Sie sind auf Seite 1von 6

Instituto Nacional de Excelencia

Académica Sandino
10-9-2015

Trabajo De Sociología

Docente:
Lorely Altamirano.

Temática abordada:
Pensamiento Filosófico en Nicaragua: Análisis del cuento
¿Por qué? de Rubén Darío.

Elaborado por:
Álvarez Paola.
Chacón Robinson.
Duarte Hosdeling.
Guerrero Ana Vilma.

Grado:
Undécimo.
Objetivos:

 Explicar las características fundamentales de la filosofía de Rubén Darío a


través del análisis de su poema ¿Por qué? .

 Fundamentar objetivamente la importancia del pensamiento y la obra literaria


de Darío en la filosofía nicaragüense.
¿Por qué?

¡Oh, señor!, el mundo anda muy mal. La sociedad se desquicia. El siglo que viene
vera la mayor de las revoluciones que han ensangrentado la tierra. ¿El pez grande
se come al chico? Sea; pero pronto tendremos el desquite. El pauperisreina, y el
trabajador llevan sobre sus hombres la montaña de una maldición. Nada vale ya
sino el oro miserable. La gente desheredada es el rebaño eterno matadero. ¿No ve
usted tanto ricachón con la camisa como si fuese de porcelana, y tanta señorita
estirada envuelta en seda y encaje? Entre tanto las hijas de los pobres desde los
catorce años tienen que ser prostitutas. Son del primero que las compra. Los
bandidos están posesionados de los bancos y de los almacenes. Los talleres son el
martirio de la honradez; no se pagan sino los salarios que se les antoja a los
magnates, y mientras el infeliz logra comer su pan duro, en los palacios y casas
ricas los dichosos se atracan de trufas y faisanes. Cada carruaje que pasa por las
calles va apretando bajo sus ruedas el corazón del pobre. Esos señoritos que
parecen grullas, esos rentistas cacoquimios y esos cosecheros ventrudos son los
ruines martirizadores. Yo quisiera una tempestad de sangre; yo quisiera que sonara
ya la hora de las rehabilitación, de la justicia social. ¿No se llama democracia a esa
quisicosa política que cantan los poetas y alaban los oradores? Pues, maldita sea
esa democracia. Eso no es democracia, si no baldón y ruina. El infeliz sufre la lluvia
de plagas; el rico goza. La prensa, siempre venal y corrompida, no canta sino el
invariable salmo de oro. Los escritores son los violines que tocan los grandes
potentados. Al pueblo no se le hace caso. Y el pueblo está enfangado y pudriéndose
por culpa de los de arriba: en el hombre el crimen y el alcoholismo; en la mujer, así
la madre, así la hija y así la manta que las cobija. ¡Conque calcule usted! El centavo
que se logra, ¿para qué debe ser sino para el agua ardiente? Los patrones son
ásperos con los que le sirven. Los patrones, en la ciudad y el campo son tiranos.
Aquí le aprietan a uno el cuello; en el campo insultan al jornalero, le escatiman el
jornal, le dan a comer lodo y por remate les violan a sus hijas. Todo anda de esta
manera. Yo no sé como no ha reventado ya la mina que amenaza al mundo, porque
ya debía haber reventado. En todas parte arde la misma fiebre el espíritu de las
clases bajas se encarnara en un implacable y futuro vengador. La onda de abajo
derrocara a la masa de arriba. La Commune, la internacional, el nihilismo, eso es
poco; ¡falta al enorme y vencedora coalición¡ todas la tiranías se vendrán al suelo:
la tiranía política, la tiranía económica, la tiranía religiosa. Porque el cura es también
aliado de los verdugos del pueblo. Él canta su tedeum y reza su paternóster, más
por el millonario que por el desgraciado. Pero los anuncios del cataclismo están ya
a la vista de la humanidad y la humanidad no los ve; lo que vera bien será el espanto
y el horror del día de la ira. No habrá fuerza que pueda contener el torrente de la
falta venganza. Habrá que cantar una nueva marsellesa que como los clarines de
Jericó destruya a la morada de los infantes. El incendio alumbrara las ruinas. El
cuchillo popular cortara cuellos y vientres odiados; las mujeres del populacho
arrancaran a puños los cabellos rubios de las vírgenes orgullosas; la pata del
hombre descalzo manchara la alfombra del opulento; y el cielo vera con temerosa
alegría, entre el estruendo de la catástrofe redentora, el castigo de los antiguos
malhechores, la venganza suprema y terrible de la miseria borracha

¿Pero quién eres tú? Por qué gritas así.

