• Los y las participantes de los grupos focales coincidieron en que la confianza es
fundamental para abrir el dialogo sobre salud sexual y educativa.

! 151!
Capítulo VII

Propuesta creativa

! 152!
Propuesta de una campaña educativa para sensibilizar a la población adulta sobre los
embarazos en adolescentes en República Dominicana.

7.1 Antecedentes

República Dominicana es uno de los seis países de la región del Caribe con mayor
incidencia de fecundidad adolescente (2014). En vista de esta problemática social, se han
hecho esfuerzos de diferentes índoles para contribuir a la prevención de los embarazos en
adolescentes y, posteriormente, reducir las cifras. Uno de esos esfuerzos fue el Plan
Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes 2012-2016, que coordina
acciones interinstitucionales orientadas a prevenir los embarazos en adolescentes.

En ese orden, distintas instituciones y organizaciones se han dispuesto crear campañas


educativas1 dirigidas a la población adolescente, con el objetivo de difundir información
que contribuya a la prevención de embarazos. Entre los años 2010 y 2016 se crearon ocho
campañas educativas de esta índole. Luego de analizar los materiales disponibles de cinco
de esas campañas, se evidenció que no promovían el reconocimiento de los derechos
sexuales y reproductivos, y que todas las campañas eran dirigidas a la población
adolescente.

Estas campañas analizadas promovían un mensaje de abstinencia y de uso de métodos


anticonceptivos principalmente, orientados a generar reflexión y un sentido de planificación
familiar en su público objetivo (adolescentes). Se determinó también que las campañas no
victimizan a las adolescentes embarazadas, y que solo una de las cinco promueve
entendimiento de su situación por parte de la sociedad; solo en una se crearon mensajes
dirigidos a la población adulta, puesto que el lenguaje y los mensajes principales estuvieron
siempre orientados a los y las adolescentes.

1
Campañas educativas estudiadas en la investigación “Propuesta de una campaña educativa para sensibilizar a
la población adulta sobre los embarazos en adolescentes en República Dominicana, año 2016”: Misión
posible (2010), Ministerio de la Mujer; Por ser niña (2011), Plan International; Todo tiene su tiempo (2012),
Unfpa; Eso a mi no me va a pasar (2012), Unfpa; Yo decido esperar (2013), Vicepresidencia; Planea tu vida
(2013), Ministerios de Salud y de la Mujer; Tus derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos
(2013), Profamilia; Tu no ta’ pa’ eso (2016), Unfpa y otras instituciones.

! 153!
La investigación realizada en esta propuesta reflejó que la sociedad dominicana está
influenciada por el patriarcado y el adultocentrismo, así como por los preceptos religiosos.

Estas ideologías tan presentes en la cultura dominicana, propagadas por los medios de
comunicación, crean un código moral en las personas, generan ideas y conductas
específicas.

Como resultado, se crea un imaginario social sobre la adolescente embarazada, que la


culpabiliza y la responsabiliza completamente por el embarazo, pasando por alto la
responsabilidad del hombre, adolescente o adulto, que embarazó.

Se evidenció también que los derechos sexuales y reproductivos no son reconocidos en la


República Dominicana, y existe un conocimiento mínimo y en ocasiones erróneo sobre lo
que éstos derechos sostienen.

7.2 Justificación

En base a los resultados del estudio “Propuesta de una campaña educativa para sensibilizar
a la población adulta sobre los embarazos en adolescentes en República Dominicana, año
2016”, es fundamental diseñar mensajes que sensibilicen a la población adulta sobre los
embarazos en adolescentes, de modo que comprendan también los derechos sexuales y
reproductivos, los respeten y los garanticen para las personas adolescentes de su entorno.
Luego de aplicar los instrumentos de investigación, se concluyó que si bien es necesario
que las personas adolescentes los conozcan, es igual o más necesario que las personas
adultas los reconozcan para que los puedan garantizar y respetar.

Un 95,8% de las personas encuestadas considera que el embarazo en adolescentes es una


problemática social en República Dominicana; sin embargo, el 64,9% y el 57,8% aseguró
no conocer una campaña educativa que trate sobre los derechos sexuales y reproductivos ni
sobre el embarazo en adolescentes, respectivamente.

El imaginario social sobre la adolescente embarazada es que la joven es culpable,


irresponsable e inmoral, lo que la coloca en una situación aun más vulnerable. Es necesario
que las personas adultas conozcan y garanticen los derechos sexuales y reproductivos, y se

! 154!
sensibilicen sobre su papel y responsabilidad en la prevención de embarazos en
adolescentes.

Siendo los embarazos en adolescentes una problemática social, y un fenómeno por su


incidencia y sus consecuencias, es necesaria una solución social. Se identificó la necesidad
de incluir e involucrar a las personas adultas en el proceso de prevención de embarazos en
adolescentes, y de sensibilizarlas en materia de derechos para que puedan ser garantes de
éstos y agentes de cambio en la sociedad.

A través de la campaña educativa es posible derribar las barreras que impiden que las
personas adultas formen parte del cambio y de la prevención, como son el adultocentrismo,
la desigualdad de género, la falta de confianza y comunicación, falta de educación sexual,
tabúes y críticas, que a su vez reafirman el imaginario social sobre la adolescente
embarazada y la dejan sin protección.

Una de estas barreras, el adultocentrismo, está claramente marcado en la sociedad


dominicana. La investigación reveló que el 14,1% de las personas encuestadas piensa que
las adolescentes quedan embarazadas porque les dan mucha libertad. Sin embargo, es,
precisamente, su derecho, decidir si tener relaciones o no, y es su derecho contar con la
información, educación, acceso a servicios de salud, entre otros, que le sirvan de
herramientas para tomar esta decisión.

En vista de la realidad de la juventud dominicana y la latente problemática de los


embarazos en adolescentes, se creó esta propuesta basada en estrategias de comunicación
dirigidas a la población adulta, que busca incentivar su participación en la prevención de
embarazos en adolescentes, a través de la confianza y la comunicación.

A su vez, la propuesta se diseñó partiendo de la investigación previa, que se difundirá a


través de medios tradicionales y también de la plataforma digital mediante las redes
sociales, explotando el potencial de las nuevas tecnologías y demostrando, como evidenció
la investigación, que ambos lenguajes (tradicional y moderno) así como ambas
generaciones (adultos/as y juventud) pueden converger.

! 155!
7.3 Fundamentación legal

La Declaración de los Derechos Humanos ocurrió en la tercera Asamblea General de las


Naciones Unidas en el año 1948, y surge como respuesta a la necesidad de crear principios,
reglas y códigos que protejan a los seres humanos y garanticen el respeto y valor de cada
persona, sin ningún tipo de exclusión, condicionamiento o discriminación.

En base a los Derechos Humanos se crearon los derechos sexuales y reproductivos,


declarados por la Asociación Mundial para la Salud Sexual en 1997. Existen
interpretaciones erróneas y mal-información sobre estos República Dominicana, y una falta
de compromiso del Estado que impide que estos Derechos sean reconocidos, como se
evidenció a partir de las entrevistas a Lilliam Fondeur, Virtudes de la Rosa, Roslyn Cruz y
Lourdes Contreras, especialistas en género y derechos.

Aun así, es importante fundamentar esta campaña educativa en los derechos sexuales y
reproductivos, puesto que son las herramientas que permiten que cada persona viva su
sexualidad de manera digna y con todos los recursos necesarios para tomar las mejores
decisiones posibles en este ámbito. Estos derechos incluyen libertad e integridad sexual,
información y educación sexual y acceso a servicios de salud sexual.

De igual forma, el Código para el Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes,


creado en 2003, establece en el artículo 27 del segundo capítulo que los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a la información; en el artículo 28 del tercer capítulo, establece
los derechos a los servicios de salud y a la información en materia de salud, incluyendo la
salud sexual y reproductiva. Esto lo hace parte esencial de la fundamentación legal de esta
campaña.

7.4 Objetivos
7.4.1 Objetivo general

Fomentar la confianza y la comunicación en las relaciones adultos-adolescentes y


viceversa.

! 156!
7.4.2 Objetivos específicos
• Sensibilizar a la población adulta sobre la problemática de los embarazos en
adolescentes en República Dominicana.
• Promover el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos por la
población adulta.
• Involucrar a la población adulta en la prevención de embarazos en adolescentes.
• Proponer una solución que proteja a los y las adolescentes a la luz de los derechos
sexuales y reproductivos.

