Sie sind auf Seite 1von 8

Ficha Nº 1 Teoría y Producción Arquitectónica de la Ciudad Moderna

Guía de preguntas:

a) ¿Cómo caracteriza y describe Casullo el período histórico conocido como


“Modernidad”?
b) ¿Cuáles fueron los acontecimientos históricos centrales y cuáles las figuras principales
que marcan el inicio de este período?
c) De Fusco sostiene que las causantes de las coyuntura de la arquitectónica y urbanística
moderna consiste en una serie de “aspectos peculiares” de la cultura del siglo XIX.
Menciónelos y explique brevemente en qué consiste cada uno de ellos.
d) De Fusco menciona dos clases sociales que se formaron en el siglo XIX vinculadas al
modo de producción industrial. Menciónelas y explique qué roles desempeñó cada
una de ellas.
e) Mencione los cambios que la Revolución Industrial provocó en cada una de las tres
etapas del ciclo económico: producción, transporte y comercio. Describa las
transformaciones físicas que experimentó la ciudad moderna como consecuencia de
estos cambios.
f) Para Benévolo y Frampton, los cambios en las ciudades se caracterizaron por dos
fenómenos particulares: el crecimiento demográfico y la concentración poblacional.
Distinga ambos fenómenos y explique cuáles fueron sus causas. ¿Qué problemas se
suscitaron en la ciudad como consecuencia de estos cambios?
g) En el contexto de la pregunta anterior, la urbanística moderna formulo diversas
propuestas para intentar resolver los problemas de la ciudad moderna, que pueden
agruparse en “líneas de acción” centrales. Identifique y describa estas estrategias.

Grupo Nº 10 Página 1 de 8
Ficha Nº 1 Teoría y Producción Arquitectónica de la Ciudad Moderna

a) Casullo comienza caracterizando a la Modernidad como una particular condición de la


historia, que comienza a darse de manera consciente, entre los actores de esta historia, en
Europa, básicamente entre los siglos XVII y XVIII. Como un dibujo, una figura que adquiere
la propia renovación de la historia. El hombre va por diferentes vías, descubrimientos
científicos, avances tecnológicos, revoluciones Industriales que lo hacen consciente de una
modernización de la historia, del mundo.

Otra caracterización que el autor hace es la de la Modernización como necesidad de nueva


comprensión del mundo. La modernidad es un elemento esencial, un proceso de nueva
comprensión de lo real, del sujeto y de las cosas, del yo y de la naturaleza de las formas de
conocer esa naturaleza y ese yo mismo que estoy conociendo.

La modernización no solo aparece en el campo de los avatares sociales, industriales,


económicos, financieros, sino que aparece también como necesidad de nueva
comprensión del mundo.

Lo que produce la Modernización cultural acelerada de la historia es la caída, el quiebre, la


certificación del agotamiento de una vieja representación del mundo regida por lo
teológico, por lo religioso.

La modernización entre 1500, 1600, y 1700 en Europa se comienza a resquebrajar lenta y a


la vez aceleradamente. Lo que es Dios, los hombres, cual fue la historia, cual es la causa y
el final. El hombre es influido por una multiplicidad de experiencias culturales y plantea
una severa crítica de las representaciones del mundo.

La modernidad toma prontamente consciencia de que en su avanzar genera términos de


pensamiento, los tiempos modernos van extinguiendo el mundo de Dios. Nietzsche
filósofo del siglo XIX va a reflexionar hacia finales del siglo la “Muerte de Dios”.

Según el pensamiento de los modernizadores liberales, el plan de Dios era un plan que
sofocaba al hombre. Pero, por otro lado, este contenía elementos esenciales de la
Modernidad que en doscientos años ella no pudo resolver; qué somos, por qué estamos
acá, para qué. Se sabían las causas, la culpa, se sabía que el mundo era apenas una
circunstancia, un valle de lágrimas; pero sobre todo se sabía el final: la vida eterna. Esto es
lo que se resquebraja a partir de un pensamiento moderno que se siente sujeto dominado
por mitos, leyendas y supersticiones. Este campo de comprensión se derrumba en el inicio
de los Tiempos Modernos Ilustrados.

