Sie sind auf Seite 1von 39

<

• BAUTISTA MIRANDA ALVARO CENOBIO CORTES XOCHITL YURIDIA


VAZQUEZ BENITEZ JOSE ALEXIS LOPEZ DEL ANGEL NEREYDA
MARTINEZ ANAYA SELENE MAGDALENA

Índice
Capitulo I.-
INGENIO SAN CARLOS
Tradicional, pero siempre innovando en las áreas tecnológicas, ambiental y social. Así es como el
Ingenio San Carlos se describe, ubicado en la provincia del Guayas, en la costa ecuatoriana. Su
superficie actual es de 25.000 hectáreas de caña para cosecha
Se localiza a una altura de 35 metros sobre el nivel del mar, la temperatura media es de 25ºC con una
máxima de 34ºC y una mínima de 18ºC.

La hacienda del siglo XIX se convirtió en uno de los principales complejos agro-industriales de
Ecuador, produciendo cada año alrededor de 2.000,000 toneladas métricas de caña.
San Carlos cultiva su propia caña que muele en todo el año, su cultivo es de entre el 65 y el 70 % de
la caña, comprando lo restante a cañicultores y finqueros de zonas aledañas. Además su producción
es de alrededor del 33% del azúcar que el mercado ecuatoriano consume y cumple con exportaciones
a Estados Unidos, Perú y otros países.
La empresa es realmente conocida por su alto sentido de responsabilidad social que se ve reflejado
en beneficios y servicios concedidos a sus trabajadores y sus familias.
MISIÓN Y VISIÓN
Misión: Producir azúcar de óptima calidad y a costo competitivo, para satisfacción de nuestros
consumidores, en un ambiente laboral propicio y así contribuir al desarrollo agroindustrial del país,
generando trabajo, utilidades y bienestar para todos.

Visión: Ser una empresa altamente productiva, de gente motivada, que cumple las normas más
exigentes de calidad y medio ambiente, para satisfacción de nuestros consumidores.

HISTORIA
El Ingenio San Carlos fue fundada en el año de 1893 por Carlos S. Lynch en su finca ubicada en
los puntos donde fluyen los ríos Chimbo y Chanchán un territorio agrícola de aproximadamente
800 cuadras, fue elegida con la intención de abrir una industria azucarera. En el mes de
septiembre de 1897 y 1905 las instalaciones que constituían el Ingenio San Carlos fueron
incrementadas con un trapiche sistema Harvez, que permitió la obtención de un rendimiento muy
superior al que se había logrado hasta entonces.
Gracias a la gran demanda de crecimiento hizo que entre los años 1915 y 1919 el señor Carlos
Lynch tomara un gran préstamo al Banco Comercial y Agrícola, para ampliar su industria con la
compra de una nueva maquinaria. Pero como no cubrió el préstamo con el Banco de Guayaquil, en
1920 el Banco tomó a cargo la administración del ingenio.
El año de 1937 se juntaron todos los accionistas del Banco para discutir el tema sobre la
designación a don Juan de Dios Martínez Mera para su representación. De esta forma recogió las
cédulas en circulación del Banco.
Posteriormente, los accionistas principales del Banco, con un capital pagado de $5, 000,000 y un
aporte en efectivo de $1, 000,000 procedieron a conformar la Sociedad Agrícola e Industrial
San Carlos S. A. y el 15 de enero de 1938 designaron como directores principales a Virgilio N.
Morla, al doctor Rafael B. Tramontana, Lorenzo Tous, Juan X. Marcos y Mariano González
Alonso; y directores suplentes al Dr. Pedro V. Miller.
La presidencia de la empresa fue desempeñada en el año 1945 por don Juan X. Marcos Aguirre
hasta el día de su muerte, sucediéndole el cargo al Ing. Mariano González Portés.

El crecimiento del Ingenio San Carlos es el resultado del esfuerzo de los directivos y la confianza
depositada en ellos, por parte de los inversionistas, por convertir la hacienda en una gran
organización agroindustrial que cultiva alrededor de 11, 000 toneladas métricas de caña para
generar 3,050.000 sacos de 50 Kg de azúcar.
CERTIFICACIONES
El Ingenio San Carlos tiene un Sistema de Gestión Integrado certificado bajo los estándares: ISO
9001:2008 (Gestión de Calidad), ISO 14001:2004 (Gestión Ambiental) y OHSAS 18001:2007
(Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional).
El Ministerio del Ambiente ha premiado el trabajo constante del Ingenio San Carlos, otorgándole
una certificación única ecuatoriana ambiental como: "La Primera Empresa
Ecuatoriana Eco-Eficiente". En 2013 recibió la certificación ambiental Punto Verde en sus cuatro
proyectos: agricultura de precisión, optimización del uso del agua en fábrica, reciclaje de aceites
usados y cogeneración de energía eléctrica a partir de biomasa.

ORGANIGRAMA DEL INGENIO AZUCARERO SAN CARLOS


En la cima del organigrama se encuentra el presidente del directorio de accionistas la cual se
conforma de un titular de los accionistas; enseguida se encuentra el Gerente general que se
encarga de la toma de decisiones, planificar dentro de la organización, la coordinación y la
supervisión del trabajo de todos los empleados del ingenio azucarero para poder alcanzar todos
los objetivos planteados.
La gerencia general se enfoca en cinco lugares específicos dentro del organigrama del ingenio
azucarero.
En primer lugar se encuentra la Gerencia administrativa la cual tiene una secretaría asignada,
esta gerencia tiene el deber de cumplir los rubros tanto administrativos como de control de
proveedores, entre todos sus deberes se destacan la captación y recolección de la materia prima.
En segundo lugar se ubica la Gerencia de operaciones en su forma se ubica el asesor agrícola e
industrial; esta gerencia cuenta con todos los aspectos técnicos dentro del ingenio bajo su control
inmediato.
En tercera lugar de dentro del organigrama se encuentra la Gerencia de ventas la cual está
conformada por un administrador de ventas; para un máximo desempeño en el campo de las
ventas se separa en dos regiones diferentes, la primera la región es llamada Quito donde se ubica
una jefatura de ventas, la segunda es la región llamada Guayaquil que de igual manera cuenta
con una jefatura de ventas.
El apoderado general se ubica el cuarto lugar, este se completa básicamente y de manera total
en el Trade marketing, es el encargado de aumentar la demanda de todos los productos.
Finalmente tenemos un quinto lugar la cual es la Gerencia financiera, es de responsabilidad
muy alta conformada también por un asistente; esta gerencia cuenta entre sus deberes con el
control de la contabilidad general del ingenio.