7.5 ¿Qué busca esta campaña?

Esta campaña busca promover la participación de la población adulta en el proceso de


prevención de embarazos en adolescentes, a través del reconocimiento de los derechos
sexuales y reproductivos.

Para lograrlo se informará al público objetivo sobre la problemática y sobre los derechos
sexuales y reproductivos, de modo que entienda la importancia de su accionar y acepten la
invitación de involucrarse en el proceso de prevención usando sus voces y siendo garantes
de derechos, protectores/as y orientadores/as.

Esta investigación evidenció que las personas adultas conocen el embarazo en adolescentes
y están de acuerdo con que es una problemática social; sin embargo, hay muchas
influencias adultocentristas, patriarcales y culturales que impiden que se involucren en la
prevención. Una solución que se propone es promover el dialogo abierto entre personas
adultas y personas adolescentes.

7.6 Públicos
7.6.1 Público objetivo

El público objetivo de esta campaña son las personas adultas de 25 a 50 años


aproximadamente, que sean padres, madres, tutores o tutoras de personas adolescentes (13
a 18 años) y de un nivel socio-económico medio. Tienen un nivel educativo promedio de
bachiller, y acceso a los medios de comunicación tradicionales y digitales.

! 157!
7.6.2 Público secundario

El público secundario está compuesto por todas las personas adultas que tienen alguna
relación o contacto con personas adolescentes.

7.6.2.1 Profesores y profesoras.


7.6.2.2 Tíos y tías.
7.6.2.3 Abuelos y abuelas.
7.6.2.4 Líderes y lideresas comunitarias.
7.7 Valores que promoverá

Partiendo de la investigación y el desarrollo conceptual de la campaña, se identificaron


barreras que impiden que la población adulta esté concientizada sobre la problemática de
los embarazos en adolescentes y su rol para prevenirlos; no permiten que conozcan los
derechos sexuales y reproductivos, y evitan que formen parte de la prevención de
embarazos en adolescentes.

Se evidenció que hay muy poco entendimiento de la sociedad hacia la adolescente


embarazada, debido al imaginario social y al sesgo de género que enmarcan el pensamiento
y comportamiento de la sociedad.

Siendo esas barreras el adultocentrismo, los tabúes, las críticas, la falta de confianza, el
sesgo de género, desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y la falta de
educación sexual, los valores que se promoverán son:

Cuadro 13. Valores que promoverá

Valor Antivalor

Confianza. Se identificó a partir de los Desconfianza. La desconfianza impide que


grupos focales que un 100% de los y las haya una mejor comunicación entre adultos-
adolescentes y adolescentes embarazadas que adolescentes, y refuerza el adultocentrismo,
participaron piensan que la confianza es lo pues enfatiza el orden jerárquico y la relación
que permite que se abra el diálogo de un tema de poder entre ambos grupos, como propone
visto como “difícil” y “vergonzoso”. la teoría adultocéntrica.

Inclusión. La campaña pretende promover la Exclusión. La población adulta ha quedado


inclusión de las personas adultas en la excluida de los mensajes de sensibilización y
prevención de los embarazos en adolescentes, del proceso de prevención, como se evidenció

! 158!
ya que esta población ha sido excluida de los a través del análisis a las campañas realizadas.
mensajes de sensibilización y del proceso de Solo dos de las cinco campañas incluían
prevención. mensajes dirigidos a esta población.

Comprensión. Es fundamental promover la Prejuicio. Se identificó a partir de las


comprensión por parte de la población adulta encuestas y entrevistas a especialistas que la
hacia la población adolescente, sobre todo las sociedad culpa y juzga a la adolescente, en
adolescentes embarazadas. vez de comprenderla y protegerla. (41,5% de
las personas encuestadas piensa que la
adolescente embarazada fue irresponsable).

Responsabilidad. El público objetivo de esta Irresponsabilidad. La población adulta no se


campaña debe asumir su responsabilidad y ha comprometido con la prevención de
papel en la prevención de embarazos en embarazos en adolescentes.
adolescentes.

Respeto. Se debe promover el respeto de los Irrespeto. Los derechos sexuales y


derechos sexuales y reproductivos. reproductivos deben ser reconocidos,
garantizados y respetados. La investigación
evidenció que hay una falta de compromiso
con estos derechos por parte del Estado
dominicano, como aseguraron Roslyn Cruz,
Virtudes de la Rosa, Lilliam Fondeur y
Lourdes Contreras, en las entrevistas.

Compromiso. Se promoverá que el público Pasividad. La población adulta ha


objetivo asuma el compromiso de fungir demostrado conocer el problema, sin embargo
como garantes de derechos y orientadores/as su involucramiento y compromiso han sido
de las personas adolescentes. pasivos hasta ahora. (98,5% de las personas
encuestadas considera que el embarazo en
adolescentes es una problemática social).

Fuente: Elaboración propia a partir de la investigación.

7.8 Identidad de la campaña


7.8.1 Nombre

“Practica confianza”

El nombre se diseñó partiendo del concepto principal de la campaña, que es promover la


comunicación y el diálogo abierto que permita que exista un diálogo abierto entre adultos y
adolescentes en materia de sexualidad, derechos y prevención de embarazos. Se determinó
que el mensaje principal de la campaña es invitar a las personas adultas a unir sus voces a la
prevención de los embarazos en adolescentes y en función de esto se diseñó el nombre.

! 159!
El nombre “Tu voz previene”, una de las propuestas, fue el seleccionado por las personas
adultas que participaron en la validación de la campaña. Sin embargo, se identificó que este
tiene influencias adultocéntricas que pueden perpetuar la presencia de la ideología en las
mentas de los y las dominicanas. Por lo que se seleccionó “Practica confianza” como
nombre de la campaña.

7.8.2 Eslogan

El eslogan de la campaña es “Se parte de la prevención”. Los y las participantes en la


validación consideraron que este eslogan envía el mensaje principal de la campaña de
forma directa y promueve la participación de las personas adultas.

7.8.3 Colores

Partiendo de la encuesta aplicada se determinó que el color principal de la campaña es el


rojo, pues un 23% de las personas encuestadas aseguró identificar los derechos sexuales y
reproductivos con este color. Por igual, un 31,3% indicó que asocia los embarazos en
adolescentes con el rojo.

Según la psicología del color, el rojo se asocia a la energía, la alegría y a la sexualidad. Es


un color usado para llamar la atención y poner a las personas en alerta. También se
considera que las personas que usan el rojo son personas que tienen confianza en sí mismas.
Los colores secundarios serán el rosado, gris y negro.

! 160!
7.8.4 Logo

Para el logo de la campaña se usó la tipografía Arial Bold en mayúsculas para el nombre y
Helvetica Neue Thin en minúsculas para el eslogan. En la esquina derecha hay una burbuja
de conversación dibujada en color negro que simboliza el diálogo y la comunicación.

7.8.5 Tipografías

• Helvetica Neue Thin: Se usará para los textos más largos. Es una tipografía San
Serif, fina, limpia y legible.
• Helvetica Neue Light: Tipografía usada para el eslogan de la campaña en el logo.
• Arial bold: Esta tipografía se usará sobre todo en mayúsculas para textos cortos que
deben ser resaltados. También es San Serif y legible.
• Master of break: Es una tipografía más elegante, Serif y cursiva. Se usará solo para
algunas palabras puntuales y detalles a resaltar.

! 161!
7.8.6 Estrategias de comunicación

Tomando como punto de partida a los objetivos de la campaña educativa, se diseñaron las
siguientes estrategias de comunicación.

Cuadro 14. Estrategias de comunicación

Objetivo Estrategia Acción táctica Medio Fecha

Sensibilizar a la Compartir información, Difundir los materiales Medios de Julio, agosto,


población adulta sobre datos y estadísticas que de la campaña a través comunicación septiembre,
la problemática de los evidencien la incidencia de los medios de (televisión, radio octubre,
embarazos en de los embarazos en comunicación y las y periódicos), noviembre y
adolescentes. adolescentes en redes sociales. publicidad diciembre de
República Dominicana. exterior y redes 2016.
sociales.