Imperaba un aire de revolución en el mundo en el siglo XVIII, precisamente en Europa. Las


secuelas de la Revolución Francesa, las revoluciones de América Latina, serian la otra mano
de este pensamiento de la ilustración donde además se impregnaría el pensamiento
romántico, el cual además de celebrar la libertad y la autonomía del hombre, critica los
sueños totalitarios de la razón científica y trabajara las ideas de sentimiento de patria,
amor, nacionalidad. Esta combinación del pensamiento romántico con el mandato de la
ilustración científica atraviesa toda la modernidad.

La Ilustración es la que le da comienzo a la modernidad en términos de lo que es la historia


de sus ideas que se va a extender a todos los campos del conocimiento y de lo social. La

Grupo Nº 10 Página 2 de 8
Ficha Nº 1 Teoría y Producción Arquitectónica de la Ciudad Moderna

ilustración trata de reconstruir la forma de interpretación, comprensión y generar historia,


no solo en el campo de lo científico y filosófico, sino también en el campo de la economía,
la política, en los distintos campos que constituyen el hacer del hombre.

Según el filósofo Habermans, la modernidad es este proceso de racionalización como


forma de comprender pero al mismo tiempo de estructurar al mundo, la historia y el lugar
del hombre en esa historia. La racionalización suple el viejo representar religioso, Weber lo
llama “Desencantamiento del mundo”. Racionalización del mundo a partir de saberes, de
saberes autónomos que ya no van a responder a dogmas y que van a dar cuenta de su
propia esfera en lo que vayan logrando en términos de conocimiento y reflexión. Tres
grandes esferas organizan estos saberes racionalizadores que caracterizan la modernidad.
La esfera cognitiva, donde reina la ciencia; la esfera normativa, el sitio de las problemáticas
éticas morales y sus políticas de aplicación; la esfera expresiva, el arte y la estética.

La modernidad entonces, desde esta perspectiva socio-filosófica es un entramado de


racionalización, un proceso que entrama lo social y nos da una forma de ver el mundo.

La modernidad es aquel discurso de la crítica: de la crítica que funda la modernidad en su


crítica a las viejas representaciones, pero que la Ilustración planteara como perpetua
critica a la crítica, como permanente critica al conocimiento dado. La Modernidad será
entonces básicamente, un pensamiento que avanza e infinidad de variables reflexivas que
están de acuerdo o no con este avance y lo que implica este avance. Esta, además, es la
portentosa fortaleza de la Modernidad. Su imposibilidad de ser pensada como finalizada,
porque toda aquella critica que la cuestione de la manera más profunda, en realidad está
siendo Modernidad por excelencia, porque la crítica es fundadora de los tiempos
modernos.

Este entramado de racionalización que es la Modernidad, primeramente, objetiviza la


historia; hay una conciencia de que existe un punto necesario de encontrar. Por otro lado,
este proceso de racionalización es un proceso esperanzador; se sitúa en la capacidad
civilizatoria hacia una felicidad definitiva para el hombre. Por lo tanto le otorga a la historia
un sentido, un fin, una meta. También podemos decir que este proceso discierne en la
complejidad y el caos de lo real una variable interpretativa que nos permite situarnos en el
mundo, tener nuestras metas, nuestras utopías, saber llevarlas a cabo, responder a este
entramado. Finalmente, este proceso genera permanentemente una cosmovisión global,
un mundo de grandes relatos que lleva adelante la historia de las sociedades. Estos
grandes relatos o metadiscursos, se los llama así porque son discursos liminares,
fundadores de otros relatos y del procesos moderno.

Otra mirada de la Modernidad a la que hace referencia Casullo, seria tomar en cuenta la
subjetividad moderna en esta historia: Nosotros. La subjetividad que atraviesa la historia
en términos de un dibujo de individualidad que puede definir épocas.

