Sie sind auf Seite 1von 19

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Ciencia, Tecnología e Innovación.
Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas.
Cabimas - Estado Zulia.

Realizado por:
Adalberto Chacín (C.I: 15.603.176)
Josué Zelensky (C.I: 18.649.691)
Juan Sifuentes (C.I: 24.370.498)
Annys Aguirre (C.I:26.776.895)
Unidad Curricular: Química Aplicada
Sección: I2AA02
Profesor: Lenín Alí.

Cabimas, Abril de 2018


 Introducción
UNIDAD III. Métodos instrumentales de análisis químico
La Química Analítica
Química analítica cualitativa
Química analítica cuantitativa
Términos asociados al análisis químico
Clasificación de las técnicas instrumentales
Clasificación de los métodos químicos analíticos
I.- Métodos Gravimétricos
II.- Métodos Volumétricos
III.- Métodos Electroquímicos o electro-analíticos
IV.- Métodos Ópticos
Funciones básicas de la instrumentación química
Métodos Electroquímicos o Electroanalíticos
Métodos Potenciométricos
Electrodos
 Electrodos de Referencia
 Electrodo metal - ion metálico
 Electrodo metal - sal insoluble
 Electrodo de oxido-reducción
 Electrodo de gases
 Electrodo Calomel (Calomelanos)
 Electrodo de vidrio
Usos generales de los métodos potenciométricos
Aplicaciones comunes de los métodos potenciométricos
Preparación de muestras y límites de detección de los métodos potenciométricos
Limitaciones generales de los métodos potenciométricos
Métodos Conductimétricos
¿Qué es y porqué se mide la conductividad?
Usos y aplicaciones de los conductímetros
 Conclusión
 Bibliografía
Desde la antigüedad el hombre ha intentado entender por qué y cómo se producen los fenómenos
naturales que observa a su alrededor. Este anhelo de comprensión ha dado origen a diversas corrientes
de pensamiento, como la religión, el arte o la ciencia. En las páginas que siguen nos centraremos en
una de las muchas ramas en la que está dividida la ciencia: la química. La química es una ciencia
natural mediante la cual el hombre estudia la composición y el comportamiento de la materia, así como
la relación de ésta con la energía.
Pero comprender los fenómenos naturales no sólo le ha servido a la humanidad para satisfacer su
curiosidad; también ha servido para mejorar la calidad de vida de las personas. Así, materiales como
plásticos, pinturas o detergentes; medicamentos como la penicilina, los antiácidos o la insulina, y
máquinas como los refrigeradores o los motores de combustión interna, han sido posibles gracias al
creciente conocimiento que tenemos del mundo a nuestro alrededor y muy especialmente gracias a los
avances alcanzados en la química.
En los siglos XVIII y XIX, los científicos empezaron a descubrir la estrecha relación existente
entre dos fenómenos aparentemente desligados: la corriente eléctrica y las reaccione químicas. Así se
originó la electroquímica, disciplina que estudia cómo el paso de la electricidad puede desencadenar
cambios químicos, así como la producción de energía eléctrica a partir de una reacción química. El uso
de la instrumentación es una parte atractiva y fascinante del análisis químico que interacciona con todas
las áreas de la química y con muchos otros campos de la ciencia pura y aplicada.
Los análisis de suelos marcianos, de los líquidos biológicos de caballos de carreras y de atletas
olímpicos, del aceite para los motores de aeronaves comerciales y militares, y aún del Sudario de Turín,
son ejemplos de problemas que requieren técnicas instrumentales. A menudo es necesario usar varias
técnicas de esa clase a fin de obtener la información requerida para resolver un problema de análisis.
La instrumentación analítica juega un papel importante en la producción y en la evaluación de
nuevos productos y en la protección de los consumidores y del medio ambiente. Esta instrumentación
proporciona los límites de detección más bajos requeridos para asegurar que se disponga de alimentos,
medicinas, agua y aire no contaminados.
La fabricación de materiales cuya composición debe conocerse con precisión, como las
sustancias empleadas en los chips o pastillas de los circuitos integrados, se controla con instrumentos
analíticos. La amplia inspección de cantidades de muestra que se ha hecho posible por la
instrumentación automatizada, frecuentemente libera al analista de las tediosas tareas relacionadas (en
un principio) con el análisis químico. Entonces el analista puede estar libre para examinar los
componentes del sistema analítico, como los métodos de muestreo, el procesamiento de datos y la
evaluación de los resultados.
UNIDAD III. Métodos instrumentales de análisis químico

La Química Analítica
La química analítica es la rama de la química que tiene como finalidad el estudio de la
composición química de un material o muestra, mediante diferentes métodos de laboratorio. En otras
palabras, es la ciencia que estudia los métodos y las técnicas que se emplean para determinar la
composición de una sustancia que llega al laboratorio con el nombre de muestra. Comprende no sólo
las técnicas manipulables, sino también las consideraciones teóricas en que se fundamentan las
separaciones, detecciones y medidas. Hay que tener en cuenta que la característica química completa de
la composición de una sustancia debe comprender tanto la información cualitativa como la cuantitativa.
Según el tipo de información que se busque en el análisis, a la química analítica se le divide en:
cualitativa, cuantitativa, de caracterización y fundamental.

