Sie sind auf Seite 1von 99

Dr Pedro A.

Pernigotti Olmedo Santillàn

EL 4TO. COLOR

UNA TEORÌA METAFÌSICA

Repùblica Argentina- Santiago del Estero


2018

1
2
Obras del autor Dr Pedro A. Pernigotti Olmedo Santillàn

pedropernigotti@hotmail.com

1-El Legado de un Sìmbolo. Ediciòn


Pernigotti Olmedo
Santillàn, Pedro 2009 y 2012
Alberto Axiomas a 2-Apuntes sobre los Fundamentos a
la teología racional Nuevos Mètodos de Investigaciòn
y lógica doxástica /
Genealògica. Ediciòn 2016
Pedro Alberto
Pernigotti Olmedo 3-Papeles Privados de Mi Escritorio.
Santillàn ; Tº I y Tº II. Ediciòn 2016
compilado por 4-Algunas Fuentes Documentales
Pedro Alberto
Pernigotti Olmedo
para un Estudio Genealògico de los
Santillàn. - 1a ed Santillanes Sevillanos Legìtimos en
compendiada. - Yndias. Ediciòn 2015
Santiago del 5-Documentos Argentinos en
Estero : Pedro
Alberto Pernigotti
Archivos Sudamericanos- AGN PERÙ.
Olmedo Santillàn, Ediciòn 2017
2018. Libro digital, 6-Documentos Argentinos en
PDF Archivo
Archivos Sudamericanos- CHILE
Digital: descarga y
online ISBN 978-
Ediciòn 2017
987-42-7339-0 1. 7- Documentos Argentinos en
Filosofía. I. Archivos Sudamericanos- SUCRE
Pernigotti Olmedo
Ediciòn 2017
Santillàn , Pedro
Alberto, comp. II. 8- La Fundaciòn de Santiago del
Título. CDD 190 Estero
9- Teorìa Metafìsica y prueba
racional de Dios
10- El Peso del Libre Albedrìo en la
Mujer
3
4
CONTENIDO

Capìtulo I
Teorìa del 4to. color Pàg. 7

Capìtulo II
Bases para la formulacion de Axio
mas a la Metafìsica Religiosa y a la
Filosogìa de la Religiòn Pàg. 35

5
6
CAPÌTULO I

LA TEORÌA DEL 4TO. COLOR

Teologìa Natural y el Conocimiento Racional. Teorìa sobre la


Demostraciòn y Contrastabilidad del Invisible

Santiago del Estero


14 de febrero de 2018

2018

7
Resumen:
THE THEORY OF THE 4TH. COLOR
Natural Theology and Rational Knowledge. Theory on the
Demonstration and Testing of the Invisible
The knowledge of God, inseparable to man, his nature and his history, when
we theorize using paths away from the Faith but not exclusive of it, to what
we call the Right and Absolute Reason, or we pretend that it is, a final ans
wer to millena rian questions about ¿exists God ?, leaving behind those phi
losophical or metaphy sical paradigms of the past, all unsatisfactory, and
now questioning the silence of the Human Paleon tology, the Biology and its
Evolutionary Theories, the Cognitive Science, the Neurology, the Psicologìa,
Psychoanalysis, Theories of the Mind of Psychology, the Anthropology
Cultural - Philosophical and Medical, and the Philosophy of Percep tion, in
omitting them or stopping their studies, promoting as a consequence of their
inaction, although without that intention, to the forma tion of scho ols of
sciences and agnostics rai sed for centuries before the religion.

This uncertainty prevails between the area of knowledge, be it the reli


gious, the philosophical or philosophical edge, who would be un der inves
tigation, what is the reason why this new theory of the 4th. color is denatu
red by de-framing its framing in one or another bran ch of such know
ledge and ends by participating in some of them all, and even though its
content is formulated from the formal logic, its basis are empirical truths,
showing itself as a philosophical theory o Metaphysics in fusion with the
concrete sciences that have as their object man in his biological reality
through his new luciòn

I estimate that the premature detachment of the disciplines of philosophi


cal knowledge, as well as of the sciences among them selves, is the
cause of this, who, in order to deserve their knowledge in new fields not
yet ex plored by the mother source, leave the basic issues to
abandonment. They base all knowledge when it is found, let us say
geographically, at so me point of "the Saint Augustine Country" that we
see inside.

This is an area little explored by these stages of knowledge, when ra


tional knowledge exhibits its borderline mental states of liberties, of
8
permissions and denials and of blockages to imagination, which ad
vances after an effort in which it is abandoned, but persisting in its ini
maginaciòn, it concludes in grounded and fruitful statements. These are
the segments of human nature itself, as potencies or internal ca pabilities
of man, in how much he possesses them and the horizons to which they
arrive, unfortunately unnoticed to a great extent what is suggested

And there is no doubt that this also obeys, to what I impose on force, I
have to prove materially to an abstract Entity (for some), if we can call it,
dividing them and assigning to Metaphysics the concept of God with its
modes to ap prehend them by the senses, and sciences
(  pq) ^ ( rq ) = ( r  p )
For what in pàg. 43 its premises are described, and also the following ones
are deduced in what atypically they conclude in ontològicas truths verified
scientifically, and without margin of error, it is irrefutable what:

a) It is not possible that God does not exist

b) What is not possible physiologically what somebody, in a distant day or


night, could have imagined "without what" necessary or materially he has
existed.

c) What man is not free to decide what is or is not within the universe, why biolo
gically, his memory and the senses have their functions and "limits" (and what
this theory shows) what activate or they inhibit how imaginable that which man
can perceive or may not perceive to material entities or ideals, by means of his
sensorial resources, for what from that, reason or inte llectualize him of being ne
cessary or of his interest. Only in this way does the total reality operate, be cause
everything is given to man.

d) God is indiscernible by man. This can only be separated from him, as he does
from an object, but he and the object will continue to exist, and the ob server will
give ignored

So how do we come to the formula of the existence of God,


which is not random, we infer it from its theorems, postulates
and its three axes, what we enunciate in this work, to which I
do not express them in their formulas, notations and tables
of truths, so as not to misinterpret this text of which we

9
arrive at the existence of God by mathematical deductions,
what would be complex to the unsuspecting reader.

INTRODUCCIÒN

El conocimiento a Dios, inescindible al hombre, su naturaleza y su historia,


cuàndo teorizamos recurriendo a caminos apartados a la Fe aunque no exclu
yente de ella, a la què la llamamos la Razòn Recta y Absoluta, ès o pretendemos
què lo sea, una respuesta final a interrogantes milenarios sobre ¿existe Dios?,
dejàndo atràs a aquellos paradigmas filosòficos o metafìsicos del pasado, todos
insatisfactorios, y cuestionando ahora al silencio de la Paleontologìa Humana,
la Biologìa y sus Teorias Evolutivas, la Ciencia Cognitiva, la Neurologìa, la Psi
cologìa, el Psicoanàlisis, las Teorias de la Mente de la Psicologìa, la Antro
pologìa Cultural - Filosòfica y Mèdica, y la Filosofìa de la Percepciòn, en omitir
ellas o detener sus estudios, fomentando còmo consecuencia de su inacciòn,
aunque sin esa intenciòn, a la formaciòn de escuelas de escèpticos y agnòsticos
levantados por siglos ante la Religiòn.

Este desconcierto reinante entre el àrea del saber, sea el religioso, el o los filo
sòficos o el cientìfico, sobre quièn tendrìa bajo de si a su investigaciòn, ès ella
la razòn por la què esta nueva teorìa del 4to. color se desnaturaliza destipifi
cando su encuadre en una u otra rama de tales conocimientos y termina par
ticipando en algo de todas ellas, ya què si bien su contenido està fòrmulado
desde la Lògica formal, su base son verdades empìricas, mostràndose còmo u
na teorìa filosòfica o Metafìsica en fusiòn con las ciencias concretas què tie
nen por objeto al hombre en cuànto a su realidad biologìca a travèz de su evo
luciòn

Estimo què el desprendimiento prematuro de las disciplinas del saber filosò


fico, còmo de las ciencias entre si, ès causa de ello, quiènes por ameritar en a
vanzar sus conocimientos en nuevos campos no explorados aùn por la fuente
madre, dejan al abandono temas bàsicos que cimientan todo conocimiento
cuàndo èl se encuentra, digamos geogràficamente, en algùn punto de “el Pa
so de San Agustìn” que vemos paginas adentro.

Èsta àrea poco explorada por esos estadios del saber, ès cuàndo el conoci
miento racional exhibe sus estados mentales fronterisos de las libertades, de
permisiones y negaciones y de bloqueos a la imaginaciòn, la què avanzando
tras un esfuerzo en què se la abandona, pero persistiendo en su inimagina
ciòn, se concluye en afirmaciones fundamentadas y fecundas. Son esos los seg
mentos de la naturaleza humana misma, como potencias o capacidades inter

10
nas del hombre, en cuànto las posea y los horizontes hasta dònde ellos llegan,
lamentablemente desapercibidos en su mayor medida què sè sugieriera

Y no hay duda què esto obedece tambièn, a què sè me impone en fuerza, te


ner què probar materialmente a una Entidad abstracta (para unos), si asì po
demos llamarla, dividièndolos y asignàndole a la Metafìsica el concepto de
Dios con sus modos de aprehenderlos por los sentidos, y a las ciencias con su
prueba de la contrastaciòn inversa, por la biologìa y sus afines

Esta teorìa del 4to. color, busca en la simplicidad del lenguaje comùn, erigir
una inèdita proposiciòn de la Lògica Formal expresada en su fòrmula:

. (  pq) ^ ( rq ) = ( r  p )

Por la què en pàg. 43 se describe sus premisas, y tambièn se deducen las si


guientes en què atipicamente concluyen en verdades ontològicas comprobadas
cientificamente, y sin margen de error, resulta irrefutable què:

a) No ès posible què Dios no exista

b) Què no ès posible fisiològicamente què alguièn, en algùn lejano dìa o noche,


lo haya podido imaginar “sin què” necesaria o materialmente Èl haya existido.

c) Què el hombre no ès libre de decidir què ès lo què existe o no dentro del uni
verso, por què biologicamente, su memoria y los sentidos tienen sus funciones y
“lìmites” (y què esta teorìa lo demuestra) què activan o inhiben còmo imagina
ble aquello què el hombre puede percibir o puede no percibir a entes materia
les o ideales, mediante sus recursos sensoriales, para què a partir de ello, lo ra
zone o intelectualice de serle necesario o de su interès. Sòlo asì opera la total
realidad, porquè todo le està dado al hombre.

d) Dios ès indiscernible por el hombre. Èste puede sòlo apartarse de Èl, còmo lo
hace de un objeto, pero Èl y el objeto seguiràn existiendo, y el observador que
darà ignorado

Què asì còmo llegamos a la fòrmula de la existencia de Dios, que


no ès azarosa, a ella la inferimos de sus teoremas, postulados y sus
tres axio mas què enunciamos en este trabajo, a las què no las
expreso en sus fòrmulas, notaciones y tablas de verdades, para no
malinterpretarse este texto de què arribamos a la existencia de Dios
por deducciones matemàticas, lo què serìa complejo al lector des
prevenido.

11
NUESTRA MATERIA

Podrìa reducir a dos renglones el trasunto què explicarìa a las 30 pàgi


nas què vienen, en las què quiero significar todo con intenciòn mayèu
tica (arte de dar a luz el conocimiento), màs no està en todos los hom
bres la facultad de comprender ràpidamente si antes no han tenido al
guna preparaciòn en temas filosòficos o Teologìa racional, còmo ès el
conocimiento a còmo percibimos por la razòn al Invisible y a todo a
quello què nuestro interès nos mueve, y precedidos por una pesada car
ga y creencia de la què no se sabe de dònde nos viene, de què en no
sotros està la posibilidad de explicar todos los misterios del universo, lo
què es solo otra manifestaciòn màs, de la irreal omnipotencia humana

Nosotros, lejos del agnòstico, què ni solo somos una partìcula de la ma


teria del mundo. Què somos lo què es un gajo de algùn àrbol o piedreci
lla de un arroyo. Nosotros què sòlo por nosotros pensamos. Còmo exigi
rnos a poseer el don de saber todo y tanto, sea de lo concreto y de lo
abstracto?. O còmo èsta afirmaciòn salida de una sentencia extraña
inplacable e inapelable, què sì hoy nò lo llegamos a saber, explicar y
probar, es porquè tàl cosa no existe, contravinièndose sin embargo con
otras entidades materiales o ideales en què sì son aceptadas por eviden
tes

Què sì nos hacemos màs grandes porquè aprehendemos de lo què otros


ya lo habìan visto, oido, experimentado o pensado antes, no es seguro
què ello nos acreciente el camino y bùsqueda de la verdad, porquè tam
bièn sabemos què ello nos distancia de la misma y es la causa de pro
fundizar en el yerro perseverante y eterno què nos tiene encadenado e
impedidos a ver lo real por sìglos y siglos. Creemos en muchos fenòme
nos de la naturaleza què tampoco vemos por su invisibilidad, què còmo
el viento què ni ve ni toca, pero què si creemos en el porquè lo sentimos
cuàndo una ràfaga nos mueve o vemos suspender papeles en el aire, o
què còmo al èter, esa inmensa dimensiòn de la nada entre nosotros y
las estrellas, què nada eran ayer y hoy ha cambiado por tener riquezas
sub-atòmicas impensables, què quizàs, pero real, què còmo los brazos
fuertes de Hèrcules què sostiene el mun do en la mitologìa, hoy se
teoriza què en èl està alojado la partìcula del gravitòn què sostiene a to
dos los cuerpos celestes del universo. Tambièn sabemos què ello nos dis
tancia de la misma y es la causa de profundizar en el yerro persevaran
te y eterno què nos tiene

12
encadenado e impedidos a ver lo real por sìglos y siglos. Creemos en
muchos fenòmenos de la naturaleza què tampoco vemos por su
invisibilidad, què còmo el viento què ni ve ni toca, pero què si creemos
en el porquè lo sentimos cuàndo una ràfa ga nos mueve o vemos
suspender papeles en el aire, o què còmo al èter, esa inmensa
dimensiòn de la nada entre nosotros y las estrellas, què nada eran a yer
y hoy ha cambiado por tener riquezas sub-atòmicas impensables, què
qui zàs, pero real, què còmo los brazos fuertes de Hèrcules què
sostiene el mun do en la mitologìa, hoy se teoriza què en èl està
alojado la partìcula del gravi tòn què sostiene a todos los cuerpos
celestes del universo. Tambièn creemos en la bondad o la perdiciòn por
las experiencias què con ellos tenemos y vivi mos a diario pero por sus
efectos dañinos o placenteros, pero negamos al Pa raiso o al Infierno
porquè no hemos vivido esas experiencias por nosotros mis mos o por
narraciòn de terceros. Ignoramos què viene despuès de la muerte y
tampoco lo què sucederà llegado el dìa. Tambièn volvemos a èsto

Pero decimos què estas dudas persistiràn hasta què las ciencias se
hagan car go de su descifrado, o què de èsto se ocupa la Metafìsica o
Teologìa natural, dàndonos la confianza què todas èstas inquietudes
està a buen resguardo, lo què no es cosa cierta. Porquè en realidad la
Metafìsica se ocupaba en sus pri meros tiempos con màs interrogantes
què respuestas y menos aùn de sus pruebas, o al menos ahora por su
decodificaciòn inferida por la contrastabili dad cuyo tèrmino adopto en
algùn grado de las ciencias empìricas para nues tro anàlisis, aunque
sabemos què la certeza de estàs ùltimas dependen no de ellas mismas
sino del nivel de sabidurìa de quièn o su audiencia las recibe o escucha,
al grado tal, què la magnitud del material probatorio deberà acumu
mularse en cantidad y calidad en mayor medida, si es la ignorancia la
què pre domina en quièn la recepciona

Ofrece èsto sus màximas dificultades cuàndo del conocimiento religio


so cristiano, judìo o musulmàn se trata para un pùblico masivo moti
vado por dogmas y solo por la fe, pero resistido por otro grupo tam
bièn masivo no creyente, què lejos se encuentran no sòlo de la fe què
no la tienen o conocen, sino tambièn què no estàn capacitados de com
prender los mecanismos de la razón, pero què generan un dilema y su
necesaria resoluciòn

13
por mètodos probatorios de la razòn, y son a quiènes dedico èstas
lìneas, porquè con nuestro raciocinio gozamos de otro modo de
conocer y probar, còmo lo hace Santo Tomàs de Aquino y logra con
sus “Quintas vìas” racionales por deducciòn de lo general a lo par
ticular, sìn contraponerse a lo ya sabido por la fe - lo què no requiere
de justificaciòn racional-, còmo lo trato ahora de explicar porquè los
conocimientos particulares no tienen fronteras y son aprovechables
cuàndo y cuànto de ellos se requieran

El lenguaje, siempre insuficiente e inevitable de revertirlo, tiene algo


què ver o es el responsable cuàndo algo nos preguntamos en un tiem
po dado, con una respuesta què no se encontraba para su explicaciòn
en tèrminos especìficos dentro de su lenguaje hasta ahì creado funcio
nalmente, generàndose asì corrientes divergentes e irreconciliables
dentro de la filosofìa y demàs conocimientos. Es la misma dificultad
què hoy tienen las ciencias en que retrasan sus hipòtesis, por què hoy
no poseen la tecnologìa què soporte ese avance cientìfico anticipado.
Es la ansiedad por constatar el saber, què se adelanta a sus posibi
lidades de verlos o explicarlos, y tal vez nunca se encuentren en un
mismo tiempo y lugar, para asì constituir se en el motor impulsor de
la aventura cientìfica y darnos lugar a la esperanza maravillosa de
vivir en constante y diario avance y disfrute de lo què hoy lleguemos a
conocer y lo què nos devendrà mañana, què pesa en el investigador
con màs intensidad satisfactoria què cuàndo ya llega a la convicciòn
de la veracidad misma de su teorìa

Este acercamiento dispar què hago de la Filosofìa con la Matafìsica y


su Teologìa natural y las Ciencias Pràcticas, es solo para aproximar
me a un concepto còmo ès la contrastabilidad què la usan comunmen
te en las ciencias pragmàticas còmo un mètodo de prueba o test a
cualquier experimento fìsico en su fase terminal, y asì lo incluyo de al
gùn modo aquì y ahora para hacerlo entendible cuàndo explico èsta
visiòn racionalizada para què se admita universalmente què sì existe
otra prueba màs de la esencia del Invisible mediante los juicios lògi
cos de la razòn, por sus conceptos, juicios, percepciones e ideas, avan
zando màs allà a lo explicado por Santo Tomàs de Aquino o el agnòs
tico y empirìsta de David Hume, o al menos con su mayor gravitaciòn
con què ejemplifico en este estudio. Y tambièn excuso al lenguaje de
carecer de tèrminos ajustados y precisos a mi propòsito