Las épocas de la Modernidad han tenido infinidad de relaciones del sujeto en términos
temporales y espaciales. Empezó en carreta, después fueron trenes, después fueron
aviones, nuestra relación con el mundo cambia permanentemente en lo temporal y lo
espacial. Esto quiere decir que nuestras relaciones, nuestra subjetividad se va

Grupo Nº 10 Página 3 de 8
Ficha Nº 1 Teoría y Producción Arquitectónica de la Ciudad Moderna

metamorfoseando permanentemente en relación al tiempo y el espacio. La subjetividad


moderna ya en el siglo XVIII y XIX comienza a vivir la metrópolis de una manera definitoria.
La historia moderna deja de pasar esencialmente por lo rural y va a pasar por la
metrópolis. La metrópolis reúne toda la historia. La metrópolis tiene pasados, presentes y
futuros inscriptos en sus lugares. La metrópolis es un lugar donde se está
permanentemente trabajando con todos los tiempos de la historia. Rousseau dice que la
gran ciudad es el mundo, y lo que queda fuera de la ciudad es un mundo que desapareció.

¿Qué significa la Modernidad desde esta subjetividad? Es la subjetividad acostumbrada a


vivir de horarios, de cuadriculas, a vivir de los lugares a los que tiene que ir puntualmente,
donde el aceleramiento del tiempo es evidente. Vivir de su función en esta sociedad de
masas, hegemonizadas por los medios de masas. Es una subjetividad que plantea en la
metrópoli los grandes problemas: el anonimato, la soledad, la marginación, la pérdida de
identidad, la dinerización de todo vínculo.

Esta problemática de lo moderno tiene un momento central para ser explicada, que es el
aporte que le hace la historia de la estética al estudio de la Modernidad ya que es desde la
crítica, desde la imaginación, desde el sentimiento, desde la sensibilidad, desde donde se
va a expresar mejor el problema de nuestra subjetividad en el mundo, en el espacio, en el
tiempo y en la ciudad.

b) Los acontecimientos más importantes que marcan el inicio de la Modernidad son, La


Revolución Francesa y la Revolución Industrial, las cuales se desencadenaron a partir del
desarrollo de nuevos pensamientos, el mandato de la Ilustración científica, la cual le puso
fin a una vieja representación del mundo regida por lo teológico, mediante la característica
más importante del nuevo mundo moderno, la crítica. La influencia del pensamiento de la
Ilustración Francesa se reflejó principalmente en las ideas de las revoluciones en América
Latina y Norteamérica. Así mismo, nuestros héroes de Mayo trabajaron en pro de estos
ideales; independizarse de España, tener un gobierno propio, ser soberanos, tener
autonomía, son todas las grandes metadiscursividades de la Ilustración.

La Revolución Industrial, trajo consigo innovaciones tecnológicas que produjeron cambios


en los medios de producción, en el mercado y en los medios de transporte. Estos factores,
obligaron a que se produzcan cambios en la organización social, y en las formas de vida de
estas nuevas sociedades industriales. Uno de los aspectos más importantes a nombrar, es
el cambio en la noción del tiempo, el aceleramiento de la vida de las personas.

Junto con el inicio de la Modernidad, aparece una nueva figura, un nuevo poder, el poder
del autor. Los autores plantean ideas que son tomadas por hombres que las llevan a la
acción y conducen por ejemplo a la Revolución Francesa. En sus escritos tienen
básicamente un carácter de universalidad. Lo que ellos dicen, lo que ellos especulan, lo
que ellos de descifran, piensan, es para todo lugar y para todo tiempo, Este es el Gran
Proyecto de la Ilustración del Siglo XVIII, que va a tener un enorme eco en América Latina y
en la revolución norteamericana, en el norte, que va también a beber de la fuente de la
Revolución Inglesa del siglo XVII y que va a ir compaginando un mundo de reformadores

Grupo Nº 10 Página 4 de 8
Ficha Nº 1 Teoría y Producción Arquitectónica de la Ciudad Moderna

que escriben libros y de revoluciones que llevan esas ideas a cambio de la historia. Más
precisamente luego lo que se va a producir en el corazón de la Revolución Francesa, va a
ser la tensión entre estos autores que soñaron otro mundo desde la crítica, pero que no
pensaron los peligros, los avances, la perdida de límites de la Revolución y de los propios
revolucionarios.

