Sie sind auf Seite 1von 7

Botánica

La botánica (del griego βοτάνη = hierba) o fitología (del griego φυτόν = planta y λόγος = tratado) es
una rama de la biología.

Es la ciencia que se ocupa del estudio de las plantas, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye:
descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio de su reproducción, fisiología,
morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre
el medio en el que se encuentran.1 El objeto de estudio de la botánica es, entonces, un grupo de
organismos lejanamente emparentados entre sí, las cianobacterias, los hongos, las algas y
las plantas terrestres, los que casi no poseen ningún carácter en común salvo la presencia
de cloroplastos (a excepción de los hongos y cianobacterias) o el no poseer movilidad.2 3 En el
campo de la botánica hay que distinguir entre la botánica pura, cuyo objeto es ampliar el
conocimiento de la naturaleza, y la botánica aplicada, cuyas investigaciones están al servicio de la
tecnología agraria, forestal y farmacéutica. Su conocimiento afecta a muchos aspectos de nuestra
vida y por tanto es una disciplina estudiada por biólogos, pero también por farmacéuticos,
ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, ambientólogos, entre otros.

Zoología

Zoología (del griego «ζωον» zoon = "animal", y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia) es la
disciplina biológica que se encarga del estudio de los animales. La zoología estudia diversos
ámbitos como la biología, fisiología, morfología, comportamiento, distribución y ecología de cada
una de las especies.

El interés del hombre por los animales y por la gran diversidad de sus formas comenzó en la
antigüedad. En Grecia, en el siglo IV a.C., Aristóteles describió numerosas especies y realizó un
esbozo de clasificación del reino animal; pero muchas de sus conclusiones carecían de rigor
científico pues no estaban basadas en experimentaciones.

Con el Renacimiento, las investigaciones zoológicas adoptaron carácter verdaderamente científico,


y se desecharon algunas teorías aristotélicas y muchos conceptos fantasiosos sostenidos hasta
entonces. La invención del microscopio por el holandés Anton van Leeuwenhoek permitió abordar
el estudio de los tejidos de los animales y de seres hasta entonces desconocidos porque eran
demasiado pequeños para ser observados a simple vista: los microbios o microorganismos.