(Fuente: Ingenio San Carlos)

Personal y Horario de Trabajo

En la Tabla 1 se determina los horarios y los días laborables de toda la


semana de cada una de las áreas.
Tabla 1: Horarios de
trabajo

ÁREAS HORARIO DE TRABAJO DÍAS


LABORABLES
Administrativa De: 8H00 a 18H00 De lunes a viernes (5 días)
Financiera De: 8H00 a 18H00 De lunes a viernes (5 días)
Tres turnos diarios
Operacional 7H00 a 15H00 a 23H0 De lunes a domingo (7 días)
0a
15H00 23H00
7H00
Comercial De: 8H00 a 18H00 De lunes a viernes (5 días)
(Fuente: Balance Social 2008. Ingenio San Carlos)

En la Tabla 2 se encuentra la distribución del personal según las áreas administrativas, financieras,
operacionales y comerciales.
Tabla 2: Distribución por tipo de trabajadores.

Trabajadores Trabajadores
directos
temporales del Totales
del Ingenio Ingenio
Áreas Obrer Emplead Obrer Emplead Obrer Emplea
os os os os os dos
Administra 24 175 89 42 113 217
tiva
Financiera 1 43 3 2 4 45
Operaciona 399 144 3135 34 3534 178
l
Comercial 9 4 3 4 12
Total 424 371 3231 81 3655 452
(Fuente: Balance Social 2008. Ingenio San Carlos)

Antecedentes De Producción Del Ingenio San Carlos.


El Ingenio San Carlos tiene una producción del 35% del azúcar que el mercado de Ecuador
consume y cumple con todas las cuotas de exportación a Estados Unidos, Perú y otros países.

En la Tabla 3 se presenta el listado de productos que comercializa el Ingenio San Carlos.


Tabla 3: Tipos de Productos que comercializa el Ingenio San Carlos.

Productos Presentaciones
Miel de 350 ml por botella
caña
Panela 250 gramos por bloque
Sachets (5 gramos por saquito)
Arroba (25 libras)
1/4 Kilogramos
1/2 Kilogramos
Azúcar blanca 1 Kilogramo
2 Kilogramos
5 Kilogramos
Sacos
Sachets (5 gramos por saquito)
1/2 Kilogramos
Azúcar morena
2 Kilogramos
Saco
500 gramos por funda
Azúcar
Impalpable 350 gramos por tarro
Capitulo II.-
Capitulo III.-
RESEÑA HISTÓRICA
El principio de la caña de azúcar apenas se puede ubicar con precisión en el vínculo al espacio y
al tiempo, sin embargo, la mayoría de autores coincide en que se origina en Nueva Guinea. La
literatura hindú la traslada a unos 3000 años a. C. y la literatura China a unos 475 a. C. La
obtención de azúcar cruda la ubican a unos 400 a. C.; a Persia llega en el año 500 d. C. y a Egipto
en el 710 d. C. El cultivo se extiende por toda Asia y el norte de África hasta el sur de Europa.
Desde España en 755 d. C. llegó a las islas Canarias desde donde Colón la llevó al nuevo mundo
en 1493 a partir de donde se extendió su cultivo por Centro y Sudamérica1, 2, 3, 4.
El gusto por los sabores dulces de la miel recogida de las colmenas del hombre primitivo, provocó
la búsqueda de otras fuentes igualmente agradables al paladar, encontrando pequeñas cantidades
acumuladas en hojas del tabaco, en tallos de la caña, del maíz y el sorgo, en la raíz de la remolacha
y en algunos capullos de ciertas plantas, incluso se le atribuyeron propiedades dulcificantes,
energéticas y hasta curativas debido al potencial energético que se conseguía al consumirlo. En
el 510 a. C., los persas conocieron y saborearon la mágica planta a la cual se referían como
“aquella que da miel sin necesidad de abejas”, lo que les motivó para que empezaran a cultivar y
procesar dicho recurso. La expansión del cultivo cubrió toda Asia y el consumo pasó de ser una
golosina acuosa a una de tipo sólido, producto del sometimiento a procesos de clarificación,
cristalización y refinado por los egipcios en el siglo VII 5.
En la época de la conquista el cultivo de la caña se expandió en América, donde además se
devastaron grandes cantidades de bosques para dar paso al cultivo de la caña, como sucedió en
las islas de Barbados, Antigua y Tobago. Similar situación ocurrió en Brasil, donde los
portugueses la llevaron entre años 1516 y 1600 con un vertiginoso crecimiento. La gran
expansión de la azúcar en toda Latinoamérica se explica no solo por el clima favorable sino por
la demanda en aumento al momento de consumirla6. Ello explica la razón por la que América
Latina (AL) superó en producción al resto del mundo en menos de cien años.
Desde el surgimiento y expansión del cultivo de caña de azúcar, los productores y los dueños de
los medios de producción han estado estrechamente ligados a las fuerzas económicas mundiales
y, por ende, han influido en la modelación del mundo. Ningún cultivo ha tenido tanto impacto
radial como el de la caña de azúcar y es, según la UNESCO, el cultivo agrícola más importante
del planeta. Esta expansión del cultivo ha arrastrado mano de obra, tecnología, hábitos, historia,
formas de organización y relaciones sociales de producción; sin embargo, también tuvo que ver
con la esclavitud y con la expansión de la raza de color por varias zonas geográficas del mundo7.
En los albores del siglo XVII, se introdujo la remolacha, en lugar de la caña, como fuente de
azúcar, ya que la gramínea no se adaptó a los climas fríos, lo cual hizo que la producción de
azúcar a partir de la remolacha se extendiera fuertemente por toda Europa. En contraste, en AL
fue tal la adaptabilidad de la caña que tuvo una rápida expansión, primero en los países caribeños
y después en el resto del continente.
Alrededor del 1900 el azúcar se había sumado al pan, la sal y al vino como uno de los
componentes básicos de la dieta del hombre, no obstante, el impacto de la primera guerra mundial
causó severo retroceso al cultivo y producción. Dicha confrontación bélica trastocó fronteras,
intereses políticos y actividades económicas y productivas, al cabo de la cual, tanto obreros como
productores y dueños de los medios de producción, se reorganizaron para recuperar tanto las
áreas de cultivo como los mercados del azúcar y con ello el equilibrio y control de precios.
La caña de azúcar es una gramínea perteneciente a la misma familia (Andropogoneae) que el
sorgo, el pasto Jonson y el maíz. La caña que se cultiva actualmente es un híbrido compuesto de
al menos dos de la cinco especies del genero Saccharum: S. barberi Jeswiet, S. officinarum L.,
S. robustum Brandes & Jesé, ex Grassl, S. sinense Roxb y S. spontaneum. Muchas de estas
especies forman híbridos, originando un género muy diverso8. La azúcar o sacarosa es un
producto natural que se extrae de la caña o de la remolacha. La sacarosa es un disacárido
compuesto molecularmente de dos monosacáridos: glucosa y fructosa. Es un componente
esencial en una amplia variedad de alimentos y un componente clave para lograr una dieta
equilibrada.
El desarrollo de la caña depende de la luz solar, la cual se absorbe por la clorofila presente en las
células de las hojas. Esta sirve de energía para lograr que se lleve a cabo la reacción química
entre el CO2 absorbido del aire, el agua y nutrientes que la planta toma del suelo a través de la
raíz. El resultado que se obtiene de esta reacción es la sacarosa, la cual se almacena en el tallo de
la planta. Cabe destacar que la caña está considerada como una de las plantas más eficientes
convertidores de energía solar que existen, mientras que el azúcar es una de las fuentes
energéticas más económicas para el hombre, ya que proporciona alrededor del 12% de hidratos
de carbono.