Los autores del siglo XVIII van continuamente a cuestionar este mundo de
representaciones desde variables idealistas, materialistas y científicas, pero al mismo
tiempo van como hombres de fe, van a tener muchas complicaciones y en el marco de sus
propias experiencias científicas que tanto como un mundo de representaciones como otro
necesitarían vincularse, de la manera más adecuada pero sin renegar de la fe ni del saber.
Este es un largo proceso que aun hoy se discute.

c) Los factores causantes de la coyuntura arquitectónica y urbanística moderna son el


liberalismo, el positivismo, la industrialización, la revolución tecnológica, el socialismo
utópico, el marxismo, es decir, todos los aspectos peculiares de la cultura del siglo XIX.

Desde el punto de vista económico, el liberalismo, cuyo punto de apoyo era el principio de
la propiedad privada, sostenía que toda actividad de intercambio debería desarrollarse sin
ninguna interferencia, siguiendo las leyes del beneficio individual y del juego espontaneo
de la oferta y la demanda; además afirmaba que el interés privado estimulando el ritmo de
trabajo de la competencia, acabaría representando una mejora colectiva y que, siempre
gracias a la libre relación de la oferta y la demanda, todas las situaciones de cambio y de
crisis económica se equilibrarían automáticamente.

El positivismo, afirmaba que solo el conocimiento experimental de los hechos es fructífero.

El industrialismo, luego de un creciente progreso de las ciencias naturales, produjo un


notable desarrollo tecnológico con la invención de nuevas máquinas capaces de sustituir el
trabajo artesanal y revolucionar radicalmente los tradicionales procesos de producción.

El capitalismo nace a partir de que el costo de las nuevas maquinarias e instalaciones,


inaccesibles a los artesanos, exigía el adelanto de un enorme capital inicial, todo esto,
unido a la nueva organización productiva y al comercio rápido y cuantitativamente
importante de los productos manufacturados, es decir, la utilización al máximo de las
máquinas y la recuperación más rápida posible del capital invertido en los gastos de
implantación.

El socialismo utópico proponía construir comunidades comunistas en el propio ámbito de


una sociedad capitalista. A comparación de los utopistas antiguos que solo se basaban en
la filosofía, estos pensadores decidieron llevar a cabo sus ideas de creación de
comunidades dentro de las fábricas, convirtiéndolos en proyectos políticos. De esta
experiencia, los obreros logran una mayor conciencia de clase, y luego de una serie de
formulaciones, propuestas y reformas, nace el socialismo científico.

Grupo Nº 10 Página 5 de 8
Ficha Nº 1 Teoría y Producción Arquitectónica de la Ciudad Moderna

El marxismo es un sistema filosófico, político y económico basado en las ideas de Karl Marx
y de Friedrich Engels, está en contra del capitalismo y defiende que en las sociedades no
deberían existir las clases sociales ni el estado, influyendo directamente en movimientos
sociales y en sistemas económicos y políticos.

d) Las dos clases sociales que menciona De Fusco que se formaron en el siglo XIX
vinculadas al modo de producción industrial fue:

La burguesía era la clase que hizo suya la ideología del capitalismo industrial; a diferencia
de la nobleza que, en su tiempo, estaba interesada en la gestión de la actividad agrícola, la
burguesía estaba comprometida con la industria y el comercio. Una vez adquiridos los
instrumentos modernos de producción, se convirtió en la clase dominante de la sociedad
decimonónica. Esta clase tenía la particularidad de ser abierta: a ella podía acceder todo el
que, independientemente de su nacimiento y de sus condiciones de partida, fuera capaz
de adquirir eficacia, riqueza y poder; esta es la diferencia más notable que tenían con la
nobleza, ya que dichos miembros, estaban relacionados genéticamente, y creían también
tener relación directa con Dios.