14
pòsito y para no perturbar con nuevos conceptos què debiera de
crear para èsta ocasiòn Debemos convenir en què a este concepto de
“contrasta bilidad” al què recurro de las ciencias experimentales, nosotros
lo utiliza remos en su sentido inverso, al punto de confundir què nuestras
deducciones parte impropiamente de la nada, o por el principio del
contrario opuesto y asì estamos prevenidos y atentos, cuàndo concluyo y
sugiero a nuestro inter locutor imaginario què “sì tù sos quièn niega la
legìtima existencia de nuestro Ser Invisible, entonces ¿porquè no
escarbas, buscas y obtienes en tu mente ese extraño color primario y
desconocido por nosotros?” Y sin alterar nuestra lògica y percepciòn
continuo y afirmo:”entonces sì tu me muestras ese nuevo color, entonces
nuestro Invisible no existe y significa què he aprendido de tì”, terminando
usando èste modo del contrario opuesto y por ende se invierte la
contrastaciòn a negativa, cuàndo en formulaciòn opuesta se concluye
"pero sì tù no has podido imaginarte a ese color imprimièdolo en tu
percepciòn, significa què Dios si existe còmo evidente" Lo vemos a esto
adelante

Hume, a quièn continuamos al final, solo se acerca a este anàlisis,


pero se detiene cuàndo no debìa o para alejarse intencionalmente,
percibiendo què nuestras premisas podrìan conducirlo por la
razòn, al menos a la de mostraciòn de la esencia de Dios incorpòreo
e invisible, diciendo :” "Na da puede parecer, a primera vista, más
ilimitado que el pensamiento del hombre què no sólo escapa a todo
poder y autoridad humanos, sino què ni siquiera está encerrado
dentro de los límites de la naturaleza y de la realidad. Formar
monstruos y unir formas y apariencia sin congruentes, no requiere
de la imaginación más es fuerzo què el concebir objetos más
naturales y familiares. Y mientras què el cuerpo está confinado a
un pla neta a lo largo del cual se arrastra con dolor y dificultad, el
pensamiento, en un instante, puede transportarnos a las regiones
más distantes del uni verso; o incluso más allá del universo, al caos
ilimitado, dònde según se cree, que la naturaleza se halla en
confusión total. Lo que nunca se vio o se ha oído contar, puede, sin
embargo, concebirse. Nada está más allá del poder del
pensamiento, salvo lo que implica contradicción absoluta.” Aquì
Hume, dice lo radical de su postura opuesta a la nuestra, ya què
segùn èl, si podemos concebir en nuestra mente, lo què no se ha
visto u oido o què el pensamiento no tiene lìmites, aunque luego lo
limita y des precia alegando que solo juntamos en ciertos casos
imàgenes ya concebidas de antes

15
“Pero, aùnque nuestro pensamiento aparenta poseer èsta libertad
ilimita da, encontraremos en un examen más detenido que, en realidad,
la men te no viene a ser más que la facultad de mezclar, trasponer,
aumentar o disminuir los materiales su ministrados por los sentidos y la
experiencia [...] Cuàndo pensamos en una montaña de oro, unimos dos
ideas compa tibles: oro y montaña, que conocíamos previamente [...] En
resumen, to dos los materiales del pensar se derivan de nuestra
percepción interna o externa. La mezcla y composición de èsta
corresponde sólo a nuestra mente y voluntad. O, para expresarme en
un lenguaje filosófico, todas nuestras ideas o percepciones más
endebles, son copias de nuestras impre siones o percepciones más
intensas."

En otro pasaje este pensador expone:” Podemos combinar algunas


ideas què tenemos para producir una nueva idea diferente de las
anteriores, e incluso una idea què no corresponda a una impresión dada
(por ejemplo, podemos tener la idea de sirena o de un unicornio). Sin
embargo, sì anali zamos èstas ideas, encontraremos que son la suma o
combinación de o tras que sí corresponden a impresiones (por ejemplo,
las impresiones de mujer y de pez; o las impresiones de caballo y
cuerno). A la afirmación empirista de què todo conocimiento se origina
en la experiencia, se opo ne, en cambio, el racionalismo, què en la
misma época floreció en el con tinente europeo, especialmente en
Francia, Alemania y los Países Bajos (actualmente, Holanda y Bélgica).
El racionalismo considera què el ori gen y fundamento del conocimiento
no está en los sentidos, sino en las i deas de nuestra razón...”

Èste pensador sobresaliente, para quièn las ideas venìan de los sentidos,
con el modelo elegido còmo el unicornio o montaña de oro, queda obli
gado a seguir su deducciòn directa para concluir en lo què èl habrìa
desea do còmo era la prueba de la inexistencia del Ser Supremo, para lo
cual re querìa necesariamente elegir ese modelo empirista de observar
al objeto, què desdoblando la idea, vuelve a su fuente què nada
explicaba, còmo ser dos objetos materiales distintos y separados còmo
es el caballo y cuerpo humano y demàs dentro de un marco teòrico del
què ya se sabìa sobre las percepciones por los sentidos y las ideas desde
Aristòteles y Platòn

16
Nuestro dìàlogo imaginario con el interlocutor
negacionista
“Si tù sos quièn piensa que Dios es ese ser incorpòreo e invisible què
ha sido solo imaginado y no real, y sos el què concluye què el no es
evidente y por ello no existe, entonces te propongo y te doy el sabemos
que no existe en este mundo, en forma de pintura sobre objetos o
destellos o luces alborales inmateriales suspendidas en el espacio, y
què còmo sè que no vas a lograr aprehenderlos, mejor imagìnatelo,
igual què segùn tù, otros sè han solo imaginado al Dios invisible e
inexistente, y descrìbimelo tal còmo tù puedas entenderte y hacerme a
mi ver què tu color existe y què me has convencido de ser real y de
existir èl (el color) nìtidamente en tu percepciòn”

Y yo te digo què despuès pueden suceder dos cosas:

1º- O me traes para mi asombro ese nuevo y diferente color, y yo te


dirè que he aprendido de tì, y què me has convencido, porquè si tù has
sido capaz de ima ginarte esto, deducirè contigo que Dios no existe,
porquè asì còmo vos has lo grado imaginarte algo què no es real en
este mundo, tambièn otros podrìan ha berlo imaginado a Dios

2º- O vienes a mi dicièndome què no lo has encontrado y que tampoco


has podi do imaginarte còmo serìa ese otro y diferente color primario
fantàstico a los que sè conoce en la naturaleza natural o artificial,
entonces yo te dirè què ya sabìa que fracasarìas a pesar de tus
esfuerzos por complacerme, porquè sòlo existe en este mundo lo què
ya existìa en mi razòn o por què no puedo contener en mi razòn algo
què no existe en este mundo

Y si despuès de haber consultado con tu maestro, vuelves a mì y si


sigues per tinaz e insistes en tù negacionismo o escepticismo y no te
das por vencido, en tonces tù a mì, deberìas decirme què busco
confundirte con paràbolas o so fismas de aparente verdad, o què la
razòn no fundamenta a la evidencia del e pisteme, o que ella solo
induce al error porquè la razòn es un espejo defectuo so què
distorsiona y nos lleva hasta la incoherencia a la relaciòn lògica què
de be existir entre la premisa y su conclusiòn, y ves? ese es tu
resultado"
17
Our imaginary dialogue with the negationist interlocutor

"If you are the one who thinks that God is that incorporeal and invisible
being that has only been imagined and not real, and you are the one who
concludes that he is not evident and therefore does not exist, then I propose
and give you the time you need to what do you bring me a new primary
color that we know does not exist in this world, in the form of painting on
objects or flashes or immaterial alboral lights suspended in space, and how
do I know that you will not be able to apprehend them, better imagine it,
same as You, others have only imagined the God invisible and non-
existent, and describe it to you as you can understand and make me see
what your color exists and what you have convinced me to be real and to
exist (color) clearly in your perception "

And I tell you what two things can happen next:

1 - Or you bring me to my astonishment that new and different color, and I


will tell you that I have learned from you, and what you have convinced
me, because if you have been able to imagine this, I will conclude with you
that God does not exist, because how you have been able to imagine some
thing that is not real in this world, also others could have imagined God

2º- Or you come to me telling me what you have not found and that you
have not been able to imagine how this other and different primary color
would be fantastic to those that you know in natural or artificial nature,
then I will tell you what I already knew that you would fail to despite your
efforts to please me, because there is only in this world what already
existed in my reason or why I can not contain in my reason something that
does not exist in this world

And if after having consulted with your teacher, you come back to me and
if you continue to persist and insist on your denial or skepticism and do not
give up, then you, should you tell me what I'm trying to confuse with
parables or apparent fishes truth, or what the reason does not support the
evidence of e pisteme, or that it only leads to error because the reason is a
defective mirror so what distorts and leads to incoherence to the logical
relationship that exists between the premise and your conclusion, and you
see? that is your result "

18
En cambio si elijo otro modelo a observaciòn y estudio còmo el Arco Iris y
sus siete colores puros o primarios, tàn o màs antiguo desde el nacimiento
de la tierra y el espacio, el resultado diferirà radicalmente, por què a la
razòn debe mos someterla a prueba mediante un test de inferencias,
corroboraciones y sus contrastaciones para obtener la certeza de lo què
pensamos o imaginar nos. Evitemos de envolvernos oscureciendo en què
existen màs de tres colo res còmo el verde, el azul y el rojo, porquè son los
què no comparten pigmen tos de otro, o de ser ellos màs de siete, sì es
què en crisol vertimos todos de ellos y miles de miles de combinaciones
hasta lograr millones de tonalidades diferentes, o què sì surge a màs de los
antes constatados, otro diferente por obra de un meteoro o traìdo de
algun viaje espacial, no alterarìa este anàlisis en nada, porquè èl se
incorporarìa a nuestra tabla de colores, y volverìamos a planternos la
necesidad de imaginarnos el 5to. o el 9no. color, por què lo què estamos
buscando es algo concreto de lo què tenemos conocimiento de què ese
color no existe dentro del universo ni de nuestras percepciones al dìa de
hoy, muy opuestos a Hume en èsto, quièn en su trance permanente de
empi rista, expone un alegato a favor de los objetos concretos, del
conocimiento y pensamientos ahora limitado a la realidad, y de imposible
prueba a la existencia de Diòs, olvidando què su esencia sì podìa ser captu
ra por la razòn

Asì còmo decimos què son solo tres los colores primarios por ser
ùnicos, o los siete del Arco Iris, entonces hàgase èsta prueba por
contrastaciòn invertida e imagìnense si es posible otro color què no se
parezca a esos otros indicados y conocidos a hoy y concluirà què no
puede hacerlo. Dirà què esto es imposible o què siente algo extraño
què le invade su mente còmo la agonìa de la nada y optarà por
abandonar èsta prueba y si insiste en persistir en èsta prueba y abusa
del ejercicio, hasta la razòn puede irònicamente llegar a perder en vez
de reencontrarse con ella. Entonces a Dios y a todo lo invisible e
incorpòreo, ¿còmo puede habèrselo alguien imaginado sino ha
existido realmente? Si di ce què Èl es un ser irreal e imaginado solo,
entonces pruèbese usted si asì lo cree, y entonces haga aparecer en

19
su mente algo què no existe en este mundo, que es lo que propone Hume,
còmo es ese otro color, y descrìbalo “ y asì aprenderemos de tì” Pero
relacionado y unido a nuestro punto, dònde el conocimiento empìrico es
insuficiente para explicar y probar conceptos y entidades absolutas, entre las
què està Dios con sus inmanencias y la demostraciòn de su esencia, tema què
la Metafìsica explora con su mètodo racional deductivo, tambièn existen
otros temas de menor trascendencia, què nunca he leido què sean parte es
cencial de la Creaciòn, porquè estàn guardadas còmo si se tratara de dos de
sapercibidas caracterìsticas o condiciones innatas del ser humanos, què ga
rantizan la convivencia pacìfica entre ellos y la supervivencia de la raza y ello
porquè sòlo y exclusivamente estàn tratado en las Sagradas Escrituras Ju
deos-Cristianas y la Doctrina de la Iglesia, y sì a ellas nos remitimos, solo en el
Antiguo Testamento, en Apocalìpsis 10 està escrito el pasaje de lo què los
truenos hablan y se prohibe què se escriba lo què ellos dan cuenta hasta ha
cerlo conocer recièn en el fin de los tiempos, contemplando la no revelaciòn
de esto.

Diferente al Nuevo Testamento en què reiteradamente con suma claridad se


afirma de què todo està revelado y ningùn secreto queda guardado. Sin duda
de ello, tambìèn todas las religiones occidentales y orientales no ponen el
mismo ènfasis o difieren en cual es la justa y necesaria medida en cuanto es
lo què se revela del paraiso, con su descripciòn plenamente taxativa y porme
norizada còmo en el Islam o la reticencia a mayores particularidades còmo
son las Judeo-Cristiana què con prudencia no llevan al hombre a decisiones
perturbadoras.

Se trata la primera, en mi juicio, de què la comunicaciòn y comprensiòn entre


los seres humanos es mediante la audiciòn de palabras salidas de su boca y
no de los pensamientos externados de uno a otro u otros seres, quedando èl
aislado y guardado en nosotros porquè de lo contrario tornarìa imposible la
vida del hombre en su colonia, no pasàndonos desapercibidos què esto ha
merecido especial atenciòn, cuàndo Èl, impide mediante castigo a la comuni
caciòn amplia, dàndole y creàndoles lenguas distintas para què no se entien
dan entre ellos, su rebaño.

20
Y la segunda què es la màs cotidiana, cuàndo el arrogante caminante
presu roso - imponièndose, y aùn màs, còmo jactàndose soberbio de
estar seguro en su verdad del vacìo en què se precipitarà al final de sus
dìas y de què no podrà ser superado por su interlocutor - lo dice al otro
resignado y buen sa maritano què descansa reposando bajo la sombra
del àrbol - y èste enmude ce còmo cuando nos està negado algo por
obligada y necesaria ignorancia – de què nadie sabe lo què es la vida
despuès de la muerte, y menos de què modo vive el alma en el paraiso,
pero eso sì, què haya sido demostrada y con firmada còmo evidencia
cierta, soslayàndose ingenua e demostrada y con firmada còmo
evidencia cierta, soslayàndose ingenua e inadvertidamente la sòrdida y
tràgica existencia humana què nos sobrevendria ante la seguridad de
gozar de este conocimiento pleno, què solo logràrìa la supervivencia de
los fuer tes y el autoaniquilamiento voluntario de los dèbiles por sus
flaquezas, o solo por gustar cambiar el destino de sus vidas

O acaso hoy ciertas naciones no dejan duda del acierto de èsta


premoniciòn revelada o no?. No nos dice la consciencia què esto es
obvio? Què mejor igno rar a que saberlo¿ Què es garantizador de la
vida humana creer en Dios y la vi da posterior a la muerte còmo el
cristianismo y el judaismo la enseña, pero ig norar a ciencia cierta las
bondades celestiales, por compasiòn a nuestra super vivencia?

El negacionismo al Invisible e Intangible Yahvè

Y a ese otro color primario què no podemos imaginarlo ni mìnima


mente, entonces còmo se lo dimensionarà si nò es aceptando de què lo
real què existe, es lo què ya està admitido por nuestra razòn?. No con
sidero a la fe y su fecun didad, por no ser objetivo de este estudio, y si
de la Teologìa.
Si nò, para què intentar hacer aparecer en nuestra imaginaciòn algo
invisible, què no existe en el mundo, si ya es negado apriori por la
razòn. Si nò porquè no hace aparecer usted ese 4to. O 8vo. color que
tràs tantos intentos no logra hacerlo aparecer y ver? Y ello pasa,
porquè ese ignoto color no existe en lugar alguno, còmo asì nadie
podrìa haber intentado y lograr crear el concepto de Dios si Èl no
hubiere existido
21
Còmo ver al Invisible, si tampoco el hombre vè el porquè del què nos
enten demos y comunicamos por la boca y què el pensamiento queda
guardado den tro nuestro. O còmo estar dotado para creer en lo
invisible, si tampoco nunca se ha preguntado el porquè nos està
negado, por no evidente y no confirmado su saber, còmo es el
conocimiento del èxtasis supremo del alma allà en algùn lugar?

La actitud escèptica o negacionista es solo actitud irracional, la


preferida de la ignorancia. No es otra idea o teorìa contraria. Es no
pensar suficiente y eficien te mediante una argumentaciòn
estructurada, còmo si la nada de la existencia los relevara de ese
compromiso, resistièndose a explicar còmo el hombre desde que es
hombre, posee la convicciòn y fuerza a aceptar a ser gobernado
por Entidades Divinas, o la presencia de los cànones de la moral,
que es el alfabeto del Invisible, que nos ciñe la consciencia y las
acciones fìsicas que de ellos salen y consienten para que actuemos o
para abstenernos de obrar. Que nos pesa y rigen rigurosamente
todos y todo el dìa e inaceptable de creer que todo ello sea un
derivado de la nada o no responder a un diseño perfecto (acer
candonos con esto ùltimo con la 5ta. vìa de Santo Tomàs de Aquino
“La natu raleza obra «con vistas a conseguir determinada
situación o perfección, que consigue, precisamente, obedeciendo
ciertas reglas fijas e invariables, que el a zar no puede explicar”
recurriendo a màs de la fe, a este modo racional de probar la
existencia al Invisible).