Ecología

La ecología es la rama de la biología que estudia las interrelaciones de los diferentes seres
vivos entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). Estudia
cómo estas interacciones entre los organismos y su ambiente afecta a propiedades como la
distribución o la abundancia. En el ambiente se incluyen las propiedades físicas y químicas que
pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los
demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos). Los ecosistemas están
compuestos de partes que interactúan dinámicamente entre ellos junto con los organismos, las
comunidades que integran, y también los componentes no vivos de su entorno. Los procesos del
ecosistema, como la producción primaria, la pedogénesis, el ciclo de nutrientes, y las diversas
actividades de construcción del hábitat, regulan el flujo de energía y materia a través de un
entorno. Estos procesos se sustentan en los organismos con rasgos específicos históricos de la
vida, y la variedad de organismos que se denominan biodiversidad. La visión integradora de la
ecología plantea el estudio científico de los procesos que influyen la distribución y abundancia de
los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos
de energía. La ecología es un campo interdisciplinario que incluye a la biología y las ciencias de la
Tierra.
Antropología
La antropología (del griego ἄνθρωπος ánthrōpos, «hombre (humano)», y λόγος, logos,
«conocimiento») es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. Para
abarcar la materia de su estudio, la antropología recurre a herramientas
y conocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias naturales. La aspiración
de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas
esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales de la actualidad, la evolución
biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han
desaparecido y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a
la humanidad.
Las facetas diversas del ser humano implicaron una especialización de los campos de la
Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser humano implicó el desarrollo de
disciplinas que actualmente son consideradas como ciencias independientes, aunque
mantienen constante diálogo entre ellas. Se trata de la Antropología física, la Arqueología,
la Lingüística y la Antropología social. Con mucha frecuencia, el término Antropología solo
se aplica a esta última, que a su vez se ha diversificado en numerosas ramas, dependiendo
de la orientación teórica, la materia de su estudio o bien, como resultado de la interacción entre la
Antropología social y otras disciplinas.
Taxonomía
La Taxonomía (del griego ταξις, taxis, ‘ordenamiento’, y νομος, nomos,
‘norma’ o ‘regla’) es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación.
Habitualmente se emplea el término para designar a la Taxonomía Biológica,
la "teoría y práctica de clasificar organismos"15 16cita 4 Como se la entiende
en la actualidad, la clasificación biológica tiene que ser congruente con
el árbol filogenético siempre que se disponga de éste, en ella, los organismos
son agrupados en taxones mutuamente excluyentes a su vez agrupados en
taxones de rango más alto también mutuamente excluyentes, de forma que
cad a organismo pertenece a uno y sólo un taxón en cada rango o "categoría
taxonómica". En cada taxón, los organismos poseen caracteres
(singular carácter) cuyos estados del carácter los diferencian de los
organismos fuera del taxón, y son los que en conjunto se utilizan para
delimitar los taxones. La mayoríacita 5 de los especialistas ve a las especies,
a las que ubican en taxones en la categoría taxonómica del mismo nombre,
como una realidad objetiva, y a los diferentes conceptos de especie como
diferentes aproximaciones para reconocer los linajes que evolucionan
independientemente, por lo que a pesar de las discrepancias entre autores en su concepto taxonómico y por
lo tanto en general en los límites taxonómicos de cada una, suele ser considerada la categoría taxonómica
más importantecita 6 cita 7 en la clasificación. Los taxones supraespecíficos son los que agrupan especies y
se jerarquizan en categorías taxonómicas de rango cada vez más alto: género (grupo de especies), familia,
etc. hasta el reino. En esta área también está debatido el concepto de taxón a utilizar. Muchos especialistas
afirman que sólo la "filosofía taxonómica" para agrupar los organismos en taxones de la escuela cladista logra
que la clasificación ofrezca el servicio que se espera de ella al resto de las ramas de la biología, pero
la escuela evolucionista tiene razones para delimitar con otros conceptos los taxones, y las dos se atribuyen la
creación de sistemas de clasificación que cumplen en mayor medida sus funciones de sistemas de
almacenamiento y recuperación de datos, y de predictores del estado de los caracteres y las direcciones de la
evolución que no se han medido.
Genética
La genética (del griego antiguo: γενετικός, guennetikós, ‘genetivo’, y