LA CAÑA, COMPOSICION PODER CALORIFICO.


Poder calorífico superior (PCSS)
Es el calor producido por la combustión completa de un kilogramo de combustible a 0 °C y 1
atm de presión, cuando todos los productos de la combustión se reducen a las mismas
condiciones. En consecuencia, el agua presente en el combustible y la resultante de la combustión
del hidrógeno se condensa. Este valor se determina en laboratorios, mediante ensayos con una
bomba calorimétrica. Según Hugot1, el poder calorífico superior seco del bagazo (PCSS) varía
muy poco para las diversas variedades de caña y propone un valor medio de: PCSS = 8364
BTU/lb.
Poder calorífico inferior (PCIS)
Es el calor producido cuando el agua presente en el combustible y la resultante de la combustión
del hidrógeno permanecen en estado de vapor. Como en la práctica industrial, la temperatura de
los productos de la combustión no alcanza el punto de rocío, es este valor el que se usa
normalmente en los cálculos de balance y energía. No existen medios directos para determinar
su valor y por lo tanto se calcula a partir del PCSS. Hugot 1, propone para el bagazo seco la
siguiente ecuación:
PCIS = PCSS – 5400 * H (kcal/kg) (1)
Donde H= kg de hidrógeno/kg de combustible. Esta expresión corresponde al valor del poder del
combustible seco (PCIS). En el caso de bagazo seco con la siguiente composición elemental
media: Carbono = 0.470, Hidrógeno = 0.065, Oxígeno = 0.440, Cenizas = 0.025, resulta: PCIS
= 4600 – 5400 x 0.065 = 4250 (kcal/kg de bagazo seco)
Poder calorífico del bagazo húmedo (PCIH)
El bagazo que se emplea en la práctica contiene una cierta cantidad de agua que en estado de
vapor se pierde por la chimenea junto con los gases calientes (productos de la combustión). El
PCI del bagazo húmedo, se determina teóricamente a partir del PCSS y la composición del
bagazo húmedo: fibra, azúcar y humedad, se le resta el calor de vaporización del agua y del vapor
resultante de la combustión del hidrógeno; para calcular el PCI:

Hugot1, también considera una forma más simple para calcular el PCIH del bagazo húmedo a
partir del valor del PCI del bagazo húmedo:

PCIH = PCIS - 48.50 * W (kcal/kg) (3)


Donde W es la humedad del bagazo.
PCIH = 46 * F + 40 * s - 2.5 * W – 350 (kcal/kg) (2)

MOLIENDA DE LA CAÑA Y ETAPAS, AGUA DE INHIBICION.


La extracción del jugo de caña comienza en el conjunto de molienda el cual está formado por 6
la fibra.
La fibra de caña es llevada de la desfibradora y por medio de conductores es conducida desde el
primero hasta el sexto molino y a través de su paso por ellos se extrae el jugo el cual cae en
charolas o bateas de lámina de acero inoxidables, las cuales llevan por gravedad el jugo de la
caña hacia un colador de lámina con mallas de acero inoxidable en el cual se elimina sólidos y
fibras arrastrados en el jugo de los molinos 1,2 y 3.
El jugo extraído de los molinos 4,5 y 6 es reciclado por bombas inatacables para realizar la
inhibición (se aplica en agua en este paso para disminuir el contenido de sacarosa en el bagazo)
(véase en el anexo).
El jugo mezclado es bombeado a unos coladores dsm para eliminar los bagancillos y solidos del
guarapo y estos por gravedad pasan a las básculas automáticas calibradas para descargar 4
toneladas y que sirven como base del control del proceso.
En el conjunto de molienda se añade agua de inhibición al6to molino y el jugo exprimido de este
se recicla al 5to molino, el jugo exprimido del 5to. Se recicla al 4° y del 4° al 3° de esta manera
el jugo de bagazo se diluye antes de la trituración.
El bagancillo que queda en los coladores de packakil números 1 y 2, es arrastrado por un rastrillo
con raspadores de madera, que descarga en un gusano helicoidal y este a su vez descarga en el
conductor antes del 2do y 5to molino respectivamente.
El bagazo que sale del 6to molino, con determinada humedad y contenido de sacarosa (que debe
ser la más baja posible) cae unos conductores llevando ese gabazo hacia las calderas donde sirve
como combustible (véase en, los anexos).
NOTA: El guarapo que sale de los molinos en un líquido acido, opaco de color verdosa, que
contiene impurezas solubles e insolubles, tales como tierra, proteínas, grasas, ceras, gomas y
materia colorante.

TANQUE DE CAL
Las impurezas en el jugo de la caña solo pueden ser eliminadas a través de una reacción
extremadamente específica entre iones de Ca +2 y los azucares en un medio francamente alcalino.
Como se obtiene
En los azucares la cal se refiere al hidrato utilizado para alcalinización. El hidrato de cal Ca
(OH)2 es una base fuerte obtenida a través de un proceso de calcinación para producir cal viva,
Oca, que será hidratada o apagada con agua, de ahí la denominación cal apagada.

Sus propiedades
Es escasamente soluble en agua, y se reduce con temperatura, considerablemente insoluble a
100°c.

 Se suministra en forma de polvo fino en tal grado que pase por un tamiz de 300 mesh.
 Tiene una densidad de 600 kg/m3.
 Su calor específico es de 0.283 cal/gr.
 Se descompone en su oxido y agua cuando se calienta a más de 512°c.
 Reacciona violentamente con ácidos y ataca los metales.

Agua para su preparación


 El agua para la preparación de las suspensiones debe ser condensado vegetal
contaminada.
 Utilizar agua cruda incrementaría los niveles de cenizas a un proceso donde a través de
la purificación queremos eliminarlas en forma de cachaza.
 La presencia de iones de sulfatos (SO4)2- en cantidades significativas en el agua cruda
inducirán incrustaciones más severas en los tubos de los evaporadores por la formación
anticipada de CaSO4.