El proletariado, era la otra clase protagonista de la revolución industrial; la clase obrera ha


de esperar a finales del siglo XX para conseguir el reconocimiento de los sindicatos; de
forma que durante más de un siglo, sin tener en cuenta las iniciativas espontánea y
aisladas, los trabajadores carecieron de un organismo que titulase sus derechos y les
reconociera poder contractual.

El marxismo es el principio tomado por los obreros. Según este el obrero produce un valor
en exceso respecto a su remuneración plusvalía que es absorbida por el capitalismo en su
propio y exclusivo beneficio. De este enfrentamiento deriva la lucha de clases. Dicho
conflicto se da en todos los momentos de la historia, y que explica, según los marxistas,
que la propia revolución histórica asume con la revolución industrial su relación dialéctica
más clara y explícita. Y puesto que la democracia parlamentaria es fácilmente manipulada
por el sistema capitalista, solo con la revolución política y con el triunfo del proletariado se
conseguirá el fin de esta discordia y una sociedad con clases.

e) Los cambios que la Revolución Industrial produjo en el ciclo económico fueron:

Referidos a la producción: Se introduce el invento de James Watt en 1769, la maquina a


vapor incidiendo en los sectores productivos más típicos y activos de Inglaterra, el minero,
el siderúrgico y textil. Gracias a ella aumenta numerosamente la cantidad de producción
facilitando las diversas tareas de cada sector y reduciendo el tiempo de trabajo para
realización de las mismas.

Referidos al Comercio: El coste de las instalaciones y su organización centralizada, son el


origen de la nueva clase empresarial. La demanda del mercado aumenta por el mayor nivel
de vida de los habitantes y por el perfeccionamiento de nuevos productos por las nuevas
máquinas, que permitía, introducir en el mercado gran cantidad de bienes a un precio tan

Grupo Nº 10 Página 6 de 8
Ficha Nº 1 Teoría y Producción Arquitectónica de la Ciudad Moderna

bajo que era accesible a la mayoría de los compradores. Se establecía así la lógica del
trabajo industrial: “aumentar la producción, reducir los precios para producir más en un
tiempo cada vez menor”.

Transporte: El nuevo y acelerado ritmo productivo y la necesidad de incrementar el


intercambio y los transportes exigieron la renovación de la totalidad de la red de
comunicación del país. Se abrieron nuevas carreteras, se habilitaron canales navegables y
se aceleró el proceso de transporte sobre ruedas, primero en madera, después en hierro,
hasta que con la locomotora de George Stephenson de 1879 tuvo lugar al nacimiento del
ferrocarril.

Cambios físicos producidos en la ciudad, luego de la revolución industrial:

Principalmente la población presento un incremento exponencial, gracias a que el orden


alimenticio, higiénico y edificatorio. El proceso de industrialización modifico positivamente
la medicina, la asistencia sanitaria, y las instalaciones para el tratamiento y saneamiento
de aguas

En la ciudad contaban con un salario más elevado, y buenas condiciones de vida,


ofreciendo ocasiones de encuentro y diversión, que el campo no brinda.

f) El crecimiento demográfico es el cambio en la población en un cierto plazo y la