Involucrar a la Empoderar a las Ofrecer talleres de Talleres Octubre,


población adulta en la personas adultas sobre capacitación y interactivos y noviembre y
prevención de las herramientas que les reuniones de reuniones de diciembre de
embarazos en permitan participar en orientación en materia orientación. 2016.
adolescentes. la prevención de de salud y educación
embarazos en sexual y reproductiva.
adolescentes.

Promover el Informar sobre lo que Ofrecer talleres Talleres Octubre,


reconocimiento de los significan los derechos interactivos y reuniones interactivos, noviembre y
derechos sexuales y sexuales y de orientación en reuniones de diciembre de
reproductivos. reproductivos y para materia de derechos orientación. 2016.
qué sirven. sexuales y
reproductivos.

Proponer una solución Promover la confianza Difusión de los Medios de Julio, agosto,
que proteja a los y las en las relaciones adulto- materiales de la comunicación septiembre,
adolescentes a la luz de adolescente y el diálogo campaña a través de los (televisión, radio octubre,
los derechos sexuales y abierto en materia de medios de y periódicos), noviembre y
reproductivos. salud sexual y comunicación y las publicidad diciembre de
reproductiva. redes sociales. exterior y redes 2016.
sociales.

Fuente: Elaboración propia a partir de los objetivos de la campaña.

7.10 Medios y difusión

! 162!
Según las encuestas aplicadas a la población adulta en la circunscripción tres del Distrito
Nacional, los medios más seleccionados para la difusión de la campaña educativa fueron la
televisión y las redes sociales, con un 71,5% y un 61,9%, respectivamente. A estos medios
le siguieron en menor medida los periódicos y la radio.

Partiendo de estos resultados, se determinó que la campaña se difundirá a través de la


televisión nacional, periódicos, radio nacional y redes sociales, aunque también habrán
actividades interpersonales y difusión a través de publicidad exterior.

7.10.1 Plan de medios

Se seleccionarán programas de radio y televisión, así como periódicos de alcance nacional,


para difundir la campaña, en base a los resultados de las encuestas y al público objetivo de
la campaña.

Según un estudio de rating realizado por la empresa especialista AGB2 y publicado en el


portal Más VIP, en noviembre de 2015, el programa de humor de más rating los fines de
semana es “A reír con Raymond y Miguel”; en cuanto a entretenimiento, uno de los
programas más vistos es “Aquí se habla español”.

En los noticiarios, “Telenoticias” obtuvo más de 3%, y “Noticias SIN” le siguió con un
2.45%. Uno de los programas de variedades nocturnos más vistos fue “Chévere Nights”.

Objetivo general

Difundir el mensaje de la campaña educativa a través de medios de comunicación masiva.

Objetivos específicos

• Mostrar el video de la campaña a través de los canales de alcance nacional.


• Colocar la pieza musical de la campaña en varias emisoras de distintas
características.
• Colocar los materiales gráficos en los periódicos con mayor alcance de lectoría.

2
AGB: Es una empresa especialista en medición de rating y monitoreo publicitario con presencia en
República Dominicana desde el 2001. (Portal oficial, www.agbcdi.com).

! 163!
Cuadro 15. Plan de medios

Medio Nombre Programa / Sección Horario Presentador/a,


/ Segmento Locutor/a, Editor/a
Televisión Antena Latina (7) Aquí se habla español Domingos, 12m- Daniel Sarcos
4pm
Televisión Color Visión (9) Pamela Todo un Domingos, Pamela Sued
Show 10pm
Televisión Telemicro (5) A reír con Miguel y Sábados, 8pm Miguel Céspedes y
Raymond Raymond Pozo
Televisión Telesistema (11) Telenoticias L/V, 11pm Roberto Cavada
Televisión NCDN Enfoque final L/V, 9pm Katherine Hernández
Televisión SIN Noticias SIN L/V, 10pm Alicia Ortega
Radio Estrella 90 FM Mujeres al borde L/V, 1pm Ingrid Gómez,
Carmen de Beras y
María Angélica
Ureña
Radio Disco 106 FM Bloque musical Matutino -
Radio Z 101 FM Gobierno de la tarde L/V, 3 a 7pm Andrés Mateo, José
Luis Mendoza,
Rafael Taveras,
Domingo Páez y
Ricardo Pérez
Radio Fuego 90 Bloque musical Vespertino -
Periódico Diario Libre Revista N/A Alfonso Quiñones
Periódico El Caribe Panorama/País N/A -
Periódico Hoy Vivir N/A Margarita Quiroz
Periódico El Día Nacionales N/A Franklin Puello
Fuente: Elaboración propia.

7.10.2 Plan de redes sociales

Las redes sociales son poderosos canales de comunicación y educación, y se han convertido
en una herramienta imprescindible en las estrategias de comunicación que ayudan a
alcanzar los objetivos de cada proyecto. Según las encuestas realizadas, las redes sociales
más usadas son Facebook, con un 66,1%, Instagram, con un 19,2%, y YouTube, con un
13%, por lo que estas serán las redes sociales que se usarán para la difusión de la campaña.

! Objetivo general

Ampliar el alcance de la campaña, dándola a conocer a través de la plataforma digital.

! 164!
! Objetivos específicos
• Crear expectativa sobre la campaña.
• Difundir información sobre la problemática de los embarazos en adolescentes en
República Dominicana, de manera visualmente atractiva y fácil de comprender.
• Reconocer los derechos sexuales y reproductivos a través de los mensajes.
• Compartir los diferentes materiales educativos y promocionales de la campaña.
• Crear una comunidad digital que genere debates e intercambios de opiniones
respecto al tema.

Objetivos por red social

Cuadro 16. Objetivos de Instragram

Instagram
Objetivos cualitativos Objetivos cuantitativos
Crear una presencia consistente que promueva Alcanzar los 400 seguidores en el primer mes.
la identidad de la campaña.
Lograr que el público objetivo se identifique y Lograr al menos 50 “Me gusta” por
comparta los mensajes. publicación.
Fortalecer la comunidad digital de la Lograr al menos cinco comentarios por
campaña. publicación.
Promocionar los materiales y actividades de la
campaña.
Fuente: Elaboración propia.

! 165!
Un 19,2% de las personas encuestadas seleccionó Instagram como la red social que más
utiliza. Esta es una red social muy visual e interactiva por lo que se propone usarla como un
catalogo virtual de la campaña en la que se muestren los materiales y mensajes de forma
atractiva, para generar interacción. Los hashtags oficiales de campaña serán:
#practicaconfianza y #hablandoprevienes.

Cuadro 17. Objetivos de Facebook

Facebook
Objetivos cualitativos Objetivos cuantitativos
Lograr que los y las usuarias compartan los Alcanzar 250 “Me gusta” a la página en las
materiales de la campaña. primeras dos semanas.

! 166!
Generar debates. Lograr al menos ocho comentarios por
publicación.
Fortalecer la comunidad digital de la Lograr al menos tres “Compartir” cada dos
campaña. publicaciones.
Promocionar los materiales y actividades de la
campaña.
Fuente: Elaboración propia.

Facebook fue la red social más seleccionada por las personas encuestadas, con un 66,1%.
Esta es una red social ideal para crear comunidades y generar debates, por lo que se
propone usarla como un álbum y comunidad virtual.

Cuadro 18. Objetivos de YouTube

YouTube
Objetivos cualitativos Objetivos cuantitativos
Compartir los materiales de la campaña. Alcanzar 200 subscripciones en el primer
mes.
Archivar los audiovisuales que documenten Lograr que se comparta cada material al

! 167!
las actividades de la campaña. menos tres veces.
Fuente: Elaboración propia.

Un 13% de las personas encuestadas seleccionaron YouTube como la red social que más
utilizan. Esta es una plataforma multimedia que permite archivar y compartir contenido
audiovisual. Se pretende usar esta red social para compartir el audiovisual oficial, así como
videos que documenten las actividades de la campaña.

7.11 Materiales y productos promocionales

Los materiales y productos promocionales para la difusión de la campaña se seleccionaron


a partir de las encuestas aplicadas.

• Camisetas de algodón (Serigrafía en parte delantera y trasera): Un 46,5% de las


personas encuestadas seleccionó las camisetas como producto para la campaña.

! 168!
• Botones de dos pulgadas: Los botones fueron seleccionados en un 9,2% de las
encuestas.