Tiempo de envejecimiento

 Su naturaleza bipolar y su baja solubilidad en agua son la causa de la necesidad de un


tiempo de retención para lograr la mayor hidrólisis posible.
 El tiempo de envejecimiento mínimo se considera de 24 horas, pero el óptimo entre 32 y
40 horas.
Prevención de incrustaciones

 Todos los tanques deben de estar dotados de agitación continua


 Tanques, succiones de bombas, así como las líneas de conexión deben de estar habilitadas
con sistema para drenarlas, destupirlas y limpiarlas.
 Evitar el uso excesivo de accesorios.
 Utilizar válvulas de diafragma.
 Los dosificadores de lechada deben estar preparados para ser líquidos al menos una vez
por turno.

A donde van las impurezas

 Huesos o piedras semicalcinada terminan su hidratación en las bandejas de los


clarificadores, incrementando el pH de los lodos, afectando el agotamiento de los filtros.
 Las que pasan a la cachaza, 20-25 %; compuestas por arena y otro insolubles que arrastran
cierto contenido de pol, dificultan el trabajo de agotamiento y aceleran la erosión de
bombas, tuberías y telas de filtros.
CALENTADORES DE PLACAS, CARCASA Y TUBOS
Maximiza la productividad, la confiabilidad y disminuye los costos de energía. Integrado por
muchos canales de colada caliente y colectores, la tecnología de calentadores de placas es de
mejora en comparación con los métodos tradicionales de calentamiento (véase en el anexo).
Los calentadores de placas ofrecen grandes ventajas considerables como:

 Perfil térmico preciso


 Alta eficiencia energética
 Confiabilidad inigualable
 Dimensiones de corte del diámetro externo menores
Los intercambiadores de calor de tubo y coraza están compuestos por tubos cilíndricos, puestos
dentro en una carcasa cilíndrica, con el eje de los tubos en paralelos al eje de la carcasa. El fluido
circula dentro de los tubos, y el otro en el exterior. Es el tipo de intercambiador de calor más
utilizado en la industria (véase en el anexo).

PURIFICACION DEL JUGO Y REACCIONES DE CLARIFICACION, EQUIPO.


Desinfección del jugo
La desinfección es realizada en las columnas de sulfatación. Al entrar en contacto el anhídrido
con el jugo se produce la desinfección, destruyéndose los agentes patógenos, bacterias y
microbios que pudiesen estar presentes en el jugo.
Durante esta etapa del proceso se produce un incremento en la acidez del jugo. Como en medio
acuoso acido se produce una reacción de inversión de la sacarosa es imprescindible proceder
inmediatamente a neutralizar el jugo. Esto se realiza agregando lechada de cal.
Al jugo así neutralizando, se le denomina “jugo alcalizado” (véase en el anexo).

CLARIFICACIÓN DEL JUGO


Una vez que se ha desinfectado el jugo se procede a separar la tierra, arena y demás impurezas
solidas presentes en el jugo. Esto se realiza mediante sedimentación.
La precipitación de las impurezas solidas es más eficiente si es realizada en caliente por ello se
calienta el jugo alcalizado hasta 110 ºC y se agrega floculante para agrupar en forma de floculos
las impurezas solidas presentes, que tienden a sedimentar. La separación de los sólidos se realiza
en clarificadores, obteniéndose por la parte superior un jugo limpio y brillante, llamado “jugo
clarificado”, y por el fondo las impurezas solidas (cachaza) (véase en el anexo).
El proceso de fabricación de la caña de azúcar cuenta con varios procesos para llevarse a cabo,
uno de ellos es la clarificación que básicamente es utilizado para remover las impurezas solubles
e insolubles emplea cal y calor agentes clarificantes. La lechada de cal por tonelada de caña
neutraliza la acidez natural del guarapo, y se forman las sales insolubles de calcio.
La clarificación obtiene un jugo claro de color amarillo brillante, transparente y sedimentar todos
los precipitados (cachaza) formados en el encalado para producir un jugo cristalino.
El clarificador está conformado por un agitador mecánico que tiene la función de retirar los
sólidos, no azúcares precipitados en forma de lodo (cachaza) proveniente de la sedimentación del
jugo, mientras que el jugo claro queda en la parte superior del tanque. El jugo claro cuenta con
valor de pH entre 6.6 – 7.2, después pasa por calentadores para elevar su temperatura y ser
enviado hacia a los evaporadores; la cachaza que todavía tiene rastros de sacarosa pasa por un
proceso de filtración antes de ser vaciada hacia los campo para el mejoramiento de los suelos.
La cachaza sedimentada proveniente del proceso de clarificación se trata con agua caliente en un
filtro rotativo al vacío para poder lograr extraer la máxima cantidad de sacarosa posible y
reenviarlo de nuevo al proceso de encalado, mientras que el sólido resultante de este proceso se
envía a las tolvas, donde son mezclados con la ceniza que sale de las calderas.
La evaporación consiste en un evaporador principal que recibe el nombre de pre evaporador y
cuatro líneas de evaporadores en forma cuádruple, cada línea está hecha de instrumentación y
equipos de control. El jugo clarificado es vaciado en los evaporadores, es concentrado por
evaporación de múltiple efecto y es entregado con una concentración de 60-65 Brix. El jugo
concentrado es llamado jarabe o meladura.

TRATAMIENTO DE LODOS
El tratamiento al que se somete el lodo es el térmico ya que se calienta dentro de un deposito a
temperaturas de 260°C y a una presión de 2760 kN/𝑚2 durante un tiempo muy corto. Esto sirve
como un proceso de estabilización y acondicionamiento, permitiendo deshidratar adecuadamente
sin necesidad de adicionar un reactivo.