Química analítica cualitativa


Es la parte de la química analítica que enseña la manera de descubrir o identificar los
componentes que constituyen una muestra dada de una sustancia. Es decir, es la ciencia que determina
la naturaleza o la clase de constituyentes que integran una sustancia. Sus resultados se expresan en
palabras, nombres o símbolos de las clases o agrupaciones especiales de átomos, iones o moléculas.
Por ejemplo. Calcio, Ca, Ca++, CaCl2, proteínas, grasas, carbohidratos, glucosa, etc.

Química analítica cuantitativa


Es la parte de la química analítica que determina la cantidad en que se encuentran presentes los
diferentes componentes de una muestra dada de una sustancia. Es decir, es la ciencia que determina la
proporción en que se hallan los constituyentes de una sustancia. La información obtenida en un análisis
cuantitativo se expresa en números, con la indicación de las unidades que estos números representan.
Por ejemplo: NaCl = 2.84 g %; Fe2O3 = 0.48 mg %; K2SO4 = 2.p.p.m. ó 2 mg por mil
Solución de NaOH 0.1000 N = 12.5 ml.

De ordinario la identificación cualitativa ha de preceder a la determinación cuantitativa, por que


los resultados de la primera sirven para la selección del método y el procedimiento que ha de emplearse
en la cuantificación.
Cuando no se conoce la naturaleza composición en una muestra es necesario realizar el análisis
cualitativo, previo al análisis cuantitativo, a fin de que los resultados sean lo más satisfactorios
posibles, pues un buen análisis cuantitativo depende en gran parte de los constituyentes presentes en la
muestra; tanto de la naturaleza de cada uno de ellos así como de sus cantidades relativas. Hay que
tener presente así mismo que el análisis cuantitativo, es a su vez influenciado en sus resultados por la
presencia de sustancias interferentes y por la proporción en que éstas se encuentren.
Los principios y las relaciones químicas en que se basa el análisis cualitativo y el cuantitativo son
los mismos, pero con la diferencia que en el caso del análisis cuantitativo se debe trabajar con más
cuidado, a fin de lograr una separación más completa de los componentes a cuantificar y para lo cual
se debe prestar la debida atención y cuidado en las mediciones finales, así como en las condiciones de
trabajo. Por ejemplo: En el caso de practicar una precipitación cuantitativa es necesario ver que toda la
sustancia a analizar precipite y para lograr esto es conveniente controlar los diferentes factores que en
ella intervienen, tales como cantidad conveniente de reactivo precipitante, temperatura, acidez, pH, etc.
para evitar de esta manera errores en la medición final.
En el caso de una volumetría, por ejemplo, se debe hacer una lectura correcta del volumen
gastado del reactivo que se utiliza; así como poner la atención debida en el viraje del indicador que se
emplea. Debemos tener presente que como las sustancias interferentes tienden a causar error es
conveniente lograr su eliminación o evitarlas a fin de obtener resultados confiables. Por ejemplo: Los
sulfatos los cuantificamos bajo la forma de BaSO4 en medio ácido clorhídrico; pero hay que tener
presente que en un medio demasiado ácido el BaSO4 se redisuelve, por eso es conveniente que se
controle el pH para lograr su correcta precipitación y de esta manera evitar la interferencia de la
excesiva acidez.