• Libretas de 200 páginas (8.5 x 5.5) con arillos: Las libretas fueron seleccionadas en
un 10,8% de las encuestadas.

! 169!
• Lapiceros retractables: Un 8,4% de las personas encuestadas seleccionaron los
lapiceros.
• Afiches 11 x 17 en papel satinado: Un 49,1% de las personas encuestada seleccionó
los afiches como uno de los materiales de la campaña.

! 170!
! 171!
! 172!
• Folletos trípticos en papel satinado: Los folletos fueron seleccionados con un 35,2%
en las encuestas.

! 173!
• Vallas (8mts x 4mts / 48 x 70 pulgadas): Un 49,1% de las personas encuestadas
seleccionaron las vallas.

! 174!
7.12 Comercial de televisión

El comercial de televisión será un video informativo-educativo animado, que se adhiere la


línea gráfica de la campaña y se apoyará de íconos llamativos para enviar el mensaje.

Guion: Voz en off para video

Un 25% del total de embarazos en República Dominicana son de


adolescentes, pero la problemática va más allá de las cifras.

Esta es una barrera que limita el progreso de los y las adolescentes, y por lo
tanto, el desarrollo del país.

Madre, padre, tío y tía, maestro y maestra, ¿qué creerías si te dijera que tu
puedes cambiar esta realidad? Con tu voz puedes orientar e informar, para
que nuestros adolescentes puedan tomar las mejores decisiones.

! 175!
Ayúdala, ayúdalo, a entender su sexualidad y los derechos y deberes que
conlleva.

Ser parte de la solución es nuestra responsabilidad. Asume el reto de


practicar confianza con los y las adolescentes de tu alrededor.

Únete a la prevención.

Porque callar no da resultados.

7.13 Comercial de radio

Para el comercial de radio se creará una pieza musical que contenga el mensaje principal de
la campaña y también invite a las personas a obtener más información, e involucrarse en la
campaña. Esta es una forma creativa de difundir el mensaje y es muy usada para anuncios
comerciales.

El ritmo de la pieza musical es un merengue electrónico tipo mambo. Se eligió este ritmo
debido a que es energizante y atractivo para el público objetivo de la campaña. La pieza
musical será interpretada por Oscar “Okah” Fernández.

Letras pieza musical “Yo practico confianza”

Yo practico confianza
Comparto las herramientas para
Proteger a mi hija y a mi hijo

Edúcalos, respeta sus derechos


Es sencillo, únete al diálogo, dale,
Sé parte del cambio, para que puedan conocer
Sus derechos y deberes
Únete al cambio
La confianza es la clave,
Hagamos que el silencio acabe

! 176!
7.14 Aliados estratégicos

Los aliados estratégicos son personas, entidades, instituciones, empresas u organizaciones


que de una u otra forma brindaran apoyo a la campaña. A continuación la lista de aliados
estratégicos.

• Instituto de Investigación de género y familia de la Universidad Autónoma de


Santo Domingo

Este instituto facilitará las personas expertas en género que impartirán las charlas en las
reuniones de orientación.

• Profamilia

La Asociación Dominicana Pro Bienestar de la Familia facilitará las personas expertas en


derechos sexuales y reproductivos que impartirán las charlas en las reuniones de
orientación y talleres interactivos.

• Plan International

Esta organización facilitará a las personas expertas en embarazo en adolescentes que


impartirán las charlas en las reuniones de orientación y talleres interactivos.

• Unfpa

El Fondo de Población de las Naciones Unidas también gestionara la participación de una


persona experta en derechos sexuales y reproductivos, así como en educación y salud
sexual y reproductiva, para impartir charlas en las reuniones de orientación.

• Printería

Esta empresa ofrece servicios de impresión y serigrafía, y facilitará los paquetes de precios
de los productos promocionales y materiales de la campaña.

• Vallas Nobles

Esta empresa especializada en publicidad exterior colaborará con el diseño de los


materiales de la campaña y facilitará los precios de las vallas que se colocarán.

! 177!
• Centro Cultural Mauricio Báez

Facilitarán los espacios para realizar las diferentes actividades de la campaña.

7.15 Actividades

Las campañas educativas se complementan con las actividades interpersonales que se


organizan con el fin de responder a uno o varios objetivos. Para esta campaña se realizarán
las siguientes actividades, presentadas a continuación en el cronograma.

Cuadro 19. Cronograma de actividades

Actividad Descripción Fecha Responsables


Lanzamiento Se realizará un 26 de septiembre del Coordinadora general.
lanzamiento oficial de 2016, ya que este es el
la campaña en el que se Día de la Prevención Equipo de producción.
darán a conocer los de Embarazos no
objetivos y se pondrá planificados en
en marcha la difusión Adolescentes.
de los mensajes.

Reunión de orientación Va dirigida al público 3 de octubre del 2016 Coordinadora general.


1 objetivo de la
campaña, con el fin de Equipo de producción.
acercarle a tema. Busca Especialistas.
ofrecer herramientas a
través de las cuales las
personas adultas
pueden involucrase en
la prevención de
embarazos en
adolescentes.
Taller interactivo 1 Dirigido a adultos y 15 de octubre del 2016 Equipo de producción.
adolescentes. El
objetivo principal es Especialistas que
realizar prácticas que guiarán el taller.
fomenten la confianza
para abrir diálogos de
información y
educación sexual.
Visitas residenciales Se visitarán residencias 29 de octubre del 2016 Equipo de producción.
del Distrito Nacional
para promover la
campaña e invitar a las
actividades.

! 178!
Reunión de orientación Va dirigida a los 7 de noviembre del Coordinadora general.
2 públicos secundarios. 2016
Busca ofrecer Equipo de producción.
herramientas a través Especialistas.
de las cuales las
personas adultas
pueden involucrase en
la prevención de
embarazos en
adolescentes.
Visitas a escuelas Se visitarán escuelas 25 de noviembre del Equipo de producción.
del Distrito Nacional 2016
para promover la
campaña e invitar a las
actividades.
Taller interactivo 2 Dirigido a adultos y 3 de diciembre del Equipo de producción.
adolescentes. Busca 2016
educar a las personas Especialistas que
asistentes en materia de guiarán el taller.
DSyR y prevención de
embarazos en
adolescentes.
Cierre Actividad que busca 16 de diciembre del Equipo de producción.
celebrar la campaña y 2016
presentar los objetivos Públicos.
alcanzados, así como
las recomendaciones y
acciones continuas.
Fuente: Elaboración propia a partir de los objetivos y actividades de la campaña “Practica
confianza”.

7.16 Duración de la campaña

La campaña educativa tendrá una duración de seis meses. Se comenzará con una
expectativa a través de las redes sociales, desde el 26 de julio del 2016. El lanzamiento de
la campaña será el 26 de septiembre del 2016; se escogió esta fecha para lanzar la campaña
debido a que es el Día de la Prevención de Embarazo No Planificado en la Adolescencia.
Concluirá el 16 de diciembre del 2016.

! 179!
7.17 Mecanismos de evaluación

La campaña “Practica confianza” cuenta con herramientas e indicadores que servirán como
mecanismos de medición para evaluar su desempeño y el alcance de sus objetivos. Se
presentan a continuación:

Cuadro 20. Mecanismos de medición

Objetivo Acción táctica Herramienta Indicadores

Sensibilizar a la población Difundir los mensajes 1. Monitoreo de • Horario y frecuencia de


adulta sobre los embarazos de la campaña a través colocaciones en las colocaciones.
en adolescentes. de los medios de medios de • Aumento de seguidores
comunicación y redes comunicación y en RRSS.
sociales. publicidad • Frecuencia y cantidad
exterior. de interacciones en
2. Interacciones en RRSS (“me gusta” y
las redes sociales. comentarios).

Involucrar a la población Ofrecer talleres de Aplicar encuestas cortas a • Nivel y frecuencia de


adulta en la prevención de capacitación y los y las participantes de participación en la
embarazos en adolescentes. reuniones de los talleres y reuniones al sesión.
orientación en materia finalizar cada sesión, sobre • Comprensión y
de salud y educación el contenido de la misma. retención de los
sexual y reproductiva. contenidos tratados.