este de γένεσις, guénesis, ‘origen’)1 2 3 es el área de estudi o de
la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite la
herencia biológica de generación en generación. Se trata de una de las
áreas fundamentales de la biología moderna, abarcando en su interior
un gran número de disciplinas propias e interdisciplinarias que se
relacionan directamente con la bioquímica y la biología celular.
El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados
por segmentos de ADN y ARN, tras la transcripción de ARN
mensajero, ARN ribosómico y ARN de transferencia, los cuales se
sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la estructura y el
funcionamiento de cada célula, tiene la capacidad de crear copias
exactas de sí mismo tras un proceso llamado replicación.
Anatomía
La anatomía (del lat. anatomĭa, y del gr. ἀνατομία
[anatomía];1 derivado del verbo ἀνατέμνειν [anatémnein],
‘cortar’ o ‘separar’a compuesto de ἀνά [aná], ‘hacia arriba’b y
τέμνειν [témnein], ‘cortar’)c es una ciencia que estudia la
estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la
ubicación, la disposic ión y la relación entre sí de los órganos
que las componen.
El término designa tanto la estructura de los organismos
vivientes como la rama de la biología que estudia dichas
estructuras, que en el caso de la anatomía humana se
convierte en una de las llamadas ciencias básicas o
"preclínicas" de la medicina.[cita requerida]
Si bien la anatomía se basa ante todo en el examen
descriptivo de los organismos vivos, la comprensión de esta
arquitectura implica en la actualidad un maridaje con la función, por lo que se funde en ocasiones con la
fisiología (en lo que se denomina anatomía funcional) y forma parte de un grupo de ciencias básicas llamadas
"ciencias morfológicas" (biología del desarrollo, histología y antropología), que completan su área de
conocimiento con una visión dinámica y pragmática.
Al científico que cultiva esta ciencia se le denomina anatomista (aunque el Diccionario de la lengua
española de la Real Academia Española también acepta el término anatómico).
Micología
La micología (del griego μύκη, hongo, y -λογία, tratado, estudio) es la ciencia que se dedica al estudio de
los hongos.1 Es una de las áreas de la ciencia más extensas y diversificadas que aporta avances
significativos a la investigación científica y al desarrollo tecnológico.
En civilizaciones como la griega, romana e hindú, los hongos se han
considerado alimentos sagrados. A partir de los d atos contenidos en la obra
de fray Bernardino de Sahagún y a fragmentos del Popol Vuh y el Chilam
Balam, sabemos que en la cultura mesoaméricana prehispánica, los hongos
adquirieron un rango elevado y llegaron a considerarse comida de dioses y
reyes. Quizás en Mesoamérica esta relación tenga que ver más con
los hongos alucinógenos que con los alimenticios. Esta costumbre de ingerir
hongos con un fin místico o enteogénico, continúa en algunas culturas hasta
nuestros días.
Hasta el siglo XVIII, los únicos hongos conocidos eran los macromicetos, que
desarrollan cuerpos frutíferos visibles, pero gracias al uso
del microscopio fue que se tuvo conocimiento de la existencia de hongos
microscópicos. Con el estudio de varias especies se ha logrado entender el
comportamiento de diversas enfermedades asociadas a los hongos, el efecto
de determinadas sustancias secretadas por ellos, su aprovechamiento en la alimentación, la fermentación de
bebidas alcohólicas y el desarrollo de antimicóticos.
Químico orgánico
La química orgánica es la rama de la química que estudia una clase numerosa
de moléculas que en su gran mayoría contienen carbono formando enlaces
covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno y otros heteroátomos,
también conocidos como compuestos orgánicos. Debido a la omnipresencia del
carbono en los compuestos que esta rama de la química estudia esta disciplina
también es llamada química del carbono.1 Friedrich Wöhler es conocido como
el padre de la química orgánica por reportar la síntesis artificial de la urea a
partir de cianato de amonio: compuesto inorgánico con alto conteni do
de nitrógeno presente de manera general en la orina.
La química orgánica se constituyó o se instuyo como disciplina en los años
treinta. El desarrollo de nuevos métodos de análisis de las sustancias de origen
animal y vegetal, basados en el empleo de disolventes como el éter o el alcohol, permitió el aislamiento de un
gran número de sustancias orgánicas que recibieron el nombre de "principios inmediatos". La aparición de la
química orgánica se asocia a menudo al descubrimiento, en 1828, por el químico alemán Friedrich Wöhler, de
que la sustancia inorgánica cianato de amonio podía convertirse en urea, una sustancia orgánica que se
encuentra en la orina de muchos animales. Antes de este descubrimiento, los químicos creían que para
sintetizar sustancias orgánicas, era necesaria la intervención de lo que llamaban ‘la fuerza vital’, es decir, los