Lo descripto, ¿acaso no explica una realidad verdadera, còmo si en


su andar vamos pisando con realismo ese poder superior que
yergue apretado sobre nuestras cabezas? El negacionista es
involutivo, què por no tener otra posibili dad, rechaza al
conocimiento de la cosas y del mundo què se le presentan ante sus
sentidos y razòn, del que ya para quièn todo lo visible e invisible
què existe o cree mos què existe, està en la razòn, sin màs estàmos
dotados desde el nacimiento, segùn el racionalista Descartes

22
Es què el negacionista solo evoca una actitud irracional, còmo
asì lo ès una re acciòn inconsciente mecanizada, que enraiza en
la personal, intrascendente y subjetiva voluntad reducta, que
nada tiene que ver con la contemplaciòn inqui sitoria què
conducen a la verdad de lo evidente y seguro, o su negaciòn, què
no elucida ni concluye, y sin que le preceda por fundamento un
juicio de valor legìtimo

Porque la voluntad que es arbitraria y absoluta, que es aleatoria


y cambiante, no es patròn observador de objetos y fenòmenos.
Un análisis teològico, metafì sico o cientìfico se formula por
estudios basados en la persistencia de la cono cimiento del
dogma por la fe, del experimento empìrico o en los juicios
lògicos de la razòn, màs no en los impulsos de la voluntad, del
instinto o de la in tuiciòn, que son otros temas

Sus contradicciones lògicas y conflictos al agnòstico

¿Todo èsto què interrumpimos arriba, què sin verlos se hace


visible por sus efectos o sus consecuencias, no nos es familiar
cuando en primera pàgina, de cimos que al aire y al èter, los dos
invisibles e incorpòreos, pero què los perci bimos por sus
efectos, al primero por las movimientos y sus ràfagas o papeles
en el aire y al segundo, el èter, ese infinito vacio universal, què
no es aire y es inamovible, pero què es la causa de la gravitaciòn
espacial què evita que entre los planetas se atraigan y aplasten?
O què la luna se nos venga encima? Son entidades fìsicas invisi
bles e incorpòreas a nuestra vista y a la materia

Si puedes, ya què para tì el aire y el èter (renacido desde el bosòn


de Higgs y conocida còmo la “partìcula de Dios”) son invisibles e
incorpòreos, elìmìna los, ¡¡sàcatelo de encima¡¡ y sentèmos a ver
què nos sucede. Inferimos enton ces què si para tì ellos no son enti
dades materiales y visibles y no son evidentes o reales, tampoco los

23
necesitas para vivir, còmo el perverso agnòstico que solo vive por èl
y a merced de los vientos? Si dices que obviamente si los necesitas,
entonces revisa lo que hablas y rectifìcate por contradictorio,
porquè no puedes sostener què sì necesitas algo què no existe. Estàs
Infringiendo reglas bàsicas de la razòn

Y grave serìa què nos digas que si crees en el èter aunque no lo


veas y tocas, pero què no crees en nuestro Invisible, y debemos
entonces interrogarte y pre guntarte:” Què es entonces lo què te
hace decidir en creer en uno y no en el o tro, porquè si a ninguno
ves ni tocas, entonces para tì la evidencia y verdad radica en tu sola
caprichosa voluntad pèrfida y no en la ente u objeto què ob
servas?, significando que a un tema filosòfico lo has llevado y
desviado a la medicina, y fuera del alcance a toda consideraciòn
objetiva seria

Los dos misterios

Pero finalicemos estas personales reflexiones metafìsicas, recono


cièndole ex cusas a nuestros invitados al diàlogo, por la dificultad a
la bùsqueda, descu

brimiento y la evidencia en nuestro raciocinio sobre la existencia


del Invisible, en el dogma de la “Trìnitis” de tres Entidades divinas
en una, y por què tampo co reconocemos en nuestros sentidos esos
dos misterios què se nos muestran con màs obviedad, y eso que
èstos ya estàn depositados en nuestra misma es cencia carnal y
terrenal

Y què con estos dos ciegos preludios de la naturaleza humana de


menor enfo que analìtico, y su revelaciòn què no està explicitada
ex-profeso y què tambièn han sido olvidadas por milenos en la
literatura, con la consiguiente ausencia a intentos de construir
otras nuevas teorìas racionales para probar la evidencia de la
existencia del Invisible, nos deja deudores conscientes al futuro al
cono cimiento de la Teologìa Racional
24
OTRA PROPUESTA

Desde otra mirada al orden y modo de proponer los eventos del


juicio lògico, podemos, sin alterar su conclusiòn, tambièn
expresarlo asì:

PREMISAS Y CONCLUSIÒN LÒGICA

Sì los hombres què sì se imaginan a Dios como una entidad


concreta, en tanto Èl existe en acciòn creadora y perfecta, no
pueden sin embargo al menos imaginarse o crear en su mente a
ese 4to. color como existente. Entonces solo existe lo què apriori
nuestro raciocinio admite còmo posible y existente, porquè: sì
fuere verdadero què a otros seres y cosas, sì son posibles de ser
imaginados y què por ello Dios ès solo otra ilusiòn màs, entonces
demuèstrese eso haciendo aparecer ese 4to. color creàndolo o
imaginàndoselo en su mente, lo què hasta hoy otros no logran
concebirlo, aùn enforzando su imaginaciòn y fantasìa

Èl racionalista se mostrarà conforme con èstas deducciones y


dirà:

Vèn entonces tù al hombre, què por èl haz de ver los dos univer
sos, y èntrale por su raciocinio, por ser a quièn el Invisible le ha
dotado y confiado el conocimiento de todo lo què ès corpòreo y
de lo què no lo ès

25
La lògica y Procedimientos internos para esta in
vestigaciòn
Abordo este tema no menos complejo, sobre dos aspectos a un solo objetivo què
es la prueba de la existencia del Invisible o demostraciòn de la esencia del
Supre mo, y què asì lo simplifico mostrando estas dos posibilidades de ver este
proble ma a dilucidar. La primera, ilustrada por David Hume por la què al
Invisible solo se lo podrìa probar en su existencia por medios empìricos, ya què
no tenemos u na experiencia con Èl, y menos alguna idea de Èl. Y en la segunda
tenemos a San to Tomàs de Aquino y nuestro estudio, en què elaboramos una
teorìa racional què muestra solo la esencia del Invisible por la inmaterialidad
del objeto obser vado y del mètodo utilizado. Por el primero concluirìamos
“que Dios existe” y por el Segundo “que hay un Dios”, consideràndolo dentro
del criterio estricto de Ra fael Alvira de la Universidad de Navarra-España-, por
los mecanismos intelectua les e internos de la razòn, renunciando a nuestra
mayor pretensiòn què inicial mente albergàbamos ante el novedoso hallazgo
irrefutable obtenido y que su resultado terminaba en que probàbamos tambièn
la “existencia” de Dios, que dàndo en el lector la intectualizaciòn de los
conceptos utilizados, percepciones e i deas creadas y sus conclusiones a que
arribamos, y sacar su propia opiniòn basa dos en su mayor capacitaciòn

No imaginarìa Hume què si bien es cierto què nada se puede deducir de


lo inexistente, a su criterio, distinto serìa saber què le impedirìa haber
intentado deducir inversamente, o còmo ès què la razòn necesita ver cuàn
poderosa ès, què nada lo detiene segùn tambièn èl, pero què sin embargo este
pensador se frena. Què es la razòn èl què encuentra todos sus propios recursos
al anàlisis y sus lìmites còmo a su crìtica, y es lo què le permite extender las
fronteras del conocimiento metafìsico respondiendo a preguntas funda
mentales para la humanidad

26
Si lo què observamos es una entidad intangible ¿què impide al anàlisis, someter
las conclusiones derivadas de otra entidad igual e invisible còmo es ese 4to,
color y què se manifieste en la percepciòn o què lo niegue?
Porquè podemos empezar el estudio y su prueba, no por el objeto de nuestra
observaciòn, quièn es al què debemos manifestar como evidente, sino por el
rigor a su negaciòn del otro objeto imaginario que lo reflejarìa al Invisible por
confirma ciòn, cuàl es su testigo
Asì, el juicio està compuesto de ideas y el raciocinio lògico està integrado de jui
cios, y èste estudio se tràta de un ejercicio ùtil del raciocinio para recrear lo
imagi nario, con otro testigo imaginativo y ambos intangibles, pero mostràndose
ese tes tigo còmo verificador, contrastàndolo con algo de una naturaleza similar
y elemen tal què conocemos como son los colores, què solo es una caracterìstica
añadida al objeto segùn Aristòteles, o tambièn es un ente propio y autònomo
còmo se mues tra el arco iris y otros muchos efectos lumìnicos del espacio, por
proyecciòn de las luces què el sol emite y què traspasan a los gases suspendidos,
dando sus tonali dades segùn cual ès el alcanzado. Y què si en ellos recae su
elecciòn de testigo, es porquè en sus grandiosidades parecen mostrar al mismo
Invisible, como cohabi tantes en un mismo espacio, o còmo si a travès de ellos
vemos algunos de los ros tros de Dios, o còmo si ellos tambièn le alcanzan a Èl
mismo, y què por su proyec ciòn a travèz de Èl, o los rayos què al pasar por Èl, es
què nos imprime a nosotros y salimos creados a su semejanza o copia de Èl?
Esto, què si bien son subjetivacio nes, solo ès parte de una tècnica para
seleccionar al testigo què nos explique con simplicidad lo què pretendemos
demostrar
El objeto observado y su testigo, ambos son invisibles e intangibles y por uno po
demos llegar al otro. David Hume, què como empirista agnostico y positivista
que era, utiliza y usa a dos entes fìsicos ya conocidos por nuestra experiencia
como las mujer y el pez, quedando encerrado por querer analizarlos bajo su
propias ideas apriori, de què no se podìa probar la existencia de Dios ya què no
tenìamos la ex periencia de Èl o su idea al menos, y porquè la razòn tenìa su
barrera de conten ciòn en la percepcion de aquellos objetos què existen en
nuestras percepciones, re legàndolo en la pràctica a los pensamientos a su
misma suerte. Dirìa Hume què al no tener el hombre la capacidad de ver y sentir
lo què no ve, no podrìa probarse nada a su respecto.

27
Èsta tècnica de observaciòn indirecta por testigo y contrastaciòn què asumo, y còmo
primera experiencia tenida, la explico gràficamente còmo a otras similares què he
vivido posteriormente, aunque no es frecuente de escucharla, cual es què
pretendiendo ver una pista de aterrizaje a 100 kilòmetros o màs, que segùn su altura
aumenta o achica la distancia, se necesita crear otro punto imaginario de mirada
cercana a dònde se supone què puede estar lo què necesitamos. Lo mismo pasa con las
agujas del reloj de pared y en la penumbra. Debemos crear otro punto o testigo
imaginario para dirigir allì la mira da, por fuera de èl y conservando fija la mirada, se
logra ver la pista o la hora por la agu jas què solo asì se logra que ellas aparezcan, pero
sin dejar de mirar hacia afuera y nunca intentar ver la pista o agujas, lo que nos
interesa, a riesgo de hacerlos desaparecer. Nada tiene que ver esto con la Metafisica o
prueba del Invisible, pero destaco què a veces de bemos recurrir a extrañezas o
mètodos no convencionales para lograr algo, o què todo lo què le sea legìtimo
debemos intentar usar, màxime si del raciocinio se trata, por què èl es del mundo
inmaterial y què por ellos llegamos a conclusiones vàlidas dentro de las reglas

Esta tècnica del testigo para contrastar y ver indirectamente o invertido, es un


desdobla miento en dos al objeto observado què nos interesa, y es para inquerir e
inferir apropia damente en su esencia y apariencia, hasta què èste sustituya a la
esencia intercambiàn dose, y asì desde su cercania fìsica o imaginaria, capturaremos
nìtidamente al ente princi pal en nuestro consciente, ùnico validador de una ùnica
verdad evidente a nuestros senti dos, cual es el conocimiento de la esencia del
Supremo, màs què de su existencia
Al contrario de Hume, no admito que la razòn, què obra haciendo pasar de un dato a
su respuesta lògica, què sea presa de la realidad. Què su alcance sea para imaginar
objetos solo existentes, cuando de hacer una prueba de su existencia se trate al
Invisible, parece no estar explicado lo suficiente, o què para llegar a un resultado,
debemos de algùn mo do no arbitrario, traspasar los confines de la razòn de ser
necesario, y asì alcanzar entes què estàn màs allà de nuestra vista, aunque ella sea la
nada. Què debìa contener en el ra ciocinio algo màs què conceptos, imàgenes e ideas,
o la lògica què todo lo entrelaza. Veìa què solo el pasado y el futuro nos està impedido,
pero pesàndonos. Què de otro modo debìa hacerse un armado, si el observado no se
muestra a la vista y tacto. Què debìa ro dearlo al objeto y verlo desde otra posiciòn
pero muy cercana intentando mirarlo hasta su apariciòn demostrable y evidente, còmo
es la esencia o una caracterìstica de Dios.

Què no ès lo primordial el objeto què enfrentamos para estudiarlo, sinò el escenario

28
què montamos dònde ubicamos a todos y algo màs y distinto al observador con sus
cargas intelectuales y reglas, què colaboren en la tarea didàctica y evidenciadora,
como què si giràndolos a todos, algo surgirìa para una nueva propuesta o conclusiòn
y admitiendo què en el curso de nuestros avances, lo extraño puede acontecer o su
ceder, o què otros cauces podrìan presentarse, còmo aquì la aparente deducciòn
desde la nada o inexistencia, pero que invertida, surge, aduce y se deduce la afirma
ciòn de la existencia de algo, còmo si la nada tuviere un contenido tenue por el que
nos rechaza, pero què nos remite a la confirmaciòn o negaciòn de la proposiciòn del
dilema y què nos impulsarà a inferir lo què buscàbamos, còmo si lo lo que some
temos a estudio, ya deja de ser una circunstancia o un caràcter particular, sino que
generamos un nuevo modelo de anàlisis, conviertièndo al individual objeto peculiar
observado en un verdadero fenòmeno lògico complejo, pero con un final deducido
bajo normas, aunque aparentando el quiebre de algunas de ellas. Y ser ellos legì
timos, aunque los usemos para contrastar lo ya razonado, sean conceptos y todas
posibilidades dentro de las pautas mandatorias e inquebrantables de la razòn, hasta
concluir en tèrminos simples y juicios ordenados dentro de un diàlogo imaginario,
expresado con la belleza de la metàfora clarificadora y amena

Què consideramos tambièn, què asì còmo hemos visto los efectos visuales en la pe
numbra, què no se vè adonde necesitamos, sinò dirigièndo la vista a otro punto ima
ginario, para què èl no desaparezca a nuestra mirada, por què no admitir reitero, què
en los pensamientos tambièn ello podrìa suceder en mayor medida por la inmensa
volatibilidad y dèbiles o fugaces ideas en nuestra mente, y sus multiplicidades
repentìnas què llegamos a veces hasta intentar enlazarlas para què se detengan y
que si nos abandonan, aùn asì querer aprisa algo en què subir para alcanzarlas,
cuàndo asumimos què ya la hemos perdido para siempre. Admitamos què aùn se
desconoce todas nuestras posibilidades de pensar y hasta dònde llegamos en
nuestras investigaciones gnoseològicas con pensamientos què no nos estàn
disponibles en nuestro plano cerebral, como si la razòn la tuviere Sòcrates en què el
mismo ce rebro no nos facilita toda la informaciòn què posee, y què lo
experimentamos cuan do de repente viene la idea o soluciòn inmediata a pesar de
haber pasado tiempo què la necesitàbamos, o què nos cae en la mente con la
velocidad de una piedra a la cabeza, una idea que jamàs la hubièramos imginado ni
necesitado y què solo se ex plica èste retaceo a nosotros mismos, por la existencia de
facultades a hoy no conocidas

29
Lògica de nuestra perspectiva y deducciòn racionalista
La lògica en nuestra premisa y su conclusiòn, ès por la què se demuestra la esencia del
Invisible diciendo “hay un Dios”, proponièndose èste:

JUICIO LÒGICO

PREMISA-DATO: Si solo se puede conocer o imaginar aquello què existe en nuestra natu
raleza y en su creaciòn artificial

CONCLUSIÒN-RESPUESTA: Entonces Dios existe porquè a èl siempre se lo ha podido ima


ginar

TESTIGO DE CONTRASTACIÒN Y SU JUICIO

PREMISA-DATO: Sì solo existen 3 colores primarios què se conocen, què son tangibles y
por ende ellos existen y tambièn podemos imaginarlos

CONCLUSIÒN-RESPUESTA: Nadie puede decir què sì es capaz de imaginar a ese otro y


4to color, porquè èl no existe en este mundo

INVERSIÒN POR CONTRARIO OPUESTO: Mal podrìa decir alguièn, què sì a igual què a
ese 4to. color invisible e intangible, què no existe y ès inimaginable, entonces què Dios,
invisible e intangible, tampoco existe, porquè sin embargo, aquellos què sì pueden ima
ginàrselo a Dios, no pueden imaginarse ese 4to. color què nadie ve y toca

Premisa vàlida y premisa invàlida


Què no es lo principal y legìtimo deducir y concluir:” Si Dios y ese 4to, color son invisi
bles e intangibles, no puedes admitir a uno por esas caracterìsticas y negar al otro”, por
contradictorio.

Esta propuesta no es vàlida, porquè Dios y ese 4to. color son entidades desiguales. En
Dios esas caracterìsticas no existen sino què ès solo un impedimento del observador.
Què verlo o tocarlo no ès parte de su esencia, sinò un requerimiento del observador. En
cambio en ese 4to. color, la mirada y visibilidad ès su esencia y no su caracterìstica. Por
ende, claro què sì puedes admitir a Dios y negar al 4to. color por ser entes diferentes.
Por ello a Dios lo estudia la Teologìa y al color la Estètica

30
LA NADA Y LOS PENSAMIENTOS EN NUESTRA PERSPECTIVA

Sin basarme en èsta premisa de la nada, se puede deducir què no se puede


negar la sustancia de la nada, a hoy desconocida, en los dos sitios en què ella ha
bita: el espacio exterior y en nuestra mente

En la galaxia, la nada es infinita, significando què en ella pueden caber los cuer
pos celestes suspendidos en ella, sin medida o lìmites algunos, porquè todos e
llos y la nada son infinitos. No asì nuestra mente. En nosotros, salvo què haga
mos resbalar la idea de la perfecciòn necesarìa, los pensamientos què en ella ca
ben y almacenan, es limitado y finito, por què nuestra humanidad no desperdi
cia cèlulas ni cromosomas

Ved què si los pensamientos estàn dentro de un cuerpo y mente finita, ¿cual es
el significado de poder almacenar màs de lo què se va a usar ¿ No es el comporta
miento lògico ni natural

Pero còmo ignorar a la nada del espacio-tiempo y a la nada de los pensamien


tos, sì asì, còmo todo cuerpo nace ocupando un espacio vacio, porquè desvin
cularlos como causa-efecto, sì no es por nuestros propios lìmites intelectuales y
cientìficos. La nada es un medio donde todo nace y desarrolla, como el pez què
nace en el agua

Los pensamientos tambièn nacen de otro pensamiento neutro o latente o que


no se manifestarà sinò por sus resultados, y què no podemos afirmar o negar
què todo pensamiento ès nacido o efecto, de una nada que trasciende una sus
tancia fundamental, cual ès la fuente de todo cuerpo y ser suspendido o viviente

Y còmo negar què ambos, èter y planetas, no participan de una misma natu
raleza, si una nace y es aupada de y por la otra?