Promover el Ofrecer talleres Aplicar encuestas cortas a • Nivel y frecuencia de


reconocimiento de los interactivos y los y las participantes de participación en la
derechos sexuales y reuniones de los talleres y reuniones al sesión.
reproductivos. orientación en materia finalizar cada sesión, sobre • Comprensión y
de derechos sexuales y el contenido de la misma. retención de los
reproductivos. contenidos tratados.

Proponer una solución que Difundir los mensajes 1. Monitoreo de • Horario y


proteja a los y las de las campañas a colocaciones en frecuencia de las
adolescentes a la luz de los través de los medios de medios de colocaciones.
derechos sexuales y comunicación y las comunicación y • Aumento de
reproductivos. redes sociales. publicidad seguidores en
exterior. RRSS.
2. Interacciones en • Frecuencia y
las redes sociales. cantidad de
interacciones en
RRSS (“me gusta”
y comentarios).

Fuente: Elaboración propia a partir de los objetivos de la campaña.

! 180!
7.18 Presupuesto

La campaña “Practica confianza” tiene un costo total de RD$20,353,704. A continuación se


desglosan sus cuentas:

Cuadro 21. Presupuesto de la campaña “Practica confianza”

Materiales y productos promocionales

Descripción Precio Cantidad Total

Afiches RD$52 500 RD$26,000

Folletos RD$52 800 RD$41,600

Botones RD$45 800 RD$36,000

Camisetas RD$155 600 RD$93,000

Libretas RD$672 500 RD$300,000

Lapiceros RD$30 800 RD$24,000

Total RD$895,000

Producción del comercial de televisión

Descripción Precio

Ilustración y edición RD$14,000

Voz en off RD$0

Total RD$14,000

Producción del comercial de radio

Descripción Precio

Talento RD$0

Musicalización y edición RD$2,000

Total RD$2,000

Publicidad exterior

Descripción Precio Cantidad Total

Valla en estación de RD$16,700 10 RD$167,000


autobús

Valla en construcción RD$45,000 10 RD$450,000

Total RD$617,000

Publicidad en televisión

Descripción Precio Cantidad Total

! 181!
Telemicro RD$173,330 16 RD$2,773,280

Antena Latina RD$49,125 16 RD$786,000

Color Vision RD$30,000 16 RD$480,000

Telesistema RD$212,783 48 RD$10,213,584

NCDN RD$29,330 48 RD$1,407,840

SIN RD$68,000 48 RD$3,264,000

Total RD$18,924,704

Publicidad en radio

Descripción Precio Cantidad Total

Estrella 90 RD$2,350 60 RD$141,000

Disco 106 RD$1,880 60 RD$112,800

Z 101 RD$4,800 60 RD$288,000

Fuego 90 RD$1,280 60 RD$76,800

Total RD$618,600

Publicidad en periódicos

Descripción Precio Cantidad Total

El Caribe RD$65,610 5 RD$328,050

Diario Libre RD$28,908 15 RD$433,620

El Día RD$143,750 2 RD$287,500

Hoy RD$39,000 5 RD$195,000

Total RD$1,244,170

Lanzamiento

Descripción Precio Cantidad Total

Animación o maestría RD$20,000 1 RD$20,000


de ceremonia

Brindis RD$2,000 1 RD$2,000

Locación RD$0 1 RD$0

Equipos técnicos RD$3,000 1 RD$3,000

Total RD$25,000

Reuniones y talleres

Descripción Precio Cantidad Total

Especialistas RD$10,000 4 RD$40,000

! 182!
Refrigerio RD$3,000 4 RD$12,000

Locación RD$0 4 RD$0

Equipos técnicos RD$3,000 4 RD$12,000

Otros RD$1,000 4 RD$4,000

Total RD$68,000

Visitas

Descripción Precio Cantidad Total

Transporte RD$5,000 2 RD$10,000

Imprevistos RD$1,500 2 RD$3,000

Total RD$13,000

Costo total

Descripción Precio

Materiales y productos RD$895,000

Producción del comercial de TV RD$14,000

Producción del comercial de radio RD$2,000

Publicidad exterior RD$392,000

Publicidad en medios RD$18,924,704

Actividades RD$126,000

TOTAL RD$20,353,704

Fuente: Elaboración propia.

7.19 Cronograma general

La campaña tendrá una duración total de seis meses, aunque durante los dos primeros
meses se estarán efectuando acciones para crear expectativas, sobre todo a través de las
redes sociales, iniciando en el mes de julio, con lanzamiento oficial en septiembre.

A continuación un cronograma general en el que las “X” marcan el o los meses


seleccionados para cada acción. Los números representan cada mes de campaña, iniciando
con el mes de julio, representado por el número uno, hasta el mes de diciembre,
representado por el número 6.

! 183!
Cuadro 22. Cronograma general de la campaña “Practica confianza”

1 2 3 4 5 6

Spot TV X X X X

Spot radio X X X X

Materiales y artículos
promocionales
X X X X

Visitas X X

Talleres interactivos X X

Reuniones de X X
orientación

Plan de redes sociales X X X X X X

Fuente: Elaboración propia.

7.20 Validación

La campaña “Practica confianza” fue validada a través de un grupo focal con 10 personas
adultas (cinco hombres y cinco mujeres), de entre 25 y 52 años de edad, residentes en la
circunscripción tres del Distrito Nacional, pertenecientes al público objetivo de la campaña.

Cuadro 23. Participantes de la validación

Edad Sexo Ocupación


26 Hombre Mecánico
50 Hombre Conserje
25 Hombre Seguridad privada
35 Hombre Empleado público
administrativo
39 Hombre Ingeniero civil
51 Mujer Ama de casa

! 184!
49 Mujer Empleada pública
administrativo
52 Mujer Vendedora
39 Mujer Comerciante
31 Mujer Maestra
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos.

Cuadro 24. Validación de la campaña “Practica confianza”

Elemento Comentarios
Nombre y eslogan Las personas participantes eligieron “Tu voz previene” y
“Callar no da resultados”, como nombre y eslogan de la
campaña respectivamente. Sin embargo, debido los rasgos
adultocéntricos que este nombre posee, se seleccionó la
segunda propuesta, “Practica confianza” y el eslogan “Se
parte de la prevención”. Sobre este eslogan los y las
participantes comentaron que es fácil de comprender y
comunica de forma directa el mensaje de la campaña.
Logo El logo seleccionado fue la primera propuesta. Los y las
participantes aseguraron que el diseño es mucho más claro
y la tipografía más legible que en el segundo logo. La
tipografía usada es Arial Bold en mayúsculas para el
nombre y Helvetica Neue Thin en minúsculas para el
eslogan. En la esquina derecha hay un dibujo de una
burbuja de conversación.
Diseño Los y las participantes aseguraron que el diseño de la
campaña es acertado ya que es sencillo, limpio y muy
gráfico. La tipografía más gustada fue Arial Bold en
mayúsculas, ya que la consideraron muy fácil de leer.
Colores Los colores de la campaña (rojo, rosado, negro y gris)
fueron catalogados como acertados. Las personas
participantes explicaron que son colores llamativos y a la
vez se identifican fácilmente con el tema.
Valores Las personas participantes en el grupo focal consideraron
que los valores de la campaña son acertados.
Pieza musical La pieza musical “Yo practico confianza” de la campaña
fue valorada como “muy buena”. Las personas opinaron
que el ritmo es pegajoso y llama la atención, y que la letra
de la canción comunica bien el mensaje.
Video Respecto al video de la campaña, los y las participantes
indicaron que es factible, debido a que es dinámico, llama
la atención y es fácil de comprender. Las personas
participantes coincidieron en que el mensaje del video es

! 185!
acertado y tiene un narrativa correcta. También les pareció
acertado el uso de los elementos gráficos.
Mensaje Sobre el mensaje, las personas participantes comentaron,
luego de haber visto los materiales de la campaña, que
entendieron que el mensaje de la campaña es que deben
orientar, usar su voz y tratar de que haya más confianza
para que las personas adolescentes les hablen sobre el
tema y viceversa.
Fuente: Elaboración propia a partir de la validación de la campaña.

! 186!
Capítulo VIII

Comprobación de objetivos

! 187!
8.1 Diseñar una campaña educativa para sensibilizar a la población adulta sobre los
embarazos en adolescentes

El objetivo general se cumplió al diseñar la campaña educativa “Practica


confianza”, orientada a sensibilizar a la población adulta sobre los embarazos en
adolescentes en República Dominicana, basada en la investigación que se realizó. (Capítulo
VII).