CALIDAD DEL BAGAZO


El bagazo de caña se obtiene como consecuencia de la producción de azúcar y constituye un
subproducto de esta fabricación. Es un combustible natural para producir vapor en las fábricas
azucareras.
Anteriormente el termino bagazo se empleaba para denominar el residuo de la aceituna después
que era molida y prensada para extraerle el aceite.
Ahora se utiliza este término al residuo fibroso que se obtiene al triturar y comprimir la caña de
azúcar en los molinos del central para extraerle el jugo (guarapo). Principalmente constituye la
fibrosa de esta planta.
El bagazo consta de la siguiente composición:
*Humedad (50%)
*Solidos solubles (5%)
*Solidos insolubles o fibra cruda (45%)
Composición química:
*Carbono (47%)
*Hidrogeno (6.5%)
*Oxigeno (44%)
*Cenizas (2.5%)
El bagazo está formado por Holo celulosa 75%, Celulosa 50%, Hemicelulosa 25%, Ligina 20%
y otros componentes 5%.
Las propiedades y características del bagazo ayudan a que sea una materia prima superior a otras
y puede ser utilizada como combustible en la industria azucarera, así como producir pulpa, papel
y productos aglomerados, además de tener relevante importancia en la alimentación animal.
A pesar de que el bagazo aporta muchos beneficios su utilización es muy escasa debido a que no
es conocido.
*Generación de vapor, electricidad e ingenio.
Los generadores de vapor tienen como objetivo:
Generar agua caliente para uso general.
Generar vapor para plantas de fuerza, procesos industriales o calefacción.
Partes de un generador de vapor:
Quemadores
Hornos
Paredes de agua
Domo
Sobre calentadores
Economizador
Calentador de aire
Ventilador de tiro forzado
Ventiladores de tubo inducido
Bomba de alimentación
Un generador de vapor funciona cuando el agua de impulsa hacia el generador mediante la bomba
de alimentación, la que la hace circular de forma forzada por el economizador; este es un equipo
formado por bancadas de tubos interconectados mediante colores o cabezales, por dentro de los
tubos circula el agua y por fuera los gases calientes.
La principal función del economizador es calentar el agua, generalmente hasta una temperatura
inferior a la de saturación correspondiente a la presión a la que se encuentra el agua; esto hace
que el agua no entre fría al domo y evitar contracciones que pueden provocar rotura.
El agua entra al domo después de que sale del economizador; en la que se produce la separación
de vapor y el agua, el agua que entra al domo sale por los tubos llamados descendentes que
alimentan los colectores inferiores de las paredes de agua; estos son tubos que cubren la mayor
parte de la superficie interior del horno, por los tubos circula el aire y por afuera están los gases
calientes y las llamas, estas transfieren una gran cantidad de calor por radiación y por convección.
Los sobre calentadores de vapor tienen como función hacer que el vapor obtenga una temperatura
superior a la de saturación, correspondiente a la presión que se encuentran, para que salga del
generador con mayor entalpia. El agua que no paso a vapor va de nuevo a los tubos descendentes
y se repite el ciclo.
Los tipos de combustibles que se utilizan son el bagazo, carbón, madera, turba líquidos, derivados
del petróleo, alcohol gaseoso, gas natural y artificial.
El bagazo como combustible
En la industria azucarera es importante la producción de vapor debido a que se lo utiliza en la
generación eléctrica y en la producción de azúcar. Por lo que es fundamental el uso de calderas
que proporcione un flujo de vapor a presión y temperaturas constantes.
Existen dos tipos de calderas acuotubulares y pirotubulares.
La diferencia de estas dos está en que el primer tipo el agua vapor dentro de los tubos del domo
de la caldera y el fuego va por fuera, en el segundo tipo sucede lo contrario el agua se encuentra
por afuera y el fuego ingresa por los tubos, las calderas más utilizadas en ingenios azucareros son
las acuotubulares.
EVAPORADORES BATCH Y CONTINUOS, ETAPAS Y BALANCE, GRADOS BRIX.
Etapas y balance:
En el proceso de caña de azúcar se requiere un largo proceso, desde que la semilla de caña
germina hasta que el azúcar se comercializa.
El cultivo de la caña de azúcar es una de las actividades agroindustriales más importantes del
país, teniendo en cuenta el área sembrada y la importancia de los productos derivados del proceso.
El proceso inicia con la adecuación del campo y el estudio del suelo, considerando la topografía
del terreno y de acuerdo a ella se localiza canales de riego, drenaje y vías de acceso. Se requiere
una cantidad de agua y forma oportuna para alcanzar una buena producción.
Ya que la caña es cortada, es alzada mecánicamente del campo y transportada a fábricas en
tractores y tracto mulas con los menores tiempos de permanencia.
Las etapas de este proceso son:
Molienda y clarificación: Donde se agrega agua caliente para obtener la máxima cantidad de
sacarosa en un proceso llamado maceración.
Extracción del jugo: Es transportada la caña de azúcar a las picadoras y desfibradoras, que la
convierten en pequeños trozos facilitando la extracción del jugo en los molinos.
Purificación del jugo: En esta etapa el jugo obtenido es colado iniciando la primera etapa de
calentamiento haciendo más fácil la sedimentación de solidos insolubles y separándolos del jugo
claro que queda en la parte superior del clarificador.
Concentración de jugo: El jugo claro se evapora para obtener la meladura, la cual es purificada
antes de llevarse a los tachos.
Evaporación: En esta etapa se obtiene la meladura o jarabe con una concentración aproximada
de solidos solubles del 55 al 60%.
Cristalización: Es en los tachos donde se produce la masa cocida conformada por cristales de
azúcar y miel. Este trabajo se realiza empleando el sistema de tres cocimientos para lograr la
mayor concentración de sacarosa.
Centrifugación, secado y enfriamiento: La masa cocida pasa a centrifugas de alta velocidad que
separan los cristales de azúcar del licor madre.
BALANCE:
Los balances de materia y energía son una contabilidad de entradas y salidas de materiales y
energía en un proceso o de una parte de este. Estos balances son importantes para el diseño
tamaño de los equipos que se emplean para calcular sus costos.
Los balances proporcionan información sobre la eficiencia de los procesos, se basan en la ley de
la conservación de la materia y energía, esta ley indica que las, masas son constantes y que por
lo tanto la masa y la energía entrante a un proceso, deben ser iguales a la masa y la energía
salientes a menos que se produzca una acumulación dentro del proceso.
Grados Brix:
Los grados brix, obtienen el porcentaje de solidos solubles presentes en una disolución, en este
caso nos indica la cantidad de sacarosa presente en la muestra a analizar. Así, una disolución
25°Bx, contendrá 25 gramos de sacarosa por casa 100 gramos de disolución, es decir 25 gramos
de sacarosa y 75 gramos de disolvente.
Se utilizan para medir la cantidad aproximada de azucares en zumos de fruta, vino o bebidas
suaves, y en la industria azucarera.
Los refractómetros de temperatura compensada evitan dependencia de la temperatura en
mediciones de la densidad.
DIFERENTES TECNOLOGÍAS DE EVAPORACIÓN
Existen diferentes tecnologías de evaporación en el proceso y se clasifican en tres:
Evaporadores de película fina.
Los evaporadores de película fina cuentan con un procesamiento continuo aceptable de líquidos
viscosos, ensuciados y contaminados. Tiene un fallo pequeño con pérdidas menores durante el
proceso de cambio de producto.
Evaporadores de trayecto cortó.
Este tipo de evaporadores opera a temperaturas muy bajas y obteniendo temperaturas de
ebullición bajas. También cuenta con un procesamiento continuo de destilación y un corto tiempo
de residencia.
TACHOS Y SISTEMAS
En el proceso de obtención del azúcar se utiliza la cristalización por medio de la evaporación que
al quitarle el agua de la solución se estabiliza el aumento de los cristales de azúcar.
Es importante que la concentración de sacarosa en la solución debe quedarse en un punto donde
sea válido la transformación de azúcar líquido a estado sólido.
Actualmente se han implementado nuevas estrategias de control automático para el proceso de
cristalización se utiliza un modelo matemático de simulación para tachos tipo batch.