Términos asociados al análisis químico


Es necesario distinguir entre las expresiones técnica analítica y método analítico. Una técnica es
un proceso científico fundamental que ha demostrado ser útil para proporcionar información acerca de
la composición de las sustancias; la espectrometría de infrarrojo es un ejemplo de una técnica analítica.
Un método es una aplicación específica de una técnica para resolver un problema analítico; el análisis
por infrarrojo de los copolímeros estireno y acrilonitrilo es un ejemplo de método instrumental.
Otros dos términos relacionados con el análisis químico son el de procedimiento y el de
protocolo. Las instrucciones escritas para aplicar un método son un procedimiento; los métodos
estándares, desarrollados por la ASTM (American Society for Testing and Materials) y por la ADAC
(Association of Official Analytical Chemists) son, en realidad, procedimientos normalizados o
estandarizados. Un procedimiento supone que el usuario tiene algún conocimiento previo de la
metodología analítica, y por tanto no proporciona gran detalle sino sólo un esbozo general de los pasos
que deben seguirse; el procedimiento para el análisis de infrarrojo de los copolímeros estireno y
acrilonitrilo involucra la extracción de los residuos monoméricos de estireno y acrilonitrilo (que se
encuentran en el polímero) con disulfuro de carbono.
Los residuos poliméricos se disuelven y vacían luego como película, directamente en una placa
de cloruro de sodio. Tanto el extracto de disulfuro de carbono como la película son explorados para
obtener medidas de absorbancia a las longitudes de onda características del estireno y del acrilonitrilo.
Las absorbancias de la muestra se comparan con las de estándares de concentración conocida. Por otra
parte, la descripción más específica de un método se conoce como protocolo. Deben seguirse (sin
excepción) las directrices detalladas, si es que los resultados analíticos deben ser aceptados para un
propósito particular, tal como un análisis ambiental para satisfacer los requisitos de la Environmental
Protection Agency (EPA), o las determinaciones de alcohol en la sangre en el caso de dictámenes
legales.

Clasificación de las técnicas instrumentales


La mayoría de las técnicas instrumentales quedan en una de las tres áreas principales:
espectroscopía, electroquímica y cromatografía. Aunque varias técnicas importantes (incluyendo la
espectrometría de masas y el análisis térmico) no se ajustan convenientemente a estas clasificaciones,
las tres áreas proporcionan la base de un estudio sistemático de la instrumentación química.
Los avances en la química y en la tecnología están haciendo posibles nuevas técnicas y
extendiendo el uso de las ya existentes. La espectroscopía fotoacústica es un ejemplo de técnica
analítica en ciernes. Algunas de las técnicas existentes se han combinado para extender la utilidad de
los métodos componentes. Ejemplos de métodos acoplados o conjuntados exitosamente (que se indican
con siglas unidas con guión) son los de cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS) y el
de plasma con acoplamiento inductivo espectrometría de masas (ICP-MS).
La aplicación de la capacidad de las computadoras a los instrumentos analíticos ha llevado al uso
extenso de métodos como la transformada de Fourier para producir las nuevas técnicas: espectroscopias
de infrarrojo según la transformada de Fourier (FTIR), y de resonancia magnética nuclear de pulsos (de
carbono 13). El analista debe estar al tanto de las funciones que realiza(n) la(s) computadora(s). En un
método analítico dado. Estas funciones pueden ir desde la captura de los datos hasta el control para el
manejo de los sistemas de datos de laboratorio.
Aunque actualmente pocos químicos analíticos desarrollan programas y diseñan equipo de
computación, deben comprender los conceptos fundamentales tanto del equipo (hardware) como de los
programas computacionales (software).

Clasificación de los métodos químicos analíticos


Teniendo en cuenta la naturaleza de la medición final empleada en el análisis cuantitativo, los
métodos analíticos se pueden clasificar de la siguiente manera:

I.- Métodos Gravimétricos:


La medición final es la pesada de un compuesto sólido que contiene la especie buscada.
1.- Métodos por precipitación 2.- Métodos por Electrodeposición

II.- Métodos Volumétricos: La medición final, es la medida de un volumen.


1.- Métodos con Indicadores: Medida de un volumen de solución reactivo que equivale a la sustancia
buscada.
2.- Métodos gasométricos: Medida de un volumen de gas resultante de reacciones químicas.

III.- Métodos Electroquímicos o electroanalíticos:


La medición final es la medida de una propiedad eléctrica.
1.- Métodos Potenciométricos: Miden variaciones de potencial electrónico.
2.- Métodos Conductimétricos: Miden la conductividad eléctrica de una solución.
3.- Métodos Amperométricos: Miden el amperaje.

IV.- Métodos Ópticos: La medición final es la medida del comportamiento de la energía radiante
1.- Métodos Colorimétricos: Miden la radiación absorbida por la especie buscada.
2.- Métodos Espectrofotómetros: Miden la radiación absorbida por la especie buscada.
3.- Métodos Polimétricos: Miden la rotación del plano de luz polarizada.
4.- Métodos Refractométricos: Miden el índice de refracción de una solución de la sustancia buscada.