-Yo me llano Juan Lanas y no tengo un centavo.


Análisis del cuento ¿Por qué? De Rubén Darío.

ʺ ¡Oh, señor! el mundo anda muy mal…ʺ

Rubén Darío es sin duda alguna uno de los personajes más importantes de la
filosofía nicaragüense que a través de su obra literaria impactó profundamente la
filosofía y literatura del mundo entero. El poema ¿Por qué?, forma parte de la
colección denominada Cuentos Sociales, dicha colección está basada en el
estudio de la prosa modernista, constante temática, técnica narrativa, temática
social, trabajo de estilo y proyección social de Rubén Darío, donde el poeta no sólo
se remite al paraíso de su producción poética, sino que en el reino de su escritura
encontramos también la prosa, tan poética como su poesía y su filosofía. El estado
emocional del poeta no es únicamente el elemento dinámico del quehacer histórico
sino que también su módulo de cosmovisión y su conducta humana comprenden su
ideal de vida, la autovaloración del poeta que se siente y considera dueño de dotes
espirituales y superiores y compulsa a crearse un lugar expectable que cree que le
corresponde en merito a su excelencia. Sin embargo, esta aspiración es rechazada
por la actitud general de la sociedad, preocupada por continuas realizaciones que
implican intereses y perspectivas muy distintas de las que el arte y la filosofía
pueden proveerle. Rubén es, ante la sociedad un individuo superior incomprendido
y fatalmente solitario. El contexto histórico social al que se remonta el cuento de
Darío podría explicarnos el contenido del escrito, el cuento se desarrolla en la
segunda generación romántica del siglo pasado, en donde encontramos en la prosa
hispanoamericana características individualizadoras que muestran claramente la
personalidad original y distinta en la que el ideal artístico expresa un pensamiento
comprometido con su realidad histórica. Estos antecedentes generales preanuncian
el cambio que se opera a finales del siglo. En 1871, José Martí publica Presidio
político en Cuba obra en la que ya aparecen incipientemente las cualidades más
relevantes de la prosa modernista. El título de este escrito demuestra el talento de
escritor político y el liberalismo progresista del autor, además de que confirma entre
otras cosas como somos los nicaragüenses y porque Nicaragua está como está en
una historia estática, que no avanza siempre igual, caracterizada por poseer un
largo presente puesto que no presenta muchas modificaciones sociales desde la
independencia hasta nosotros y toda su actividad parece haberse reducido a
violentas acciones y reacciones alrededor de un mismo punto. A través de ¿Por
qué?, Darío muestra su constante preocupación por encontrar su propia proyección
social y artística como poeta e intelectual en un mundo donde la única preocupación
del hombre es la acumulación de bienes materiales y atragantarse del lujo en un
escenario donde ronda la lujuria; en este mundo rodeado por la riqueza y la
desgracia, el poeta encuentra la materia tanto para su poesía y su filosofía, como
para su prosa, que se constituyen en testimonio y examen de todos los horrores y
tragedias de la condición humana. El tema central del cuento ¿porque? No difiere
a la de los demás escritos: el esplendor y la miseria, la riqueza y el pauperismo, la
explotación de la fuerza de trabajo que tiene la magia de producir riqueza por un
lado y por el otro lado miseria. Por lo que podemos concluir que por medio de su
poema, nuestro príncipe de las letras castellanas nos muestra, al igual que en la
mayoría de sus escritos, sus sentimientos u opiniones sobre la realidad social de su
entorno, que lastimosamente no difiere mucho de la que hoy en día nos rodea.
Además, pudimos darnos cuenta que su filosofía se fundamenta en el análisis de la
sociedad, sus vicisitudes, problemáticas y defectos. Por lo que la filosofía
nicaragüense se vio influenciada de su carácter crítico, su estudio antropológico,
teológico, su cosmovisión, idealismo y naturalismo; definiciones que nos muestran
a fondo su lado filosófico que sobrepasa las preocupaciones materiales, ya que
también expresa la articulación de sus conocimientos, así como las posibilidades y
límites de su existencia y modo de ser.

Das könnte Ihnen auch gefallen