organismos vivos. El experimento de Wöhler rompió la barrera entre sustancias orgánicas e inorgánicas. Los
químicos modernos consideran compuestos orgánicos a aquellos que contienen carbono e hidrógeno, y otros
elementos (que pueden ser uno o más), siendo los más comunes: oxígeno, nitrógeno, azufre y los halógenos.
Quimico inorgánico
La química inorgánica se encarga del estudio integrado de la formación, composición, estructura y
reacciones químicas de los elementos y compuestos inorgánicos (por ejemplo, ácido sulfúrico o
carbonato cálcico); es decir, los que no poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos
pertenecen al campo de la química orgánica. Dicha separación no es siempre clara, como por
ejemplo en la química organometálica que es una superposición d e ambas.
Antiguamente se definía como la química de la materia inorgánica, pero quedó obsoleta al
desecharse la hipótesis de la fuerza vital, característica que se suponía propia de la materia
viva que no podía ser creada y permitía la creación de las moléculas orgánicas. Se suele
clasificar los compuestos inorgánicos según su función en ácidos, bases, óxidos y sales, y los
óxidos se les suele dividir en óxidos metálicos (óxidos básicos o anhídridos básicos) y óxidos
no metálicos (óxidos ácidos o anhídridos ácidos).
El nombre tiene su origen en la época en la que todos los compuestos del carbono se
obtenían de seres vivos; de ahí la química del carbono se denomina química orgánica. La química
de compuestos sin carbono, fue, por ende, llamada química inorgánica. Actualmente, se obtienen
compuestos orgánicos en el laboratorio, de forma que la separación es artificial.
Quimico nuclear
La química nuclear es la rama de la química que tiene que ver con la radiactividad, con
los procesos y propiedades nucleares.
Es la química de los elementos radiactivos tales como los actínidos, radio y radón junto
con la química asociada con el equipo (tales como los reactores nucleares), los cuales
son diseñados para llevar a cabo procesos nucleares. Esto incluye la corrosión de
superficies y el comportamiento bajo condiciones tanto normales como anormales de
operación (un ejemplo de este último es durante un accidente nuclear). Un área
importante es el comportamiento de los objetos y materiales después de ser
dispuestos en un depósito de desechos nucleares o un sitio de eliminación de
desechos.
Incluye el estudio de los efectos químicos como resultado de la absorción de radiación
dentro de los animales, plantas y otros materiales. La química de radiación controla
gran parte de la biología de radiación ya que la radiación tiene un efectos es los seres
vivos a un nivel molecular, para explicarlo de otra forma, la radiación altera los
bioquímicos dentro del organismo, la alteración de las biomoléculas cambian la química
que ocurre dentro del organismo; es así como este cambio en la bioquímica puede generar un resultado
biológico. Como resultado, la química nuclear asiste de manera significativa a la comprensión de tratamientos
médicos (tales como cáncer, radioterapia) y ha permitido que estos tratamientos sean mejorados.
Incluye el estudio de la producción y uso de fuentes radiactivas para cierta gama de procesos. Esto
incluye radioterapia en aplicaciones médicas, el uso de trazadores radiactivos dentro de la industria, ciencia y
medio ambiente y el uso de la radiación para modificar materiales tales como polímeros.1
También incluye el estudio y uso de procesos nucleares en áreas no radiactivas de la actividad humana. Por
ejemplo, la espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN) es comúnmente utilizada en síntesis
de química orgánica, fisicoquímica y para análisis estructural en química macromolecular.
Bioquímica
La bioquímica es una ciencia que estudia la composición química
de los seres vivos, especialmente l
as proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además
de otras pequeñas moléculas presentes en las células y las
reacciones químicas que sufren estos compuestos
(metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo) y
generar biomoléculas propias (anabolismo). La bioquímica se
basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en
general las moléculas biológicas están compuestas
principalmente de
carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.
Es la ciencia que estudia la base química de las moléculas que
componen las células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas del metabolismo celular como
la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre otras muchas cosas.
Podemos entender la bioquímica como una disciplina científica integradora que aborda el estudio de
las biomoléculas y biosistemas. Integra de esta forma las leyes químico-físicas y la evolución biológica que
afectan a los biosistemas y a sus componentes. Lo hace desde un punto de vista molecular y trata de
entender y aplicar su conocimiento a amplios sectores de la medicina (terapia genética y biomedicina), la