De todos estos métodos, los métodos gravimétricos de precipitación y los métodos volumétricos
con indicadores son los llamados métodos clásicos, los demás corresponden a los llamados métodos
instrumentales de Análisis.
Funciones básicas de la instrumentación química
El propósito de la instrumentación química es obtener información de la sustancia que se está
analizando. Al pasar de la muestra a la salida del instrumento, la información (una cantidad física o
química) se transforma. El número y la calidad de las transformaciones están determinados por la
calidad y la cantidad de los datos que se obtienen de la muestra bajo análisis.
Todo instrumento analítico puede ser considerado dividido en cuatro componentes básicos: Un
generador de señales, un transductor de entrada, un modificador de señal y un transductor de salida.
 La señal es producida por la interacción del analito, directa o indirecta, con alguna forma de energía
(como radiación electromagnética, electricidad o energía térmica).
 Los transductores de entrada (también conocidos como detectores), son dispositivos que transforman
la propiedad del analito, física o química, en una señal eléctrica.
 Los modificadores de señal son componentes electrónicos que ejecutan operaciones necesarias y
deseables (como amplificación y filtrado) sobre la señal que proviene del transductor de entrada.
 Por último, el transductor de salida convierte la señal eléctrica modificada en información que puede
ser leída, registrada e interpretada por el analista.

Métodos Electroquímicos o Electroanalíticos


Los métodos analíticos basados en principios electroquímicos conforman una de las principales
divisiones de la química analítica instrumental. Cada medición eléctrica básica de corriente, resistencia
o voltaje se ha utilizado, sola o en combinación con fines analíticos. Los métodos potenciométricos
permiten determinar la concentración de un ion activo mediante la medición directa del potencial de
electrodo o mediante la medición de los cambios de la fuerza electromotriz originados por la adición de
un titulante a la muestra.
A la voltamperometría le concierne la relación corriente-potencial en una celda electroquímica y,
en particular, la respuesta corriente-tiempo de un electrodo a un potencial controlado. En un
experimento voltamperométrico típico, la cantidad de material efectivamente removido o convertido a
otra forma es relativamente pequeña.
La Polarografía es el nombre de la voltamperometría de corriente directa en el electrodo de gota
de mercurio. La voltamperometría es una de las técnicas analíticas más sensibles, se utiliza de manera
rutinaria para la determinación de sustancias electro activas en niveles de concentración por debajo de
partes por millón, además es capaz de distinguir los diversos grados de oxidación que pueden afectar la
reactividad y la toxicología de una sustancia.
La intensidad de corriente o la carga eléctrica (en coulombs), es una medida de la cantidad total
de materia convertida a otra forma. La coulombimetría a potencial controlado, corresponde a la
eliminación total de la especie del soluto reaccionante.

Métodos Potenciométricos
La potenciometría es una de las tantas técnicas abarcadas por la electroanalítica. Los métodos de
rasgos electroanalíticos son procesos instrumentales empleados para distintos análisis. Emplean todas
las propiedades electroquímicas con las que cuenta una determinada solución para precisar
debidamente la concentración que ésta posee de un analito. La potenciometría no es más que la
medición de la diferencia de potencial de una celda electroquímica. El potenciómetro se conforma por
un electrodo de referencia, un electrodo indicador y un dispositivo para medir esa diferencia de
potencial.
Como lo que se mide es una diferencia de potencial entre dos electrodos es deseable que el
potencial de uno de los electrodos sea conocido, constante en el tiempo e independiente de la
composición de la solución que se estudia. A este tipo de electrodos se les conoce como electrodos de
referencia. El electrodo de referencia debe retornar a su potencial original después de haber estado
sometido a corrientes pequeñas, y que sus propiedades varíen poco con la temperatura. El electrodo de
referencia estándar es el de hidrógeno. Los electrodos de referencia más comúnmente utilizados en la
práctica son el electrodo de calomel y el de plata/cloruro de plata.
Electrodos: Un electrodo es cada uno de los polos de una corriente eléctrica que se ponen en un
líquido o un gas para que la electricidad pase a través de éstos.
El potencial de electrodo, o potencial reducción de electrodo de un elemento, se representa
como Eº, es la diferencia existente entre el potencial que tiene una celda, formada por un electrodo, y
un electrodo conocido como, estándar de hidrógeno, cuando la actividad llevada a cabo por los iones
que participan en el proceso, es de 1 mol/L, a una presión de una atmosfera, y con una temperatura de
25ºC (298ºK). El potencial de electrodo (normal), se suele representar con la letra Eº, midiéndose
en voltios (V), siguiendo el Sistema Internacional de Unidades. En una célula electroquímica, se lleva a
cabo siempre una reacción de tipo redox, dividida en dos semirreacciones:
 Semirreacción de oxidación, en la cual se produce una pérdida de electrones, y tiene lugar en
el ánodo, siendo éste el electrodo positivo.
 Semirreacción de reducción, donde se produce una ganancia de electrones, tiene lugar en
el cátodo, o electrodo negativo.
A causa de la diferencia de potencial entre los electrodos, se genera electricidad. Dicha diferencia
se produce como resultado de la diferencia de potencial existente entre los electrodos, con la
participación del electrolito, también conocido como disolución, donde los electrodos se encuentran
introducidos. De esta manera, el potencial que tendrá la célula será la diferencia entre el potencial del
cátodo y el potencial de ánodo.