Los pensamientos limitados en su cuerpo finito, nacen de otro pensamiento neu


tro expectante- porquè asì es la naturaleza, naciendo unos de otros -èl què ès el
responsable de continuar la misma idea hasta agotarla generando otros nuevos
pensamientos, y ès innegable, què el pensamiento activo o exteriorizado y su
par neutro que empieza su existencia en espera de su reclamo, tienen su misma
y natural y funciòn, porque ambos nacen al mismo instante, entrando en servicio
uno, y

31
quedando en reserva el otro, què forman y llevan a la idea hasta què la necesitan
o usan hasta la muerte del individuo. La neutra es principal, porquè tiene su
funcion de reproductora y de dar respuestas cuando se le reclama evolucionar la
idea què està en el activo, o sea està expectante, y es la que las religiones la
conocen como el alma inmortal. No se manifiesta como tampoco lo hace el vacio
de la nada universal, porquè habita en ellos el Dios inmanifiesto

Cada pensamiento què nace y què no sea la continuaciòn de otro existente, repite
su ciclo de origen y avance, sin tener conexiòn con otros, què cuando ello fuere ne
cesario relacionarlos, nace otro pensamiento con esa misiòn, que observamos en
nuestra momentànea detenciòn reflexiva cuando llega ese caso
Pero es obvio porque lo vivimos, què toda acto de creaciòn o nacimiento no es
fortuito, sinò cierto e identificable como acto concreto. El pensar no puede ser la
excepciòn, y como no es incierto ese acto, ès facìl deducir, sin comprobaciòn empì
rica, què el neutro expulsa los nuevos pensamientos por necesidad a comunicarse
de manera entendible del ser con sus congèneres. Quiero significar que el neutro
clasifica a cada uno de ellos para què formen las ideas a cargo del activo, median
te el uso de la memoria para evitar la incoherencia de los juicios.
Vèase asì. La variedad y cantidad de pensamiento què generamos y guardamos en
la memoria no son muchos, como aparenta. Ellos se agrupan y asì quedan hasta
què es necesario. Constituyen las reservas grupos estereotipados en forma de re
cetas y suministran al individuo para facilitarle las ideas y no permitir volver a re
pasar todos y cada uno de los pensamientos què estàn almacenados. Los neutros
son los expendedores que alivian al pensante. Piense Ud. en esto cuando quiere
responder preguntas o arma un relato nuevo. Repase su mente y le harà evidente
què en esta situaciòn, su conversaciòn se parecerà a esos momentos en que saca
fotografìas para mostrarlas a otro, y tomando una tras otra sin ningùn esfuerzo,
agota su gestiòn y le queda màs clara todo a su invitado. No se generan nuevos
pensamientos, sinò què reluce los viejos
Es claro, què en todos nuestros àmbitos de la comunicaciòn humana, reducimos el
uso de facultades creadoras de nuevos pensamiento. Solo, y en casi la totalidad de
èsas ocasiones, le solicitamos a la memoria què nos disponga de sus recetas pre
grabadas en el consciente, y por ende hablamos por memoria sin generar ideas
nuevas, a excepciòn a cuando enfrentamos una situaciòn inèdita, dònde algùn es
fuerzo escaso se observa en coordinar datos preexistentes, què es tarea de los pen
samientos neutros, què nace en par al activo
32
Repase su vida social y concordarà con nuestra posiciòn, què sus exposiciones ver
bales y la de sus invitados, son lanzadas a la mesa còmo con las fotografìas, dònde
su esfuerzo ha sido mìnimo, como al actor en el escenario, por no que rememori
zar su guiòn, lee con disimulo el texto què en cartel le muestran desde un lugar es
condido al pùblico, què aquì son las neutras
El desconocimiento cientìfico empìrico sobre esto, hace què se niegue y nace el
concepto de la “nada”, pero se percibe què èste es el mecanismo del nacimiento y
conexiòn entre los pensamientos. Ellos (sin llegar a la idea) en nosotros gozan de
imàgen que hasta en forma de escritura se nos presentan, y son audibles, que en
ciertas ocasiones su mayor volùmen nos equivoca como venidas del exterior. Esto
què ès imperceptible, lo ès porquè generalmente nadie piensa en sus mismos pen
samientos, què ricos son en sus exposiciones entretenidos y diversos

Nuestra presente teorìa racional sobre la demostraciòn de la esencia del Invisible,


se sirve en el uso de las percepciones, ideas y su lògica, y no requiere què confirme
mos estas descripciones sobre la nada. Màs, dejo entrever que no la debemos ig
norar, y sutìlmente dejo la sensaciòn què en nuestro razonamiento, como esas i
deas que nuestro consciente no las percibe, y què parece un viaje a esa nada y su
retorno con noticias, què si bien ella nada afirma, su rechazo es muy significativo
què valdrìa el empeño en descubrir toda su entidad, hasta descubrimientos concre
tos del mundo y del hombre
O no es la nada cuando alguièn recorre un espacio sin luz y a su regreso, podrìa de
cir què si bièn cierto ès què nada ha encontrado por no poder ver, pero què habìa
confirmado la evidencia què a su paso nada habìa que le impidiera ir y volver? Y
què ha tenido algùn provecho màs, què aquèl otro que por pesimismo decide no ha
cer ese travesìa? En la nada tambièn he visto lo què he necesitado para investigar
temas de la historia, dando progreso al reencuentro de causas què debìan motivar
sucesos. Me refiero a esa otra nada què es el vacio de reacciones ausentes y de he
chos no sucedidos, los què debieron haberse provocados y de manera muy signi
ficativa en ciertos casos, y què esa nada me conducìa al esclarecimiento del contex
to general , como si la nada y silencio del mudo hablara màs què el locuaz
Y este viaje què emprendemos para este trabajo, por el vacio nulificante del infini
to espacio sideral o a ese mundo ciego del cerebro en sus laberintos cegados e in
tangibles de nuestros pensamientos neutros y activos, buscando respuestas de lo in
visible e incorpòreo, què ès hacìa la nada o navìo a la deriva, intentando ver al etè
reo Yahvè, què si bièn no lo he encontrado para traerlo en presencia evidente, sin
embargo he tenido apoyo en esas nadas para construir con logìca, concluyendo que
para ello debo haber percibido atinencias

33
de las què no tengo conceptos para explicarla, pero por la què ha sido po
sible elaborar esta Teorìa racional acerca de mecanismos nuevos de la razòn
Pero en la nada recojemos percepciones ocultas al consciente, repito, que nos
determinaràn a la reflecciòn y determinaciòn al anàlisis. La nada es fuente de
pensamientos què nacen en par, y uno de ellos, el neutro inmanifiesto que pa
tetiza nuestra inmanencia y dignidad superior què podemos alcanzar, què
còmo a otros muchos, les desconocemos su origen cierto. Y estos pensamien
tos e ideas parias, son las de mayor rendimiento para el pensante pesquisa
dor e indagador a dilemas extraordinarios e infrecuentes, quedàndonos solo
por conocer o preguntarnos “ dònde ès què reside Èl ”, y al què yo respondo:
en el neutro inmanifiesto, y no què la cuestiòn sea o no sea su “existencia”
evidente la què se argumenta y debata

Ante una percepciòn nueva, nace un pensamiento, que con los siguientes en
lìnea abren una receta o carpeta que se guarda en la memoria con todos los
pensamientos y lo devenido a èl, sean en ideas y juicios què hayan llegado a
alcanzar
Esta y cada una de estas recetas, son solo una de la gran Enciclopedìa què la
memorias acumula
Nada, ni ningùn pensamiento puede existir què no sean aquellos otros que ya
estaban en la memoria, a excepciòn de los generados por los nuevos y apareci
dos eventos censados, y de esos otros procesados què los combinan a ellos en
miles de autènticas formulaciones què se multiplican hasta formar una mayor
o menor inteligencia al individuo, y en què diferencian a los seres humanos,
segùn sea la facilidad en interrrelacionar con lògica a los conceptos o expresio
nes linguìstica con conjuntos de pensamientos aislados o agrupados en ideas
asentadas

34
Al decir “nuestros pensamientos” hemos querido significar a aquellos què ya
hemos superado y què son èsos que compartimos con todas esas otras
especies naturales - porquè si ellos tambièn sueñan, es porquè tambien tie
nen pensamientos - què surgen còmo respuestas autòmaticas instintivas a
percepciones o ideas bàsicas elementales – y què gobernaban las casi totales
preocupaciones del hombre milenios atràs- para resolver las dificultades què
derivan de la necesidad de tener refugio por tempestades o de sus predado
res, de conseguir el alimento diario, de guarecerse en los nacimientos y la
muerte. Podrìan a gregarse otros a esta lista. Pero son los nuestros aquellos
otros- haciendo caso omiso a esos abundantes pensamientos pueriles què ni
la memoria se digna a guardar- en tanto personas somos, y què propenden a
elevarnos a una vida de labores y logros inteligentes y de vida espiritual, guia
dos por el aprendizaje y apego a las leyes de la sociedad y a los cànones mo
rales de la religiòn

Y asì deslindados estos pensamientos, èstos son el primer ladrillo para avan
zar hacia la formaciòn de las ideas – què hoy dirìamos què son los pixeles de
la imàgen- a intelegir las percepciones, a los conceptos y a los juicios conclu
yentes, còmo son los què he utilizado para crear esta teorìa

JUICIOS Y FENÒMENOS LÒGICOS COMPLEJOS

Conocer a lo què nos interesa, podemos en nuestro caso, utilizar el mètodo racionalista
para llegar a una verdad lògica, còmo ès la esencia del Invisible, para demostrarla còmo
entidad evidente ante nuestro raciocinio

A una verdad, què ès verdad lògica, llegamos pensando ordenadamente con nuestras
ideas, conceptos y juicios lògicos. Èstos juicios deben proponerse con una premisa
mayor, otra menor u otras y su conclusiòn, què para nosotros serìa de dificil
entendimiento asì exponerlo

Còmo pretendemos demostrar una entidad, què no ès un hecho o acto particular


simple, sinò un fenòmeno lògico invisible e incorpòreo como ès Dios, debo recurrir a un
armado compuesto de deducciones, con dos juicios de una sola premisa y conclusiòn
què de ambas deriva

35
CAPÌTULO II

BASES PARA LA FORMULACIÓN DE


AXIOMAS A LAS TEOLOGÌA RACIONAL Y FILOSOFÍA DE LA
RELIGIÓN

36
Repùblica Argentina – Santiago del Estero
1de febrero de 2018
Dr. Pedro A. Pernigotti Olmedo Santillàn

Primer dilema
San Anselmo Aosta, siglo XI, en su Proslogiòn dònde trata a
la Razòn y la Fe, en sus primeras lìneas dice: “....me he dado
cuenta què esta obra tenía el inconveniente de hacer
necesario el encadenamiento de un buen número de
raciocinios...”y ello aùn persiste en este trabajo en què mi
mayor dificultad residìa tambièn en cuàles puertas del
conocimiento estàba aquella què me permitiera entregar este
documento, ya que iba de suyo què todas me estàban ce
rradas, sea porquè las ùnicas ciencias formales què son las
Matemàticas y la Lògica, què no se hacen cargo de la religiòn,
y sì ès la Teologìa Racional o Natural para quièn Dios en su
Entidad estudiada, u hoy a la Filosofìa de la Religiòn, quiènes
no parecen llegar a èste grado de formalizaciòn què ahora les
someterìa a su analìsis con nuevos axiomas que comprenden
tambièn a la Doxàstica, y tambièn què son inevitables ciertos
Principios de la Paleontologìa y la Psicologìa. Y sì ès la Lògica
Modal la què viene al caso, ella puede coadyuvar sòlo en el
modo de armar y hacer càlculos a las proposiciones, pero no a
la verdad o realidad de Dios, què se les escapa.
A èsto se suma què es tarea previa determinar
ontologicamente la naturaleza de mi propuesta, sì ès – entre
algunas- de lògica proposicional, o què debemos forzosamente
formalizar a la Filosofía racional mìnimamente con èstos tres
axiomas propios o màs dèbilmente bajo enunciados o
principios generales de rigor prescriptible, què ès lo què

37
pretendo, aunque son los Epistemòlogos y los lògicos de la
Lògica Epistèmica Proposicional Extendida, con mètodos de
tablas semànticas, quienes son los descifradores naturales de
lo todo lo dubitativo, y ante ellos lo inicio en la convicciòn
dequè sòlo ès la verdad real lo què perseguimos, a pesar del
medio formal utilizado ampliando a lo sabido a hoy

Segundo dilema
Lejos estamos de leer un texto què fomente una confronta
ciòn de la Fe con la Razòn, còmo el tìtulo y algunos conte
nidos podrìan soltar al descuido esa idea, sinò què ès un en
sayo para construir una nueva teorìa llamada “del 4to. co
lor” què por la Lògica formal y otros conocimientos cone
xos, concluye màs allà de la razòn natural o de las puras
fòrmulsa lògicas, y arriba a verdades filosòficas sustancia
les demostradas e incontestables, para retar al agnòstico en
su hàbitat terrenal y en sus mismos pensamientos con què
arguye su banalidad o el orden conque acomoda sus ideas y
todo aquello a los què recurre para lograr sus sueños, ter
minar proyectos, o para ver crecer los hijos a su fiel refle
jo, y asì, parà què nuestra visiòn sè le haga inevitable hasta
hacerle emerger en èl en evidencia manifestada, y patetice
a su misma necedad en autopropiedad ilegìtima còmo su ù
nico justificador negacionista, y pretendièndole llegar inè
ditamente con una nueva argumentaciòn a la existencia de
Dios desde otra perspectiva no explorada aùn, còmo en una
mirada serena a reflejo de lo expresado en la Carta Encì
clica“Fides et Ratio” del Papa Juan Pablo II de 1998 y en
el Concilio Vaticano I de 1869, por las què y previa afirma
ciòn de la “infalibilidad” què significa què por si sòlo ès le
38
gìtimo y por siempre e irreformable, y por ello se constituye
en un Dogma de la Fe a la razòn (recta y absoluta) en cuàn
to puede por sì misma conocer con certeza la existencia de
Dios y algunos de sus Atributos (pero no ciertas Revelacio
nes) y asì otros muchos conceptos què han dignificado el
rol de la razòn natural en la historia universal del cristia
nismo. Seràn estas pàginas un muestrario de la posibilida
des de la razòn hasta sus ùltimos lìmites
Demuestro desde nuestra posiciòn, o en el lenguaje que a
diario manejamos que Èl tambièn puede ser explicado ar
moniosamente con la Filosofìa, la Axiologìa, y las ciencias
formales de la Lògica y las Matemàticas, con la Epistemo
logìa, y los principios de la Paleontologìa y de la Psicolo
gia, a pesar què San Anselmo ya anticipaba què la Bondad
Suprema no requiere de principios dònde apoyarse, pero
què a màs de ello, nosotros vemos còmo todas las estructu
ras mentales del pensamiento de en todos los òrdenes del sa
ber universal, tienden a encontrarse en un mismo fin tras
cendente a pesar de sus marcos de trabajo diferenciados
-----
Admitiendo la posibilidad de una nueva Lògica Epistemo
lògica-Doxàstica, serìa oportuno asì tratarla para centrar
las crìticas de modo apartado con independencia a la Teolo
gìa, a la Filosofìa de la Religión y a la Metafìsica racional
y tener conceptos màs claro què beneficien al nacimiento
de nuevos axiomas a esta nueva lògica y preocuparme de
ensamblar estos pocos conceptos innovadores con un ex
tracto de mi trabajado pàgs.8 y 63 y publicado en internet
bajo el tìtulo de:

39
https://es.scribd.com/document/371975189/Teologia-Natural-y-
El-Conocimiento-Racional-Teoria-Sobre-La-Demostracion-y-
Contrastabilidad-Del-Invisible

ISBN9 78-987-42-7 06 8-9, el què, lejos a toda pulcritud aca


dèmica, contiene una visiòn racional deducida en e
nunciados lògicos irregulares y al margen de la for
malidad què requerìa, dado què su pùblico serìa di
ferente al què hoy presento èste, creyendo que si
no he logrado mi propòsito en el campo de la lògi
ca, por ser sòlo argumentativo, què tambièn habrìa
dado un paso a delante què la complemente, vàlido
segùn Aristòteles.

Sòlo transporto aquì de ese otro estudio al diàlogo


imaginario con el interlocutor agnòstico, por su au
tosuficiencia. A posterior de esa publicaciòn, advier
to què una de sus premisas estaba expresada con
una mayor fuerza generalizadora que la sacaba del
contexto de la premisa del juicio lògico para con
cluir, y quedaba expresada en otro axioma para de
ducir otros similares o teoremas què pudieren com
prenderle, dàndole a esta nueva disciplina cierta je
ràrquia de autònoma, què garantice una mayor evo
luciòn a su conocimiento formal què suele lograrse
con la emancipaciòn de otras, pero principalmente
para distinguir y crear campos diferenciados a las
creencias religiosa, a lo què llamarè “entes imagi
nables y Creaciòn Natural Universal” y Dios còmo
su objeto de anàlisis, y las distintas doxas de esos
otros Mundos Posibles o Bidimensionales a los què
prefiero llamar los productos de “la Creaciòn Artifi
cial” què màs se acomoda a mi preparaciòn y què
me permitirà con el correr de los años, si es què de
ellos dispondrìa y de las crìticas venideras què sin
dudas me las merecerìa, hasta obtener un consen

40
so bàsico, al menos, a lo màs elemental de mi teo
rìa del 4to. color y de lo què paso a exponer.

PRIMER AXIOMA DE LA RAZÒN

Què a todo anàlisis posterior, precede còmo axioma primi


gènito, afluente y lìmite de la deducciòn racional, su 1er. a
xioma: “todo lo què conocemos/ imaginamos, preexiste en
la razòn” fundamento tambièn de la Telogìa Racional, de
la Epistemologìa, y la Filosofía de la Religiòn en su centro,
y tambièn serìa deseable què en las càtedras universitarias,
reformulen estos axiomas sustituyèndolos por otros postula
dos o teoremas què comprendan todas las posibilidades
acorde a la verdad o fin perseguido. Obsèrvese què ès la
“existencia-verdad” lo què se conoce en la epistemologìa cò
mo entidad pretendida, què en nuestro caso establecemos
què ella sea “imaginable” què implica que ès “real = verda
dero”, pero què no lo expresamos dentro del axioma, con
dicionado a la validez formal de mis enunciados lógicos en
mi teoría del 4to. color, brevemente aquí expuesto.

----------

41
TEORÌA DEL 4TO. COLOR
“Asì còmo tù no has podido imaginar al 4to. color inexistente, tam
bièn como gnòstico, no debìas haber imaginado a Dios, què segùn
tù, otros dicen què Èl no es real.
Mìra què muchos hombres imaginan a Dios, pero ningùn hombre
puede imaginar al 4to. color primario.
Què significa què con uno no puedes, y sì con el otro? Què lo no real
ès inimaginable, y sòlo lo puedes sì es real y existe. Prueba èsto e
imàgìnate y logra ese color. Por consiguiente, la negaciòn al 4to.
color, dà muestra de la existencia de Dios (ley de contrastabilidad
indirecta)
SILOGISMO de lògica modal Aristotèlica*
Premisa Mayor- Muchos hombres imaginan a Dios.
Premisa Menor- Ningùn hombre imagina al 4to. color.
M- Tèrtium Comparationis- Dios y el 4to.color. Dios es demostrable
y verdadero en las posibilidades humanas de sus facultades para
imaginarlo, quedando excluido de ello el 4to. color, porquè sì un sòlo
hombre podrìa imaginar este 4to. color, Dios serìa tambièn imagi
nado e irreal. Ellos tienen esencias desiguales, pero los dos son mate
ria de interès filosòfico. Y en cuanto a su aprehensibilidad, se accede
ùnicamente por sus caracterìsticas ùnicas externas similes: en todo
estado natural, Dios y el 4t. color primario desconocido, son intangi
bles e invisibles, y aùn mostràndose èste color lucirìa còmo los tres
colores primarios conocidos, en què todos son intangibles absolutos,
còmo lo ès Dios, y son visibles relativos o por momentos, còmo son
los suspendidos en el espacio.
Conclusiòn: La incapacidad (ningùn hombre puede) de todo hombre
a imaginar del 4to. color irreal inexistente (què ademàs de constatar
los lìmites humanos hasta los confines de la realidad=razòn) contras
ta necesariamente con la existencia real de Dios imaginado por mu
chos hombres por existente.
42
*Rèstanos tabla de valores de verdades
OTRAS PREMISAS Y SU FÒRMULA LÒGICA
A esta conclusiòn podemos expresarla tambièn cò
mo “asì còmo ningùn hombre puede imaginar al
4to. color inexistente, a pesar què otros muchos cien
tos de millones de personas si pueden imaginar a
Dios, entonces Dios es real porquè a èl se lo puede
imaginar por ser existente en algùn lugar de la reali
dado o en toda ella ”. O còmo dirìa las lògicas Deòn
tia y Temporal con sus cuantificadores “ què siem
pre nos estarà prohibido imaginar al 4to. color, y
siempre nos estarà permitido imaginar a Dios”.
Sè puede sintetizar tambièn asì con esta notaciòn:

(  pq ) ^ ( rq )
( rp)

“ Sì sòlo existe lo què ès imaginable / y sì a Dios sè lo ima


gina / entonces Dios existe”, pudièndo un especialista me
jorar esta fòrmula, aunque nuestro propòsito ès la verdad
trasuntada en las mùltiples premisas repasadas, por las
què el hombre no ha sido diseñado para contemplar, ver o
imaginar con su arte brillante o ingenioso a todo aquello
què no goza de realidad objetiva, y què en prueba de esto
le sugerimos al agnòstico esforzarse en su fantasìa y nos
sorprenda hacièndonos al menos imaginar a ese 4to color
què no conocemos, so pena de darse por asumida su de
rrota y admita su propia incapacidad irracional a creer.