agroalimentación, la farmacología.
Acústico
La acústica es una rama de la física interdisciplinaria que estudia
el sonido, infrasonido y ultrasonido, es decir ondas mecánicas que se
propagan a través de la materia
(tanto sólida como líquida o gaseo sa) (no pueden
propagarse en el vacío) por medio de
modelos físicos y matemáticos. A efectos prácticos, la
acústica estudia la producción, transmisión,
almacenamiento, percepción o reproducción del
sonido. La ingeniería acústica es la rama de la
ingeniería que trata de las aplicaciones
tecnológicas de la acústica.
La acústica considera el sonido como
una vibración que se propaga generalmente en el aire a
una velocidad de 343 m/s (aproximadamente 1 km cada
3 segundos), o 1235 km/h en condiciones normales
de presión y temperatura (1 atm y 20 °C).
Óptico
Se considera a la óptica como la parte de la física que trata de la luz y de los fenómenos luminosos.
En la Edad Antigua se conocía la propagación rectilínea de la luz, la reflexión y refracción. Varios filósofos y
matemáticos griegos escribieron tratados sobre óptica. Entre
ellos: Empédocles y Euclides.
Ya en la Edad Moderna René Descartes consideraba la luz como una onda
de presión transmitida a través de un medio elástico perfecto (el éter) que
llenaba el espacio. Atribuyó los diferentes colores a movimientos rotatorios de
diferentes velocidades de las partículas en el medio.
La ley de la refracción fue descubierta experimentalmente en 1621
por Willebrord Snell. En 1657 Pierre de Fermat anunció el principio del tiempo
mínimo y a partir de él dedujo la ley de la refracción.
Mecánica
La mecánica (Griego Μηχανική y de latín mechanìca o arte de construir una
máquina) es la rama de la física que estudia y analiza el movimiento y reposo
de los cuerpos, y su evolución en el tiempo, bajo la ac ción de fuerzas.
Modernamente la mecánica incluye la evolución de sistemas físicos más generales
que los cuerpos másicos. En ese enfoque la mecánica estudia también las ecuaciones
de evolución temporal de sistemas físicos como los campos electromagnéticos o los
sistemas cuánticos donde propiamente no es correcto hablar de cuerpos físicos.
El conjunto de disciplinas que abarca la mecánica convencional es muy amplio y es
posible agruparlas en cuatro bloques principales:
La mecánica es una ciencia perteneciente a la física, ya que los fenómenos que
estudia son físicos, por ello está relacionada con las matemáticas. Sin embargo,
también puede relacionarse con la ingeniería, en un modo menos riguroso. Ambos
puntos de vista se justifican parcialmente ya que, si bien la mecánica es la base para la
mayoría de las ciencias de la ingeniería clásica, no tiene un carácter
tan empírico como éstas y, en cambio, por su rigor y razonamiento deductivo, se
parece más a la matemática.
Electricidad
La electricidad (del griego ήλεκτρον élektron, cuyo significado es ‘ámbar’)1 es el
conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de cargas
eléctricas. Se manifiesta en una gran variedad de fenómenos como los rayos,
la electricidad estática, la inducción electromagnética o el flujo de corriente
eléctrica. Es una forma de energía tan versátil que tiene un sinnúmero de
aplicaciones, por ejemplo: transport e, climatización, iluminación y computación.2
La electricidad se manifiesta mediante varios fenómenos y propiedades físicas:
Carga eléctrica: una propiedad de algunas partículas subatómicas, que
determina su interacción electromagnética. La materia eléctricamente cargada
produce y es influida por los campos electromagnéticos.
Corriente eléctrica: un flujo o desplazamiento de partículas cargadas
eléctricamente por un material conductor. Se mide en amperios.
Astronomía
La astronomía (del latín astronomĭa, y este del griego ἀστρονομία)1 es la ciencia que se ocupa del estudio de
los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides,
las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de materia oscura, estrellas, gas y
polvo llamados galaxias y los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus
movimientos y los fenómenos ligados a ellos. Su registro y la investigación de su
origen viene a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación
electromagnética o de cualquier otro medio. La astronomía ha estado ligada al ser
humano des de la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta
ciencia. Personajes como Aristóteles, Tales de Mileto, Anaxágoras, Aristarco de
Samos, Hiparco de Nicea, Claudio Ptolomeo, Hipatia de Alejandría, Nicolás
Copérnico, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo Galilei, Christiaan
Huygens o Edmund Halley han sido algunos de sus cultivadores.
Es una de las pocas ciencias en las que los aficionados aún pueden desempeñar un
papel activo, especialmente en el descubrimiento y seguimiento de fenómenos como curvas
de luz de estrellas variables, descubrimiento de asteroides y cometas, etc.
Geología
La geología (del griego γῆ /guê/, ‘Tierra’, y -λογία /-loguía/, ‘tratado’)1 2es la ciencia que estudia la