Ecelda = E- - E+ = Ecátodo – Eánodo


El potencial que tiene una célula, se puede medir, pero no existe ninguna regla simple, que con
cierta precisión nos permita calcula el potencial que posee uno sólo de los electrodos. Este potencial
eléctrico, se ve afectado por la temperatura, la concentración y la presión. Los potenciales de las
semirreacciones de oxidación y reducción, tienen el mismo valor, pero con distintos signos, lo que nos
es de utilidad para poder calcular los potenciales, sea cual sea. El potencial normal de un electrodo
(estándar), generalmente, y por convenio, se representa como el potencial de reducción (estándar) para
el electrodo en cuestión.
Empíricamente, no se puede obtener los valores para los potenciales de los electrodos. Debido a
que es imposible calcular el valor de un electrodo aisladamente, es necesaria la utilización de un
electrodo que nos sirva de referencia (electrodo normal de hidrógeno), que posee un potencial definido
y estipulado mediante convenio. De este modo, al combinar dicho electrodo de referencia con uno, con
valor a determinar, pudiendo fácilmente conocer su valor, pues el electrodo de referencia tendría un
valor conocido.
Mediante el siguiente diagrama que describe una celda típica para estudios potenciométricos, se
detallarán cada una de las partes en un equipo de potenciometría y sus funciones.
El diagrama de funcionamiento de la celda sería el siguiente:

El electrodo de referencia en este diagrama


es una semicelda cuyo potencial de electrodo Eref
se conoce con exactitud y es independiente de la
concentración del analito u otros iones en la
disolución de estudio. Aunque puede tratarse de un
electrodo normal de hidrógeno, este se usa pocas
veces ya que su empleo y mantenimiento es algo
problemático. Por convenio, el electrodo de
referencia siempre se usa como el de la izquierda
en las medidas potenciométricas.
El electrodo indicador que se sumerge en la
disolución del analito, adquiere un potencial Eind,
que depende de la actividad del analito. Muchos
electrodos que se emplean en potenciometría son
selectivos en sus respuestas. El tercer componente
en una celda potenciométrica es el puente salino, el
cual impide que los componentes de la disolución
del analito se mezclen con el electrodo de
referencia. En la superficie de cada extremo del puente salino se desarrolla un potencial de unión
líquida. Estos dos potenciales tienden a anularse mutuamente si las movilidades del catión y el anión
son casi iguales. El cloruro de potasio es un electrolito para el puente salino casi ideal, puesto que las
movilidades del K+ y el Cl-, es prácticamente idéntica. Por tanto el potencial a lo largo del puente
salino, se reduce a unos pocos milivoltios. En muchos métodos electroanalíticos el potencial de unión
es suficientemente pequeño para no tenerse en cuenta. Sin embargo en los, métodos potenciométricos,
el potencial de unión y su incertidumbre pueden ser factores que afecten la exactitud y precisión de la
medida.
El potencial de la celda que se acaba de describir, se escribe:

La información de interés, la concentración del analito, está implícita en Eind. Así pues, para la
determinación potenciométrica debe medirse el potencial de celda, corregirlo respecto de los
potenciales de referencia y de unión y calcular la concentración del analito a partir del potencial del
electrodo indicador. En un sentido estricto, el potencial de una celda galvánica se relaciona con la
actividad del analito. La calibración adecuada del sistema de electrodos es la única forma de calcular la
concentración del analito con disoluciones de concentración conocida
A continuación, se definirán las características más resaltantes de los componentes del equipo
previamente descrito.

Electrodos de Referencia
En muchas aplicaciones es deseable que el potencial de media celda de uno de los electrodos sea
conocido, constante y completamente insensible a la composición de la solución en estudio. Un
electrodo con estas características, se denomina electrodo de referencia. Un electrodo de referencia
debe ser fácil de montar, proporcionar potenciales reproducibles y tener un potencial sin cambios con el
paso de pequeñas corrientes. Dos electrodos comúnmente utilizados que satisfacen estos requisitos son
el Electrodo de Calomel y el Electrodo de Plata-Cloruro de Plata.