43
Contrariedades en el conocimiento racional
¿Pero cuàl ès la causa-efecto en mi teorìa del 4to. co
lor?. Por què ni Dios ni los colores son causa del exis
tir de uno al otro, y aparentemente ni tampoco se vè
la relaciòn lògica entre ambas premisas. Màs aùn:
son dos proposiciones diferentes, aunque verdaderas,
en qué una hace de testigo para contrastar y validar
al otro, cómo sí se tratara de un antecedente vincu
lante, atento a: A- la autodependencia existencial de
ambas premisas al extremis de què si a parece el 4to.
co lor, Dios quedarìa relegado a su falsedad o sòlo
posibilidad de ser real unicamente por el camino de la
fe en principio, quedàndole vedado de ser parte de
deducciones lògicas, por què significarìa què el hom
bre sì posee atributos en su naturaleza para imaginar
todo: sea lo real e irreal, y entre ellos a Dios, quedàn
donos su valor de verdad en la incertidumbre, no sòlo
en el campo de la lògica, sinò de toda realidad tam
44
bièn objetiva, razòn evidente què por ser lo contrario,
Èl ha construido su Reyno en la tierra y el universo en
las almas y cuerpos y B- què tambièn sin embargo el
4to. color sì ès un marco de referencia vàlido y obliga
torio para concluir ambas entidades en una misma
conclusiòn, por la lògica evidente què ellas poseen y
hacen què sus deducciones sean innegables de tratar
las dentro de su mismo con texto y C- bàsicamente el
porquè sì nadie se ha aventurado en anunciar a ese o
tro color, sin embargo sì lo han concretado con Dios, y
no tendrìa ningùn sentido sì no ès el uno con otro, y
esto sigue estando incòlume a hoy por no poder el
hombre biològicamente alterar a este orden de posi
bilidades, quedando al descubierto que la relaciòn lò
gica entre las premisas responde tambièn- a màs de
la lògica- a una sincronìa forzosa de nuestra natura
leza. Vèase ademàs este aspecto de la razòn con el To
do Universal en armonìa correlativa en el tercer pà
rrafo de pag. 23. Sinò pregùntèmonos còmo justificar
que el individuo comùn o el brillante carezcan de fun
ciones cerebrales o intelegidas tras el proceso què se
elija, sòlo para imaginar algo simple o elemental cò
mo ese otro color cualquiera a su elecciòn, entre quiè
nes se destacan còmo la entidad màs Inocente del Uni
verso que posa permanente e interactùa sòlo con no
sotros para que lo contemplemos y maravillemos, con
trarrestàndose con Dios, el Ser màs Completo y Com
45
plejo què sì no fuere real, entonces còmo siempre to
do individuo lo ha imaginado e imagina, lo ve y se
siente aupado en brazos de Èl.

Ès indudable què sin proponerlo, hemos ingresado a


terreno de estudio de la Antropologìa y a sus teorìas
de la Evoluciòn Humana de la Especie - pero sin salir
nos de la lògica ya què ella requiere què las oracio
nes o conclusiòn del silogismo estèn basadas en la ex
periencia o hechos reales- con quièn nos cerrarìa en u
na uniòn desada sì en esta ciencia existiere algùn a
xioma o postulado què expresara claramente los lìmi
tes de las capacidades humanas en todos los tiempos
fijando esta verdad inmutable:”Biològica y material
mente el hombre, en todos los tiempos ha estado im
pedido sòlo de imaginar o generar lo que no existe en
el Universo real”, o sea que su evoluciòn no ha borra
do sus primeras huellas del nacimiento de la estirpe

Tratàndose de lògica y la Psicologìa- y por la estrecha


dependencia entre ellas- què ès por èsta ùltima còmo
vemos para analizar, no ès acaso el Principio de Igual
dad o Equivalencia de las leyes de la Gestalt, què pos
tulan estas estructuras con què observamos la reali
dad y creada bajo la influencia de Kant y Husserl, la
què nos autoriza a definir a ambas premisas còmo
partes de un mismo grupo, cuàndo siendo ellas distin
46
tas, algo en comùn comparten, pero que terminamos
agrupàndolas validamente, còmo en el Libro de Gène
sis del antiguo testamento observan que el hombre
siempre a visto a Dios a travèz a aquella naturaleza
què a cada cuàl impacta. A esto, por su claridad y di
recta referencia a nuestro estudio, podrìamos haber
la incluida còmo ùnico y exclusivo argumento para ex
plicar la coherencia de la relaciòn lògica que debe exis
tir entre nuestras premisas del silogismo. Esta pers
pectiva, influjo de la filosofìa holista, ha demostrado
su fecundidad en todos los campos del saber huma
nista y cientìfico empirista. Viene a este marco, què si
la diferencia entre ambas ciencias, es què sì la Lògica
estudia formas o reglas, y la Psicologìa estudia he
chos, estos son precisamente el sustento o base fàc
tica de toda premisa del silogismo o el primer nivel al
estudio lògic, adecuàndose màs a la regla lògica

Continuaciòn de causa-efecto

Veamòsla ahora a la premisas dentro de la Axiologìa,


por un lado còmo estàndole negada, y por otro còmo
quedàndole incluida a ellas dentro de su marco legìti
mo

47
Su primer orden axiològico negativo

Aùn asì, en criterio de George Moore, debemos consi


derar què la racionalidad del axioma de la Axiologìa
de los valores, se sostiene sòlo en un orden equitativo
què precede a toda afirmaciòn en todos los eventos
observados. Medirlos con una misma lògica. Èste or
den formal ès espontàneo y natural ineludible, y signi
fica què debemos juzgar a los eventos bajo una obser
vaciòn desde una misma valoraciòn axiològica. Serìa
èsto què Dios y el 4to color intangibles, què son de dis
tintas escencias, deben igualmente ser valorados des
de un mismo punto de observaciòn y valoraciòn intrìn
sica. Inferir sobre ellos, desde la axiologìa y no de la
lògica, lo debe ser desde la misma perspectiva, cuàl
ès: 1) Segùn Robert S. Hartman, en el campo de la Axi
logìa, què si ès imposible imaginar ese color intangi
ble, què lo ès por experiencia palpable y de verdad
universal, a Dios, con mayor razòn la misma regla le
cabrìa y debiera aplicarse, y por ende a ambos estarìa
prohibido imaginàrseles o la inversa, con igual resul
tado imposible.

48
Su segundo orden axiològico positivo
Què no siendo ese el planteo correcto en la Lògica, si
nò què debemos analizarlo– a nuestra teorìa - dentro
o còmo reflejo del Orden Natural del Mundo - què la
Filosofìa y Axiologìa tambièn lo admite- y para no al
terarlo por ser èl un valor supremo, es què debemos
mantenerlas juntas en sus escencias y ambas verda
deras, còmo tàl lo son: 1- Què ello hace mandatorio
tratarlos por sus escencias o caracterìsticas què com
parten o no, còmo ès la invisibidad del color por ve
ces ocasional, frente a esa misma caracterìstica ab
soluta y no escencial de Dios. 2) què la intangibilidad
es absoluta en ambos 3) Què por la incapacidad hu
mana a mentir imaginàndose a ciertas entidades na
turales còmo a un simple color, què tàl vez exista en
otro lugar, pero no en el nuestro, ès suficiente prueba
material de la existencia verdadera del Magnànimo
Dios y siempre imaginado por cierto, y por què la ra
zòn clasifica y elimina lo què ès imaginable o no,
suprimiendo la posibilidad incorrecta, siendo esta teo
ria un mètodo eficiente y clarificador cuando los con
juga y no cuando los separa 5) què es tàn verdadera
esta deducciòn, què debemos admitir, què sì un sòlo
hombre tuviere la capacidad mental de poder ima
ginar a ese color, serìa tambièn prueba irrefutable

49
que a Dios podrìa tambièn habèrselo imaginado, y ser
Él, falso, siendo por ello indisolubles. 6) Què ambos en
tes ideales, y sin hallarle aùn su explicaciòn, salvo què
provenga de mi falsa argumentaciòn, son insepara
bles para considerarlos en sus realidades, porquè si
pretendemos verlos de otro modo en què sòlo uno de
ellos sobrevive sì el otro desaparece, sòlo tiene res
puesta sì ambos tienen y participan de algùn modo de
una misma naturaleza, demostrando y exibièndose
ambas Entidades cómo el engendro del ingendrado, y
su irrefutable posiciòn en escala perfecta de causa –
efecto, relegàndole al lector el hallazgo de su verda
dero exàmen, aunque algo màs intentaremos al res
pecto 7) Què la justeza lògica al tratamiento de am
bas entidades, no puede contravenir a las verdades in
dubitables y eternas de ellos, o evitar de ponerlos a
ambos en sus mismos sitios y con estas mismas valo
raciones axiològicas por ser verdades manifiestas
basadas en experiencias autènticas de la vida y con
jugables en dichas proposiciones lògicas del silogis
mo, con los mismos conceptos y trasuntos, còmo en el
orden en què lo estàn.

Volviendo al riesgo de tratar ambas proposiciones, de


Dios y del color por separado qué se podrìa incurrir o
suceder a futuro, en una primera contradicciòn, sì o
tros observadores a estas entidades y por separados,
50
les hacen anàlisis confrontativos al nuestro por dispa
res. Pero dado què ello no ocurrirà, a excepciòn què
decidamos transformar la naturaleza humana, de
biendo el observador decidir por uno o por el otro, del
mismo modo en què deduce para afirmar què a ese co
lor no podemos accederle, salvo admitiendo què la
formalidad epistemològica al momento ès sòlo rela
tiva, lo què tambièn ès o serìa una segunda contradic
ciòn.

Por ello en mi teorìa del 4to color, aludo a què llego a


esta construcciòn irregular de modo forzoso, aparen
tando estar ella fuera del marco de su validez axioma
tica admisible acadèmicamente, y la establezco cò
mo hipòtesis con esta ley de la “Contrastacion” con o
tro ente de ciertas caracterìscas compartidas y què sì
adecuàndonos a què todo este sistema lògico no es
completo, segùn el teorema del matemàtico Gödel,
considerèmoslo dentro de esa posibilidad para man
tenernos dentro del conocimiento racional, o bièn re
chazarlo o admitir a mis axiomas

-- - - - - - - - - - - - - - -

51
El conocimiento racional en el Paso de San
Agustìn

Lo siguiente ès una inferencia provocada por estar no


sotros a esta altura de la lectura, en esa franja lìmite
liminal y ùltimo de la razòn, y què ya anticipaba de
sus riesgos en entrar en otros conocimientos cerca
nos, còmo la neurociencia y otras meditaciones ex
tremas, por la fineza de la elucubraciòn. Estamos en
el Paso Agostiniano o hilo què conduce de un estadio
a otro del conocimiento racional o fuera de èl, o sobre
lo què que Leonardo Polo Barrena construye su doctri
na del abandono del lìmite mental desde la epistemo
logìa y la Antropologìa

Pero sì el resultado de esto, conduce a querer quebrar


las paradigmas ùltimos a las deducciones, cuáles son
todas las permisiones de los axiomas y de la Axiolo
gìa, ès porquè sin duda hemos traspasado a las abs
tracciones, hasta hoy, ùnica plataforma en que què a
sienta este conocimiento subjetivo. Vèase cómo ter
minamos diciendo qué algo nos està prohibido o cò
mo para admitir a una proposiciòn debemos hacer de
52
saparecer a la otra, y finalizar en què sòlo halla su ex
plicaciòn en una lògica hipotètica si realmente existe
una interconecciòn real del espacio exterior con el es
pacio interior neuronal en cuanto a patrones rígidos
que gobiernan ciertos procesos lógicos, sobre el què
existen algunas teorìas no fundamentadas a hoy. Sig
nifica ello, o qué ès mi torpeza diatríbica o un anuncio
afligente esto de intentar introducirnos al nivel si
guiente de la razòn, anterior inmediata a las medita
ciones no racionales

Llàmole el “Paso de San Agustìn” del 4to. color, por


ser San Agustìn de Hipona para quièn se llega a la ver
dad por la fe y la razòn, pero ès el primero que fija los
contornos de la razòn en segmentos delgados fron
terizos rodeando a la razòn con “un antes” y “un des
puès” en la lìnea del proceso racional, fijàndo este
segmento en la fe, y admitiendo este Santo de la Igle
sia, què la razòn no puede explicarlo todo. Y por què
ès tambièn quièn, aùnque no el ùnico, pregona distin
tos observadores a la entidades idealizadas, y nos ha
bla de otro nivel superior al nuestro, de ilustres perso
nas què por su profundidad entran en pensamientos
màs elevados, què explican lo inexplicable, còmo esta
teorìa necesita y què nos evite este atolladero final
indescifrable por los cànones vigentes, y què còmo

53
adelante se afirma escuetamente, descifren aquello
què:

1) La existencia en el individuo en corta edad o fe


tal, de informaciòn mìnima del mapeo de la total
realidad natural en su memoria visual o auditiva
incipiente, què son funcionales y parte del Todo
Universal Único. A èsto, Descartes ya nos decìa
què el ser humano nace con raciocinio, sin otra
mayor especificidad.

2) La posibilidad de otro orden diagramado, supe


rior y sincrònico inmaterial orgànizado, ùnico e
independiente, por encima de la conciencia huma
na colectiva de todas las naciones, que gobiernan
los procedimientos homogèneos tanto para las
abstracciones de los procesos de la razòn lògica,
còmo para otros eventos o fenòmenos fìsicos suje
tos a leves influencias externas necesarias, què
son quiènes alinean el todo siguiendo esa perfec
ciòn Universal bajo un ùnico sistema articulador.
Sobrentendièndose, què al exterior en cuanto a
potencia sobre nosotros, lo llevamos aùn màs le
jos què al rol meramente fìsico què le asigna Leo
nardo Polo Barrena cuando expresarìa què el
“cambio de signo ès propio en todo lo viviente
cuàndo aprovecha para sus fines y necesidades
54
todos los influjos del exterior, còmo la nutriciòn,
el crecimiento y la reproducciòn”

3) Y màs aùn ès profundo, la incògnita de no


poder el individuo traer a su mente aquello que
no existe y de què Dios és la ùnica excepciòn en
mostrarse a nuestra facultad cognositiva e ima
ginativa de la razòn, què ès còmo querer estar ex
plicando algo científicamente pero sin justifica
ciòn, pero què sin ambargo tenemos ciertas certe
zas y a Èl lo situamos simplemente en el conteni
do vacìo de la memoria, què decimos la Nada
Mental, y su contacto lo ès por la imaginaciòn en
el acto de asunciòn espiritual ìntimo, y por la
evocaciòn cuàndo sobre Èl hablamos o enseña
mos, refirièndole a Èl hacia los terceros, del modo
còmo lo hacemos con todo objeto tangible o no
de toda la Creaciòn Natural Universal y de la Crea
ciòn Artificial

Entrando ya al tema, intento compartir esa inquietud


anterior, de la necesaria indisolubilidad y amalga
miento de Dios con el 4to, color, con cierta sorpresa,
en què acaso se explicarìa en que Dios y su Creaciòn
no pueden tener rèplicas, salvo qué sea idéntica en
esencia y aspecto o inaspecto indiferenciados- a ex
cepciòn en esas falsas dobles visiónes del espacio por
55
efectos naturales escasos- y ùnicamente así què sean
admitidos por nuestro raciocinio? O no escapa a la
razòn imaginar tambièn otros rìos, montañas que no
sean los que conocemos, u otro universo distinto al
què contemplamos todos los dìas y noches, y sí el por
què no existe verdaderamente esa posibilidad, és por
què sólo existe nuestro mundo real que no permite
sus copías imperfectas? Y sí a Dios sì lo imaginamos
és por què existe inmaterialmente, y a su creación uni
versal no necesitamos imaginarla porqué la tenemos
frente a nuestra vista y tacto. De consiguiente no es
válido extender estas afirmaciones a otros elementos
naturales, fuera del 4to. color y dejarle esa posibili
dad de Mundos Posible sólo a Kripker como opciones
alternas de la inteligencia para deducir de otro modo
y avanzar en sus propòsitos.

Tèngase presente lo siguiente: la selecciòn involu


taria del color para hacer estas contrastaciones, obe
dece a què sì Dios ès el Universo mismo e infinito, sò
lo la materia y gases descoloridos lo acompañan en e
se recorrido sin fin, y propiamente el color sì està
presente dentro de esa inmensidad y con mayor fas
tuosidad que aquellos que capturamos con nuestra mi
rada. Esto ès en el 3 por ciento del universo ocupado,
ya que en el restante 97 por ciento que es el èter, ès
donde nada se aprecia aùn, a excepciòn de miles de
56
galaxias de colores en la constelacion de Leo. No usa
mos a un rìo desconocido como modelo de constrasta
ciòn y asì a otro elemento de nuestra naturaleza, por
què son objetos locales e ìnfimos o sin cuantificaciòn
numèrica dentro de la Inmensidad. Y estimo que el
color o grandes su perficies suspendidas y coloridas se
muestran como el mismo rostro de Dios, lo que no su
cede comparativamente con un àrbol o caliza del vol
càn, un sabor o una fragancia desconocida, sin des
cartar que existan otras fòrmulas màs apropiadas a
estos fines

Èsta coexistencia al unìsono e incontrovertible de qué


la apariciòn de un nuevo color qué desvirtuarìa la exis
tencia de Dios, què no ès lo comùn, ès sòlo opiniòn de
este autor, o tiene otro alcance superior? Porquè esta
fuerza gravitatoria del intelecto qué une a ambos en
tes, en qué tienen y deben ser invertido y sin alinea
ciòn aparente cuàl sea, a pesar de tener en comùn tan
tas caracterìsticas, què ès un proceso qué se repite en
la realidad concreta, qué juntándo dos entidades fìsi
cas intercambian sus únicas escencias en direcciones
contrarias, hasta hacer desaparecer una a la otra y
qué a hoy no tiene explicación cientìfica, cómo si mi
teoría la hubiera sacado de esta idea, qué no lo és,
aunque no podemos resistirnos a sentirnos partes de
un todo natural
57
Cuàn abstracto ès el conocimiento racional, sì algo de
estas explicaciònes tuvieren algùn acierto?