8.2 Identificar el mensaje de las campañas para la prevención del embarazo


adolescente que se han realizado en República Dominicana

Este objetivo específico se cumplió a través de la observación documental de los materiales


disponibles de las campañas educativas sobre embarazo en adolescentes que se realizaron
entre 2010 y 2016, aplicando una ficha de 25 elementos; luego se hizo un análisis general
de los resultados. Se identificó que el mensaje de las campañas es un mensaje de
prevención, que promueve el retraso del inicio de las relaciones sexuales y en segundo
plano, el uso de anticonceptivos (Elemento 4, pg. 62). También se identificó que todas las
campañas van dirigidas a la población adolescente (Elemento 3, pg. 61).

8.3 Describir el nivel de inclusión de los derechos sexuales y reproductivos en las


campañas realizadas

Este objetivo se cumplió a través de la observación documental y análisis de las campañas


realizadas entre 2010 y 2016, así como las entrevistas estructuradas a diferentes
especialistas. Se determinó que el nivel de inclusión de los derechos sexuales y
reproductivos en las campañas es bajo, tímido y en ocasiones, nulo. Las campañas
usualmente proponen como solución el retraso de las relaciones sexuales y el uso de
anticonceptivos, y solo dos de las cinco campañas analizadas mencionaban explícitamente
los derechos en sus materiales, y estaban enmarcadas en ellos (Elemento 1, pg. 60.
Elemento 7, pg. 81).

8.4 Establecer los fundamentos de la construcción del imaginario social de las


adolescentes embarazadas en la República Dominicana

! 188!
Este objetivo se cumplió con las entrevistas estructuradas aplicadas a sociólogos y a
especialistas en embarazo adolescente, género y derechos sexuales y reproductivos. Se
determinó que uno de los fundamentos de la construcción del imaginario social de la
adolescente embarazada es la desigualdad de género, así como la ideología patriarcal
latente en la sociedad dominicana, y el adultocentrismo.

El imaginario social es que la adolescente embarazada es la única responsable del


embarazo, por lo que es calificada como irresponsable e inmoral. Se crea una percepción de
que la adolescente es la “mala”, la “nota discordante”, por romper con el ciclo que según la
sociedad, debía seguir y esperar hasta que llegue el momento preciso para ser madre, pero
sobre todo, es mal vista por no esperar para tener relaciones sexuales, o más bien, por
tenerlas fuera del matrimonio. No es vista como violada, sino que es juzgada, reprendida y
excluida, situación que termina vulnerabilizandola aun más. En este sentido, no se
considera el otro 50% de la relación, es decir, el hombre, sea adolescente o mayor de edad.
(Elemento 6, páginas 97 y 113).

8.5 Determinar los pasos a seguir para realizar una campaña educativa

Este objetivo se cumplió con las entrevistas estructuradas a especialistas en campañas


educativas. Se concluyó que los pasos para realizar una campaña educativa son: 1) Definir
problema o tema y realizar investigación; b) establecer los objetivos de la campaña; c)
delimitar el público objetivo de la campaña; d) diseñar la estrategia creativa; e) crear
estrategias de comunicación y difusión; f) delimitar presupuesto; g) control y evaluación.
(Elemento 8, pg. 83).

La idea a defender de esta investigación se comprobó a través del análisis de las campañas
sobre embarazo en adolescentes realizadas en República Dominicana, que reveló que
ninguna de estas estaban dirigidas a sensibilizar a la población adulta sobre los embarazos
en adolescentes. A través de las entrevistas a especialistas y grupos focales con
adolescentes, se comprobó que las personas adultas juegan un papel fundamental en la
prevención de embarazos en adolescentes, por lo que es necesario crear estrategias de
comunicación orientadas a cumplir este objetivo.

! 189!
Conclusión

Las campañas educativas son herramientas que pueden ser usadas para generar cambios de
pensamientos y actitudes. Su impacto se ha comprobado, aunque dependerá del alcance de
los mensajes, que a su vez depende del presupuesto asignado.

Un paso fundamental para el diseño de una campaña educativa es la investigación; se debe


tener muy claro cuál es el tema o problema que se abordará, y partiendo de estos datos, se
debe segmentar el público al que va dirigida. Es muy importante que los mensajes vayan
acorde con el público, pues esto garantiza su comprensión.

En el caso específico de esta propuesta, se evidenció, luego de un proceso de revisión


bibliográfica y de recolección y análisis de datos, que la problemática de los embarazos en
adolescentes es muy latente en el país, sin embargo no parece ser un tema prioritario para el
Estado ni para la sociedad. Es primordial lograr que se entienda que sí es un problema de
todos y todas, pues afecta el progreso de la juventud, y por tanto, afectará también el
desarrollo del país. Es un problema de todos y todas porque se trata de las vidas y proyectos
de vida de los y las adolescentes, que de una forma u otra, corren el riesgo de no alcanzar
su mayor potencial.

La adolescente embarazada queda vulnerable y victimizada ante la concepción del


imaginario que tiene la sociedad, que se crea partiendo de las experiencias de las personas y
su percepción de la realidad, basada en las ideologías patriarcales y adultocéntricas
presentes en la sociedad dominicana. Mientras la adolescente es juzgada, las acciones del
adolescente o hombre que embarazó, no son cuestionadas ni mal vistas. Existe una
situación de desprotección, propiciada por la falta de reconocimiento de los derechos
sexuales y reproductivos.

La encuesta aplicada a una muestra de la población adulta reveló que un 80,6% de las
personas encuestadas piensa que los y las adolescentes deberían tener acceso a métodos
anticonceptivos; sin embargo, un 20,4% piensa que si se les da acceso a anticonceptivos,
las personas adolescentes sentirán que se les dio permiso para tener relaciones sexuales.
Esto demuestra que en ocasiones la población adulta está consciente del problema, pero

! 190!
también de la solución, aunque en la práctica se contradiga, y se evidencia que aun existe
pensamiento adultocéntrico que hace falta cambiar.

Las personas encuestadas también reconocieron la necesidad de la educación sexual y


reproductiva, así como de la salud sexual y reproductiva, en el país.

En este sentido, se concluyó que las personas adultas conocen el problema, pero no saben
exactamente qué hacer al respecto, es decir, cuál es su papel o cómo pueden contribuir al
cambio. Los grupos focales realizados con adolescentes y adolescentes embarazadas
revelaron que las personas adolescentes quieren acercarse a sus padres y a los adultos de su
alrededor para buscar información y orientación, sin embargo sienten miedo de ser
reprendidos o vergüenza.

La confianza es un valor que debe ser usado como estrategia para abrir el diálogo respecto a
la sexualidad, y de esta forma contribuir a la prevención de embarazos en adolescentes.

Esta campaña busca la participación de las personas adultas en el proceso de prevención de


embarazos en adolescentes a través de la práctica de la confianza y del diálogo abierto en
las relaciones adultos/as-adolescentes y viceversa, basada en el acceso a información y
educación de calidad, uno de los derechos sexuales y reproductivos.

! 191!
Recomendaciones

Al Estado

Comprometerse con el reconocimiento y la promoción de los derechos sexuales y


reproductivos en República Dominicana, y poner en marcha políticas públicas orientadas a
cambiar la situación actual de los embarazos en adolescentes.

Al Ministerio de la Mujer

Asumir un mayor compromiso en el cumplimiento de sus responsabilidades acorde con el


Plan Nacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes. Diseñar estrategias de alcance
nacional orientadas a promover prácticas de equidad e igualdad de género.

Al Ministerio de Educación

Incluir en el pensum escolar a nivel nacional materias sobre la igualdad y equidad de


género, así como reforzar las materias de educación sexual y reproductiva.

Al Ministerio de Salud Pública

Incluir estrategias orientadas a garantizar los servicios de salud sexual y reproductiva


correspondientes para los y las ciudadanas, sin ninguna distinción.

A las instituciones y organizaciones que realizan campañas

Continuar sus esfuerzos por difundir mensajes sensibilizadores y ofrecer datos, recursos y
materiales partiendo de sus investigaciones. Tratar de conseguir aliados estratégicos que
permitan ampliar el alcance de las campañas, y coordinar más actividades.

A la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

Incluir asignaturas que exploren los estudios de género en todas las carreras que ofrece, de
modo que se pueda seguir sensibilizando sobre el tema desde las aulas.

