Proceso de limpieza de equipos y Detección de fallas de un PC.
Rooney Hurtado Pino
Administración de Recursos Informáticos
Instituto IACC
16-03-2018
Desarrollo
Utilizando los contenidos aprendidos en clases, explique paso a paso el proceso de
limpieza de un componente interno y uno externo. Además, proponga una forma en que
usted llevaría el registro de los equipos a los cuales se les ha realizado este tipo de
mantención preventiva.
Respuestas:
1.- Un componente interno: con respecto al componente que mencionaremos y en la
que podemos realizar una mantención minuciosa, seria nuestra placa madre que sería
la más importante de nuestro equipo ya que si llegara a fallar en nuestro dispositivo
podría ocasionar fallas importantes a los demás componentes y los materiales que
podemos usar para una mantención preventiva son las siguientes:
a) una brocha pequeña, para eliminar la suciedad superficial
b) soplador, para eliminar las pelusas y polvo acumulado.
c) correa de antiestática (pulsera), es para no quemar componentes sensibles.
d) líquido de limpia contactos, esto es para eliminar la corrosión de los conectores y
suciedad del polvillo fino en los componentes más pequeños.
e) destornillador para el caso de ver si hay soldaduras quebradas o piezas sueltas.
2.- Un componente externo: Aquí están este caso el componente más común en revisar
que podrían ser el teclado o la pantalla (monitor) del equipo ya que son los dispositivos
más comunes con fallas que el usuario pide la revisión o el cambio constante, Para
limpiar el monitor es aconsejable no desarmarlo nunca, ya que la limpieza de su interior
puede realizarse por intermedio de una aspiradora colocada sobre las rejillas del mismo.
Lo mejor es utilizar un paño seco, cuya textura no sólo sea totalmente suave, sino que
además no deje pelusas al frotarlo contra el vidrio, con respecto al teclado mantenciones
preventivas por la suciedad o que se queden pegadas las teclas o que no se vean las
letras del teclado por el uso.
3.- Equipos con mantención o hoja de vida: es aquel documento mediante el cual se
puede llegar a determinar la identificación de un equipo, esto quiere decir que a través
de este documento se especifica en totalidad las características generales de un equipo,
además de incluir la información del historial de mantenimientos tanto preventivos como
correctivos que se han realizado a dichos equipos.
También se conoce que una hoja de Vida de equipos ayuda a poder garantizar una
correcta realización del inventario de los diferentes equipos, de tal manera que será más
fácil el manejo de estos mismos, así como su mantenimiento.
Por lo general toda hoja de vida de equipos debe de contar con la siguiente información,
para poder llevar un óptimo control de mantenimiento preventivo:
detalle Caracteristicas Cantidad
Nombre del equipo o usuario, marca y serie 0,00
Fecha de recepción del equipo Dia/mes/Años. 0,00
Condición del equipo con o sin falla Con fallas. 0,00
Ubicación del equipo Piso u oficinas. 0,00
Fecha de limpieza Dia/mes/Años, 0,00
Reemplazo de piezas defectuosas Nombre de la pieza 0,00
Persona responsable de la mantención Nombre del tecnico 0,00
Observaciones generales Detalles del cambio o daño causado 0,00
En esta tabla encontrara de cómo se detalla el ingreso de las mantenciones y posibles
fallas en los componentes y dispositivos de nuestros equipos y claro está que esto se
realizaría a todos los equipos con mantención preventiva, etc.
2.-INSTRUCCIONES:
En función de los contenidos de la semana, investigue herramientas de software que le
permitan hacer test de los diferentes componentes de un PC. Adicionalmente, explique
su funcionamiento, además, describa el proceso de detección de fallas.
Comenzar mencionando que, existen diferentes softwares para realizar este tipo de test,
como para cada uno de los componentes, como la memoria RAM, Disco Duro, Tarjetas
Gráficas, Temperaturas etc., como también ay para realizar un test que nos entrega la
información general del ordenador. Unas de las herramientas utilizadas para realizar este
proceso, vendrían siendo los siguientes:
MemTest:
Esta herramienta nos evalúa la memoria RAM de nuestro ordenador, para que de esta
manera pueda almacenar y recuperar datos. Cuando un ordenador funciona
perfectamente, puede llevar a cabo estas tareas con un 100% de precisión. Si el
ordenador nos da desconfianza, pude ser, que el pc tenga un hardware antiguo, o
simplemente este dañado, o con una mala configuración. Entonces la aplicación lo que
realiza, es que cada usuario que haga uso de ella se asegure de que la memoria RAM
tenga un buen funcionamiento. Esta creado para detectar todo tipo de errores en la
memoria, hasta os problemas intermitentes. Se recomienda ejecutarla varias horas para
que logre su objetico, que es evaluar la memoria RAM correctamente. Funciona con
cualquier tipo de memora RAM.
HDDRegenerator:
Esta herramienta es de una gran utilidad, o que realiza es recuperar información de
sectores que estén dañados de disco duro, pero no siempre da resultados. Este
programa es capaz de leer cada uno de los datos que estén dañado, simplemente los
repara.