Qué ciertas abstracciones formales respondan no só


lo a sus axiomas para asegurar a las proposiciones en
una direcciòn obligatoria y perfecta, si nó tambièn a
una base calco del mundo grabadas en nuestra memo
ria, què no es la experiencia, sino sòlo depòsitos de co
nocimientos arraigados en nuestra mente en que se
forman, pero tambièn siguiendo ellos patrones a la
què los procesos deben ser combinados con el resto
de la naturaleza, respondiendo a otro diseño superior
ìnsito o paralelo al conocido? Aúnque sostener ello és
inaudito, observo atracciones o similitudes intercam
biables cómo obedeciendo a la ley de la atracción de
los opuestos, o cualquiera fuere su nombre, a pesar
qué ahora lo aplicariamos en éstos dos órdenes natu
rales irreconciliables del ideal con el material.

Es inevitable alegar esta proximitud o influencia vin


culante involuntaria en la razòn, què por no utilizar
este recurso perdemos oportunidades de dar explica
ciones a otros dilemas metafìsicos. Sè que de cuajo,
debemos rechazar cualquier intento a creer alguna
mìnima posibilidad, què existan leyes naturales que
gobiernen las corrientes abstractas de la naturaleza
58
con los procesos racionales. Sòlo observèmolos con la
misma atenciòn de aquellos filòsofos que intuian es
tas cuestiones, pero temerìan què podrìan afectarlos
en su prestigio, por la inoportunidad de expresarlos
por muy adelantados a esos tiempos remotos, y en
què demàs se desconocìan las inconsistencias dispa
res del mundo concreto hoy descubiertas

En nuestro caso cae de maduro, qué la razòn lògica


nos fuerza a contrastar la evidencia de uno con otra
segunda entidad de aparente negaciòn? O no ès lo ob
vio del razonar formal y verdaderamente seguro,
cuándo en todo caso, las entidades ideales obviamen
te gozan de legitimidad contrastando entes de una
misma especie o escencia y con respuesta ambas afir
mativas o ambas negatorias, pero còmo fruto de una
“comparaciòn” homogènea, y no por “contrastaciòn”
invertida de entes desiguales, aùnque no contrarios?.
Si bièn en nuestro caso ello responde a formalidades
a-priori, còmo son las oraciones gramaticales regula
res, o ès mi error no buscar otro elemento material o
inmaterial, còmo el testigo contrastador invertido, pa
ra deducir la existencia de Dios? Ès què he optado por
reducir objeciones posibles, exponiendo ejemplos què
son verdades obvias y eternas universales. Pero po
drìan existir otras posibilidades

59
Creo què a este tema de la inversiòn y negaciòn lo su
peramos, a pesar de ciertas objeciones basados en
proposiciones diferentes, pero con interesantes plan
teos, cuàndo de proposiciones con oraciones coordi
nadas con diferentes premisas, objetos y sujetos se
tratara, còmo en nuestra teorìa del 4to. color què sien
do tambièn con dos oraciones què comparten mìnima
mente su verbo, què estàn coordinadas estrechamen
te entrelazadas con condicionantes y subordinaciòn
con una premisa ambivalente què entrega validez a la
otra proposiciòn

Nuestra premisa del 4to. color, no està en contradic


ciòn a Dios, porquè al color se lo ha elegido por sus co
incidencias naturales entre ambas, sinò què proyecta
su posibilidad de juzgadora y sentenciadora negativa
de ser la prueba viviente de la irrealidad de Dios, sì
tal color se mostrase, pero de cumplimiento atìpico e
imposible ya que ese otro color no existe hoy. Esa po
sibilidad negatoria esta supuesta a futuro y fuera del
contexto del silogismo nuestro

Tratamos este proceso lògico dentro de la formalidad


de su semàntica y con la firmeza de nuestras proposi
ciones, a pesar què tambièn luce còmo sì fuere el caso
del Reductio ad Absurdum, principio matemàtico por

60
el què introduciendo otra y segunda proposiciòn fal
sa, ella le entrega verdad a la primera premisa

Si descartaramos ambas hipòtesis de las oraciones co


ordinadas o el reductio ad absurdum por no ajustarse
a las normativas de la Lògica, no se trataria el caso de
modificar las reglas para no eludir el rigor formalista
de este conocimiento, sinò de continuar girando las
deducciones fuera de ellas hasta què otro orden las re
cepte a mèrito de las verdades en ellas contenidas e
insoslayables

Pero qué impide a la razòn analizar derecho y en línea


y no inviertièndolos còmo debo hacer aquì, cómo sì la
lògica ès con los entes ideales, còmo la visiòn humana
què ve invertido, pero què el cerebro endereza en el
òrden de la gravedad (es decir recurriendo a otro òr
gano) o los imanes què se atraen por los opuestos en
tregàndose uno al otro hasta hacer desaparecer a su
escencia, hacièndonos creer què existe cierta corres
pondencia entre este dilema orgànico con la lògica
què ès otra materia, y qué evidente què no lo ès, pero
lo incluyo cómo otra más de las muestras de nuestra
naturaleza dìscola a nuestros sentidos, pero què a la
fecha esto tambièn no tiene una explicaciòn cientìfica

61
Ès què son sólo contrariedades no fundamentales, por
què en los dos casos se tienen soluciones alternas,
aùnque en la doble imàgen ocular, en què una està in
vertida y puesta a derecho por el cerebro, en la razòn,
para inteligir a Dios tambièn debemos duplicarlo con
otra entidad invertida opuesta, pero no contradicto
ria por sus similitudes externas, para què Èl sea real y
verdadero, todo lo què, no ès lo extraño en la natura
leza permutando existencias por inexistencias

Pero què protecciòn especial posee el conocimiento


racional para rechazar, sin qué despliegue esfuer
zo alguno, e inlìmine, no admitirà a ese otro color
desconocido, porquè, sin què exista otra explica
ciòn, ello obedece a què tampoco lo tiene grabado
en el interior celular de su memoria? Es obvio qué
sí. Y el hombre por ese motivo nunca jamàs ha in
tentado decir qué conoce o què se imagina ese otro
color, el 4to., a pesar de ser autor milenario de fan
tasìas en damasìa, qué hasta parecen haberlas ago
tado, al punto qué no queda nada por inventar con
ocurrencias ingeniosas e inverosímiles. También sí
és obvio, qué sì nunca ha intentado fantasear con e
llo, és por no tener a mano ese pigmento qué le ha
impedido mentir o engañar sobre èl, o buenamente
intentarlo por la sana ficciòn.

62
Porquè esa garantìa de blindage a toda la naturaleza
de esconderse dentro de sì y con Dios en ella, y por
què la razòn la acompaña receptando sus secretos
intangibles, còmo si ella poseyera otra naturaleza a
màs de ser lo què ès: inmaterial o abstractiva, deduc
tiva por sí sola y encerrada en nuestra mente corpo
ral, què solo vive y sueña por sus propias experien
cias adquiridos autònomamente por sus mismos pro
pios sentidos, para exibirse ahora- la razòn- còmo
un conectivo necesario de la naturaleza exterior pa
ra què los individuos puedan ser parte integrada al
Todo y sus contempladores omnicomprensivos de lo
existente en èl.

No hay duda que existe una conecciòn obvia entre


nuestra naturaleza abstractiva en lazos tenues con
su mundo què lo contornea, respondiendo en seguir
todos hacia la perfecciòn, y què no ès razonable ver
nos aislados e impermeables al entorno fìsico pal
pable o no, còmo sì pretendièramos no estar bajo los
efectos de la gravedad, sòlo porquè nada vemos què
nos sujete o aplaste para permanecer detenidos en el
suelo, o negar el nuevo hallazgo ya mencionado a
que el hombre de edad madura a otra altura haya
crecido, ademàs de su adn, su longitud corporal en
màs de cinco centìmetros, permanenciendo por algo
superior a un año en el espacio, y comparado de da

63
tos preexistentes y de su hermano gemelo que habìa
permanecido en la tierra.

Pero porquè la razòn no ve ni imagina lo irreal e iné


dito, salvo a Dios ?. Esto és decisivo, que florece y en
candila, aún teniendo de frente al sol, qué justifica
ría abundante literatura religiosa y científica, pero
què en nuestra opiniòn ès què Dios està contempla
do con su naturaleza creada, en ese depòsito de infor
maciòn primigènita en la memoria que ya he descrip
to, y què para el raciocinio rememorarlo es sòlo res
cartarlo de esa Nada mental y universal.

O, el raciocinio sólo ve e intelige sólo lo qué se ve y


existe materialmente, y a Dios inmaterial excepcio
nalmente. Porqué?.

Porqué –y no còmo- hay una sola excepción, y no


dos o mil? Efectivamente damos cuenta qué aquí se
nos acaba el campo metafísico del conocimiento ra
ciónal y deberíamos cederle paso a la Fisolofía de la
Religión qué primero también sugiero.

-----------

64
Tercer dilema
SEGUNDO AXIOMA EPISTÈMICO Y LA RELIGIÒN

Previo a este desarrollo, destaquemos què la semàn


tica de la “doxa” què aquì utilizamos conforme al sig
nificado atribuido por la lògica Epistèmica-Doxàstica,
ès diferente a las què le atribuyen las grandes tradi
ciones semìticas del cristianismo, judaismo e islamis
mo segùn sus sagradas escrituras. Su alcance aquì
llega sòlo hasta dònde Parmènides y Platòn le asig
nan còmo “opiniòn a algo”, y que otros la extienden a
“creencia” incluyendo asì a la literatura, ficciòn y
demàs obras de la Creaciòn Artificial y que hoy le
señalan còmo el contenido de la Doxàstica, lo que
podrìa generar ciertas dudas en esta lectura, dado que
en mi tesitura aparto al conocimiento de Dios y lo u
bico dentro del otro mundo de Santo Tomás, de San
Agustín y de Leibniz que llamo Creaciòn Natural
Universal.
Esto tambièn saca del contexto a lo hoy sabido, con
los axiomas que formulo, asignando obviamente el
1er. axioma al conocimiento racional general; el 2do.
Axioma a la deduccion racional epistèmica y el 3er.
axioma a la Teología Racional y Filosofía de la Reli

65
gión. Asì individual o intercambiables entre ellos,
podemos ahora continuar.
Hoy goza de aceptaciòn què el axioma A10 Kaiϕ →
Baiϕ ès el correcto porquè, las creencias de un sujeto
se mantienen constantes a lo largo de todas las alter
nativas epistémicas, a partir de la què deduciremos, pe
ro en mi opiniòn y sin ser contradictorio a ello, què ès
tambièn un axioma universal y evidente, èste 2do. Axi
oma:_“Sòlo se puede conocer/imaginar lo conocible /
imaginable de la Creaciòn Natural Universal / de la
Creaciòn Artificial” incluyendo en la primera o Crea
ciòn Divina, a Èl imaginado en su ùnica excepciòn po
sible y a todas sus cosas concretas y especies en cuer
pos y mentes con pensamientos completo còmo fun
ciòn biològica innata que se orientan hacia los funda
mentos y a lo concreto-pràctico, siendo el primero lo
què propenden a la meditaciòn de la vida espiritual y
a los què profundizando sus conocimientos tambièn
impulsan al entendimiento de la primeras y ùltimas
causas, y los segundos a los que construyen la Crea
ciòn Artificial què ès la obra del hombre creada u opi
nada o doxa, sean puentes, diques, aviones, libros,
etc., quedando en el limbo de lo innecesario todo aque
llo què no comprendemos aquì en estas dos categorias
explìcitas, ya què la paz y evoluciòn ès patente del co
nocimiento y esfuerzo ùnicamente, sea individual o co
lectivo.

66
Trataremos en el presente sòlo a los eventos de la Cre
aciòn Natural Universal dentro de la perspectiva de G.
W. Leibniz e incluimos aquì a su ùnico Mundo Posi
ble
Consciente de què los conceptos bifurcan caminos y
destinos, còmo resulta en nuestra propuesta, què sin
haber pretendido dicha finalidad, es obvio què según
adscribamos a uno u otro término con què etiqueta
mos las ideas, resultarán o harán propicia la forma
ción de otras teorías o teoremas impensados.

LÓGICA Y LA IMAGINACIÒN RELIGIOSA EN EL


CONOCIMIENTO RACIONAL

En un breve repaso històrico, està Aristòteles a.c. cò


mo el padre de la Lògica Modal y del silogismo, y què
desde èl a nuestros dìas, muy pocos han sido los mo
vimientos innovadores a sus conceptos, salvo algunos
intentos en la Edad Media y otros a fines del s.XIX
pasados al olvido, y ès què debemos esperar hasta
1913 a Lewis què reimprime al estagirita y màs pre
67
cisamente en 1953, 1955 y 1963 con Right, Hinttika y
Kripker entre otros, què extienden esas viejas matrices
y dan la bienvenida al mundo de la computaciòn e in
teligencia artificial, con las lògicas modales exten
didas de la Deòntica, Temporal, Epistemologìa y Do
xàstica.
A esto continuemos, què asi còmo al momento, la im
posibilidad de ver y comprender con los ojos o lentes
micro-macroscòpicos, la realidad material circundan
te y con los conocimientos y mètodos cientificos en es
tos años disponibles, ello no ha impedido el avance
cientìfico, sin embargo, para la observaciòn y estudio
de las entidades y fenòmenos inmateriales, ha sido de
permanente vigencia a-priori, que su conocimiento les
estaba vedado en tèrminos absolutos, razòn de su de
tenciòn, y estarles solo relegados condiciones natura
les trivales como ùnicas fuentes de conocimiento a e
llos, debièndo los epistemòlogos, y de confirmarse es
ta teorìa del 4to. color, admitir las mùltiples posibilida
des de nuevos mètodos, o ellos mismos reformulados,
no convencionales còmo respuesta a los expectantes
dilemas metafìsicos, convencido què a futuro la conju
gaciòn de los resultados del saber cientìfico conclui
ràn en idènticos convencimientos sobre el Todo Uni
versal a loquè la fe enseña.
Frecuentemente recurro al tèrmino “nada” para atri
buirle cierto papel a la teorìa del 4to. color y còmo o

68
tra manera de aprehender entes ideales por recursos
indirectos, pero desprovisto de toda idea de ser viajes
màgicos a la nada inmaterial, sinò què por el contra
rio, porquè a ellos recurro còmo el cientìfico lo hace
dentro de sus protocolos, porquè ellos carecen de lì
mites, digamos definidos, para sus tècnicas de inda
gar, què còmo paseos a esa nada, regresan con nue
vas hipòtesis y logro, tàl hoy en què ya he terminado
este estudio, y no podemos cerrarle los ojos, a la Na
sa qué nos entera què viviendo cierto y poco tiempo en
esa nada espacial, el individuo es alcanzado por ella,
la Nada, modificàndole y alargando su ADN y medida
corporal muy significadamente, en primera hipòtesis,
què de confirmarse demostrarìa què la nada interac
tùa sobre nosotros en distintos modos segùn dònde
estè localizado ese vacìo espacial. Esto significa què
somos fisicamente condicionados por la Nada, màs a
llà de lo creido exacta y literalmente en el dìa de ayer.
En nuestro caso, ya què no puede ser de otro modo,
ese ingreso a la nada ès con la “imaginaciòn”, no
còmo la perla de la fantasìa, y sì còmo primer atribu
to de nuestra naturaleza para buscar y obtener entes
inmateriales, que si no es primera, es anterior a ese
otro concepto “creencia” utilizada por la epistemolo
gìa a la que estimo que de nada nos sirve, salvo en per
sistir en hacer inaprehensibles a entes que pueden ha
cer presencia vital tanto por la fe, y como ahora por la
razòn. Y sì esta ùltima y otra posibilidad no es nove
69
dad, pienso que ahora la establecemos categòrica y de
talladamente con la magnitud de verdad que alcanza
toda y cualquier teorìa aceptada.
Sin entrar a tema hoy dicutido si lo què debatimos ès
el conocimiento concreto sobre el objeto o sobre el co
nocimiento mismo como mètodo de analizar entes, di
gamos què, a no ser el conocimiento por el primer con
tacto con el objeto material o como a los inmateriales
a quiènes se les dà por mùltiples sentidos o modos psi
quicos, al conocimiento nos referimos cuando ya lo e
vocamos por segunda o màs veces para explicarlo cò
mo lo hago, y què sòlo ès posible por la imaginaciòn
de ellos del modo en què la memoria guarda de los
mismos, què podrà ser o no coincidente con aquèl de
su primer acercamiento, y què si se habrìa hecho difu
so serà la observaciòn sobre el otro ente conceptual i
maginado en su sustituciòn què son todas las carac
terìsticas que a los entes los rodean y què ocurre màs
marcadamente en las entidades idealizadas y por ello
explico a la facultad del consciente del imaginar en su
hipotètico instante màs inmediato al acercamiento del
ente abstracto con el individuo del primer contacto, co
rrespondièndonos a nosotros el lugar posterior en la
cadena del aprendizaje trasmitida por milenios, y què
generamos una propia imàgen del ente y una muy per
sonal idea del mismo, què explico en pàgina 45

70
Pero, y por no ser este mi campo, me es incierto el fu
turo de mi teorìa del 4to. color, en cuàndo a sus deri
vaciones ùtiles què pudieren obtenerse para otros dile
mas metafìsicos, porquè retrocedo el “desde el cuàl”
iniciamos el conocimiento, ya què està ìnsito en esta
lectura què los lìmites hasta dònde llega el interès de
observar, indagar y analizar para la doxa religiosa es
ahora con nosotros una realidad objetiva comprensi
va tanto de todo lo material concreto y lo imaginable
justificadamente comprobable a travès de ejercicios lò
gicos irrefutables, y damos a lo “inimaginable” el va
lor de lìmite del contorno de la realidad objetiva y
subjetiva del potencial humano còmo ùltimo y ùnico
recurso para inteligir estas entidades, tal còmo lo pro
pongo.
Para este estudio sustituyo a la creencia (por la ima
ginaciòn) en su estructura sintàctica, anteponiendo a
la “imaginaciòn” de los enunciados axiomáticos lógi
cos apistemológicos-doxàsticos, por fuera del consen
so académico y por ende inválido cualquier intento a
este respecto, a excepciòn de què si ès que cumplo cier
tas condiciones, què la validez de estas construccio
nes lògicas provendrìan del primer teorema de incom
pletitud de Gödel en su Lògica Matemàtica, ya què és
te trabajo persigue al alumnado universitario en sus
trabajos prácticos en test a ejercicios de formulación
de validez o invalidez a estas premisas lógicas, por las
que deduzco y concluyo en la verdad lògica formal y
71
sustancial del enunciado de mi teorìa del 4to. color,
por provenir de dos premisas verdaderas- necesaria la
primera y contingente la segunda- por cuantificado
res universales y existenciales de la Lògica de Predi
cados o de Primer Orden, de corresponder su aplica
ciòn, lo què nos darìa valores de verdad absoluta.
Volvamos al punto y vemos a la imaginación què se a
decua más a los principios primitivos con què los a
xiomas deben expresarse para abarcar mayores posi
bilidades de inclusión de sus premisas. Por la larga lis
ta què escribo de diferencias entre creencia e imagina
ción, se explica la evidencia de què ès la imaginación
el término què “salta a los ojos o vista” y es más “cla
ro y lumínico” què la creencia, lo què sin ser sine qua
non, muestra a la imaginación como retrocedida a la
creencia, más simple e inclusiva de posibilidades, có
mo sín habérmelo propuesto, mi teoría del 4to. color
quedaba por fuera y otras què las desconocemos a hoy
San Anselmo de Aosta, insiste que primero està el
“sentir” antes al “conocer”
Tambièn descartemos esas otras posibilidades de sus
tituir para rebatir esta propuesta, ejemplificando cò
mo D. Hume, què podrìa tratarse de imaginar al uni
cornio, o ponerle ojos a un àrbol o tantas otras en què
unimos elementos ya conocidos de antemano pero ya
existentes en la mente. Aquì tratamos a lo inexistente