! 192!
Referencias bibliográficas

Libros

• Feixa, Carles. (1996) “Antropología de las edades”.


• Eagly, Alice y Steffen, Valerie. (1984) “Journal of personality and social
psychology. Gender Stereotypes Stem From the Distribution of Women and Men
Into Social Roles”. Purdue Univesity.
• Kelsen, Hans (1925) “Teoría general del Estado”.
• Martín-Barbero, Jesús (2002) “La educación desde la comunicación”. Editorial
Norma.
• Serrano, Manuel Martín (2004) “La producción social de la comunicación”. Alianza
Editorial, Madrid, España.
• Solano, David (2008) “Estrategias de comunicación y educación para el desarrollo
sostenible”. UNESCO, Chile.
• Toro Jaramillo, Iván Darío y Parra Ramírez, Rubén Darío (2006) “Método y
conocimiento. Metodología de la investigación”. Fondo Editorial Universidad
EAFIT, Medellín, Colombia. Recuperado de
https://books.google.com.do/books?id=4Y-
kHGjEjy0C&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepag
e&q&f=false, el 2 de febrero del 2015.
• Abecasis, Sara y Heras, Carlos (1994) “Metodología de la investigación”. Nueva
Librería S.R.L, Buenos Aires, Argentina.
• Heller, Eva (2000) “Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los
sentimientos y la razón”. Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, España.
• García Ferrando, Manuel (1992) “El análisis de la realidad social. Métodos y
técnicas de investigación”. Alianza Universal, Madrid, España.

Folletos

• Rodríguez, Lilia. (1991) “Derechos sexuales y reproductivos en el marco de los


derechos humanos”. Fondo de Población de las Naciones Unidas.

! 193!
• Barinas, Indiana y Cepeda, Zobeyda. (2013) “Resumen del proyecto de ley de salud
sexual y reproductiva”. Profamilia.
• Pérez, Eddy; Miric, María y Vargas, Tahira. (2011). “Embarazo en adolescentes:
¿una realidad en transición?”. Profamilia.
• “Prevención del embarazo en adolescentes con perspectiva de género y enfoque de
derechos humanos” (2011).
• “Plan de acción del programa de país entre el Gobierno de la República Dominicana
y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 2012.

Tesis

• Duarte Quapper, Claudio. (2012) “Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y


reproducción”.
• Aldo, Ernesto. (1979) “Tres enfoques sobre el concepto de Estado”. Universidad de
Buenos Aires.

Ensayos

• Portillo, José. (1991) “Siete prejuicios sobre la adolescencia”. Facultad de Medicina


FNUAP/OPS-OMS, Ediciones de la Banca Oriental.
• Koziner, Nadia Sabrina. (2013) “Antecedentes y fundamentos de la teoría del
framing en comunicación”. Austral Comunicación, Universidad de Buenos Aires.
• Lagarde, Marcela. (1996) “Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia”.
• Hernández García, Yuliuva. (2006) “Acerca del género como categoría analítica”.
Universidad’ de Oriente, Cuba.
• Pineda Pablos, Nicolás (2007) “El concepto de política pública: alcances y
limitaciones”.
• Mella, Orlando (2000) “Grupos focales, técnica de investigación cualitativa”.
Santiago, Chile.
• Escobar, Jazmine y Bonilla-Jiménez, Francy Ivonne. “Grupos focales: una guía
conceptual y metodológica”. Recuperado el 10 de febrero de 2016, a través de:
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hi
spanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdf

! 194!
• Guzmán, Maricela y Pérez, Augusto (2007) “La teoría de género y su principio de
demarcación científica”.

Leyes

• Código para el Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-


03).
• Anteproyecto de Ley que promueve la Salud Sexual y Reproductiva (2012).

Boletines

• Encuesta Demográfica y de Salud República Dominicana (ENDESA) 2013.


• PESD, Unfpa, Intec (2013). “Costos del embarazo y la maternidad en la
adolescencia en la República Dominicana”.
• Plan International (2015). “Avances y retos en la implementación del Plan Nacional
de Prevención de Embarazos en Adolescentes en la Repuublica Dominicana”.
• “Agenda feminista dominicana 2014-2020”, Foro Feminista República Dominicana
(2013).
• “Declaration of sexual rights”, 14th Congress of Sexology (1999).
• “Declaración de los derechos sexuales” (2014). Asociación Mundial para la Salud
Sexual.

Manuales

• “Guía metodológica para la sensibilización en género: una herramienta didáctica


para la capacitación en la administración pública”. InMujeres, México. (2008).
• “Reproductive Rights Are Human Rights: A handbook for national human rights
institutions” (2014), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
• “Principios para el empoderamiento de las mujeres” (2011), Organización de las
Naciones Unidas Mujeres (ONU Mujeres).
• “Guía para el empoderamiento de las mujeres” (2013), Federación Metalúrgica
Valenciana (FEMEVAL). Valencia, España.
• Pineda, Susana y Aliño, Miriam. “Manual de prácticas clínicas para la atención
integral a la salud en la adolescencia”, capítulo I. (2002)

! 195!
Anexos

! 196!
Instrumentos de recolección de datos

Instrumento 1.

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra


Campus Santo Tomás de Aquino
Facultad de Ciencias y Humanidad
Departamento de Comunicación

Esta ficha de observación es un instrumento de recolección de datos para analizar las campañas
educativas sobre embarazos en adolescentes realizadas en República Dominicana entre los años
2010 y 2016, como parte de una tesis de grado para optar por el título de licenciada en
Comunicación Social.

Información sobre la campaña analizada

Nombre

Año

Institución /
organización

Guía de observación

Elemento a Presencia Presencia oculta No Notas


evaluar evidente presente

! 197!
Menciona los
DSyR

Incluye/involucra
a ambos géneros

Va dirigida a la
población general

Va dirigida a los y
las adolescentes

Pretende
evitar/prevenir los
embarazos en
adolescentes

Promueve la
educación sexual y
reproductiva

Promueve el uso
de anticonceptivos

Promueve la salud
sexual y
reproductiva

! 198!
Ideología
adultocéntrica

Elementos
discriminatorios

Victimiza al
adolescente

Victimiza a la
adolescente

Promueve
entendimiento de
la sociedad

Utiliza infografías

Utiliza
ilustraciones

Utiliza fotografías
de adolescentes
embarazadas

Utiliza caricaturas

! 199!
/ animaciones

Tipografía usada

Colores usados

Materiales usados

Medios usados

Mensaje textual o
eslogan

Mensaje de las
imágenes

Realizó
actividades
interpersonales

Utilizó portavoces

! 200!
Instrumento 2.

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra


Campus Santo Tomás de Aquino
Facultad de Ciencias y Humanidad
Departamento de Comunicación

Este es un instrumento de recolección de datos para analizar las campañas educativas sobre el
embarazo en adolescentes que se han realizado en República Dominicana entre los años 2010 y
2016, como parte de una tesis de grado para optar por el título de licenciada en Comunicación
Social.

Dirigida a:

• Experto/a en campañas educativas


• Representante de instituciones/organizaciones que hicieron las campañas a estudiar

1. ¿Entiende que las campañas sobre embarazo en adolescentes, a nivel general, que se han
realizado en el país han producido un resultado o causado algún impacto en el público
meta?
2. ¿Cómo cree que pueden mejorar estas campañas educativas?
3. ¿Cuáles aciertos cree que han tenido?
4. ¿Cómo considera el lenguaje de la campaña realizada?
5. ¿Cómo considera la identidad visual de la campaña realizada?
6. ¿Qué aspecto mejoraría?
7. ¿Por qué fueron incluidos o no los derechos sexuales y reproductivos en la campaña?
8. ¿Cuáles pasos se deben seguir para realizar una campaña educativa?
9. ¿Cómo recomienda que debe ser manejado el lenguaje visual de una campaña para
sensibilizar sobre los derechos sexuales y reproductivos?
10. ¿Cómo recomienda que debe ser manejado el lenguaje visual de una campaña para
sensibilizar sobre los embarazos en adolescentes?

! 201!
Instrumento 3.