 Electrodo de gases: formado por un metal inerte sumergido en


una solución donde emerge un gas. Ejemplos:
Electrodo de oxidación del hidrógeno: Pt / H2 / H+ ; H2 → 2H+ + 2e-
Sí el electrodo fuese de reducción: Pt / H+ / H2 ; 2H+ + 2e- → H2

 Electrodo de oxido-reducción: formado por un metal


inerte sumergido en una solución, que contiene dos
estados diferentes de oxidación de un elemento ó de una
determinada agrupación molecular. Pastas sólidas con
estados de oxidación diferentes, asociadas a las especies involucradas.
Ejemplos: Pt / Fe2+, Fe3+ (oxidación). Reacción: Fe2+ → Fe3+ + 1e-
Pt / Fe3+, Fe2+ (reducción). Reacción: Fe3+ + 1e- → Fe2+
 Electrodo metal - ion metálico: el electrodo metálico está sumergido en una disolución que
contiene iones de este metal. Metal (no inerte) en solución de su ión metálico. El electrodo interviene
en la reacción. Ejemplo: electrodo de plata sumergido en solución de Nitrato de Plata.
Ag / Ag+ (oxidación): Ag → Ag++1e-
Ag+ / Ag (reducción): Ag+ +1e- → Ag

 Electrodo metal - sal insoluble: Consiste en un metal en contacto con una


sal insoluble del mismo, que a su vez está en contacto con una disolución, que
contiene el anión de la sal. Generalmente se utilizan como electrodos de reducción.
Ejemplo: Ag / AgCl(s) / Cl- ; AgCl(s) /Cl- /Ag
AgCl → Ag+ + Cl-
Ag+ + 1e- → Ag

 Electrodo Calomel (Calomelanos): Consiste en mercurio metálico en contacto con


calomelanos Hg2Cl2 que a su vez está en contacto con solución de iones cloruros. Cada electrodo tiene
capacidad para tomar o ceder electrones, dependiendo de la concentración de los reactantes. Es
importante después de haber representado la pila con su fórmula, escribir ésta de cada uno de los
electrodos seguida de la del otro en sentido inverso y puntualizar la dirección en que los electrones
tienden a fluir. “Una fem es positiva si los electrones fluyen de izquierda a derecha”.
Dicho esto, se escriben las reacciones en los electrodos de forma que se cedan electrones al
circuito externo en el electrodo de la izquierda
y se tomen en el electrodo de la derecha.
½ H2 → H+ + e-
AgCl2 + e- → Ag + Cl-

 Electrodo de vidrio: El electrodo de vidrio es un electrodo no convencional, cuya


diferencia de potencial se desarrolla a través de una membrana que conecta iónicamente dos
disoluciones, una interna (propia del electrodo) y otra externa (que es la de medida).
Este potencial es sensible a los cambios en la actividad del ion hidrógeno en la
disolución problema.
Usos generales de los métodos potenciométricos
 Determinación cuantitativa selectiva de muchos iones inorgánicos y orgánicos en solución
 Determinación de iones en un estado de oxidación específico dentro de una muestra
 Determinación de constantes de estabilidad de complejos
 Determinación de velocidades y mecanismos de reacción
 Determinación cuantitativa de gases ácidos y básicos
 Determinación cuantitativa de productos de reacción enzimáticos

Aplicaciones comunes de los métodos potenciométricos


 Análisis de iones de procesos industriales batch o continuos
 Determinación de monitoreo continuo de la calidad de aire y gases contaminantes
 Determinación de electrolitos en fluidos fisiológicos para análisis clínicos
 Desarrollo de biosensores basados en enzimas inmovilizadas y electrodos
 Determinación de iones constituyentes en muestras de agricultura, medio ambiente y farmacia
 Determinación de pH
 Determinación del punto final en titulaciones de ácidos, bases y redox

Preparación de muestras y límites de detección de los métodos potenciométricos


En el estudio potenciométricos de soluciones no se requieren grandes procesos de preparaciones
de muestras como en el caso de los métodos espectrofotométricos por ejemplo. Se pueden analizar una
gran cantidad de muestras líquidas y gaseosas. En el caso de las sólidas, estas se pueden preparar en
solución y luego ser estudiadas. Los límites de detección son de aproximadamente 10-5 a 10-6 M para
electrodos convencionales. Para sensores de gas, los límites de detección varían entre 0,01 y 5 ppm.
El tiempo requerido para el análisis varía según el electrodo usado, el analito determinado y la
concentración del mismo. Un electrodo de respuesta rápida, tal como el electrodo de pH, se puede
calibrar y usar para determinar el pH de una muestra en 1 minuto o menos. Para electrodos de ion
selectivos convencionales, los tiempos típicos de análisis de muestras sin incluir el tiempo de
calibración, varían de 5 a 60 segundos, mientras que los sensores de gas y enzimáticos requieren de 1 a
5 minutos o más para la determinación de una muestra simple.

Limitaciones generales de los métodos potenciométricos


 Hay muchos iones para los cuales no existe un electrodo selectivo
 La mayoría de los electrodos requiere calibración frecuente para usar en análisis cuantitativo preciso
 Se requiere a menudo una muestra regulada para evitar la interferencia OH- / H+
 Se deben tener en cuenta los efectos de la matriz (esto es, diferencias en fuerzas iónicas, electrolitos
presentes en la muestra y su influencia sobre el potencial de unión y la presencia de especies que
pueden arruinar la superficie activa del electrodo)
 Sensibilidad: Generalmente se requiere una concentración de analito mayor que 10-6 M para la
mayoría de las determinaciones potenciométricas.