72
La imaginación és reflejo inmediato de la memoria,
sin otras conecciones retardadoras. Porquè la imagi
naciòn fluye espontànea y ès cronológicamente ante
rior a la creencia, opiniòn o idea de algo. Estos ùlti
mos son conceptos o actos pensados o menos defini
bles en muchos campos del saber. Ellos tienen retar
do en expresarse. La imaginaciòn ès la representa
ciòn inmediata de todo pensamiento què captura per
cepciones, sentidos e ideas, sin nexos previos. Es un sì
mil de lo corpòreo, visual, olfativo, de lo audible y
animado què ès suministrada por la memoria, en con
fusiòn a veces de lo vivido y soñado en imàgenes, sen
saciones, sentimientos, sonidos y hasta sub-pensa
mientos en ese trance onìrico, còmo rèplica del indivi
duo mismo, y ello en la acepciòn Aristotèlica de ser la
imaginaciòn el recuerdo de acontecido en nosotros.
La creencia ès un tèrmino abstracto literario o acadè
mico què nada define a estos efectos de comprender
las relaciones lògicas sobre ellos.
Debiera el epistemólogo descender en la firmeza de
sus conceptos: “conocer/saber=existir” por “ver/to
car”, asì tambièn còmo lo propongo para la doxástica
en sinonimia con” imaginar/creer”, amalgamando en
apariencia a conceptos con significantes acordes, sì ès
què fuere importante o necesario en juntar la lógica
epistemológica con la lógica doxàstica religiosa. Él
existir de uno y el creer del otro, no ès fundamento ni
fin explicale en la instancia què se les requiere. La
73
existencia de uno y la creencia del otro, son conse
cuencias o efectos de “conocer/saber” e “imaginar”.
Sì bièn son utilizados para explicar sus ideas, el axio
ma no lo necesita para sus fines, aunque sì ès ùtil pa
ra explicar o enseñarlos pedagogicamente. El axioma
ès base, què para satisfacerla no necesita en prea
nunciarle en su enunciado, el fin o resultado de sus
prescripciones, asì còmo en los principios generales
del derecho, que sì bièn es otro tema distinto, pres
cribe, pero no enuncia su fin diciendo “si no, iràs a la
càrcel” o “tu acto serà nùlo”, por què nada mejorarìa
o reducirìa la perpetuidad de sus verdades jurìdicas.
El axioma tampoco necesita anunciar el resultado de
su prescripciòn, diciendo “sì conoce/sabe=existe”, si
nò què ès un tèrmino què infortunadamente se le ha
adscripto anticipadamente para diferenciarse a propò
sito de la Religión y de la doxàstica, a quièn le corres
ponderìa “còmo tù no conoces ni sabes, sinò què sòlo
crees, luego no eres real”.
Asì lo anteanterior, se lograrìa contrastar vàlidamente
en el contenido del axioma epistèmico-doxàtico, ads
cribiendo “ver/tocar” (que sucesivamente comprende
“aprehende y aprendes), =”conoce y sabe” a uno, e “i
maginar” y por ello “cree” al otro.
Y por què elimino “saber-existir?. Porque no està en
el fin de la lògica, la existencia o inexistencia de los
objetos o eventos lògicos, sinò la validez y evidencia
74
del desarrollo legìtimo de los procesos lògicos. Y esto
le vale tambièn a “creer”, porque insisto, que ella es
inoficiosa o tardìa.
Sì digo “veo/toco” y luego “conozco y sè”, no se re
quiere decir y agregar què existe, porquè ademàs in
curriria en una triple tautologìa. Y sì digo “imagino”
no requiero epilogar con “creo y no existe”, porquè sò
lo con “imaginar” y sì redundo en agregar “creer” se
agota su propòsito hasta su fin, ès decir porquè su e
xistir o no existir, o creer, no se le requiere al dilema,
o què ès supèrfluo inferir la existencia del doxa, por
què no le ès necesario, lo que sì a la epistemologìa se
gùn el epistemòlogo. O sea que la Filosofìa, la Meta
fìsica, la Filosofía de la Religión, las Doxas y las
Ciencias sòlo necesitan el conocimiento, què ès el ner
vio de la evoluciòn, mediante la eliminaciòn del
falsable y de las utopìas.
El axioma del episteme, ahora religioso, linguistica
mente, a quièn debe incluir entre sus preceptos? Al
ente primigènito o a su consecuente intelectualizado?
Uno u otro poseen distinta fecundidad. Si continua
mos llamando “creer” como primero en la oraciòn, ex
cluye a mi teoria del 4to. color. Si la llamamos “imagi
nar” y luego “creer= real” la incluimos, y vàyase a
saber tambièn a cuàntos otras les cabrìa.
A veces ni la imaginaciòn es necesaria para luego cre
er (excluimos a la fe que es otro conocimiento), puès,
75
ès la prescencia de la imàgen espontànea, no volunta
ria, en forma diversas y personales de la inmanencia
divina, la que lo junta al individuo con el Invisible, y
en estos casos, decir creer no tiene cabida ni cercana
mente, porquè la creencia ès sòlo un repaso personal
e ìntimo o un certificado de pertenecia o pase a una
comunidad sea catòlica, judìa o islàmica. En ciertos
casos, decir creer ès una respuesta a preguntas inqui
sitoriales en ritos y en cumplimiento de los actos
sacramentales.
Què lo imaginable, còmo asì decido denominarlo, ès
anterior a la creencia u opiniòn. Y què sobre un mis
mo ente creido pueden existir muchas opiniones o per
cepciones encontradas. La imaginaciòn ès pura. Es
pureza ìntima. Lo imaginable allí se agota, porquè se
autoabastece per se. Lo imaginable o imaginado ès ù
nico, y ès lo què viene en mente en modo completo y
no ès asì la creencia, salvo què usemos a èste concep
to sòlo cuando argumentemos sobre èl, pero, lo què
acompaña a los individuos o devotos ès la escencia
imaginada, y què la asumen como verdad evidente. E
lla, la imaginaciòn, se le aparece al individuo còmo
respuesta a la orden de requerimiento solicitada por
la voluntad mediante un pensamiento enviado a ese
fin.
Ès què en la etapas sucesivas del conocimiento con
creto al objeto, se empieza mirando al ente y ya ahì,

76
los pensamientos graban inconsciente lo visto u oido
en una imàgen, digamos què son sus pixeles, pasando
al tacto si es posible, lo aprehende, aprende, etc. y ter
minada la aprehensiòn de la imàgen, comienza cons
cientemente la imaginaciòn a recrear lo visto que trae
de la memoria què todo guarda, e inicia el proceso del
conocer con conceptos, inteligir, valorar, etc.formar
ideas y juicios.
Los lògicos crean incorporandolo al tèrmino “creer”,
què ni los textos bìblicos intentan lograrlo. En ellos
no hay referencia suficiente a èl. En todo caso se lo
trae sòlo a colaciòn còmo un pase a la salvaciòn del
alma, pero encerrando en su concepto bifuncional al
creer-acciòn, ès decir actuando en su vida, còmo vida
santa. Interesarìa saber què entendìa la Comunidad
Linguìstica al admitir este tèrmino “creencia”en las
fòrmulas axiomaticas.
Sì la imaginaciòn fuera una cèlula o materia prima,
la creencia ès una molècula o producto en gòndola.
La imàgen ès ùnica y la creencias son imàgenes agru
padas y procesadas. La imaginaciòn se satisface por
sì, la creencia necesita dar explicaciones.
Este ès el lenguaje ingenuo què debemos utilizar para
dimensionar al entendimiento generalizado, y para
capturar al objeto en su principio, desprovisto de los
conceptos què utilizaremos luego para explicar los he
chos o fenómenos. Ergo, la primera instancia del ob
77
servador del conocimiento filosòfico o epistèmico, ès
en usar voces y términos, digamos primitivos para des
pués avanzar.
Hoy en epistemología, explican los axiomas abrasivos
para ella y la doxástica, expresiones del lenguaje desi
guales para el tiempo en que la usan. Y estimo què:
“ver/tocar” serìa el inicio y “conocer/saber” serìa su
fìn o resultado posterior para el epistemólogo, còmo y
cuàndo les sugiero que decrezcan en su fimeza semàn
tica, adecuando a su mayor fecundidad.
Pensar o imaginar serìa el inicio y fín para la doxa re
ligiosa, porque en su inicio se muestra enteramente la
realidad de Èl, què ni llegar al conocimiento ès otra
posterior escala, salvo en su aprendizaje. No tiene “un
posterior” o “resultado”. Cuando el creyente dice:”yo
creo” ès una declamación o declaración íntima de su
postura frente a Dios, pero menos ès, una de fases pa
ra la construcción de un axioma, proposición o con
clusión lógica. Digamos què la creencia ès la institu
ción, y la imaginación ès la recreación natural del en
te observado, sea éste material o idealizado, y por ello,
ella està retrocedida a la creencia y es inequìvoca cò
mo fuente del conocimiento sobre la què se deducirà.
La creencia nos aleja del ente observado, porquè es u
na voz posterior al acto de pensar o “imaginar” y serà
un menor antecedente o de menor generalizaciòn. Por
ella, què ès un postura o actitud ante otros, denota
78
una idea què se comparte algo en común con su gru
po humano, pero no da la idea que sea una postura
frente del objeto, sinó què se identifica con la perte
nencia a ese grupo. La creencia le da la espalda a la
observaciòn y deducciòn. La imaginaciòn la enfrenta.
Esta voz creer, es digamos un agente que llega tarde
al conocimiento incipiente captado de antes por la i
maginaciòn.
Por el pensamiento o imaginación hacemos el primer
contacto genuino e ingenuo cercano, con lo tangible o
intangible. En los objetos concretos, el individuo pri
mero ve y luego toca y asì lo aprenhende, aprende, asì
lo conoce y sabe sobre èl, y sí és què no está cercano a
él, debe saber previamente que ès aprehendible de o
tro modo. Al axioma le satisface para ser eficiente a
su finalidad, la simpleza de los conceptos y procesos,
porquè la ingenuidad acerca al entendimiento y la sa
piencia de los conceptos es posible que nos aleje de él.
Ès entonces definitivo què la imaginaciòn expande a
los recursos, procesos y resultados lògicos, y què la
creencia ès un escollo o inoficioso para el conocimien
to religioso y doxàstico, fuere cual fuere

-------------

79
LA PERCEPCIÒN Y RACIONALIDAD DE DIOS A TRAVÈS DEL
TIEMPO

Quizàs viene al caso distinguir la oportunidad en què nos dispo


nemos a entrar en contacto con nuestra deidad, y cuàndo ella
ès abstraida por el conocimiento racional, a fin de que el episte
mòlogo diferencie a la doxa religiosa de la doxa genèrica de
Platòn y Parmènides, y en particular para què sus axiomas
tomen estado conceptual diferenciado. A ello lo explico en una
carta a un amigo què le enviara de reciente en estos tèrminos
simples al explicar a aquello a tener en cuenta para seleccionar
al elemen to natural contrastador, pero què lo determinante a
ello, era dar con elemento que estè o a compañe a Dios en to
do espacio y tiempo.
Sòlo el color invade a toda la Creaciòn Divina y està donde Dios
està o vaya, estè o dònde estè.
Los otros elementos son meramente locales y desconocidos
màs allà de nuestro planeta, y en cantidades numèricas muy
peque ñas e inoportuno de intentar contrastarlo

“ Què usamos para tenerlo presente a Dios? La imaginaciòn o


la memoria, dado què poseemos los sentidos de la visual,
auditiva, gustativa, auditiva, del tacto y olfativa.

“Serìa lo mismo sì evocamos un nuevo sabor, o un nuevo olor o


fragancia, una nueva nota musical, o lo aprehendemos por una
nueva textura?

80
Veamos sì ès por la vista y consideramos a una montaña o a un
glacial o una catarata, salvo què sea el perito Moreno o el cerro
alto de Rio de Janeiro, o el Niàgara, no tenemos una imagen fija
de lo que es el glacial a no ser un manto de hielo blanco
indefinible como lo ès el lecho de agua de un rìo o mar, o la
catarata como simple caida libre verticial del liquido acuìfero y
lo mismo con la montaña, màs allà de la idea de ser una
elevaciòn què termina o no en punta, pero serìa una elevacion
sobre el suelo, lo que nada nos servirìa
Si queremos recordar a una montaña determinada, recurrimos al
album de la memoria y traemos a nuestra presencia algunas de las co
nocidas en nuestros paseos, y asì con los otros
A DIOS:
HOY- Debemos distinguir los tiempos y sus observadores, creo
En general y en su primer aspecto, Èl ès aprendido en las tareas de
la Iglesia, Mezquita, en el hogar, en clases de catecismo y luego en
las misas y en los colegios pero nunca en una imagen fija que po
damos algùn dia levantar el dedo y decir ”ahì està Èl”, còmo lo ha
riamos con un rìo, un edificio o un abuelo. Aprehendemos de Èl su
magnificiencia e inmanencia, lo què no guarda forma alguna para
precisar en un recuerdo concreto de Èl
En su segunda consideraciòn, el creyente en distintas edades, en su
acto ìntimo y personal, le da su propio contenido al concepto de
Dios, pero a diferencia de otros elementos, objetos o ideas, este indi
viduo no lo recuerda a Dios, sino què es màs profundo y complejo
què el evocar. Lo crea en su mente y tantas veces le sea necesario
“construyèndolo” no necesariamente en una misma imagen, o tal
vez vièndolo al hijo- Cristo- ve al padre Javhè, o a Mahoma por Alà.
Es el acto humano màs espòntaneo que exista. No requiere traerlo a
Èl de su memoria. Lo crea y sòlo en ese preciso instante lo imagina,
sin poderse distinguir el tiempo en crearlo e imaginarlo, ya que ès
instantàneo
81
No he leido aùn, què los filòsofos, hayan puesto esmero en
distinguir estos dos momentos y lo resuelven hablando de la
evocaciòn o recuerdo, què a mi criterio es como comenzar a le
er el libros desde la pàgina nª 20.
Màs Màs aùn, porquè decir què lo imaginamos o evocamos por su
imagen¿ No lo creo. Si de imprevisto nos enfrentamos a colo
res fastuosos que maravillan, seguramente ahì lo vemos a Êl y
le pasarà lo mismo al màs destacado de los ateos que no podrà
evitar esa sensaciòn, al menos hasta darse cuenta que èl no cree
en Dios y dirà que son cosas de la naturaleza, y asì en todas la
obras de su Creaciòn Divina e incluso la Artificial, como cuan
do cantan en coro un grupo de niños y mil situaciones màs
AN ES ANTES O PRIMERA VEZ
Pero el conocimiento de Dios por la razòn, creo què presenta
mayores exigencias què cuàndo su camino ès la fe, y debemos
distinguir què no ès lo mismo hacer historia de cuàndo el indi
viduo actùa en los ùltimos 4..000 años, en que rememora su
aprendizaje adquirido de Dios, què a esos primeros hombres y
mujeres de las cavernas que nada sabìan sobre Èl, pero què son
los artìfices “de la creaciòn del mismo Dios”
En el A ellos los debemos ver, como ha hoy a un cientìfico frente a
un fenòmeno de la naturaleza o mirando por un microscopio, y
averiguar còmo han usado sus sentidos y como han sido los
contactos con Dios, còmo para què hoy ya sepamos sobre Èl.
Me refiero a estos primeros padres de nuestra primera concien
cia religiosa, aun què nadie le da estos nombres
Si en Si entramos a la cavernas con ellos, podrìamos tal vez descubrir
ese primer encuentro del hombre con Dios y su primer en cuen
tro tambièn con su primera conciencia, para recièn y despuès
poder hablar del conocimiento racional. O sea que me estoy re
firiendo al primer umbral primitivo antecesor del conocimien
to racional a sus deidades 82
Pero antes a toda investigaciòn, prima ese primer encuentro o
contacto del hombre con otro ser superior intangible e invi
sible, a lo què debemos asumir què lo ha sido de modo no se
lectivo, sino què lo ha sido por todos sus sentidos y por mi
lenos asì y por siempre perdurarà, transmitièndose de hombre
a hombre sensaciones completas de sus inferioridades, bus
cando refugio no ante adversidades de la naturaleza ya, sino a
sus consuelos y plegarias
O sea què el conocimiento racional es posterior en la cadena
evolutiva del hombre y muy posterior a la fe. Diriamos què
la razòn ès de aparente y reciènte apariciòn, cuando las colo
nias ya habìan superados muchas de sus incertidumbre para
su subsistencia, e inicia su ciclo de curiosidades diversas y ya
no personales o familiares, sino dentro de un grupo, cuando
se deben expresar explicaciones y que ellas sean aceptadas.
Es decir cuando nace el conocimiento racional o los procesos
de la razòn para dar un fin consensuado al argumento.
Entonces Dios ya existia en las mentes en ese entonces, en
tiempos què el hombre no seleccionaba, còmo hoy, sus sen
tidos para ver o tocar, sentir una presencia ajena, o los obje
tos o ideas que requerian una respuesta, que ahora esa comu
nicaciòn es con la fe No podemos precisar a ese primer con
tacto con Dios en esos tiempos y a hoy continua indefinido o
no posible de reducir a un solo sentido en su modo de apre
henderlo a Èl, como lo hace actualmente la observaciòn epis
tèmica-empìrista
Quiero decirte Juan Carlos, què podrìa ser como sugieres que
sea por un sòlo sentido (oido) en una nueva nota musical, pe
ro debiera medirse como se los conjuga en el silogismo. Y de
cir si debemos separarlos o llevarlos juntos, para no perder el
rumbo de la justificaciòn de la causa-efecto entre las premi
sas. Habrìa que estudiarlo màs a tu sugerencia
83
Nuevos lìmites del conocimiento racional
Hago un test de inferencia legìtima de lo què a conti
nuaciòn elucubramos, pero què no ès en prèdica de
la religiòn, ya què tampoco ès mi misiòn, y lo hago
desde otra meditaciòn metafìsica para no perder la
oportunidad en contribuir con el conocimiento ge
neral filosòfico, resaltando que existen temas en a
parente confrontaciòn o aunados e inseparables en
nuestra argumentaciòn què son muy significativas
e inadvertibles hasta hoy, que podrìan extender el
campo observable por el conocimiento racional,
todo esto con la imaginaciòn en su base y la inima
ginaciòn y la Nada en su face final, refirièndome a
las dos premisas, la mayor y la menor del enuncia
do lògico que venimos desarrollando. còmo los
lìmites del “antes” y del “despuès” , expandiendo el
campo observable por la razòn y los entes que se
han de incluir dentro de ese conocimiento.
La imaginaciòn, en su estado aislado, espontàneo e
independiente a las otras funciones del intelecto, es
tà en el nacimiento y fin del conocimiento racional,
còmo el candente de la imàgenes en proceso