UDPixel:
Primeramente, este programa, localiza los pixeles muertos de la pantalla y
posteriormente, los trata de reanimar, los comienza a forzar a cambiar de estado
rápidamente, durante algunas horas.
Cuando se ejecuta el programa, se muestra una pantalla con distintos colores.
Cuando se hace click en los colores, identifica los pixeles muertos.
Después, se inicia el programa.
Se deja funcionando algunas horas para que este, recupere los pixeles muertos.
SpeedFan:
Es una herramienta free, que realiza un test a la velocidad de los ventiladores y su
temperatura. La función principal que cumple es el control de la velocidad de los
ventiladores con la temperatura que tenga dentro el ordenador.
Una de las herramientas más conocidas para este proceso, es Everest que lo que realiza
es sencillamente completísimo, en un par de segundos, realiza esta herramienta es un
amplio y con cada detalle de n análisis del PC, y de esta manera nos enseña
prácticamente cada uno de los aspectos de nuestro sistema como el hardware, software,
y la configuración de red y mucho más.
Everest Ultimate Edition:
Es una herramienta que se desempeña con la función de monitorear el sistema, el cual
nos provee información detallada del software y del hardware. La interfaz que utiliza está
basada en el explorador de Windows.
Con dicha herramienta se puede diferenciar las siguientes opciones:
La Barra de Menú: Lo que no entrega esta opción, es que se puede permitir a acceder
a cada una de las características de administración que nos ofrece la herramienta de una
manera muy avanzada. Como la opción Archivo, que nos facilita poder configurar las
diferentes preferencias. Ver, nos entrega la opción de cambiar cada una de las opciones
de visualización. Informe, podemos confeccionar informes de una manera muy rápida,
fácil y darnos la opción de guardarlo en un formato txt, html. Mhtml.
Otra funcionalidad de esta herramienta es, realizar una prueba de Stress o benchmark.
Una de las funcionalidades que destacan son las siguientes:
Realizar un diagnóstico de monitor.
Realizar pruebas a la memoria RAM y su cache.
Realizar prueba del rendimiento del disco duro.
La estabilidad del sistema.
La Barra de herramientas: La principal función, es proporcionar accesos directos al
asistente de informes o al foro.
El Explorador de objetos: en esta opción, lo que realiza es agrupa distintos objetos que
ya existen en categorías despegables.
Una de sus principales categorías que tiene Everest son:
Computadora, Motherboard, Sistema operativo, Servidor, Multimedia, Monitor, Red
Almacenamiento, Programas, Dispositivos de Hardware, Configuración Seguridad,
Rendimiento Base de datos etc.
Visor de objetos: Esta opción provee una visión de los distintos elementos que
conforman las categorías.
Para lo anterior mencionado, se deberá establecer primeramente las categorías en las
que se agrupan:
Motherboard:
CPUID, provee las instrucciones de la CPU, características de energía y también,
identificación de esta.
CPU, provee información detallada sobre el procesador, frecuencia, velocidad y juego de
instrucciones.
SPD, información sobre la forma de acceso en un módulo de memoria del PC.
Memoria, información de los módulos de memoria instalados, la memoria virtual y el
espacio en disco.
Chipset, información sobre el chipset de la placa base.
ACPI, entrega el detalle de como el sistema se comunica con los componentes hardware.
BIOS, información del firmware BIOS de la placa.
Computadora:
Nombre de la computadora, provee información de los comentarios, nombres NetBIOS
y Host DNS que utiliza el equipo en red.
Resumen, es un resumen general del software y del hardware.
IPMI, provee información del estado de la mayoría de dispositivos hardware mediante
sucesos.
DMI, provee información sobre la interfaz de manejo del equipo y también de la BIOS
que posee.
Overclock, compara la información del estado original de la CPU y el actual,
estableciendo la mejora conseguida tras el Overclocking.
Sensor, entrega información del tipo de sensor utilizado, velocidad de los coolers,
temperatura de los dispositivos y voltaje empleado.
Servidor:
Archivos abiertos, los muestra de manera remota. Compartir, muestra las carpetas
compartidas.
Bibliografía
Contenido Semana N°08 Administración de Recursos Informáticos
Bibliografía
[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia bibliográfica.]
Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:
Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.
Ejemplo de un periódico:
Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279. Consultado el 29 de enero de 2009, del banco de datos
ProQuest.
Ejemplo de un texto:
McShane, S. L., & Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. New York: The McGraw-Hill Companies.
NOTA: Liste las citas bibliográficas en orden alfabético del apellido del autor, NO por el
tipo de la publicación. Los ejemplos previos le ayudarán a darle formato a cada tipo de
publicación en forma adecuada.
Viel mehr als nur Dokumente.
Entdecken, was Scribd alles zu bieten hat, inklusive Bücher und Hörbücher von großen Verlagen.
Jederzeit kündbar.