composición y estructura interna de la Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo
del tiempo geológico.
La misma comprende un conjunto de geociencias, así conocidas
actualmente desde el punto de vista de su pedagogía, desarrollo y
aplicación profesional. Ofrece testimonios esenciales para comprender
la tectónica de placas, la historia de la vida a través de la paleontología, y
cómo fue la evolución de esta, además de los climas del pasado. En la
actualidad la geología tiene una importancia fundamental en la exploración
de yacimientos minerales (minería) y de hidrocarburos (petróleo y gas
natural), y la evaluación de recursos hídricos subterráneos (hidrogeología).
También tiene importancia fundamental en la prevención y entendimiento
de desastres naturales como remoción de masas en
general, terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, entre otros. Aporta conocimientos clave en la solución
de problemas de contaminación medioambiental, y provee información sobre los cambios climáticos del
pasado. Juega también un rol importante en la geotecnia y la ingeniería civil. También se trata de una
disciplina académica con importantes ramas de investigación. Por extensión, han surgido nuevas ramas del
estudio del resto de los cuerpos y materia del sistema solar (astrogeología o geología planetaria).
Hidrología
La hidrología es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia el agua, su ocurrencia, distribución,
circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas en
los océanos, atmósfera y superficie terrestre. Esto incluye
las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo,
la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares. Por otra
parte, el estudio de las aguas subterráneas corresponde a la hidroge
ología.
Por el contrario, se denomina hidrografía al estudio de todas las
masas de agua de la Tierra y, en sentido más estricto, a la medida,
recopilación y representación de los datos relativos al fondo
del océano, las costas, las mareas y las corrientes, de manera que se
puedan plasmar sobre una carta hidrográfica. No obstante esta
diferencia, los términos se utilizarán casi como sinónimos, ya que la
parte de la hidrografía que interesa aquí es aquella que crea relieve, por lo tanto, la que está en contacto con
la superficie terrestre, y por eso mismo la que es objeto de un análisis hidrológico.
Climatología
La climatología1 es la ciencia o rama de la geografía y por ende de las ciencias de la Tierra que se ocupa del
estudio del clima y sus variaciones a lo largo del tiempo cronológico. Ha sido un asunto del que se ha ocupado
la geografía desde sus comienzos: Claudio Ptolomeo, en su libro Geographia, dedica un tercio de este a la
variación zonal de los climas en la superficie terrestre.
Aunque utiliza los mismos parámetr os que la meteorología (ciencia que estudia
el tiempo atmosférico), su objetivo es distinto, ya que no pretende hacer
previsiones inmediatas, sino estudiar las características climáticas a largo plazo.
De las condiciones atmosféricas dependen muchas actividades humanas, desde
la agricultura hasta un simple paseo por el campo. Por eso se ha hecho un
esfuerzo ingente por predecir el tiempo tanto a corto como a medio plazo.
Cuando una comarca, ciudad, ladera, etc. tiene un clima diferenciado del clima
zonal se dice que es un 'topoclima'; este se caracteriza por estar mayormente
afectado por el estado local del resto de los factores geográficos
(geomorfología, hidrografía, etc.). Además, se llama microclima al que no tiene
divisiones inferiores, como el que hay en una habitación, debajo de un árbol o
en una determinada esquina de una calle. Determina de manera fundamental,
las características principales de la arquitectura bioclimática.
Mineralogía
La mineralogía es la rama de la geología que estudia las propiedades físicas y químicas de los minerales que
se encuentran en el planeta en sus diferentes estados de agregación. Un mineral es un
sólido inorgánico de origen natural, que presenta una composición química no fija, además
tiene una estructura cristalina. Una observación imp ortante es el caso del mercurio que
debido a la disposición de sus átomos es un mineraloide.
El estudio de los minerales se puede dividir en cinco grandes grupos:
Mineralogía general: estudia la estructura, cristalografía, y las propiedades de los minerales.
Mineralogía determinativa: aplica las propiedades fisicoquímicas y estructurales a la
determinación de las especies minerales.
Mineralogénesis: estudia las condiciones de formación de los minerales, de qué manera se
presentan los yacimientos en la naturaleza y las técnicas de explotación.
Mineralogía descriptiva: estudia los minerales y los clasifica sistemáticamente según su
estructura y composición.
Mineralogía económica: desarrolla las aplicaciones de la materia mineral; como su utilidad
económica, industrial, gemológica, etcétera.

Das könnte Ihnen auch gefallen