84
del anàlisis, desde el descubrimiento al finiquito
del ente observado y agotado que ès a los reque
rimientos del expectador, contrarìa a la visiòn A
ristotèlica sobre ella, quièn sòlo la considera en
una de sus caras, cuàl ès la restrospectiva pun
ciòn a la memoria para recordar el pasado.
Se trata de lo antes escrito aquì, pero ya no desde
la lògica y los tres axiomas què establezco, sinò de
poner en frente al observador metafìsico de què
no existe un sòlo hombre capaz de imaginar ese
otro 4to. color del què ya hablamos, a pesar què
si existen cientos de millones de hombres què
desde siempre se han permitido imaginar a sus
deidades. Es decir que siempre han accedido o no,
a imaginar entes idealizados.
Ahora destacamos què este poder o no poder ima
ginar, ès èste, repito, el nuevo lìmite extendido
para la contemplaciòn humana, no còmo mate
ria de la lògica ahora, repito, sinò desde la filoso
fìa y de la metafìsica en su natural espectro dòn
de estàn los entes inmateriales observados y estu
diados por los conocimientos analìticos ontològi
cos con que contamos
85
Estas dos actitudes humanas son tambièn entidades
Estas dos actitudes humanas son tambièn entidades pre
sentes ante y en èl, còmo necesarias, naturales, univer
sales y tan evidentes què no requieren que las demos
tremos como verdaderas, digamos “què son de cògito” al
decir cartesiano.
Y èsto nos lleva a advertir desde la Metafìsica, cuàl ès la
mayor amplitud del discernimiento racional de la què
creìamos tener, en què sin duda el hombre tiene aptitud
para imaginar y aprehender entidades subjetivas “vàli
damente” desde y màs allà de sus sentidos, o què el mar
co contemplativos de la imaginaciòn excede a la reali
dad cognosible, y màs concluyente soy afirmando què el
hombre ya de antiguo llegaba aùn màs lejos a lo què
hoy llegan las ciencias pragmàticas, en cuànto a su vi
siòn cosmogònica de las primeras causas y devenir de la
Creaciòn Natural Universal, relegàndole al cientìfico la
explicaciòn compleja de los mecanismos precisos de es
tos eventos fìsicos.
O sea què la razòn se le adelanta a la realidad. La razòn
mira a la realidad hacia atràs. Hacia adelante sòlo tiene
la nada infinita como la describimos aquì y en trabajo
sobre la teorìa del 4to. color. Sì bien todo racionalista no
ve lìmites, esquivando el compromiso a una mayor preci
siòn anàlìtica, ya què en sus pequeños segmentos pre y
post liminales omitidos puede encontrarse lo buscado y
necesario, què hasta derivaciones insospechadas po
drìan allì esta,

86
còmo Kant què afirma què el lìmite se encuen
tra en esa lìnea entre lo conocido y lo desconoci
do, en què nosotros venimos descartando ese tèr
mino ambiguo de “conocer” y “creer” en reite
rada veces y lo tratamos como a una voz que opa
ca o no esclarece al ente observado por la gran la
titud conceptual què posee, o que trasunta pero
no està en su base.
Què encuentro en la imaginaciòn, còmo a la
posibilidad humana ante y pospuesta al ente u ob
jeto contemplado, y pospuesta tambièn a todo co
nocimiento ya acabado, dicièndole què algo ès
ya inimaginable, y què debemos atravesar al co
nocimiento y rodeàndolo, intentando imaginar a
la nada existencial, aunque sea entrando y regre
sando con las manos vacias en apariencia. Digo
què aquì, en esta coordenada, està el lìmite del
conocimiento racional y no en el conocimiento
mismo, cuàndo èste se ha agotado ya. Nadie pue
de afirmar què el fin està en su ùltimo paso da
do, si nò què debe sostenerlo en aquèl otro paso
adelante y què ya no lo puede dar, què ès dònde
nosotros estamos ahora:El punto del 4to. color
en el Paso de San Agustìn
Difieren en gran medida en què con “conocer”
quedamos en la mitad del camino, y què con lo i
nimaginable o impotencia fìsica-mental de ima
ginar algo què nos proponemos, ès el fin cierto
87
del recorrido. Con nuestra voluntad, denotamos
aparentar una dèbil incursiòn en la neurocien
cia dado una inevitable apariciòn de actividad
celular o neuronal còmo proceso activo de la me
moria en esta cuestiòn, alejàndonos de la me
tafìsica y su ontologìa. No quedàndome otra op
ciòn, he de continuar soslayando estas inatinen
cias e incumbencias, con respetuosa excusa a
quièn se la deba, porquè estar en un punto de el
confìn de un conocimiento, es incierto y muy se
guro de haber entrado al campo de otro conoci
miento afìn o no, sin que lo sepamos al momen
to por cierto, como son las meditaciones pro
fèticas.
Tambièn y sin dudas, es la verosimilitud de los
Misterios, porquè el hombre a Dios le ha llega
do no por su unilateral y voluntaria disposiciòn
a imaginàrselo, ni tampoco sòlo por el temor a
las fuerzas temerosas de la naturaleza, sinò què
han sido los signos de la inmanencia divina què
se les ha trascendido y ellos intuidos y explica
dos por nuestros primitivos de la especie y luego
imaginados e inteligidos en su medida real por
la fe y razòn. A esto el Papa Juan Pablo II nos
lega què “la razòn no ès impermeable a los mis
terios”, en clara y breve sìntesis de este estudio,
o còmo sostengo en otros pàrrafos del presente
què el hombre lo ha aprehendido materialmente
a Dios.
88
Y ès èste el sentido què en otros pàrrafos, digo
(*) La travesìa hacia La Nada y el
regreso de ella
Pero què significa esa travesìa a la nada, en
tèrminos de lo què se obtiene concretamente a
su regreso, dado què no presenta dudas, què de
la nada, solo le sucede la nada. Explico esto en
mi teorìa del 4to. color, què del rechazo de la
nada me ha dado por fruto esa misma teorìa, de
mostràndome el fin del propòsito, hacièndome
evidente el lìmite de las posibilidades humanas
a conocer racionalmente, pero transformando
alguna idea, en algo seguro y verdadero como a
Dios dentro de la razòn, porquè de lo contra
rio, todo ser humano podrìa en sus fantasìas
crear e imponer entidades falsas, aùnque insos
tenibles, què segùn vemos ahora confirmado,
què ello le està prohibido o no permitido de nin
gùn modo en toda proposiciòn lògica, incluyen
do a las ocurrencias liberadas.
Argumento dentro de la razòn, a pesar què los
racionalistas gnòsticos hasta hoy, no logran ex
plicarlo dentro de la razòn y sì sòlo escueta
mente còmo muestra de su devociòn. Yo estimo
que nuestro trabajo se esmera en propuestas
desde varias aristas, y doy dos resultados: den
tro del juicio lògico racional y del conocimien
to epistèmico, todo de incumbencia .

89
La trayectoria, ès avanzar desde nosotros hasta la na
da, sòlo con especulaciòn intuitiva dubitativa, y se de
be continuar a puntos màs profundos y entrar a la na
da espacial y mental, màs lejos al Olimpo, entrando
en la oscuridad ciega dònde nada hay, dònde nadie
ha estado imaginativa o poèticamente y aùn màs le
jano a los Mundos Posibles de Kripker y transmundos
de Pedro Salinas y Leonardo Polo, ès ese què esta
mos allì còmo su primer explorador porquè a èl nun
ca nadie ha tenido o querido tener alguna idea sobre
èl, a ese hueco de vibraciones mudas y sordas de dòn
de nada se recoge, allì en què la ceguera aumenta
porquè ès la nada obsoluta, adònde ni el reflejo de
otros mundos llegan y ni siquiera nuestros conoci
mientos subjetivos, y què finalmente detenièndose el
observador, distante a lo què tiene en mente, còmo
cientìfico fuera de su gabinete, y percibe en tiniebla y
sunsurro de su consciente, què si èstà ese 4to color
buscado, no en tonalidad o densidad, sinò en nega
ciòn absoluta e incomunicable, què no permite hacer
de èl un relevamiento imaginario, comprobando què
estaba en un espacio o mundo nuevo de la nada real,
què rechaza toda intenciòn humana de traer un re
cuerdo què comentarlo imaginado, pero sì negado y
confirmando por verdaderos a los otros entes de apa
riencia similar a ojos y tacto de los observadores

90
Es la Nada que niega a admitir las verdades de la
razòn y los resultados de las ciencias. De la razòn,
de la què nos ocupamos, porquè ya anticipadamen
te nacemos con raciocinio y pensamientos raciona
les subdesarrollados, como negadores de lo què
ella niega tambièn, y admitentes de sòlo lo real y
verdadero. Recurrimos a èl còmo al Ser Verificador
y Clasificador de las entidades subjetivas reales de
las irreales, a esas què no debemos admitir cuàn
do èlla rechaza, sì ès què dudamos de nosotros mis
mos, porquè ya sabemos apriori lo que ès real o i
rreal por nuestra imaginaciòn permitida o prohibi
da. Ès la Nada què no permite imaginar lo què ès
irreal en la mente racional. En ella vemos objetiva
y subjetivamente lo què el mundo ès y què se vè tal
cuàl ès en materia y espìritu. Lo ùnico semejante a
la Nada Universal, ès la Nada Mental, porquè am
bos son vacios simìles de materia intangibles y pen
samientos imposibles de imaginar a lo intangible
irreal.
Ambas nadas, en una ùnica correlaciòn natural, cò
mo un todo ùnico, orgànico y equilibrado, logran al
canzàndolo al hombre hasta fìsicamente, correla
cionàndose ellas e incapacitando al individuo a ver
e imaginar lo què no existe en el mundo concreto y
subjetivo, còmo en su Nada inmaterial.

91
Què rodearlo al ente observado es ampliarlo a“un
antes y un despuès”. Me refiero a tener un concep
to completo de èl. Kant ès de opìniòn què entre el
conocer y el no conocer està el fìn del conocimiento,
sin otra y mayor precisiòn, contra lo que sostengo
què hay otras coordenadas antes y despuès en ello
y del riesgo de entrar en otro campo del saber sub
jetivo u objetivo cientìfico, sea en la Neurociencia y
meditaciones profèticas. Esto còmo le ha ocurrido a
la Psicologìa y esas primeras causas de las conduc
tas por el consciente conocido, le sucede “su antes”
o instancia previas por el Psicoanàlisis con el sub
consiente, què aunque no ès aceptado aùn, el co
nocimiento de esa ciencia se ha ampliado. O no ès
màs claro con la Fìsica General o Mecànica què em
pezaba con el àtomo al què se creìa que no era divi
sible, y reciente ès que nace “un antes” con el descu
brimientos de pàrticulas màs pequeñas y nace un
nuevo conocimiento Cuàntico y Fìsica sub-atòmica?
Nosotros llegamos al nacimiento y fin del conoci
miento racional, ampliàndolo “desde un antes y un
despuès”” con la imaginaciòn y a la inimaginaciòn
o la Nada còmo su fin, capturando una nueva teo
rìa.

92
Tercer dilema

TERCER AXIOMA Y LA TEORÌA DEL 4TO. COLOR

Què mi teoria del 4to. color, explicada en el enlace


señalado y en la ùltima pàgina en amarillo del presen
te, logra trascender la materializaciòn evidente de ver
dad lògica inferida del axioma.
3er. axioma o teorema del 2do. Axioma, ès derivado ù
nico para contrastar, que completa y satisface al se
gundo axioma “Sòlo pueden ser conocidos/imagina
dos los tres colores primarios”, y tambièn otros inde
mostrables y universales podrìan derivarse estos otros
“fuera de los tres colores primarios, es imposible cono
cer/imaginar a otro o 4to. color”, “si fuere imaginable
por un sòlo hombre ese 4to. color, Dios serìa falsa
ble”, o ”Dios ès real porquè nadie puede imaginarse
el 4to, color”, “Dios existe por què a èl sì se lo puede i
maginar”, y otros màs que le continuarìan a modo ej

93
emplificativo tàl como lo tratamos en esta materia in
suficiente explorada. Soy consciente que algunas de
estas deducciones, contravienen reglas que no admi
ten la falsedad de aquello que no tiene existencia ma
terial.
Pero a èste axioma foràneo y contrastador opuesto,
debe admitírselo por ser el què eleva al rango de evi
dencia a la realidad del Eterno
Se concluye en mi teorìa del 4to. color, con la misma
verdad de la existencia de un episteme o todo sujeto
del juicio lògico, sobre realidades que no nos consta,
pero que concluimos solo por el razonamiento lògico.
Su convicciòn y fuerza se asemeja a aquella conclu
siòn “Juan ès mortal” sin que a mi me conste su mate
rial evidencia, pero que por la lògica y ciertas expe
riencias personales (como èsa que no tengo antepasa
do vivo) la acepto con profunda y rotunda racionali
dad. Pero sì en vez de estar en el sujeto de la oraciòn
el “hombre”, y fuera una “bacteria” o un “espècimen
marino” con lo què no tengo contacto ni imaginativo,
no lo podrìa negar como algo falso o como algo verda
dero, pero me facilitaria el buen dormir, si tuviera un
axioma que afirme ” la materia orgànica perece” y
màs suficiente serìa si existiere otra màs generalizado
que diga ”toda materia perece”.
Pero la necesaria verdad universal y evidente por sì de
este axioma, cuando se trata sòlo de imaginar y cono
94
cer racionalmente a Dios, y por la particular esencia
de este sujeto observado- llamados entidades ideales-
requerìa de un anàlisis lògico igualmente diferente-
importando para satisfacer a los argumentos, què la
estructura del juicio estè bien configurada, actual y
fin ùltimo de la lògica
Esto sòlo puede ocurrir confrontando enunciados lò
gicos o silogisticos con sujetos distintos de esencia y
no de apariencia, con un predicado positivo uno, y ne
gativo el otro, pero què sin duda, corrobora la legiti
midad y completitud del primer, segundo y tercer axio
ma.
Dios y el 4to. color elegido para contrarrestar, ha sido
seleccionado por contener ambos ciertas caracterìs
ticas –no esencias obvias- què dan similitud en el ma
yor grado posible para confrontarlos, utilizando lo pri
mario del agnòstico con què argumenta su negaciòn,
cuales son el inaspecto de Dios por no visible e intan
gible.
Los 3 colores primarios o 7 del arco iris, mientras es
tàn suspendidos, sòlo presentan visibilidad por acciòn
de los gases que atraviesa, siendo èstos intangibles y
su visibilidad es fruto de un efecto lumìnico solar tran
sitorio. Serìa inseguro atribuirle propiedad del color a
un gas de terminado, porquè ellos se juntan en forma
y cantidad incierta y no medibles cientificamente has

95
ta hoy. En estos estados fìsicos los colores son intan
gibles y sòlo visibles por momentos.
Cuando el color esta adherido a una flor o un pàjaro,
segùn Aristòteles, no tiene forma ni sustancia y sòlo
son caracterìsticas de las cosas, y por ello, en mi pare
cer, la tangibilidad ès la de los objetos y no del color, y
porquè la ciencia no ha encontrado aùn partìcula que
le contenga.Gozan de visibilidad y tangibilidad sòlo en
este caso. Ellos se admiran, pero tocarlos no ès el a
fàn humano.
Pero en mi teoria del 4to. color radica la elucidaciòn
del problema.
Sì un sòlo hombre se pudiere imaginar a ese otro 4to.
color, què serìa en tèrminos absolutos, invisible e
intangible al igual de Dios, en la apariencia què
interesa de què ellos las posean, ya què es la razòn de
la cuàl deriva principalmente su incredulidad, enton
ces Dios no serìa real, porquè asì còmo alguièn puede
imaginar ese 4to. color inexistente, otro u otros mu
chos hombres tambihèn podrìan del mismo modo ha
berlo imaginado a un Dios irreal.
Asì inferido lògicamente, Dios existe en la realidad,
porquè ès por la realidad què los hombres lo han apre
hendido y no por su invisibilidad e intangibilidad que
ès algo a lo què el hombre no llega, ni ès fruto de sus
especulaciones. Digamos por ende en nuestro racio

96
cinio que Dios existe y es real porquè ès imaginable,
y no ese 4to. color inexistente que ès inimaginable.
Y en el lenguaje del axioma epistemològico como sè
expresa, esto ès asì:
*Conoce=sabe (verdadero o existente)
... .... ....

*Cree=sabe (consistente)
......

Debiendo corresponderle:
*Ve/toca(luego:aprehende/aprende)=conoce/sabe (ver
.. .......

dadero /existente)
....

*Imagina= real (hoy consistente y serà “real=verda


.....

dero / existente, de aceptarse mi teorìa del “4to. color.


Y què ni la epistemogìa debiera ignorar a la imagina
ciòn còmo primera en el acto del conocimiento, por
què el necesita recoger mentalmente todo dato preciso
y primero al inicial encuentro con el objeto, y que no
hay duda de que lo incipiente de ese instante es la imà
gen aprehendia por los sentidos, aùnque esto ya esca
pa a nuestro incumbencia actual

-------------------

97
Nuestro dìàlogo imaginario con el interlocutor
negacionista (sìntesis)
“Sì tù sos quièn piensa què Dios ès ese ser incorpòreo e invisible què ha
sido sòlo imaginado y no real, y sos el què concluye què El no ès evidente
y por ello no existe, entonces te propongo y te doy el tiempo què necesites
para què me traigas un color primario nuevo què sabemos què no existe
en este mundo, en forma de pintura sobre objetos o destellos o luces albo
rales inmateriales suspendidas en el espacio, y què còmo sè què no vas a
lograr aprehenderlos, mejor imagìnatelo, igual què segùn tù, otros sòlo sè
han sòlo imaginado al Dios invisible e inexistente, y descrìbìmelo tal
còmo tù puedas entenderte y hacerme a mi ver què tu color existe y què
me has convencido de ser real y de existir èl (el color) nìtidamente en tù
percepciòn”

Y yo te digo què despuès pueden suceder dos cosas:

1º- O me traes para mi asombro ese nuevo y diferente color, y yo te dirè


què he aprendido de tì, y què me has convencido, porquè si tù has sido
capaz de imaginarte esto, deducirè contigo què Dios no existe, porquè
asì còmo vos has logrado imaginarte algo què no ès real en este mundo,
tambièn otros podrìan haberlo imaginado a Dios.

2º- O vienes a mi dicièndome què no lo has encontrado y què tampoco


has podido imaginarte còmo serìa ese otro y diferente color primario
fantàstico a los què sè conoce en la naturaleza natural o artificial, enton
ces yo te dirè què ya sabìa què fracasarìas a pesar de tus esfuerzos por
complacerme, porquè sòlo existe en este mundo lo què ya existìa en mi
razòn o por què no puedo contener en mi razòn algo què no existe en
este mundo.

Y sì despuès de haber consultado con tù maestro, vuelves a mì y sì sigues


pertinaz e insistes en tù negacionismo o escepticismo y no te das por ven
cido, entonces tù a mì, deberìas decirme què busco confundirte con pa
ràbolas o sofismas de aparente verdad, o què la razòn no fundamenta a
la evidencia del episteme, o què ella sòlo induce al error porquè la razòn
ès un espejo defectuoso què distorsiona y nos lleva hasta la incoheren
cia a la relaciòn lògica què debe existir entre la premisa y su conclu
siòn, y ves? ese ès tù resultado".

98
99

Das könnte Ihnen auch gefallen