PROCESO DE LA REFINACION DE AZUCAR DE CAÑA


La derivación de sólidos.
Es la fase en la que se separan los sólidos que no se lograron disolver del licor mediante un filtro
DSM
Filtro DSM. - Es una malla metálica que separa los sólidos de los líquidos con un grado de
porosidad de 25 micras en adelante.
Licor. - Son lo gránulos de azúcar que se encuentran presentes en el agua para el inicio del
proceso de refinación.
Alcalización.
Etapa en la que se procede a unir la mezcla con los insumos; decolorante, ácido fosfórico y
sacarato de calcio. Este
3. CLARIFICACION
Es un proceso en donde se separa los sólidos insolubles del licor. La lada es evacuada por la parte
inferior mientras que el licor clarificado es extraído por la parte superior.
Licor clarificado: Producto de la clarificación del licor. En su principal característica presenta
un nivel bajo de turbiedad.
Clarificador de licor: Equipo diseñado para separar los sólidos de los líquidos mediante el
proceso de sedimentación de un sólido insoluble. Es empleado para separar la lada de un licor
clarificado.
4. DECOLORACIÓN
Proceso en el cual se eliminará el color a un licor clarificado.
Cisterna de carbón: Equipo en donde se decolora un licor clarificado. El carbón activado de la
cisterna retiene a los agentes que provee el color en el licor.
5. FILTRACION
Proceso en el cual separan a los componentes no deseados del licor clarificado.
Filtro a presión: Equipo donde se retiene a los componentes no deseados mediante una
separación de líquido-sólido para la obtención de un licor fino.
Licor fino: Licor proveniente de un filtro a presión. Tiene bajo nivel de color debido a la
separación de las sustancias colorantes.
6. EVAPORACION
Etapa en donde se concentrará un licor fino por el efecto de una evaporación de agua contenida
en este. El licor fino posteriormente pasa al tacho de refino.
Vapor: Generado en el proceso de la obtención de azúcar. Se utiliza en un proceso de
evaporación para la concentración de un licor fino.
Licor fino concentrado: Proveniente de la evaporación de un licor.
7. CRISTALIZADOR
Etapa en la cual se cristalizará la sacarosa contenida en un licor fino concentrado.
Masa de refino: Producto de la cristalización de un licor fino concentrado.
Tacho de refino: Equipo en el cual se cristaliza la sacarosa que contiene el licor fino
concentrado.
8. CENRRIFUGACION Y SECADO
Centrifugación: Proceso en donde se separa el sirope de la azúcar refinada.
Proceso: Etapa en donde se retira la humedad de la azúcar refinada mediante un uso de aire
caliente.
Centrifuga de refino: Equipo en donde se separa el sirope de la azúcar refinada o un producto
final del proceso.
Sirope: Es la miel separada de los cristales de refino.
Azúcar refinada: Es el Producto final de una refinación de azúcar.
(Véase el proceso en el anexo)

MIELES, MELAZA Y JARABES


Miel de caña
Es un jarabe que se obtiene de la caña de color obscuro y textura espesa. Tiene un sabor
característico al regaliz, pero un poco más amargo, pero esto no es un problema para las empresas
de repostería, de bebidas y refrescos.
Se obtiene de una manera muy distinta a las típicas mieles, ya que este no necesita de abejas para
ser producida. Se tiene que cosechar la caña y hasta la cristalización después del envasado, se
extrae la sacarosa con el uso de molinos. Para poder purificarla, después de esto se lleva hasta la
estaba de clarificación, la cual permite que el jugo vaya a una evaporación, pero siempre teniendo
el cuidado de la condición del color, la temperatura o el PH. El producto que se obtiene se lleva
a una mezcladora en la cual se agregará ácido fosfórico e Hidrógeno de calcio, después de esto
se hace que la solución se evapore al 80%, así obteniendo la maleza de caña como la podemos
encontrar comercialmente.

CRISTALIZADORES CENTRÍFUGAS
Para la transformación de los cristales de azúcar (sacarosa) es necesario eliminar toda el agua que
se encuentre presente en la meladura, esto se obtiene durante la cocción de los tachos (véase en
el anexo), que no son más que evaporadores de simple efecto que operan al vacío.
En el sistema de tres tachos se hace una producción de tres tipos de masas
cocidas: Las “A”, las “B”, las “C”.
Una masa cocida, templada es una masa que se conforma de dos fases: una sólida (cristales de
sacarosa) y una liquida (miel), su separación se realiza en los equipos llamados “centrifugas”
(véase en el anexo).
Los tachos A, es la obtención del azúcar comercial y las otras son para materiales internos de
agotamiento a fin de obtener una melaza (miel final) con un contenido mínimo de sacarosa y
disminuir las pérdidas.

SECADORAS DE AZUCAR Y SISTEMAS


La de mayor uso industrial es la secadora de tambor. En el proceso de extracción de humedad en
los cristales de azúcar, es primordial transformar el jarabe el cual se pega en las paredes de una
manera cristalina. Esta etapa de cristalización necesita tiempo y gérmenes de cristalización.

GENERACION DE VAPOR EN LA INDUSTRIA AZUCARERA.


Para la producción de vapor se opera con calderas BP que utiliza el bagazo como combustible
que se obtiene como subproducto de la molienda, este contiene un residual de jugo y humedad
que proveniente del proceso de extracción en los molinos. Se obtiene como bagazo, el 30% de la
caña de azúcar que ingresa a los molinos (véase en el anexo).
La producción de vapor se origina con el agua contenida en el jugo de caña que es obtenido desde
los equipos de evaporación, si el volumen de agua producido en los evaporadores y los tachos no
es equivalente a la demanda haciendo uso de agua tratada que proviene de los pozos de agua
subterránea. El agua recolectada se utiliza para alimentar los calderos que producen el vapor
necesario demandado por la operación de los trapiches y la planta de generación eléctrica.
GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA
La energía eléctrica es producida desde los generadores eléctricos, que son accionados por unas
turbinas de contrapresión y condensación donde tiene el trabajo de producir corriente alterna
trifásica, en los generadores sincrónicos la corriente eléctrica es llevada a los transformadores
apropiados, donde tiene el deber de elevar la tensión hasta los valores correspondientes a sub-
transmisión.
La infraestructura y equipos que es utilizado para la generación de energía eléctrica son las
siguientes áreas de la central termoeléctrica:
 Subestación de transformación
 Planta des mineralizadora
 Líneas de vapor
 Sistema de enfriamiento
 Tanques analizadores y desaire adores.