concentración poblacional es el aumento de población de los pueblos más grandes a
expensas de los más pequeños, especialmente, en las áreas rurales. Benévolo hace
referencia al periodo de mediados del siglo XVIII en Inglaterra, cuando un mercado en
continua expansión hizo que la población rural, la cual realizaba trabajos artesanales de
poca productividad, se vieran obligados a cambiar sus herramientas por nuevas
maquinarias más desarrolladas que producían mayor cantidad de manufactura. El autor
da el ejemplo de la industria textil; al ser mayor el nivel de demanda, los comerciantes
exigían cada vez mayor cantidad de productos en menor tiempo, por lo tanto los
campesinos recurrían a nuevas innovaciones en telares. Estas nuevas maquinarias, de la
misma manera que lograban generar mayor manufactura en un menor plazo de tiempo,
también necesitaban cada vez mayor energía. Por lo tanto, “la industria textil se vio
obligada, a abandonar la antigua organización dispersa y a concentrarse en grandes
fábricas en las que se dispusiera de la fuerza motriz necesaria”…”Así, en el transcurso de
una sola generación, de 1760 a 1790, se realizaron progresos técnicos que posibilitaron un
aumento ilimitado de la producción industrial; el desarrollo de las industrias y su
concentración en grandes talleres atrajeron a numerosas familias, de los distritos agrícola
del sur a los mineros del norte y centro, y las trasladaron, de las aisladas viviendas del
campo a los compactos barrios construidos en las proximidades de las fabricas; así
nacieron, de pronto, nuevas ciudades y muchas de las antiguas crecieron de forma
desmesurada”…”Este conjunto de transformaciones hizo cambiar de domicilio y de modo
de vida a la mayor parte de la población inglesa”. Otro de los factores causantes de este
crecimiento demográfico exponencial es “la disminución del coeficiente de mortalidad que
por primera vez se alejó de forma decidida del de natalidad”...”produciéndose un cambio
en la composición interna; un aumento del porcentaje de la población joven debido al
descenso de la mortalidad infantil”. A fines del siglo XVIII Londres tenía un millón de

Grupo Nº 10 Página 7 de 8
Ficha Nº 1 Teoría y Producción Arquitectónica de la Ciudad Moderna

habitantes. Así mismo, De Fusco escribe que “La ciudad no resiste el empuje de los
cambios y de la ingente inmigración”…”los entes públicos ceden a los privados las
propiedades de las áreas edificables, perdiendo así toda posibilidad de control
urbanístico”…”las construcciones antiguas del centro, las más deprimidas y malsanas, son
ocupadas por los inmigrantes del campo, y las encuestas llevadas a cabo años más tarde
describen condiciones inhumanas de habitabilidad en Londres, Manchester, Liverpool y
Leeds; no era muy diferente la situación de los nuevos alojamientos construidos en la
periferia precisamente para albergar a la nueva masa de trabajadores.”

g) Benévolo afirma que a finales del siglo XIX se logra observar “el doble carácter, científico
y moralista, de la urbanística moderna”. Así mismo surgen dos líneas de acción claramente
divididas:

 “Las que se aproximan a los problemas de la urbanística moderna a partir de un


modelo ideológico global, presentando como alternativa de la ciudad existente, y
que se trata de realizar experimentalmente, lejos de esta”, es decir, se observa la
ciudad desde una mirada externa a la misma, mas global, planeando una
alternativa completa, que asimile todos sus defectos, y pueda corregirlos de la
manera más rápida posible. Esta línea se asocia directamente a los pensadores
utópicos, quienes dejaron de basarse solo en la filosofía y decidieron llevar a cabo
sus ideas mediante experimentos, logrando transformarlos en proyectos políticos;
crearon ciudades desde cero dentro de las mismísimas fábricas. Estas ideas solo se
podrían construir por fuera de la ciudad. Su objetivo era el cambiar la forma de
vida de los ciudadanos por completo, mediante reglas y un sistema muy
estructurado para su ordenamiento.
 “A partir de las exigencias técnicas conexas con el desarrollo de la ciudad
industrial, y que trata de corregir sus defectos”, es decir, las líneas de acción se
definirán y se aplicaran a medida que la ciudad se vaya desarrollando, a medida
que se encuentren sus exigencias y defectos. Esta línea se refiere claramente a las
ideas de los reformistas quienes aseguraban que no era necesario realizar todos
los cambios al mismo tiempo, sino que resolvían de a un problema a la vez.

Grupo Nº 10 Página 8 de 8

Das könnte Ihnen auch gefallen