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra


Campus Santo Tomás de Aquino
Facultad de Ciencias y Humanidad
Departamento de Comunicación

Este es un instrumento de recolección de datos para analizar la situación de las adolescentes


embarazadas y de los derechos sexuales y reproductivos en República Dominicana entre los años
2010 y 2016, como parte de una tesis de grado para optar por el título de licenciada en
Comunicación Social.

Dirigida a:

• Experto/a en embarazos en adolescentes, género y derechos sexuales y reproductivos


• Sociólogo/a

1. ¿Entiende que las campañas sobre embarazo adolescente, a nivel general, que se han
realizado han producido un resultado / causado algún impacto en el público meta?
2. ¿En qué pueden mejorar estas campañas educativas realizadas?
3. ¿En qué aciertan?
4. ¿Qué tipo de lenguaje y tono recomienda para estos temas?
5. ¿Cómo considera que pueden ser incluidos los derechos sexuales y reproductivos en una
campaña educativa?
6. ¿Qué piensa la sociedad dominicana sobre las adolescentes embarazadas?
7. ¿Qué tipo de información considera fundamental en las campañas educativas sobre
embarazo en adolescentes y derechos sexuales y reproductivos?
8. ¿Cuál es el papel que juega el Estado en el reconocimiento de los derechos sexuales y
reproductivos?
9. ¿Cómo se puede involucrar el Estado en el proceso de educación y sensibilización sobre
estos derechos?
10. ¿Cómo se puede involucrar a la población adulta en el proceso de reconocimiento de los
derechos sexuales y reproductivos?

! 202!
11. ¿Cuáles estrategias considera que son oportunas para difundir este tipo de campañas y
sensibilizar a la sociedad?

Instrumento 4.

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra


Campus Santo Tomás de Aquino
Facultad de Ciencias y Humanidad
Departamento de Comunicación

Este es un instrumento de recolección de datos que forma parte de una tesis de grado para optar por
el título de licenciada en Comunicación Social. El objetivo de este trabajo final es diseñar una
campaña educativa para sensibilizar a la sociedad dominicana sobre los embarazos en adolescentes.
Gracias por su participación y honesta colaboración.

1. Sexo
a) Hombre b) Mujer

2. Edad
a) 20-24 b) 25-29

c) 30-34 d) 35-39

e) 40-44 f) 45-49

g) 50-54 h) 55-59

i) Más de 60

3. Estado civil
a) Casado/a b) Soltero/a

4. Nivel educativo

! 203!
a) Básica b) Media
c) Licenciatura d) Postgrado

e) Doctorado

5. Ocupación
a) Estudiante b) Empleado/a público/a c) Propietario/a

d) Gerente e) Empleado/a privado/a f) Independiente

6. ¿Considera que el embarazo en adolescentes es una problemática social en República


Dominicana?
a) Sí
b) No

7. ¿Conoce alguna institución u organización que trabaje con el embarazo en


adolescentes en RD?
a) Sí
b) No

8. ¿Conoce los derechos sexuales y reproductivos?


a) Sí
b) No

9. ¿Se reconocen los derechos sexuales y reproductivos en República Dominicana?


a) Sí
b) No

10. ¿Conoce alguna campaña educativa que trate sobre los derechos sexuales y
reproductivos?
a) Sí
b) No

11. ¿Conoce alguna campaña educativa que trate sobre los embarazos en adolescentes en
RD?
a) Sí
b) No

12. ¿Cuál medio de comunicación utiliza con mayor frecuencia?

! 204!
a) Televisión
b) Periódico
c) Periódico digital
d) Revista
e) Revista digital
f) Radio
g) Redes sociales

13. ¿Cuántas horas al día dedica a los medios de comunicación?


a) 1-2 horas
b) 3-4 horas
c) 5 horas o más

14. ¿En qué momento del día utiliza las redes sociales?
a) Mañana
b) Tarde
c) Noche
d) Todo el día

15. ¿Cuál es la red social que más utiliza?


a) Facebook
b) Twitter
c) Instagram
d) Youtube

16. ¿Cuántas horas al día dedica a las redes sociales?


d) 1-2 horas
e) 3-4 horas
f) 5 horas o más

17. ¿A través de cual medio le gustaría conocer una campaña educativa sobre el
embarazo en adolescentes? Puede seleccionar más de una.
a) Televisión
b) Periódico
c) Periódico digital
d) Revista
e) Revista digital
f) Radio
g) Redes sociales

! 205!
18. ¿Qué otro material considera apropiado para difundir la campaña? Puede seleccionar
más de una.
a) Afiches
b) Vallas
c) Folletos
d) Botones
e) Stickers
f) Lapiceros
g) Libretas
h) Camisetas

19. ¿Qué medios considera apropiados para difundir la campaña? Puede seleccionar más
de una.
a) Videos
b) Caricaturas o ilustraciones
c) Relatos escritos
d) Infografías
e) Fotografías

20. ¿Con cuál color identifica los derechos sexuales y reproductivos?


a) Amarillo
b) Naranja
c) Rojo
d) Rosado
e) Morado
f) Azul
g) Verde
h) Negro
i) Gris
21. ¿Con cuál color identifica el embarazo en adolescentes?
a) Amarillo
b) Naranja
c) Rojo
d) Rosado
e) Morado
f) Azul
g) Verde
h) Negro
i) Gris

22. Cuando ve una adolecente embarazada, ¿qué es lo primero que pasa por su mente?
a) Que echó a perder su vida
b) Que ya no tiene futuro

! 206!
c) Que fue irresponsable
d) Que se lo buscó
e) Que es una vergüenza
f) Siento pena
g) Me da igual

23. ¿Por qué quedan embarazadas las adolescentes?


a) Son violadas
b) No se cuidan
c) No se saben cuidar
d) Les dan mucha libertad
e) Son de escasos recursos
f) No tienen acceso a educación
g) Lo buscaron para amarrar al novio
h) Para salir de su casa
i) Por decisión propia

24. ¿Cuál es su opinión sobre los anticonceptivos?


a) Estoy de acuerdo
b) No estoy de acuerdo

25. ¿Considera que los y las adolescentes deberían tener acceso a anticonceptivos?
a) Si
b) No

26. Si se les da a los y las adolescentes acceso a anticonceptivos:


a) Sentirán que se les dio permiso para tener relaciones sexuales
b) Se protegerán
c) Evitarán enfermedades y embarazos no planificados
d) Podrán hacer su planificación familiar
e) De todas formas no los usarán

27. ¿Qué piensa sobre la educación sexual y reproductiva en República Dominicana?


a) Es necesaria
b) Es innecesaria
c) Es de buena calidad
d) Es escasa
e) Es de mala calidad
f) Tiene tabúes
g) No existe

! 207!
28. ¿Qué piensa sobre la salud sexual y reproductiva en República Dominicana?
a) Es necesaria
b) Es innecesaria
c) Es de buena calidad
d) Es escasa
e) Es de mala calidad
f) Tiene tabúes
g) No existe

Instrumento 5.

Grupo focal 1: opinión de adolescentes

Objetivo: Conocer la opinión de los y las adolescentes sobre la problemática y cuál consideran que
sería una forma efectiva de dirigir el mensaje a la población adulta.

Preguntas:

1. Menciona los derechos sexuales y reproductivos que conoces.


2. ¿Qué piensas sobre el embarazo en adolescente?
3. ¿Por qué hay altas cifras de adolescentes embarazas?
4. ¿Se involucran los adultos en la búsqueda de una solución? ¿Cómo los podemos
involucrar?
5. ¿Qué le dirían a una persona adulta para que reconozca los derechos sexuales y
reproductivos?
6. ¿De qué forma le dirían a una persona adulta que los derechos sexuales y reproductivos
existen y son propios de cada persona?

! 208!
Instrumento 6.

Grupo focal 2: adolescentes embarazadas y madres adolescentes

Objetivo: Entender la realidad de las adolescentes embarazadas desde su experiencia, así como
cuál consideran que sería una forma efectiva de dirigir el mensaje a la población adulta.

Preguntas:

1. Menciona los derechos sexuales y reproductivos que conoces.


2. ¿Qué piensas sobre el embarazo en adolescente?
3. ¿Por qué hay altas cifras de adolescentes embarazas?
4. ¿Qué tipo de trato reciben de las personas adultas?
5. ¿Qué le dirían a una persona adulta para que reconozca los derechos sexuales y
reproductivos?

! 209!

Das könnte Ihnen auch gefallen