CONGENERACION DE ENERGIA ELECTRICA


La cogeneración es la producción de energía eléctrica que tiene origen desde vapor u otro tipo
de energía térmica secundaria; cuando la energía no es aprovechada en los procesos que se utiliza
para la producción directa o indirecta de energía eléctrica.

MERCADO SPOT
Es el mercado de transacción para la compra y venta de electricidad para el corto plazo no basado
en contratos cuyas transacciones económicas se basan en el Costo Marginal de Corto Plazo de
Energía y al Costo Marginal de Potencia.

CONTROL QUIMICO
Los métodos químicos empleados en una refinería son similares a los utilizados en las fábricas,
y se describen en las secciones dedicadas a los procedimientos analíticos. La sacarosa, así como
la polarización directa, se determinan en los crudos entrantes, los jarabes de barril y los azucares
suaves a fin de comprobar el balance de Pol descrito previamente.
El número de estos análisis de pureza requeridos día y noche es tan grande que el trabajo lo llevan
a cabo normalmente personas entrenadas para realizar solamente esta tarea. Puesto que las
purezas aparentes tienen poco valor en el control de la estación de afinación, el sistema ingles de
control de las impurezas es el preferido en los Estados Unidos para comprobar el azúcar lavado.

DEXTROGIRO Y LEVOGIRO
En el viraje una sustancia es dextrógiro si tiene un movimiento igual en el sentido de reloj, y su
movimiento es sentido contrario al reloj se le denomina levógiro.
La ausencia de los carbonos asimétricos en los monosacáridos les otorga la propiedad de desviar
el plano de luz polarizada. Se dice que estos compuestos son altamente activos. La actividad
óptica se mide con un instrumento llamado polarímetro. El ángulo de giro de la luz (poder
rotatorio) es igual a: la concentración del azúcar en la disolución, el espesor de la disolución y el
poder rotatorio caracteristico de cada azúcar:
∝= [∝]𝐷20 . 𝐶. 𝑙

CALCULOS DE LOS INGENIOS AZUCAREROS


Formula de molienda en seco.
100= peso de la caña
B= peso del bagazo de 100 de caña
F= % de fibra en la caña
F´= % de fibra en el bagazo
X= % del jugo extraído
𝑋 = 100 − 𝐵 (1)
𝐹´ ∗ 𝐵 = 100 ∗ 𝐹 (2)
100 ∗ 𝐹
𝐵=
𝐹´
100 ∗ 𝐹 100(𝐹´ − 𝐹)
𝑋 = 100 − =
𝐹´ 𝐹´
Formula de dilución.
100= peso del jugo absoluto
B= Brix del jugo absoluto
b= Brix del jugo mezclado
X= % de dilución en término del jugo absoluto
100 ∗ 𝑋 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑗𝑢𝑔𝑜 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜(1)
𝑏(100 + 𝑋) = 100 ∗ 𝐵 (2)
100 ∗ 𝐵 100(𝐵 − 𝑏)
𝑋= =
𝑏 − 100 𝑏
Fórmulas de concentración y evaporación.
Porcentaje de evaporación por peso
100= peso del jugo (o de otra materia prima)
b= Brix del jugo
B= Brix del concentrado
X= % en peso del agua evaporada
100 ∗ 𝑏 = (100 − 𝑋) ∗ 𝐵
100(𝐵 − 𝑏)
𝑋=
𝑏
Porcentaje de evaporación por volumen
100= volumen del jugo, etc.
b= Brix del jugo de densidad relativa g
B= Brix del concentrado de densidad relativa G
X= porcentaje en volumen del agua evaporada
𝐺 ∗ 𝐵 ∗ (100 − 𝑋 = 100 ∗ 𝑔 ∗ 𝑏
𝑔𝑏
𝑋 = 100 ∗ (1 − )
𝐺𝐵
Brix de una mezcla conocido el Brix de sus componentes.
Soluciones de grado Brix conocidas= B y B`
Volúmenes de una mezcla= V y V`
Densidades relativas= G y G`
X= grado Brix requerido
𝑉 ∗ 𝐺 ∗ 𝐵 + 𝑉` ∗ 𝐺` ∗ 𝐵`
𝑋=
𝑉 ∗ 𝐺 + 𝑉` ∗ 𝐺`
Si no hay gran diferencia entre sus densidades relativas.
𝑉 ∗ 𝐵 + 𝑉` ∗ 𝐵`
𝑋=
𝑉 + 𝑉`
Agua requerida (porcentaje en peso).
X= % de agua requerida
B= Brix inicial
b= Brix después de la dilución
(𝐵 − 𝑏)
100 ∗ 𝐵 = (100 + 𝑋) ∗ 𝑏 𝑜 𝑋 = 100
𝑏
Volumen de una solución de azúcar antes de la concentración
b= grado Brix
s= densidad relativa de la solución antes de la concentración
B= grado Brix
S= densidad relativa después de la concentración hasta un volumen de 100
100𝑆𝐵
𝑉=
𝑠𝑏
Fórmulas para el azúcar comercial.
Polarización de la materia prima y el rendimiento en términos de esta.
X= % de rendimiento del azúcar comercial e sacarosa p o Pol y S% de materia seca
100= peso de la materia prima (masa cocida, mieles, etc.) de sacarosa Po Pol y B% de materia
seca (Brix)
M= pureza de las mieles residuales
𝑝𝑋
𝑃− = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 (𝑃𝑜𝑙)𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑒𝑙
100
𝑆𝑋
𝐵− = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 (𝐵𝑟𝑖𝑥)𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑒𝑙
100
𝑝𝑋
𝑃 − 100
𝑀 = 100
𝑆𝑋
𝐵 − 100

100𝑃 − 𝐵𝑀
𝑋= (𝑎)
𝑆𝑀
𝑝 − 100

Si el producto es azúcar de 100 de polarización.