Métodos Conductimétricos
La conductimetría es una técnica instrumental que tiene como objeto determinar la
conductividad de las disoluciones de las sustancias llamadas electrolitos, las cuales se caracterizan por
ser conductoras de la electricidad y por presentarse en las mismas el fenómeno de la ionización. En los
primeros intentos para medir la conductividad de una disolución electrolítica se usó la corriente
continua procedente de una batería, pero esta corriente producía la descomposición electrolítica en los
electrodos de platino de la célula de conductividades, originando la polarización de los mismos.
El primero que midió satisfactoriamente las conductividades de disoluciones
de electrolitos fue Kohlrausch, entre los años 1860-1870, usando para ello corriente
alterna. Puesto que un galvanómetro convencional no respondía a la corriente
alterna, usaba como receptor un teléfono, que le permitía oír cuando se equilibraba
el puente de Wheatstone.
Los instrumentos que se usan hoy día para medir la conductividad de las disoluciones lo que
hacen, normalmente, es medir la resistencia de la disolución, R, al paso de la corriente, por
comparación con una resistencia estándar

¿Qué es y porqué se mide la conductividad?


La conductividad es la capacidad de una disolución de conducir la corriente eléctrica. La
conductividad es una medida de la concentración iónica total que tiene una disolución. Se aplica en
una gran variedad de industrias. En algunos casos se conoce la naturaleza de los iones y se utiliza para
determinar la concentración de los mismos. Por ejemplo en la industria alimentaria se utiliza un
conductímetro para medir la “salinidad” de las muestras y se aplica en control de calidad.
Por contraste, la medida de conductividad en aguas residuales, efluentes industriales etc. sirve
para proporcionar lecturas de fuerza iónica total. En general, la medida de conductividad es una forma
rápida y sencilla de determinar la fuerza iónica de una disolución.
Su principal inconveniente es que es una técnica no específica.
El conductivímetro es un dispositivo diseñado para medir una
característica de todos los materiales que es la conductividad. La
conductividad se mide en Siemens.m2/m, o lo que es lo mismo Sm.m.
Siemens es una unidad, por el área transversal del conductor, sobre la
longitud del conductor (Un conductor más "grueso" conduce más y uno
mas largo menos). En pocas palabras la conductividad dice que tan fácil
atraviesa la electricidad a ese material.
La conductividad se puede medir de manera directa o inversa. De
manera directa, se observa cuanta corriente pasa para determinada diferencia de voltaje entre los
extremos de la muestra. De manera indirecta, se observa cuanta diferencia de potencial se genera por
una corriente determinada, es decir que se mide en realidad la Resistividad, que es la inversa de la
conductividad.
La resistividad se mide en Ohm.m/m2 (o sus múltiplos y submúltiplos, por supuesto).
La relación entre la conductividad y la resistividad es la inversa, es decir que:
1µSm (1 microsiemen = 10-6) = 1MOhm (1megaohm = 106).
A diferencia del voltaje y la corriente, la conductividad es una propiedad física del material, no
de un circuito. Es decir que un cable, o un pedazo de metal, o una alpargata, tienen una conductividad
determinable, y que no depende del circuito en el que están metidas. Por lo tanto, la conductividad no
se mide en paralelo o en serie, sino que se mide en una muestra del material, independientemente del
modo en que se mida.
Cabe destacar que la conductividad no siempre es una función lineal. Hay materiales que
empiezan a conducir por encima de cierto voltaje aplicado a ellos, o que conducen a diferentes ritmos
de acuerdo a ellos. La capacidad también se ve muy afectada por la temperatura.
Básicamente los conductímetros son instrumentos compuestos por dos placas de un material
especial (platino, titanio, níquel, recubierto con oro, grafito, etc.) una fuente alimentadora y un sector o
escala de medición. Aplicada una diferencia de potencial entre las placas del conductímetro, este mide
la cantidad de corriente que como consecuencia pasa por ellas. Con los valores del voltaje aplicado y
con la intensidad eléctrica de la corriente que pasa por las placas, los conductímetros determinan, de
acuerdo a su previa calibración, la conductividad de la muestra ensayada.
Hay muchos tipos de conductímetros y los valores de la conductividad son dependientes de la
geometría de la celda de cada aparato. Es por ello que cada uno realmente mide una conductividad
específica la cual es producto de la conductividad realmente medida multiplicada por la constante de la
celda del mismo. Esta constante es la relación que hay entre la distancia a la cual se encuentran sus
placas y la superficie de las mismas. La medición de la conductividad también es dependiente de la
temperatura de la muestra durante el ensayo. Por ello que la mayoría de estos conductímetros tienen
compensadores automáticos de temperatura.
El conductímetro o conductivímetro es un aparato que mide la resistencia eléctrica que ejerce el
volumen de una disolución encerrado entre los dos electrodos, según la siguiente ecuación, para un
conductímetro cuyos electrodos sean cuadrados y tengan la misma área:

Donde κ (kappa) es la conductividad de la disolución, R es la resistencia que mide el


conductímetro, 𝑙 la distancia entre los electrodos y 𝐴 el área de estos. El aparato mide la resistencia, y
dependiendo del electrodo, realiza las operaciones necesarias y muestra la conductividad en la pantalla.
La conductividad es una medida de la cantidad de iones presentes en una solución y su
determinación constituye un método de referencia en los análisis de calidad de aguas en multitud de
industrias y aplicaciones. Un conductímetro es un aparato que mide la resistencia que ejerce el volumen
de una disolución encerrado entre los dos electrodos.
Las funciones de este instrumento se han diseñado para maximizar la productividad en el trabajo.
En su forma independiente, el instrumento ya ofrece muchas funciones, sin embargo, conectando
periféricos se puede obtener una mayor eficiencia y flexibilidad.

Usos y aplicaciones de los conductímetros


Este medidor universal y de excelente diseño es la opción perfecta para una amplia gama de
aplicaciones a un precio realmente interesante, pues se puede utilizar en:
 Medición de conductividad
 Medición de salinidad
 Medición de resistividad
 Medición del total de sólidos disueltos
 Medición de la ceniza conductimétrica
La química analítica es muy importante pues mediante su aporte se puede conocer la
composición o naturaleza química de todo lo que nos rodea, es decir la naturaleza mineral, vegetal,
animal, humana, los astros, etc., siendo esta razón el por que todo investigador de las ciencias químicas
tiene que recurrir al uso del método analítico cualitativo y cuantitativo.
Se puede decir que el desarrollo de la Química como ciencia ha descansado siempre en los
resultados de observaciones analíticas cuantitativas. Este criterio se aplica a todas las ciencias afines
tales como la Bromatología, Toxicología, Farmacognosia, Bioquímica, Mineralogía, etc.
El análisis cuantitativo es indispensable en una gran variedad de áreas ocupacionales tales como
el área técnica, comercial, científica, etc. Así tenemos por ejemplo en la agricultura, alimentos,
medicina, minería, metalurgia, suministro de agua, productos manufacturados etc. No hay ningún
material relacionado con la vida moderna en que la Química Analítica Cuantitativa no tome parte. Por
ejemplo, los médicos utilizan los resultados de los análisis clínicos, como ayuda para el diagnóstico y
muchos de estos análisis se basan precisamente en técnicas analíticas cuantitativas.
La utilización de métodos potenciométricos en la caracterización de sustancias a pesar de ser uno
de los más usados por su rapidez y sencillez en el procedimiento, implica una serie de complejos
estudios matemáticos y químicos para describir el comportamiento de los materiales empleados en la
fabricación del instrumento con respecto a las soluciones de estudio. El espectro de alcance de los
instrumentos es bastante amplio, sin embargo, está supeditado a que el instrumento debe estar
especializado para cierto grupo de sustancias. Es decir, no existen electrodos universales para estudiar
cualquier tipo de sustancias. Ello se puede anotar como una limitación del método.
Una de las titulaciones más útiles desde el punto de vista químico y urbano, son las titulaciones
con EDTA. Estas titulaciones puedes hacerse cada vez más específicas y eficientes si se usan
acompañada de instrumentos de potenciometría. Por ejemplo, para la determinación de los puntos
finales de una valoración. Ello presupone una conveniencia muy importante para el uso de la
potenciometría. Generalmente, a nivel de laboratorio se depende de la lectura del este punto por parte
del analista. Es de esperarse en ello un error implícito considerable.
Finalmente, la comprensión de los mecanismos por los cuales funciona la materia desde el punto
de vista eléctrico, físico o químico, aporta una información inconmensurable para mejorar la vida
moderna. Por ello, este tipo de investigaciones y sus aplicaciones reales deben ser de especial atención
de las generaciones que se están formado como químicos y las que seguirán en el futuro.
SKOOG, Douglas (2008).
Principios de análisis Instrumental. Sexta edición.
Cengage Learning Editores.

SKOOG, WEST, HOLLER Y CROUGH (2005).


Fundamentos de Química Analítica. Octava Edición.
Editorial Thompson. México.

RUBINSON, Keneth y Yudith (2001).


Análisis Instrumental. Pearson Education S.A.
Madrid, España.

Das könnte Ihnen auch gefallen