100𝑃 − 𝐵𝑀
𝑋=
100 − 𝑀
Calculo del rendimiento de azúcar de las masas cocidas, mieles, etc.
X= % de azúcar comercial de pureza C y S% de materia seca
100= peso de la materia prima; C, la pureza, y B, Brix
M= pureza de la miel residual
𝐵𝐶
= 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 (𝑃𝑜𝑙)𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎
100
𝑆𝑋
= 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟
100
𝑆𝑋 𝐶` 𝐶`𝑆𝑋
∗ = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 (𝑃𝑜𝑙)𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟
100 100 10000
𝑆𝑋
𝐵− = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 (𝐵𝑟𝑖𝑥)𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑒𝑙
100
𝐵𝐶 𝐶´𝑆𝑋
− = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 (𝑃𝑜𝑙)𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑒𝑙
100 10000
𝐵𝐶 𝐶´𝑆𝑋
100 − 10000
𝑀 = 100
𝑆𝑋
𝐵 − 100

𝐶−𝑀 𝐵
𝑋 = 100 ( ) ∗ (𝑏)
𝐶´ − 𝑀 𝑆
Cálculo exclusivo para materiales libres de humedad
X= 70 rendimiento del azúcar anhidro en términos de materia seca (Brix) en la materia prima;
las otras letras tienen el mismo significado que en la formula b.
100 − 𝑋 = 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 (𝐵𝑟𝑖𝑥) 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙; 𝐶´𝑋 + 𝑀(100 − 𝑋) = 100𝐶
𝐶−𝑀
𝑋 = 100 ( ) (𝑐)
𝐶´ − 𝑀
Pureza y rendimiento de sacarosa presentes en la materia prima
X= rendimiento de sacarosa (Pol) presente en el producto comercial sacarosa anhidro (Pol) C
presente en el material original; todas las demás letras tienen el mismo significado que antes.
𝐶´(𝐶 − 𝑀)
𝑋 = 100 [ ] (𝑑)
𝐶(𝐶´ − 𝑀)
Cuando C´ se hace igual a 100.
100(𝐶 − 𝑀)
𝑋= ∗ 100 (𝑒)
𝐶(100 − 𝑀)
Proporción de mieles y jarabe en las masas cocidas.
100= peso total de la masa cocida en la templa
P= pureza del jarabe
p= pureza de las mieles en las que se va a hervir
M= pureza de la masa cocida requerida
X= % en peso de la templa que se va a formar con las mieles
100-X= % en peso de la templa que se va a derivar del jarabe
100(𝑃 − 𝑀)
𝑋=
𝑃−𝑝
Balance del agua de afinación.
L= agua del lavado centrifugo (total), % del fundido
M= humedad del fundido, % de fundido
S= humedad del azúcar lavado y centrifugado, % del fundido
W= sólidos del jarabe de lavado, % del fundido
B= % de sólidos del jarabe de lavado (Brix corregido)
Base= 100 lb de fundido
100 − 𝐵 𝑆
𝑀+𝐿 = 𝑊( ) + (100 − 𝑀 − 𝑊)
𝐵 100
Pureza del azúcar crudo lavado.
V= azúcar invertido
A= cenizas
S= sacarosa
Vr, Ar, Gr= análisis del azúcar crudo
Vw, Awm, Gw= análisis del jarabe del lavado
Vs, As= análisis del azúcar lavado y centrifugado
G= orgánicos indeterminados
W= 5 de solidos lavados del jarabe en el fundido
𝐺𝑟(𝑉𝑤 − 𝑉𝑠) − 𝐺𝑤(𝑉𝑟 − 𝑉𝑠)
𝐺𝑠 = 𝑦 𝑆 = 100 − 𝑉𝑠 − 𝐴𝑠 − 𝐺𝑠
(𝑉𝑤 − 𝑉𝑟)
Pureza verdadera de las mieles finales.
R= Brix (ref.)
V= % de azúcar invertido
A= % de ceniza
𝑀 𝑉
𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 0.114𝑉 + 0.282𝐴 − 𝑅 (0.00129𝑉 + 0.00362𝐴 − 0.00015 )
𝑀 𝐴
𝑀
= 𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 = 𝐵𝑟𝑖𝑥(𝑟𝑒𝑓. ) − 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑀
𝑆𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 𝐶𝑙𝑒𝑟𝑔𝑒𝑡
𝑃𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑖𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 = ∗ 100
𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
Glosario
Anexos

Anexo

Anexo
Anexo

Anexo
Anexo

Anexo

Anexo
Anexo
Acervo Bibliográfico
Autor: Super User
Article title: Proceso de Refinación del Azúcar de Caña - ProcessConsult
Website title: Osprocessconsult.com
URL: http://www.osprocessconsult.com/index.php/proceso-de-refinacion-del-azucar-de-cana

Article title: Miel de Caña - Beneficios, Propiedades y Recetas


Website title: Miel10
URL: https://miel10.com/cana/

Article title: 85T00171


Website title: Scribd
URL: https://es.scribd.com/document/129733043/85T00171
Nombre del sitio web:Bing.com
URL:http://www.bing.com/cr?IG=9942FF65928D4070A01B4CEF918A649F&CID=32FAEE6
C35EE64742EE3E5BF34416531&rd=1&h=6HSwA645OmqvmVTPZwda9fB0K-
upA7P1Rd7Ua3QB8kQ&v=1&r=http%3a%2f%2fsancarlos.com.ec%2fpdf%2fproceso_azucar.
pdf&p=DevEx,5067.1
Article title: libro_p337-354
Website title: Scribd
URL: https://es.scribd.com/document/238037288/libro-p337-354

Website title: Bing.com


URL:http://www.bing.com/cr?IG=E07C0422C4274F6798B6595DDA20C277&CID=0CC573F
2F82964A81B207821F9866546&rd=1&h=y1efWWxbJb8YLLDmT6AnkHF-
TYyRzWmBhJWfME81GOo&v=1&r=http%3a%2f%2fteca.fao.org%2fsites%2fdefault%2ffile
s%2ftechnology_files%2fT1639.pdf&p=DevEx,5068.1

Website title: Bing.com


URL:http://www.bing.com/cr?IG=4C464FB8AA344087BB7EDDEFA9CF104B&CID=066E6
53BCB0A603202ED6EE8CAA561A3&rd=1&h=JgpG5K3wL7sFMuoqsdZ84ElOnklOJ6fUhN
QUbHnwZFI&v=1&r=http%3a%2f%2fwww.sancarlos.com.ec%2fportal%2fhtml%2fthemes%
2fingenio%2fpdf%2fsuplemento_sancarlos_ultimo.pdf&p=DevEx,5065.1

Website title: Bing.com


URL:http://www.bing.com/cr?IG=F8261C383BBD4ECA90A19577B7236BFA&CID=25660D
AC8BDD64A0310C067F8A72651D&rd=1&h=6HSwA645OmqvmVTPZwda9fB0K-
upA7P1Rd7Ua3QB8kQ&v=1&r=http%3a%2f%2fsancarlos.com.ec%2fpdf%2fproceso_azucar.
pdf&p=DevEx,5067.1

Author: James C. P Chen


Year published: 1991
Book title: Manual del azúcar de caña
City: México
Publisher: Limusa

Article title: Bagazo de caña - EcuRed


Website title: Ecured.cu
URL: https://www.ecured.cu/Bagazo_de_caña

Article title: UniVerso: El Periódico de los Universitarios - No. 272


Website title: Uv.mx
URL: https://www.uv.mx/universo/272/infgral/infgral01.htm

Author Medidor pH
Article title: El Azucar y los grados Brix
Website title: medidordepH.com
URL: https://medidordeph.com/blog/2014/09/el-azucar-y-los-grados-brix/

Das könnte Ihnen auch gefallen